01.Efectos Nocivos Tele Ninos

12
Los efectos nocivos de la televisión en niños y adolescentes. Hernán Montecinos Los efectos nocivos de la televisión en niños y adolescentes Publicado el 5 junio, 2009 por Hernán Montecinos Fuente: www.resistenciadigital.com.ar (04.06.09) http://hernanmontecinos.com/2009/06/05/los-efectos-nocivos-de-la- television-en-ninos-y-adolescentes/ Introducción Difícil es, al momento de escribir esta introducción, establecer un punto concreto de estudio al analizar un tema tan amplio como es la influencia de la televisión en las sociedades modernas. Creo que no exagero al decir que trabajar sobre la difusión televisiva y sus repercusiones es, en esencia, trabajar con un porcentaje importante de la vida del hombre común actual. Dejando de lado el índice de mediocridad del mismo, me encuentro entonces frente a una ecuación formada por un sinnúmero de incógnitas, que mi propia condición humana me impide resolver; la vida misma. Luego de varias jornadas de reflexión sobre cómo abordar esta temática, llegué a la conclusión de que lo más sensato sería desentrañar la misma hasta llegar a sus raíces. Una comparación entre aquellos sujetos sumergidos en una adultez televisiva y los que hoy son adoctrinados para el mismo sistema me permitió notar que, lo más inteligente, era comenzar por el estudio de los pequeños y los jóvenes para que, naturalmente, salgan a la luz las causas del resultado final. Decidí entonces centrarme en el foco reproductivo de la video-generación. Electo ya el subtema de trabajo, se transformó en una urgencia el hallazgo de un eje para el mismo. Luego de una exhaustiva investigación y largas jornadas de lectura, sobre las cuales se basa esta monografía, me pregunté: ¿por qué los niños y jóvenes de la Era Digital presentan degeneraciones en el cociente edad/desarrollo/conocimiento comparados con generaciones pasadas o con aquellos sujetos de su misma edad que no responden a las mismas características que vuelve a los primeros miembros de esta Era? Una pregunta complicada, pero excelente como base de una hipótesis. Producto de la combinación de esta pregunta, el estudio, la reflexión y la sintaxis, es la siguiente hipótesis de investigación, pívot de todo lo escrito a continuación: 1

description

es para alumnos universitarios

Transcript of 01.Efectos Nocivos Tele Ninos

Los efectos nocivos de la televisin en nios y adolescentes

Los efectos nocivos de la televisin en nios y adolescentes. Hernn Montecinos

Los efectos nocivos de la televisin en nios y adolescentesPublicado el 5 junio, 2009 por Hernn Montecinos

Fuente: www.resistenciadigital.com.ar(04.06.09)

http://hernanmontecinos.com/2009/06/05/los-efectos-nocivos-de-la-television-en-ninos-y-adolescentes/

IntroduccinDifcil es, al momento de escribir esta introduccin, establecer un punto concreto de estudio al analizar un tema tan amplio como es la influencia de la televisin en las sociedades modernas. Creo que no exagero al decir que trabajar sobre la difusin televisiva y sus repercusiones es, en esencia, trabajar con un porcentaje importante de la vida del hombre comn actual. Dejando de lado el ndice de mediocridad del mismo, me encuentro entonces frente a una ecuacin formada por un sinnmero de incgnitas, que mi propia condicin humana me impide resolver; la vida misma.

Luego de varias jornadas de reflexin sobre cmo abordar esta temtica, llegu a la conclusin de que lo ms sensato sera desentraar la misma hasta llegar a sus races. Una comparacin entre aquellos sujetos sumergidos en una adultez televisiva y los que hoy son adoctrinados para el mismo sistema me permiti notar que, lo ms inteligente, era comenzar por el estudio de los pequeos y los jvenes para que, naturalmente, salgan a la luz las causas del resultado final. Decid entonces centrarme en el foco reproductivo de la video-generacin.

Electo ya el subtema de trabajo, se transform en una urgencia el hallazgo de un eje para el mismo. Luego de una exhaustiva investigacin y largas jornadas de lectura, sobre las cuales se basa esta monografa, me pregunt: por qu los nios y jvenes de la Era Digital presentan degeneraciones en el cociente edad/desarrollo/conocimiento comparados con generaciones pasadas o con aquellos sujetos de su misma edad que no responden a las mismas caractersticas que vuelve a los primeros miembros de esta Era?Una pregunta complicada, pero excelente como base de una hiptesis.Producto de la combinacin de esta pregunta, el estudio, la reflexin y la sintaxis, es la siguiente hiptesis de investigacin, pvot de todo lo escrito a continuacin:

Los nios y adolescentes que acreditan las caractersticas sociales propias de la juventud de la llamada Era Digital presentan rasgos degenerados psquicos, emocionales, cognitivos, culturales y de comportamiento autctonos, diferentes y relacionados con las sociedades de masas consumistas distintos que aquellos nios y jvenes de pocas anteriores o aquellos contemporneos que no acreditan las caractersticas de dicha Era.

Creo que la lectura de los segmentos anteriores de esta introduccin expresan claramente la postura que adopto para realizar esta investigacin. Cabe agregar, sin embargo, que considero los rasgos observados en los sujetos actuales como caractersticas negativas, degenerantes de la condicin humana, de la libertad, la expresin y propias de un sistema de adoctrinamiento del sujeto al punto de transformarlo en un autmata incompetente e incapaz de pensar por s mismo.Pero, dejemos de lado mis consideraciones personales, que ms all de toda la verdad que puedan expresar no son ms que una opinin. Continuemos, ahora, con la lectura de los textos redactados para confirmar, o no, la hiptesis planteada.

La formacin de masasLa Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial trajeron grandes repercusiones sobre la vida de los hombres comunes. Junto con el torrente de cambios tecnolgicos y polticos llegaron cambios sociales que modificaron la vida cotidiana de entonces. La cada de las cpulas monrquicas dej un vaco de poder en las sociedades europeas, espacio que no tard en ser ocupado por los adinerados y poderosos empresarios y burgueses de la poca. As, el poder estatal dej de ser protagonizado por supuestos delegados divinos y pas a los magnates econmicos.Ahora, tengamos en cuenta que, segn los estudiosos de la economa establecen, el capital tiende a concentrarse. El hombre rico naturalmente tiende a ser ms rico.Cul sera entonces el resultado de un hombre no solo poderoso econmicamente sino tambin en lo social y lo poltico? Predecible. Polticas ajustadas a la satisfaccin de los intereses econmicos. Y, consecuencia de esto, la transformacin del ciudadano, del integrante del Pueblo, en un autmata consumista, formador de la Masa.Haciendo hincapi en esta breve evocacin a la historia, definamos los conceptos de Pueblo y Masa.Se considera al Pueblo un conjunto de individuos que responden de manera diferente o de acuerdo a la configuracin individual de cada uno en forma similar frente a los estmulos y las iniciativas generados por el mismo Pueblo. Poseen ideologas diferentes, propias de la reflexin y el anlisis de cada uno de ellos. Es decir, piensan en forma individual. Construyen la democracia.Entendemos, sin embargo, por Masa al conjunto de sujetos que siguen ciegamente la conduccin de un lder, independientemente de lo que ellos mismos crean, piensen o consideren, aunque, en muchos casos, no lo hagan. Responden en forma homognea a los estmulos diarios y basan todo su conocimiento en el llamado sentido comn. Sus criticas son siempre producto de la opinin pblica. Se asemejan a un rebao, ya que el lder es capaz de dirigirlos para un lado u otro, aunque sean contrarios, sin que estos repliquen. Construyen la demagogia.Teniendo en cuenta los conceptos previamente definidos, analicemos la conveniencia por uno u otro desde el punto de vista de los comerciantes burgueses. Pueblo o Masa?Es ms fcil vender productos a sujetos pensantes que pueden evaluar al mismo desde perspectivas diferentes o a sujetos incapaces de definir sus preferencias y fcilmente influenciables por las pasiones? La respuesta, creo yo, es ms que obvia.Las televisoras, gestionadas y financiadas por grupos econmicos, como es notable, buscan su beneficio monetario.Es as, que su programacin se ajusta a configurar el comportamiento de las personas, sus tendencias de consumo y pensamientos, ideas, sentimientos y dems, en beneficio de los intereses econmicos, y utilizando los mtodos posteriormente mencionados.Siendo as, tenemos un sujeto condicionado a funcionar como se le impone, una miembro ms de la Masa consumista, con sus respectivas consecuencias, las cuales a continuacin desarrollo.

La doctrina del consumoVeamos, ahora, como interviene la televisin en este proceso de formacin de masas y su consecuente doctrina del consumo. Aunque en este trabajo analicemos el grado de influencia de la televisin en la vida de los nios y los jvenes, no debemos olvidarnos el motivo de la creacin de este medio: la comunicacin.Segn los ensayos de los estudiantes de sociologa de la Universidad Autnoma de Baja California, la comunicacin se define como:

una actividad esencial en la vida de cualquier ser humano y esta se practica diariamente, casi sin pensarlo. () Comunicamos nuestras ideas, pensamientos, transmitimos informacin; () de diferentes maneras; () lenguaje escrito, oral, las seales, en fin, una simple mirada puede ser una forma de comunicarse.

El punto no es solo la comunicacin, sino tambin quien lo comunica y qu comunica.En la actualidad, ver televisin dej de ser un medio de comunicacin solamente y se transform en el pasatiempo por excelencia de mucha gente en todo el mundo, principalmente de nios y los jvenes. Tengamos en cuenta, entonces, que segn un grupo de socilogos espaoles y su reciente estudio en las principales naciones capitalistas, un nio ve en promedio 4 horas de televisin diarias los das hbiles, y 6 los fines de semana, mientras que un adolescente lo hace 2 y 4 horas, respectivamente. Segn estos cientficos, al momento de finalizar sus estudios secundarios, el joven pas ms tiempo frente al televisor que en el aula.Pero, nuevamente, tengamos en cuenta que no es solo quin lo comunica, sino tambin qu comunica. Y aqu debemos detenernos al momento de estudiar a la televisin.La televisin tiene una gran fuerza para genera cambios en las personas. Esto se debe a que el uso de la imagen permite interiorizar los mensajes con mayor facilidad, ya que acceden directamente al subconsciente del sujeto, sin el procesado previo que ocurre cuando, por ejemplo, leemos.Identifiquemos, ahora, un ejemplo de cmo la televisin logra introducirse directamente en la mente de las personas. Analicemos el lenguaje, para comenzar. Cuntas nuevas palabras y trminos hemos odo en boca de personas antes ajenas a ellas? Volcando esto a los casos prcticos y reales, vale la pena citar la informacin recopilada por analistas mexicanos.Su trabajo se centr en el estudio del uso de la palabra wey, parte del vocabulario diario de la juventud mexicana. Dicho trmino, segn los especialistas, fue adoptado por los jvenes debido a la insistencia de la televisin por formar y configurar la cultura juvenil. Sus tcnicas para lograr esto son claras: la moda, la necesidad de adaptarse a los dems y el gigantesco incentivo al sentimiento de pertenencia. La televisin ensea a los jvenes que para ser aceptado por un grupo social deben cumplir ciertas caractersticas, que ellos gentilmente facilitan, las cuales, no solo abarcan el lenguaje utilizado sino tambin la forma y las marcas para vestir y de comportarse. Aqul joven que no siga estos pasos, simplemente no est en onda.Los magnates de las emisoras disfrazan, as, sus verdaderas intenciones. Sus objetivos comerciales y dominantes: crear una sociedad de Masa consumista incapaz de pensar, fcilmente influenciable. En el caso del lenguaje, precisamente del trmino mexicano wey, justifican su uso sosteniendo que es una forma de simplificar el hecho de llamar a cada cual por su nombre, de no hacerlo tan largo. A los jvenes, identificados con su deseo comn de igualdad, lo presentan como una forma de hacer notar que en ese grupo todos son iguales .Pero de qu igualdad hablamos? Igualdad entre los hombres? O igualdad entre los miembros de un bloque de consumo? Igualdad producto de la fraternidad de los hombres? O igualdad desde el punto de vista del empresario, donde todo sujeto econmicamente activo es un potencial consumidor?Me gustara finalizar este texto citando las palabras del genial autor Giovanni Sartori, en su libro Homo-videns.

La televisin es la primera escuela del nio (la escuela divertida que precede a la escuela aburrida); y el nio es una animal simblico que recibe su imprint, su impronta educacional, en imgenes de un mundo centrado en el hecho de ver () el nio formado en la imagen se reduce a ser un hombre que no lee, y, por tanto, la mayora de las veces, es un ser reblandecido por la televisin .

Creo que este inciso de mi trabajo monogrfico puede generar mltiples interpretaciones en base a la informacin bibliogrfica expuesta. Si bien no quiero transformar esta monografa en una editorial de opinin, mi perspectiva, ms que remarcada, intentar demostrar correcta con los siguientes puntos expuestos.

Los efectos psico-emocionales y cognitivos de la televisin en nios y adolescentes

No podra considerarse completo un trabajo de investigacin sociolgica sobre la influencia de la televisin en nios y jvenes si no se incluyera una breve mencin de las principales consecuencias psico-emocionales que la caja mgica provoca en los pequeos y no tan pequeos.Ignorante por completo de los mtodos de observacin psicolgica de los especialistas, pero investigador empeado y curioso empedernido, decid basar esta seccin de la investigacin en el trabajo de numerosos socilogos contemporneos. Luego de varios das de bsqueda, di con las observaciones de un grupo de estudiosos espaoles, titulado Televisin, violencia e infancia: el impacto de los medios. Tal es as, que desarrollo prcticamente en su totalidad este segmento tras el anlisis de dicho estudio.

Al momento de citar las consecuencias de la programacin televisiva en nios y pberes, creo que popularmente la ms preocupante es una: la violencia.Definamos, por ello, que entendemos por violencia. Segn los socilogos Gerbner y Greenberg, el acto violento es: la clara expresin de fuerza fsica o verbal (con o sin arma), contra s mismo o contra otro, producida de forma intencionada o de manera fortuita e independientemente de que provoque o no lesiones psicolgicas o fsicas.Es comn, entonces, reconocer que la televisin es un disparador de violencia en forma constante. Para medir dicha violencia, existe una llamado ndice de violencia: un indicador objetivo del contenido violento existente en un programa o pelcula.Este ndice, en su disposicin de frmula, es el siguiente:

IV = (%F) + (2P/F) + (2P/H) + (%V) + (%A)

F = FrecuenciaP = Proporcin o cantidadR = RolH = HoraV = ViolenciaA = Asesinatos

Dejemos de lado, ahora, las tcnicas de evaluacin televisiva y profundicemos la descripcin de la violencia visual.Podemos mencionar que es una violencia grfica, cercana y sangrienta; frecuentemente divertida, como en el caso de dibujos animados y series juveniles; justificada y recompensada, como en el caso de la violencia del hroe, que no solo recibe el visto bueno sino tambin es admirado y exitoso.Los efectos de la violencia televisiva son varios y difieren en base a las diferencias propias del espectador estudiado, el cual, si bien pertenece al grupo social nio-adolescente, posee caractersticas propias de acuerdo a intervalos de edad establecidos, grupo econmico, etc. Para esto, los socilogos ibricos desarrollaron la debajo citada clasificacin, con sus respectivas teoras.

Efectos conductualesTeora del modelaje: el nio o adolescente expuesto a la violencia televisiva acta tras esta exposicin en forma ms violenta que si no hubiera sido expuesto.Teora del reforzamiento: la violencia televisiva refuerza las tendencias violentas propias del joven espectador. Tambin puede incentivar la imitacin al no solo no verse castigada, sino recompensada, incentivar cierto tipo de valores e ideas al tratar conflictos y, adems, proporcionar un contexto violento atractivo para la audiencia.Teora de la catarsis o reduccin de los impulsos violentos: funcin curativa de la televisin. Sostiene que la violencia grfica controla e incluso inhibe los impulsos agresivos del espectador.Teora de la estimulacin elemental: no solo es la violencia de un programa o pelcula lo que incentiva la agresividad del pequeo televidente, sino tambin el grado de importancia que la proyeccin en s tenga para l.

Efectos afectivos o emocionalesTeora de la sensibilizacin: posee dos efectos; una fuerte reaccin al ver violencia en la televisin, traumatizante, inhibe al espectador; o sensibilidad hacia la vctima por la repeticin del acto violento.Teora de la desensibilizacin: proceso que poco a poco insensibiliza al nio o adolescente ante la violencia, tanto siendo espectador como en la vida real.Teora del habituamiento: cuando el pequeo es expuesto con determinada frecuencia a la violencia, llega a considerarla algo normal; se acostumbra a lo violento y le cuesta luego distinguirla en la vida real.

Efectos cognitivosTeora de cultivo: la frecuente exposicin de violencia en la televisin lleva al nio o adolescente a poseer una impresin irreal del peligro en la vida real.Teora de guiones cognitivos: el joven espectador adquiere guas de conducta para la realizacin o reaccin frente actos violentos, producto de la continua y regular observacin de la violencia televisiva.Teora de la enseanza cognitiva: la televisin puede activar las ideas agresivas del espectador por medio de la violencia proyectada.

Para darnos una idea de la magnitud de la violencia en la programacin televisiva expuesta a los nios y adolescentes de hoy en da, tengamos en cuenta que segn una edicin del diario espaol El Mundo del ao 1994, los nios espaoles en edad escolar llegaban a presenciar 1200 actos violentos semanales por medio de la televisin.Continuemos, para poseer una mejor perspectiva sobre este tema, analizando las razones por las cuales los nios y jvenes ven televisin: pasar el tiempo, aprender, sentirse acompaados, escapar, sentirse estimulados, reflejarse.La televisin participa activamente en el proceso de socializacin de los nios y jvenes de la Era Digital en tres partes. Presenta conductas imitables, proporciona imgenes para provocar ciertas acciones y funciona como medio por el cual los nios y adolescentes se familiarizan con los valores de la sociedad de ocio y de consumo.Centrndonos en el nio ms que en adolescente, podemos citar los siguientes aspectos de la televisin en relacin con el desarrollo del mismo.

Desarrollo de la conducta:Imitacin: los nios imitan aquellas conductas vistas en la televisin. La violencia no escapa de ello. Los nios preescolares, inclusive, no ven clara la diferencia entre la ficcin y la realidad.Desinhibicin: utilizando lo aprendido de la televisin acerca del uso de la violencia, los nios pueden llegar a evitar las normas de convivencia y conducta.Reduccin o catarsis: la violencia televisada sirve como va de escape para los impulsos agresivos de los nios.

Desarrollo emocional o afectivo:Desensibilizacin: los nios pierden la capacidad de respuesta emocional frente a la violencia en la vida real; consideran los actos violentos como sucesos normales.Estimulacin y excitacin: la violencia televisiva excita y sobreestimula el comportamiento violento del nio.

Desarrollo cognitivo:Aprendizaje en base a la observacin: la conducta social del nio se ve afectada por los modelos violentos de conducta presentados por la televisin.

Como anteriormente fue mencionado, existen en torno a la violencia diferentes reacciones en base a distintos aspectos del grupo nio-adolescente. Estos son: la edad, las habilidades cognitivas (es decir, de comprender y recordar), el sexo y la clase social.Comenzando por la edad, debemos reconocer que el grupo de nios entre los 7 y 11 aos son los que en mayor riesgo se encuentra, ya que no logran an distinguir entre la realidad y la ficcin, ni entre lo bueno y lo malo. Las habilidades cognitivas de este mismo intervalo de edad entre los nios tambin los pone en la cima de la escala de riesgo, ya que estos poseen una capacidad de comprensin e interpretacin mayor que la de nios menores pero an no desarrolladas como la de jvenes mayores.El sexo significa una diferencia acerca de la violencia vista por los nios: se ha confirmado que los varones prefieren los programas violentos mientras las nias optan por opciones no violentas. La frecuencia y el tiempo que se pasa frente a la caja mgica, sin embargo, es similar en ambos gneros.La clase social marca grandes diferencias en la magnitud de violencia consumida por los nios. Se concluy que los nios de clase baja o media-baja pasan ms tiempo viendo televisin, por lo que se supone que los contenidos violentos son espectados, en su mayor parte, por estos nios. Sumado a la gran posibilidad que estos pequeos vivan en un ambiente econmico difcil y un medio familiar o social hostil, el impacto de la violencia en la televisin es mayor que en aquellos nios que viven una situacin personal ms cmoda.

Concluida la observacin de la violencia enfocada desde el papel influyente de la televisin sobre los nios y jvenes en general, y, aprovechando este tema, presentada la base sobre la cual se apoyan y deberan apoyarse (ya que, desde mi perspectiva de investigador creo inteligente y correcta) los estudios acerca de otros fenmenos socioculturales y su baja de lnea por medio de este medio audiovisual, prosigo a citar brevemente ejemplos de varios efectos ms.En este sentido, es interesante evocar todo aquello mencionado previamente bajo el subttulo La doctrina del consumo acerca de la influencia de la televisin sobre el lenguaje, la cual podramos fcilmente relacionar con el desarrollo cognitivo de nuestro grupo de pequeos y adolescentes, as como tambin las mismas palabras utilizadas afectan el sentido emocional de estos por aquellos o aquello a lo que se dirigen. Con esto, quiero hacer referencia a las consecuencias que conlleva llamar a algo de determinada forma. Es decir, esta ms que probado (no solo por estudios sociolgicos, sino tambin por nosotros, da a da con una pequea observacin de nuestro entorno social) que el cmo se llama a alguien es determinante en la opinin general sobre ese sujeto.Siendo as, destaquemos entonces que los apodos o abreviaciones que la televisin muchas veces ofrece a los nios para utilizar con sus padres muchas veces (por no decir, nuevamente, siempre) influyen en la visin de estos de los mismos. La utilizacin de trminos que quiten a los padres su rol de tales, rebajndolos al nivel de igual con el nio o el joven, provoca la prdida de autoridad de los mismos sobre su hijo. El nivel de exigencia del infante se acenta, as como tambin la probabilidad de que sus padres lo satisfagan.El resultado? Confusin de roles dentro del mbito familiar. Prdida de dirigencia de los padres y un nio abandonado a la deriva en un mar de ofertas donde su demanda es siempre priorizada. Quiz es difcil entender en primera instancia que el uso de un determinado lxico acarree tantas consecuencias. Basta con observar detenidamente, relacionar y reflexionar.Enfoquemos ahora estos efectos desde otra perspectiva. Es esto casualidad, producto de la evolucin (evolucin?) de la sociedad o algo planificado por los empresarios televisivos? Quin se beneficia con todo esto? El nio, que en pleno desarrollo de su capacidad de pensamiento y entendimiento es bombardeado por pseudonecesidades incentivadas por los comerciantes inescrupulosos, donde se le ensea que es poseedor de un poder virtual sobre sus progenitores y que este debe ser ejercido a cualquier costo? Los padres, que se enfrentan diariamente con los planteos de sus hijos, sus berrinches y caprichos? O los empresarios, que logran de este modo crear nuevos mercados de consumo, acrecentar sus ganancias y consolidar su poder sobre la sociedad? La respuesta es ms que obvia.Finalmente, es importante citar que, si bien son los principales efectos psicoemocionales y cognitivos de la televisin sobre los nios y adolescentes, no solo la violencia y la degeneracin del lenguaje acreditan las caractersticas necesarias para integrar este grupo, sino tambin la transformacin de los valores. Sin embargo, dada la naturaleza de esta consecuencia y para evitar repeticiones en este trabajo, prometo desarrollarla conjunto El video-hombre.

La rutina televisivaLlegando a esta altura de mi trabajo, luego de estudiar temas como el adoctrinamiento de las personas, las consecuencias primarias y secundarias de este y los evidentes causantes y promulgadores de esta tendencia, estimo que, al igual que me sucede, el lector se preguntar: por qu, siendo la televisin un invento relativamente reciente, se permite que todo esto suceda? Por qu este avance, en especial sobre los nios y nuestra juventud? Post investigacin, asociacin y reflexin, las respuestas que halle fueron las siguientes.Vivimos en una sociedad donde el poder del capital se superpone al poder potencial que todo ser humano posee desde su nacimiento. Donde el prestigioso no es el hombre justo, honesto y bueno; el prestigioso es el que tiene dinero, prestigio proporcional a su fortuna. Somos pobladores de una aldea global donde la cultura de masas se basa en la destruccin de los valores del individuo, en la destruccin del individuo mismo. No es de extraar, entonces, que el poder de decisin poltica, la direccin de la sociedad y las decisiones de todos estn en mano de un grupo de adinerados. Magnates comerciales, ambiciosos, inteligentes, sagaces y capaces. Pero con una base de valores destruida.Y es esta misma corrupcin en estos la que provoca que sus estrategias para prosperar se concentren en el sacrificio de muchos para el beneficio de pocos. Es esta corrupcin la que los ciega frente a los enormes beneficios que nos trae la lucha por el bien comn.Dentro de este grupo dirigente, de comerciantes y empresarios, se encuentran los mismsimos dueos de las cadenas televisivas. Y es en la prctica imposible hallar a uno que no est estrechamente relacionado con la produccin y comercializacin de un bien. Por lo tanto, es imposible hallar un programa televisivo que no incentive al consumo de algn producto.Veamos, entonces, como se conforma este crculo vicioso consumista y destructivo con un ejemplo objetivo y estndar: un empresario dueo de una firma productora de X producto emplea a los padres de Juan, de 9 aos de edad. Debido a las exigencias laborales y las largas jornadas, los padres de Juan pasan la mayor parte de su tiempo en la empresa y no pueden compartir mucho tiempo con su hijo. Para evitar la soledad, Juan se entretiene con la televisin. Televisin que no solo divierte al pequeo, sino tambin que lo educa, lo adoctrina y siembra en l ideas, metodologas, necesidades. Entre las primeras, encontramos los elementos que degeneran la concepcin del ser de Juan, destruyen (por lo general) su espritu y su verdadero rol social. Las ltimas, crean en el infante nuevos deseos. Deseos de poseer el objeto Y (producido por la empresa amiga de la empleadora de los padres de Juan), el objeto Z, de comer A, tomar B y jugar con C. Juan exige a sus padres la compra de todos estos productos. Las productoras se enriquecen an ms con la venta de productos muchas veces innecesarios, emplean ms gente dentro de sistemas laborales que consecuentemente generan la misma relacin que Juan tiene con sus padres. Nuestro pequeo crece, formado por un tutor cultural con botones y luces de colores. Destruido intelectualmente por la falta de actividad mental. Es empleado por la misma empresa que previamente empleaba a sus padres. El ciclo se repite.Tal vez esta pequea narracin se acerque ms a lo literario que a aquello que aqu queremos tratar, pero, repito, tiene su base en la lectura de las estrategias econmicas del sector empresarial actual y sus efectos sociales, as como tambin en la observacin de las tendencias contemporneas y la lectura de artculos periodsticos y estadsticos.En resumen, la rutina televisiva es producto de la necesidad de los nios y jvenes por una gua, cuando su gua natural (sus padres) se ve ausente por razones naturales propias y generadas por el sector beneficiado por que esto ocurra as.El nio comn de hoy en da llega a su casa y se encuentra solo. Pasa muchas horas frente a la televisin, y cuando se da la oportunidad de acercamiento con sus padres (como puede ser durante la cena), la caja mgica se involucra nuevamente.Las sociedades de masas consumistas se conforman en individuos cuya vida se ve apresada por una rutina agobiante donde dos acciones ocupan la mayor parte del tiempo: mirar televisin y consumir. Adis a los valores, al cultivo del intelecto, la moral, el honor, el trabajar para vivir. Bienvenidos el hedonismo, la cultura del zafe y el vivir para trabajar.

El video-hombreYa estudiamos los casos del adoctrinamiento de masas para el consumo, los efectos psicolgicos, cognitivos y emocionales y el porque de la influencia de la televisin. Todos estos factores desembocan en un nico resultado; un fenmeno de los ltimos tiempos que todava no logra manifestarse puramente pero que sus ejemplares actuales permiten fcilmente prever: el video-hombre.El video-hombre es la mxima expresin de las sociedades de masas. Es un sujeto enseado, desde nio, que no existe palabra con ms razn que aquella dicha por los medios. Es un hombre cuya alma ha sido destruida por completo, su ego engaado y su razn encadenada.Al hablar del alma no quiero referirme a la concepcin religiosa o folklrica tradicionalmente conocida. Hago hincapi con dicho trmino en la esencia misma del ser humano. En la libertad, el cuestionamiento, la expresin, el honor, la moral. La televisin destruye este componente del ser humano por el hecho de que lo sumerge en un profundo pantano de valores corruptos, donde se le venden continuamente las bases del hedonismo. Se le proyecta e instruye la visin de la vida como la bsqueda del placer, donde por placer entendemos la diversin, y por diversin la deslealtad, el sexo extremo, el alcohol, las drogas; la degeneracin misma del ser.El video-hombre posee su ego engaado ya que la televisin lo corrompe al punto de hacerle creer que aquello que hace es generado por el mismo, y no ordenado por la televisin. Es decir, el video-hombre es un soldado raso de las legiones televisivas que acatar cualquier mandamiento creyendo que el mismo esta al mando. Esto lo vemos claramente en aquellas personas que compran productos con convicciones firmes en torno a la necesidad de los mismos, cuando en realidad no es as. Los ejemplos, en la actualidad, son ms que obvios: celulares, cigarrillos, primeras marcas.Finalmente, la razn del video-hombre es esclavizada. Se lo obliga a pensar acorde a como la televisin quiere y le conviene que piense. Se anulan posibilidades de accin distribuyendo en la sociedad cdigos de comportamiento. El llamado sentido comn muchas veces es ejemplo de esto. Lo peor de esto es que el video-hombre no puede escapar de este sistema. Cmo puede ver el hombre comn las cadenas invisibles que lo apresan?Como anteriormente mencion, los ejemplos propiamente dichos del video-hombre no se ven an. Esto se debe a que generacionalmente no existe un grupo que pertenezca precisamente a la Era Digital. Pero el homo videns (como Sartori dira) es una especie que se prev dominante en nmero, no social ni polticamente- a partir del 2010.Cuando los nios y jvenes de hoy se transformen finalmente en hombres y mujeres de la sociedad, nos veremos totalmente introducidos en una comunidad audiovisual. En naciones donde quiz los gobernantes no sean ms que figuras de cartn pintadas colocadas por el verdadero soberano: la televisin.El video-hombre est, por su naturaleza, condenado a la mediocridad. Al sufrimiento personal y social. A ser, durante toda su vida, un sujeto solo, alejado de sus pares pero agrupado dentro de compactos grupos consumistas. Un hombre perdido, en el salvaje follaje de las sociedades competitivas.

ConclusinEn base a la hiptesis inicialmente presentada, y de acuerdo a la perspectiva desde la cual se realiz este trabajo, creo que la misma esta ms que confirmada.La televisin, finalmente, es la responsable de las caractersticas propias de la juventud digital, en comparacin con otros grupos juveniles a lo largo del tiempo o el espacio demogrfico.Si bien a estos ltimos no se los cit con mucho detalle, una simple observacin comparativa de la historia y las sociedades confirma lo que sostengo.La juventud de otras pocas o sociedades distintas a la consumista posea y posee otros ejes para su vida: la familia, la tradicin, la religin, entre otros.Y en base a estos construyen su personalidad, su forma de ser y su formacin.En cambio, dentro de las sociedades capitalistas consumistas el universo de los nios y jvenes encuentra su ncleo en la televisin.A dnde puede llevarnos priorizar mal los elementos de nuestras vidas? Como el economista Smith deca, vivir con calma permite encontrarle el gusto a la vida.La vida que la televisin nos ofrece es precisamente lo contrario. Nos invita y encierra en un mundo acelerado donde el ser deja de lado el sentido de su existencia para poner en primer lugar las formas de sostener su existencia. La televisin se creo para mejorar la vida, no para justificarla.La vida acelerada vuelve efmeros los placeres puros y verdaderos y extensos los perodos de sufrimiento. La televisin ofrece una salida fcil y rpida, pero con consecuencias a largo plazo que vale la pena considerar.El video-hombre se encadena a s mismo al momento de elegir la televisin como pvot de vida. Est ms que claro que esta posibilidad de eleccin se extingue junto con las generaciones que no se originaron dentro de la Era Digital. Dejaremos que el mundo alce como su rey a la televisin? O nos rebelaremos dentro de nosotros antes de que toda esperanza de liberacin se apague?El tablero est dispuesto. Nos toca mover.

BibliografaLa influencia de la televisin en la educacin http://html.rincondelvago.com/influencia-de-la-television-en-la-educacion.html

La influencia de la televisin en la sociedad http://html.rincondelvago.com/influencia-de-la-television-en-la-sociedad.html

El impacto de los medios de comunicacin en la juventud http://html.rincondelvago.com/impacto-de-los-medios-de-comunicacion-en-la-juventud.html

La influencia de los medios de comunicacin en los jvenes http://html.rincondelvago.com/influencia-de-los-medios-de-comunicacion-en-los-jovenes.html

Los efectos de la televisin http://www.rrppnet.com.ar/efectostv.htm

La publicidad dirigida a los nios http://html.rincondelvago.com/publicidad-dirigida-a-ninos.html

La influencia un medio de comunicacin: la televisin http://html.rincondelvago.com/la-influencia-de-un-medio-de-comunicacion_la-television.html

Los dibujos animados http://html.rincondelvago.com/dibujos-animados.html

Televisin, violencia e infancia: el impacto de los medios Mara del Carmen Garca Galera

Anlisis sobre Homo Videns: la sociedad teledirigida http://www.monografias.com/trabajos12/pdaspec/pdaspec.shtml

http://www.lapaginadefinitiva.com/television/biblioteca/sartori1.htm

PAGE 1