01.25.08.Leudar La Masa

4
Ulises Hernández Luna Seminario Metodista “Dr. Gonzalo Báez Camargo” Ética, cristianismo y sociedad Leudar la masa Cap. 1 Religión y sociedad, pág. 19 a 46 Carlos Mondragón En esta lectura el autor hace referencia a que la religión ha sido un aspecto muy importante de la humanidad y por tal motivo han surgido muchas intenciones para explicarla de allí que se concibe a la palabra religión como todo lo considerado como religioso por la larga sucesión de sabios y filósofos , sin embargo, la religión no es absoluta de sabios o filósofos y ya que está compuesta por 1) Creencia: conjunto de ideas y doctrinas y 2) Práctica: conjunto de actos individuales y comunitarios “la religión rebasa los espacios sagrados y se convierte en patrones diversos de comportamiento” (pp. 21). La religión, al ser un aspecto del ser humano, se da a conocer por libros, tradiciones orales, ritos e iniciaciones, dice Mondragón. Y esto produce que en ocasiones los individuos religiosos buscan implementar sus ideas en su sociedad pues “no puede concebirse la práctica de una religión al margen de la vida social” (pp. 22), lo que hace que al transmitirse, evolucione. En el caso de “la doctrina de la encarnación de Dios en un momento determinado de la historia humana no solo muestra la preocupación del Dios de la Biblia por las necesidades del mundo, sino que también nos

description

xfyhgj,b.lkjhgcfxdgchjbkm.jhgfcxdfcbgvnjmnbvcbnm,.mnbvcxvbnm,.nbv

Transcript of 01.25.08.Leudar La Masa

Page 1: 01.25.08.Leudar La Masa

Ulises Hernández LunaSeminario Metodista “Dr. Gonzalo Báez Camargo”

Ética, cristianismo y sociedad

Leudar la masaCap. 1 Religión y sociedad, pág. 19 a 46

Carlos Mondragón

En esta lectura el autor hace referencia a que la religión ha sido un aspecto muy importante

de la humanidad y por tal motivo han surgido muchas intenciones para explicarla de allí

que se concibe a la palabra religión como todo lo considerado como religioso por la larga

sucesión de sabios y filósofos, sin embargo, la religión no es absoluta de sabios o filósofos

y ya que está compuesta por 1) Creencia: conjunto de ideas y doctrinas y 2) Práctica:

conjunto de actos individuales y comunitarios “la religión rebasa los espacios sagrados y se

convierte en patrones diversos de comportamiento” (pp. 21).

La religión, al ser un aspecto del ser humano, se da a conocer por libros, tradiciones

orales, ritos e iniciaciones, dice Mondragón. Y esto produce que en ocasiones los

individuos religiosos buscan implementar sus ideas en su sociedad pues “no puede

concebirse la práctica de una religión al margen de la vida social” (pp. 22), lo que hace que

al transmitirse, evolucione. En el caso de “la doctrina de la encarnación de Dios en un

momento determinado de la historia humana no solo muestra la preocupación del Dios de la

Biblia por las necesidades del mundo, sino que también nos ayuda a entender por qué las

iglesias se preocupan por los proveas sociales y por qué algunas ponen tanto énfasis en la

idea del servicio a los más desprotegidos de la sociedad” (pp. 25) Por lo que los laicos, al

tener mayor acceso a la vida social y encontrarse en todos los estratos de la pirámide social,

son lo que pueden influir con mayor fácil en su vida y política.

Mondragón dice que desde los inicios, la religión cristiana presento una fuerza

contra el gobierno por medio de dos posturas ante la política: 1) “No hay autoridad sino de

parte de Dios”, en donde se reconocimiento y sometimiento total y pasivo al gobierno en

turno. 2) Se reconocer la autoridad pero no se universaliza ni se sacraliza por lo tanto se

promueve la crítica la resistencia pasiva como medio para motivar el crecimiento de la

sociedad, haciendo la diferencia entre la -jerarquía- y la -feligresía- de las iglesias.

Page 2: 01.25.08.Leudar La Masa

En cuanto a América Latina, dice el autor, su historia no está separada de la religión,

ya que por medio de la -conquista- ésta adquirió un poder e influencia sobre las ideologías

sociales, lo que llevó, en este caso, a que la iglesia Católica excluyera a las minorías. Por lo

tanto, el catolicismo es muestra del modelo ideológico de sometimiento, en contraposición

al protestantismo que se muestra, en primera instancia, como la propuesta de liberación al

modelo reinante, sin embargo, y debido a la influencia de Estados Unidos, se produce un

cambio en la percepción y se concibe como una forma de -conspiración imperialista-, pues

“al rechazar la “religión nacional” y sus tradiciones, los protestantes son vistos como

enemigos de la nación misma” (pp.39).

Al reconocer que “la dinámica de crecimiento de las iglesias evangélicas no se

comprende históricamente sin entender las características de su “espíritu protestante” y su

manera de encarnarse en contextos culturales diversos” (pp. 42) se debe entender que “la

identidad nacional no es monolítica, estática o eterna, y aunque incluye el mundo de lo

religioso, no se agota en él. “ (pp. 41) y que “en la medida que una iglesia es económica y

administrativamente independiente, se profundiza su proceso de nacionalización y de

arraigamiento cultural” (pp. 43). “Al promover, […], la “liberación de la conciencia”, el

“sacerdocio universal de los creyentes” y la lectura directa e interpretación personlas de la

Biblia, los evangélicos latinoamericanos promovieron también la democratización de las

creencias religiosas u el derecho a disentir de la iglesia dominante” (pp. 44) sin embargo,

al no poseer conocimientos hermenéuticos se pierde todo sentido fundamental de la

revelación escritural.

NOTICIA: La Iglesia y el Estado, por Bernardo Bátiz V.El artículo trata sobre el debate y conflicto entre el Gobierno y la Iglesia. Describe el hecho

de que la Iglesia Católica se considera como la única debido a la larga historia y relación

con los poderes del Estado y, por esta razón, en muchas ocasiones el Estado sede ante las

demandas de la Iglesia y obliga a la población a subordinarse. Al considerarse como única,

se toma como extrañas a las demás formas de fe.

El autor termina reafirmando el deber de mantener un relación de respeto reciproco,

en el cual, la iglesia pueda guiar la conducta de sus fieles sin interferir con las decisiones

del Estado o de otra iglesia.

http://www.jornada.unam.mx/2010/08/30/opinion/021a2pol