01 quijote_2006

24
Rev. Eureka. Enseñ. Divul. Cien., 2006, 3(1), pp. 134-157 LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA HOY EL QUIJOTE: NUTRICIÓN Y SALUD Mª Begoña Carretero Gómez I.E.S. Isabel la Católica. Guadahortuna, Granada. España [Recibido en Abril de 2005, aceptado en Agosto de 2005] RESUMEN (Inglés) Hemos trabajado el tema basado en la nutrición con los alumnos de tercero de la ESO. Para ello se ha desarrollado la siguiente experiencia tomando como referencia la obra del Quijote. Se han utilizado diferentes fragmentos de dicha obra en los cuales se hace referencia a diferentes platos castellano-manchegos. Se recopilaron recetas correspondientes a éstos y otros platos para, posteriormente, realizar un estudio nutricional de los mismos. De la misma manera los alumnos elaboraron diferentes menús utilizando dichos platos, procurando siempre mantener el equilibrio nutricional. Durante el desarrollo de la actividad se ha procurado un enfoque interdisciplinar relacionando el tema principalmente con las áreas de ciencias sociales, educación física, matemáticas y lengua. Finalmente se han cocinado algunas de estas recetas. Palabras claves: Nutrición, dietética, Quijote, tercero ESO, recetas, tablas nutricionales. INTRODUCCIÓN En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme.. .” Como sabemos, estamos en el cuarto centenario de la publicación del Quijote y qué mejor forma de celebrarlo que a través de actividades que sirvan a nuestros alumnos para adquirir nuevos conocimientos a la vez que conocen mejor una de las joyas de la literatura universal. Una de las preocupaciones que hoy en día tiene el hombre es la de conocer y poner en práctica una forma sana y equilibrada de alimentarse y, por lo tanto, de nutrirse. Teniendo en cuenta este auge y los problemas que actualmente se derivan de una mala conducta alimentaria, nos pareció adecuado acercar al alumno, de una forma lo más experimental posible, a este tipo de conocimientos. Pensamos que sería oportuno unir ambas ideas y utilizar al Quijote como un “libro de cocina” que nos sirviera de base en los estudios sobre nutrición y salud que íbamos a proponer a nuestros alumnos. De esta forma, a la vez de acercar a los alumnos las ciencias experimentales de una manera más amena y poner práctica los conocimientos Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia-Eureka. ISSN: 1697-011X. DL: CA-757/2003 http://www.apac-eureka.org/revista

description

experiencia educativa con alumnado de secundaria para celebrar el centenario del Quijote

Transcript of 01 quijote_2006

  • Rev. Eureka. Ense. Divul. Cien., 2006, 3(1), pp. 134-157 LA EDUCACIN CIENTFICA HOY

    EL QUIJOTE: NUTRICIN Y SALUD

    M Begoa Carretero Gmez

    I.E.S. Isabel la Catlica. Guadahortuna, Granada. Espaa

    [Recibido en Abril de 2005, aceptado en Agosto de 2005]

    RESUMEN(Ingls)

    Hemos trabajado el tema basado en la nutricin con los alumnos de tercero de la ESO.Para ello se ha desarrollado la siguiente experiencia tomando como referencia la obradel Quijote. Se han utilizado diferentes fragmentos de dicha obra en los cuales se hacereferencia a diferentes platos castellano-manchegos. Se recopilaron recetascorrespondientes a stos y otros platos para, posteriormente, realizar un estudionutricional de los mismos. De la misma manera los alumnos elaboraron diferentesmens utilizando dichos platos, procurando siempre mantener el equilibrio nutricional.Durante el desarrollo de la actividad se ha procurado un enfoque interdisciplinarrelacionando el tema principalmente con las reas de ciencias sociales, educacinfsica, matemticas y lengua. Finalmente se han cocinado algunas de estas recetas.

    Palabras claves: Nutricin, diettica, Quijote, tercero ESO, recetas, tablasnutricionales.

    INTRODUCCIN

    En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...

    Como sabemos, estamos en el cuarto centenario de la publicacin del Quijote y qumejor forma de celebrarlo que a travs de actividades que sirvan a nuestros alumnospara adquirir nuevos conocimientos a la vez que conocen mejor una de las joyas de laliteratura universal.

    Una de las preocupaciones que hoy en da tiene el hombre es la de conocer y poneren prctica una forma sana y equilibrada de alimentarse y, por lo tanto, de nutrirse.Teniendo en cuenta este auge y los problemas que actualmente se derivan de unamala conducta alimentaria, nos pareci adecuado acercar al alumno, de una forma loms experimental posible, a este tipo de conocimientos.

    Pensamos que sera oportuno unir ambas ideas y utilizar al Quijote como un libro decocina que nos sirviera de base en los estudios sobre nutricin y salud que bamos aproponer a nuestros alumnos. De esta forma, a la vez de acercar a los alumnos lasciencias experimentales de una manera ms amena y poner prctica los conocimientos

    Revista Eureka sobre Enseanza y Divulgacin de las CienciasAsociacin de Profesores Amigos de la Ciencia-Eureka. ISSN: 1697-011X. DL: CA-757/2003

    http://www.apac-eureka.org/revista

  • M.B. CARRETERO

    tericos aprendidos, profundizamos en el estudio de una de las obras ms importantesde la literatura.

    JUSTIFICACIN

    Una de nuestras intenciones prioritarias fue que el alumno participara de forma activaen el desarrollo de la actividad manteniendo una actividad mental que le permitierareorganizar, y modificar sus esquemas y conocimientos anteriores. Procuramos que elalumno fuera protagonista activo del proceso de enseanza aprendizaje, es decir queno fuera un mero receptor de ideas y conceptos, para lo que propusimos distintostipos de actividades. Intentamos, pues, que el proceso de enseanza-aprendizajefuera un proceso singular y original.

    Uno de los objetivos de las actividades programadas para realizar en nuestro centroera tomar como base y punto de partida la figura del Quijote, trabajando de una formalo ms interdisciplinar posible.

    Nos pareci adecuado el desarrollo de una experiencia relacionada con la cocina y conla alimentacin, cuanto ms si tomamos como referencia las numerosas mencionesexistentes a la comida que se hacen en dicho libro.

    Pretendimos acercar al alumno a losconocimientos que actualmente tenemossobre nutricin, dieta equilibrada y salud.Cuando ya habamos introducido a losalumnos estos conceptos, pusimos enprctica los conocimientos adquiridos sinolvidar nuestro punto de partida, El Quijote.Segn esto, nos pareci, que la mejormanera sera cocinar distintas recetas de lapoca (la mayora de ellas citadas en estaobra), as como la elaboracin y comparacinde distintas dietas y mens. Pensamos que3 de la E.S.O. poda ser el nivel educativoms adecuado para poder desarrollar estetrabajo ntimamente relacionado con elcurrculo establecido.

    EL QUIJOTE Y LA COMIDA CASTELLANO-MANCHEGA

    AL DUQUE DE BJAR MARQUS DE GIBRALEN, CONDE DE BENALCZAR Y BAARES,VIZCONDE DE LA PUEBLA DE ALCOCER, SEOR DE LAS VILLAS DE CAPILLA, CURIEL Y BURGUILLOS

    En fe del buen acogimiento y honra que hace Vuestra Excelencia a toda suerte de libros, comoprncipe tan inclinado a favorecer las buenas artes, mayormente las que por su nobleza no seabaten al servicio y granjerias del vulgo, he determinado sacar a luz al INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTEDE LA MANCHA, al abrigo del clarsimo nombre de Vuestra Excelencia, a quien, con el acatamientoque debo a tanta grandeza, suplic agradablemente en su proteccin, para que a su sombra,aunque desnudo de aquel precioso ornamento de elegancia y erudicin de que suelen andarvestidas las obras que se componen en las casas de los hombres que saben, ose parecer

    135

  • EL QUIJOTE: NUTRICIN Y SALUD

    seguramente en el juicio de algunos, que, no contenindose en los lmites de su ignorancia,suelen condenar con ms rigor y menos justicia los trabajos ajenos: que poniendo los ojos laprudencia de Vuestra Excelencia en mi buen deseo, fo que no desdear la cortedad de tanhumilde servicio .

    Miguel de Cervantes Saavedra

    Esta es la presentacin de D. Miguel de Cervantes hace de su libro al conde deBenalczar y Baares, hoy en da no es necesaria presentacin alguna pues es detodos conocida como una de las joyas de la literatura universal. Sin embargo, no solodebemos de considerarla desde este punto de vista, a lo largo de la misma podemosver un gran muestrario de la gastronoma propia de la regin de Castilla la Mancha ascomo de los usos y costumbres de la poca.

    Gracias a la obra de Cervantes, la gastronoma manchega ha sido universalizada,mostrndose debido a su probable origen pastoril, como una cocina abundante,sabrosa y rica. En ella los productos o materias primas utilizados son eminentementenaturales y tpicos de la tierra. Son platos sencillos que gracias al Quijote nos acercana la realidad de una regin muy rica desde el punto de vista culinario, con platos quean se mantienen hoy en da.

    Si nos detenemos a estudiar las menciones queCervantes hace a la comida, en su obra Don Quijote de laMancha, veremos que se hace alusin a temasrelacionados con la misma en variadas ocasiones. Claroque tambin aparece la palabra "hambre". As mismoaparecen numerosas comidas o formas de prepararalimentos.

    El Quijote adems de ser la mejor novela de toda laHistoria de la Literatura, es para muchos el mayorcompendio de gastronoma manchega y castellana. Susguisos han pasado no slo a la Historia de la Literaturasino a la historia de los mejores fogones y todava hoy se

    materializa en numerosos pueblos de Castilla-La Mancha que reinventan los platosadaptndolos a los nuevos tiempos. Los orgenes de la gastronoma de Castilla-LaMancha son muy humildes, estando basada sta en los productos naturales de cada

    136

  • M.B. CARRETERO

    comarca y caracterizndose por platos muy energticos y nutritivos, creados porpastores y agricultores para poder enfrentarse a una dura jornada de trabajo en elcampo. A estas imaginativas y econmicas recetas se suman el legado culinario de losfrailes, habitantes de los numerosos conventos de la geografa de esta comunidad, y elrecetario rabe, del que destaca su deliciosa repostera. Algunos de sus platos mstpicos: morteruelos, pistos, gachas, gazpachos de pastor, tiznaos, mojetes, ajosmataeros, matahambres, pestios, arropes, mostillos... Caldereta de cordero, patatascon conejo, ajoarriero, migas ruleras de pastor, ajopringue, perdices escabechadas,sopa de ajo.

    Es una cocina de platos fuertes, en los que destacan los productos de la caza, venado,jabal, perdiz estofada, fiambre de conejo en escabeche, asado de cabrito, codornicesenfundadas son algunas de las delicias manchegas. En cuanto a los postres, lechefrita, natillas almendradas, rosquillas, yemas, empionados, mazapanes, mantecados,tortas y bizcochos borrachos con miel, son probablemente algunos de los dulces queDon Quijote saboreaba.

    El anexo 1 muestra algunos fragmentos del Quijote, escogidos al azar, en los cualesse hace referencia a diferentes comidas.

    OBJETIVOS Y CONTENIDOS PROPUESTOS

    Objetivos didcticos

    Con esta experiencia nos propusimos los siguientes objetivos didcticos:

    1- Conocer la composicin de los alimentos y las funciones bsicas de lasbiomolculas.

    2- Comprender el funcionamiento de los distintos procesos implicados en la nutricinhumana.

    3- Reconocer la importancia, para la salud, de una alimentacin racional.

    4- Conocer algunos aspectos bsicos del proceso de comercializacin de los alimentos.

    5- Adquirir criterios racionales frente al consumo de alimentos comprobando si dichoscriterios se seguan en la comida manchega del Renacimiento.

    6- Reconocer los cambios sufridos en cuanto a la nutricin a lo largo de la historiatomando como base las comidas del Quijote.

    7- Conocer los principios de una dieta completa y equilibrada haciendo un estudiocomparativo entre la cocina actual y los platos indicados por Cervantes.

    8- El peso como indicador de una dieta completa y equilibrada.

    9- Clculo de las caloras de una dieta determinada usando, como modelos de comida,algunos platos de la cocina manchega del Quijote.

    10- Conocer y aplicar las normas higinicas bsicas para el buen funcionamiento de lanutricin humana

    137

  • EL QUIJOTE: NUTRICIN Y SALUD

    11- Reconocer algunos de los sntomas de los trastornos ms tpicos y frecuentes.

    Contenidos

    Los contenidos desarrollados para alcanzar estos objetivos fueron:

    Conceptuales

    La dieta y los nutrientes.

    Dieta equilibrada y racin alimentaria.

    Necesidades energticas.

    Clasificacin de los alimentos.

    Componentes de los alimentos

    Conocimientos actuales sobre la nutricin.

    Concepto de nutricin y alimentacin.

    La dieta y los nutrientes.

    descripcin de los banquetes medievales

    Descripcin de algunas de las comidasrenacentistas.

    Clasificacin de los alimentos.

    Algunas de las recetas de platos propuestos en el Quijote.

    Conocer algunas alteraciones del organismo relacionadas con la nutricin.

    Procedimentales

    Utilizacin de mtodos sencillos para analizar la composicin de los alimentos,como base para una alimentacin racional

    Extraccin de informacin de diversas fuentes: alimentos, grficas, libros,etiquetas etc.

    Utilizacin de modelos para contrastar hiptesis sobre problemas relacionadoscon los procesos de nutricin.

    Bsqueda bibliogrfica sobre enfermedades y hbitos saludables relacionadoscon la nutricin.

    Comparacin de las diferentes formas de alimentacin actual y renacentista.

    Utilizacin de tcnicas en orden a la elaboracin de dietas equilibradas.

    Realizacin de investigaciones relacionadas con los mtodos de conservacin dealimentos y de deteccin de fraudes

    Interpretacin de grficas y esquemas. Elaboracin de esquemas grficos apartir de datos previos.

    Actitudinales

    Reconocer la importancia que tiene una alimentacin, en orden a satisfacernuestras necesidades nutritivas.

    Interesarse por la elaboracin de dietas.

    138

  • M.B. CARRETERO

    Valorar la importancia de una dieta equilibrada

    Reconocer la alimentacin como base fundamental de la salud

    Intentar cocinar y alimentarse cumpliendo una serie de normas dietticas.

    Desarrollar unos hbitos saludables de alimentacin.

    Tener en cuenta la mejor forma de conservar cada alimento.

    Reconocer los avances sufridos en cuanto a las mejoras en los mtodos decocinar y conservar los alimentos desde el Renacimiento hasta nosotros.

    Valoracin de efectos sobre la salud de los hbitos alimentarios y de higiene.

    Respetar las diferencias individuales, fsicas y psquicas, as como los diferenteshbitos alimenticios por diferencias tnicas, sociales, regionales, religiosas etc.

    Participar de forma responsable en la realizacin de actividades grupales.

    La organizacin de los contenidos abordados puede visualizarse en la figura 1.

    Figura 1.- Organizacin de los contenidos abordados en la experiencia.

    139

    Estudio nutricional

    Banquetes medievales y Renacentistas Comidas del Quijote Recetas Cocinar

    Cambios sufridos hasta nuestros das

    A travs de la historia

    Actualidad

    Nutricin Diferencia Alimentacin

    Tipos de nutrientes Racin alimentaria Clasificacin alimentos Conservacin

    Elaboracin de dietas

    EL QUIJOTE NUTRICIN Y

    ALIMENTACIN

  • EL QUIJOTE: NUTRICIN Y SALUD

    Transversalidad

    Este trabajo permiti tratar los siguientes temas transversales:

    Educacin para la salud

    Ya que una dieta sana y equilibrada contribuye a mantener nuestro cuerpo en unascondiciones ptimas. Pudimos tratar problemas o alteraciones alimentarias como es elcaso de la anorexia, la malnutricin, la bulimia etc. El funcionamiento correcto de losrganos relacionados con la nutricin implica un funcionamiento correcto delorganismo, un buen mantenimiento e higiene de los mismos producir mayorsatisfaccin en el proceso de nutricin-alimentacin.

    Educacin para la convivencia

    Los alumnos aprendieron a respetar distintas formas de alimentacin que en muchasocasiones van relacionadas con determinadas convicciones religiosas. En otrasocasiones los hbitos alimenticios vienen dados por formas de pensar y costumbres.Debemos ser tolerantes ante la gran variedad de comportamientos existentes.

    Educacin no sexista

    Las diferencias fisiolgicas y anatmicas entre hombre y mujer determinan que lasnecesidades energticas y nutritivas de ambos sean distintas, el alumno debe decomprender que no por ello el hombre y la mujer son individuos diferentes. El repartoequitativo de las tareas del hogar, entre las que se encuentra la compra, preparacin ycocinado de los alimentos.

    CONTEXTO DE REALIZACIN DE LA EXPERIENCIA

    Como ya hemos mencionado en el apartado justificacin, la experiencia se harealizado con los alumnos de 3 de ESO por ser ste un tema muy relacionado con elcurrculo establecido en la asignatura de Biologa y Geologa. Se ha trabajado con losdos grupos de tercero que hay en nuestro centro, realizando la gran parte del trabajoen clase y el resto de forma individual en casa.

    Nuestro instituto est ubicado en unazona rural muy deprimida de la zonanorte de la provincia de Granada. Elndice de paro es muy alto y la actividadlaboral queda prcticamente reducida a laagricultura y algo de ganadera. Existe unporcentaje muy alto de poblacin gitanaque muestra grandes lagunas en susconocimientos. La mayora de nuestrosalumnos no tiene ninguna expectativa deseguir cursando otro tipo de estudios yadems la implicacin tanto de los padres como de sus hijos en la tarea educativa esescasa. Por ello nos pareci que tratar el tema de la nutricin unido al Quijote era una

    140

  • M.B. CARRETERO

    forma ms atractiva de tratar estos contenidos, a la vez que celebrbamos elcentenario de la publicacin de esta gran obra.

    El reparto del alumnado de tercero de la ESO se ha realizado en funcin del tipo deoptativa que han elegido de manera que los grupos resultantes (de unos 25 alumnoscada uno) no son nada homogneos. El resultado es que nos encontramos un grupo,como es 3 ESO B, donde hay que destacar el elevado ndice de absentismo y deabandono (la mayora dejan de asistir en cuanto cumplen los diecisis aos) demanera que el grupo ha quedado reducido aproximadamente en un 40%. En estegrupo el nivel acadmico es muy bajo, la motivacin prcticamente no existe por loque se hace necesario buscar otras vas alternativas para hacer que el proceso deenseanza-aprendizaje sea ms atractivo.

    Por el contrario contamos con el grupo de 3 ESO A, donde el nivel de implicacin enla actividad ha sido muy alto siendo su respuesta altamente positiva trabajando congran entusiasmo y participacin.

    El tema nutricin y salud se desarroll a final del primer trimestre, nos pareci queun buen momento sera al terminar dicho tema. Por otra parte nos sirvi comointroduccin a la segunda parte del curso relacionada con la anatoma y queconcretamente comienza estudiando los aparatos relacionados con la nutricin.

    IDEAS PREVIAS

    Si partimos de la premisa de que una buena nutricin significa una mejor salud,pareci importante saber cules eran los conocimientos que tenan nuestros alumnosacerca de la nutricin. Es importante comprobar que diferencian correctamente losconceptos de nutricin y alimentacin, tan habitualmente utilizados como sinnimossin serlos. Adems cremos importante conocer qu pensaban ellos sobre lasnecesidades bsicas de su organismo y, sobre todo, detectar posibles casos en los quela nutricin no era la adecuada. Puesto que, a base de una buena nutricin,construimos nuestro cuerpo, ste era un buen momento para introducir hbitossaludables en cuanto a alimentacin y cuidado. Nuestro cuerpo es con quin vamos acompartir toda nuestra vida; es lgico, por ello, que pretendamos hacer que elconocimiento sobre el tema sea lo ms cercano posible para nuestros alumnos. Deesta forma procuramos eliminar muchos de los conceptos errneos, tabs y dudas quelos alumnos podan tener.

    Para conocer estas ideas previas, al iniciodel tema se formularon una serie decuestiones iniciales, as como unapequea charla coloquio. A partir deestas dos actividades iniciales pudimoshacer una valoracin de dichosconocimientos previos.

    Todo este proceso se ha realizado con elgrupo completo de clase, para ello sebuscaron imgenes de prensa

    141

  • EL QUIJOTE: NUTRICIN Y SALUD

    relacionadas con el tema, de manera que, simultneamente, la profesora realizabaalgunas preguntas como: qu hace esta persona nutrirse o alimentarse? Cmodiferencias cuando ocurre la alimentacin y cuando la nutricin? Cundo comienza laalimentacin/nutricin? cundo acaba? dnde estn los nutrientes? sabes qu son?qu tipo de alimento prefieres y por qu? sabes que te aportan los alimentos? porqu es necesario alimentarse? Etc.

    Las respuestas a stas y otras cuestiones que fueron surgiendo, fueron muy variadas ydieron lugar al establecimiento de un coloquio-debate sobre el tema, del cul slopodemos aportar aqu un breve extracto de las ideas previas que manifestaron losalumnos:

    i) Conocen la existencia de los trminos alimentacin y nutricin perogeneralmente no los diferencian.

    ii) Para ellos se estn alimentando cuando ingieren algn alimento que les gusta yles beneficia, mientras se estn nutriendo cuando toman alimentos que nos lesgustan o que no les aportan nada.

    iii) Normalmente conocen algunos de los grupos de alimentos pero no qu es loque les aportan.

    iv) Son conscientes de que una buena nutricin es sinnimo de una buena salud,sin embargo existen casos en los que hemos detectado desajustes alimentarios.

    v) Consideran que existen actividades relacionadas con el tema (cocinar, compraretc) ms relacionadas con un sexo que con otro.

    vi) No conocen la mayora de los platos propuestos en el anexo 2 que, adems deser tpicos de Castilla la Mancha, aparecen en el Quijote.

    vii) Nunca se les haba ocurrido la posible relacin entre el Quijote y laalimentacin.

    METODOLOGA DE TRABAJO CON LOS ALUMNOS Y RECURSOS EMPLEADOS

    Usamos las actividades que, relacionadas con la nutricin, realizamos diariamentecomo punto de partida para el desarrollo de la actividad. De esta forma, pretendimosacercarnos ms a los alumnos e intentamos hacer ms llamativos los conceptos aexplicar.

    Se crearon situaciones de debate a partir de las cuales se corrigieron conceptos eideas equivocadas, introduciendo a la vez conceptos nuevos.

    A la hora de llevar a cabo el proceso de enseanza aprendizaje, procuramos que lametodologa tuviera en cuenta una serie de principios que podamos resumir como:

    A la vez fuese comprensiva (con aspectos comunes) y diversificada(atendiendo a los distintos niveles encontrados entre el alumnado).

    El aprendizaje fuera constructivista, es decir que sirviera para modificar yampliar aprendizajes anteriores.

    142

  • M.B. CARRETERO

    Relacionase los nuevos contenidos abordados con los conocimientos yexperiencias previas del alumno, as como con sus intereses y necesidades.

    Fuese interdisciplinar. As por ejemplo, este trabajo se relacion, entre otrascosas, con:

    a) las Ciencias Sociales, al estudiar las costumbres de la poca, los tipos decultivos de la zona, ganadera y mercados;

    b) con Educacin Fsica, donde se toma el eje de una buena nutricin comobase para un buen funcionamiento del organismo, relacionando laactividad fsica con el gasto energtico y con los nutrientes aportadospor los alimentos; de la misma manera est ntimamente relacionadocon el estudio anatmico de los distintos rganos implicados en elproceso de la nutricin;

    c) con lengua, donde se analizaron textos correspondientes a las distintascomidas mencionadas en el Quijote;

    d) con matemticas, por el anlisis de proporciones, uso de diferentesunidades de capacidad y peso, medidas y cantidades de los alimentos.

    Contemplase un aprendizaje funcional, no solo para suplir las necesidades delalumno, sino para ayudar a otros posibles aprendizajes.

    Abordase situaciones de aprendizajes que fueran motivadoras, tanto al iniciocomo durante el desarrollo del trabajo.

    Con la intencin de cumplir con las anteriores premisas se pusieron en prcticadistintos tipos de metodologa segn la naturaleza del contenido tratar.

    Para los contenidos conceptuales, el profesor realiz una pequea exposicin en la quetrasmiti de forma verbal el concepto a tratar. Siempre que era posible, la exposicinestuvo acompaada de esquemas, lminas y dibujos. Se us este mtodo a la hora depresentar el tema, enfocar las actividades, as como para definir la nomenclaturabsica y tcnica del tema.

    A la vez el profesor entabl un dilogo con los alumnos, de manera que ellos mismos,contestando a las preguntas realizadas, hicieron sus propias deducciones. Paracomplementar este trabajo se utilizaron medios audiovisuales.

    Para los contenidos procedimentales partimos de la base de que el alumno aprenderealizando actividades. A partir de situaciones planteadas por el profesor y de formatutelada, los alumnos buscaron, profundizaron y construyeron los conocimientoscorrespondientes que se plantearon.

    Para la elaboracin de dietas y mens se parti de casos reales que el alumno tomde base para realizar los supuestos prcticos que se le pidieron.

    Los contenidos actitudinales trabajaron de forma simultnea a los contenidosconceptuales y procedimentales.

    En todo momento tuvimos en cuenta que la metodologa deba ser participativa,creativa, interdisciplinar e intercomunicativa.

    143

  • EL QUIJOTE: NUTRICIN Y SALUD

    Como actividad globalizadota, se realizaron los estudios comparativos de dietas ascomo dietas personalizadas, de manera que los alumnos pudieron aplicar todosaquellos conceptos aprendidos, de forma terica, a la prctica diaria. Estas actividadesse realizaron en grupos poco numerosos.

    Para todo ello usamos distintos tipos de recursos materiales:

    Peridicos, revistas as como distinta informacin bibliogrfica acerca de losconocimientos sobre nutricin.

    Fragmentos de distintas partes del Quijote donde se mencionen distintos platosde la cocina castellano-manchega.

    Tomamos, comparamos y examinamos diversas etiquetas, as como folletospublicitarios de diferentes alimentos.

    Material de cocina necesario para la realizacin del taller de cocina (anexo 2)en el que se elaboraron algunas recetas propias del Renacimiento.

    Tablas nutricionales de alimentos para la elaboracin de dietas.

    Enciclopedias y otros libros de consulta.

    Internet

    Audiovisuales

    Otros recursos informticos.

    La mayora del tiempo, la experiencia desarrollada transcurri en el aula propia delgrupo o clase, salvo en aquellos casos en los que los alumnos debieron hacerconsultas, bien en la biblioteca, bien en la sala de informtica. Por su parte las recetasde cocina se elaboraron en el laboratorio de ciencias naturales.

    ORGANIZACIN DEL AULA Y ACTIVIDADES PLANTEADAS

    El tipo de agrupamiento del alumnado estuvo ntimamente relacionado con el tipo deactividad que se realiz:

    Grupo medio: durante la utilizacin de medios audiovisuales, durante lasexposiciones del profesor sobre contenidos base del tema; tambin a la hora decomunicar datos y pasos a seguir en del esarrollo de otras actividades.

    Pequeo nmero: grupos de 3 o 4 personas para poder desarrollar actividadescon algo ms de dificultad y que necesiten mayor elaboracin; este tipo deagrupamiento se us durante la elaboracin de los distintos platos incluidosdentro del taller de cocina, as como para buscar informacin relacionada con eltema.

    Trabajo individual: este tipo de agrupamiento no pareci adecuado para que losalumnos trabajasen en la elaboracin de dietas y diferentes tipos de mens; dela misma forma contestaron a una batera de preguntas que se incluan al finalde cada actividad con el objeto de que asimilasen y afianzasen los conceptosdesarrollados, con el propsito de conseguir los objetivos propuestos.

    144

  • M.B. CARRETERO

    En cuanto a las actividades propuestas, distinguimos dos grandes grupos: aquellasactividades que se relacionaban nica y exclusivamente con el aprendizaje, y que portanto los mximos implicados eran los alumnos, y las actividades docentes, en las queel papel principal corri a cargo del docente.

    De una parte, diseamos una serie de actividades de aprendizaje para los alumnosque permitan el desarrollo de los contenidos propuestos en los tres mbitos(actitudinal, procedimental y conceptual).

    Desde el punto de vista conceptual el alumno deba realizar descripciones de lasobservaciones realizadas, teniendo en cuenta los datos que se les ofrecan. Debautilizar para ello un vocabulario tcnico adecuado y ser capaz de responder apreguntas cortas relacionadas con la nutricin y rganos asociados a ella. Adems sele ofrecieron una serie de textos, documentos y datos para que se analizaran.

    En cuanto a los contenidos procedimentales, realizaron ejercicios prcticos deelaboracin de dietas equilibradas siguiendo las normas generales que se lesindicaron. Adems han de diseado un men manchego en el que se deban decumplir todas las normas dietticas previamente aprendidas, as como contestaron auna batera de preguntas.

    Para realizar todo este tipo de actividades los alumnos tuvieron que buscar, analizar,y comprender distinto tipo de informacin obtenida a travs de las tablas de alimentosadjuntas a la experiencia.

    Como actividad final, pusieron en prctica sus habilidades culinarias participando en laelaboracin de distintas recetas manchegas. Dichas recetas previamente se analizarony comentaron en clase con objeto fomentar la actitud crtica del alumno frente adistintos tipos de alimentacin hacindolos conscientes de si es o no adecuada paraellos.

    El resultado final, ha sido la elaboracin de un pequeo trabajo monogrfico en el quese intent comparar los avances sufridos en materia de alimentacin y nutricin a lolargo de la historia. As como hbitos de higiene y salud de los aparatos relacionados.

    De otra parte, se plantearon un conjunto de actividades docentes mediante las que elprofesor present una serie de contenidos conceptuales de forma verbal. Ademsutiliz casos concretos basados en la elaboracin de dietas para mostrar a los alumnoscuales son las pautas a seguir en su trabajo. Durante todo el proceso de enseanzaaprendizaje orient al alumno dando pautas, instrucciones, pistas, consejos etc, parauna correcta realizacin de la prctica. De forma simultnea supervis el trabajo y elinters mostrado por el alumnado.

    Finalmente se evalu el trabajo valorando y calificando el aprovechamiento del alumnotomando nota de ello.

    Para realizar este trabajo, los alumnos recibieron un pequeo cuaderno en el que sediferenciaban claramente cuatro partes:

    1 parte: se dan una serie de nociones bsicas sobre nutricin as como sobre laanatoma del aparato digestivo.

    145

  • EL QUIJOTE: NUTRICIN Y SALUD

    2 parte: en ella encontramos algunos fragmentos de la obra del Quijote en los que sehace alusin de una u otra forma a la comida o bien directamente a algunos platostpicos de Castilla la Mancha.

    3 parte (anexo 2): detallamos algunas recetas de platos tpicos de la regin paraque las cocinen

    4 parte: propuesta de una serie de actividades a realizar por parte del alumnado:

    Cocinar alguna de las recetas que hemos detallado anteriormente

    Calcular la cantidad de caloras y la proporcin de los distintos principiosinmediatos que incluye la comida que hayan elegido.

    Se cumple la proporcin ideal de nutrientes en este plato?

    Busca la receta y modo de preparacin de:

    Arrope Natillas almendradas Morteruelos

    Salpicn Carne de membrillo Perdiz escabechada

    Matahambre Leche frita Olla podrida

    Empionadas Frutas en sartn Pestios

    Cardereta de cordero Duelos y quebrantos

    Elabora un men tpico castellano manchego utilizando las comidas que hemosmencionado.

    Una vez elaborado un men calcula las caloras que nos aporta.

    Hace un estudio detallado de los nutrientes que aporta el men que haselaborado (presntalo a modo de tabla), para ayudarse usa las tablas dealimentos que se le proporcionan.

    alimento cantidad protenas lpidos azcares CalorasTotal

    Estn presentes, en tu men, todos los grupos de alimentos o falta alguno?

    Diferencia entre nutricin y alimentacin.

    Crees que la dieta de Don Quijote era la adecuada? Por qu?Faltaba algngrupo de alimentos?

    Qu diferencias encuentras en cuanto a la nutricin que llevan los pastores y elmen preparado para las bodas de Camacho

    Son completas las dietas anteriores? Qu les sobra? Qu les falta?

    A qu alimento se refiere Cervantes cuando habla de cavial?, busca cul essu origen, as como sus propiedades nutricionales.

    Busca el significado de las siguientes palabras:

    Zaques Atildadura Esclavinas Rimeros Melindre

    Asolados Yantar Bordones Mucetas Hartazga

    146

  • M.B. CARRETERO

    EVALUACIN

    Para llevar a cabo la evaluacin hemos tenido en cuenta los siguientes criterios:

    1. Diferencia entre alimentacin y nutricin.

    2. Indica cuales son las biomolculas y su funcin en el organismo, relacionandolas propiedades nutritivas de los alimentos con su composicin.

    3. Relaciona las necesidades nutritivas del organismo humano con los alimentosadecuados para satisfacer cada una de ellas.

    4. Explica los criterios bsicos para la elaboracin de dietas.

    5. Conoce algunos de los sntomas de las enfermedades ms frecuentes.

    6. Es capaz de disear una dieta equilibrada.

    7. Conoce las necesidades nutritivas del organismo.

    8. Conoce el papel realizado por losnutrientes: energtico, plstico, regulador.

    9. Participa de forma activa en lasexperiencias realizadas (taller de cocina).

    10. Enumera algunas medidas saludables,razonando la necesidad de evitar ciertasprcticas perjudiciales

    11.Se desenvuelve con facilidad en el trabajode equipo

    12.Elabora correctamente informes sobre lasinvestigaciones desarrolladas.

    13.Reconoce los avances sufridos en cuanto alas mejoras en los mtodos de cocinar yconservar los alimentos desde el Renacimiento hasta nosotros.

    14.Respeta las diferencias individuales, fsicas y psquicas, as como a losdiferentes hbitos alimenticios por diferencias tnicas, sociales, regionales,religiosas etc.

    15. Conoce diferentes formas de conservar los alimentos.

    16.Reconoce los cambios sufridos en cuanto a la nutricin a lo largo de la historiatomando como base algunas de las comidas que aparecen en el Quijote.

    17.Calcula las caloras de una dieta usando como modelos de comida algunosplatos del Quijote.

    18. Interpreta tablas, grficas y esquemas.

    19.Busca y utiliza informacin de diversas fuentes: alimentos, grficas, libros,etiquetas etc.

    Los indicadores que hemos utilizado para comprobar el grado de cumplimiento de losanteriores criterios de evaluacin han sido:

    147

  • EL QUIJOTE: NUTRICIN Y SALUD

    Valoracin del grado se comprensin.

    Claridad a la hora de expresar conceptos.

    Inters mostrado por el alumno.

    Esfuerzo realizado.

    Claridad y grado de las descripciones realizadas.

    Como maneja y busca distinto tipo de informacin

    Desarrollo de las prcticas

    Capacidad de hacer resmenes.

    Con todo ello el profesor reflej todos los datos obtenidos en un registro del profesoren el que aparecan detallados:

    Ambiente creado durante el proceso enseanza aprendizaje.

    Cuaderno de clase del alumno.

    Actividad diaria del alumno.

    Junto a todo ello se elaboraron actividades especficas de evaluacin que consistieronen:

    Contestacin a unos cuestionarios.

    Situacin problema: elaboracin de dietas.

    Elaboracin de distintos mens y recetas

    VALORACIN DE LOS LOGROS ALCANZADOS

    sta ha sido una actividad de la que podemos hablar de dos tipos de resultados muydiferentes dependiendo del grupo a que nos refiramos.

    Ha habido una parte de los alumnos, precisamente aqulla que muestra menos intersy para la que principalmente iba dirigida esta experiencia con la intencin deestimularlos, donde el resultado del trabajo ha sido totalmente negativo. Estosalumnos no han participado en nada, no ha cocinado ninguna de las recetas del anexo2, ni han querido hacer el resto de las actividades. Es un grupo eminentementemasculino donde los temas relacionados con la nutricin y alimentacin los considerancosa de chicas. En este caso, pues, no se ha conseguido el estmulo necesario paraque participasn de forma activa.

    En el otro grupo de alumnos, ha pasado justamente lo contrario. El grado departicipacin ha sido muy alto trabajando con gran inters y esfuerzo en las medidasde las posibilidades de cada uno.

    Como principales dificultades que nos hemos encontrado en esta experiencia, podemosdestacar:

    i) La existencia de un grupo de alumnos donde la participacin ha sidoprcticamente nula

    148

  • M.B. CARRETERO

    ii) Problemas que se les han planteado a los alumnos a la hora de calcular lasproporciones de alimentos de los platos propuestos en el anexo 2.

    iii) Problemas a la hora de calcular las calora y proporcin de los diferentesprincipios inmediatos de cada men elaborado por ellos.

    iv) No consiguen, en un elevado nmero de casos, distinguir entre alimentosbeneficiosos para la salud de aquellos que ms les gustan.

    v) Algunos platos como las migas han sido ms difciles de cocinar en el instituto(solo tenemos una placa elctrica pequea) de manera que al final han tenidoque elaborarlas en su casa.

    Como puntos positivos hay que destacar los siguientes:

    La alta participacin que ha habido en el grupo que se ha implicado de llenoen el trabajo.

    Han mostrado gran inters y entusiasmo en la realizacin de estaexperiencia.

    Han conseguido diferenciar perfectamente entre nutricin y alimentacin ascomo entre nutriente y alimento.

    Se ha trabajado el uso de diferentesunidades de medida y cantidadesproporcionales, de esta forma se hanfamiliarizado con estos clculosmatemticos.

    El manejo de diferentes fuentes deinformacin as como de libros decocina.

    Hemos conseguido que seacostumbren a interpretar datoscontenidos en las tablas de nutrientes,siguiendo los criterios necesario parala elaboracin de una dieta.

    Han aprendido a calcular las caloras yproporcin de principios inmediatosque nos aporta la comida.

    Han trabajado en grupo haciendo un reparto de tareas

    Han conocido otra faceta ms del Quijote: la alimentacin. Comprobandocmo las costumbres alimenticias varan de una poca a otra de la historia,as como de unas regiones a otras.

    Han buscado informacin sobre distintas recetas de la zona y de la pocaque de alguna u otra forma estn relacionadas con el Quijote.

    Han realizado un estudio nutricional completo tomando como base un mendiseado por ellos, cumpliendo las normas nutricionales bsicas y tomando

    149

  • EL QUIJOTE: NUTRICIN Y SALUD

    como base los platos tpicos obtenidos de las recetas del punto anterior.Este trabajo nos ha permitido familiarizar a los alumnos con el uso detablas nutricionales, grficos, unidades de medidas y uso de laproporcionalidad.

    Han estudiado de forma comparativa la nutricin de la poca y la actual,comprobando si la dieta seguida por Don Quijote es o no adecuada.

    Se han familiarizado y buscado el significado de diversos trminos quehasta ahora eran desconocidos para ellos y que aparecen en los fragmentosledos.

    Por ltimo han cocinado, se ha dividido el grupo de clase en pequeosgrupos de 6 personas y cada uno de ellos ha elegido una de las recetaspropuestas en el cuadernillo (anexo 2) para posteriormente proceder a suelaboracin.

    Sobre todo esto hay que destacar que nuestros alumnos han aprendido de una formaprctica (cocinando) y divertida, conceptos relacionados con la nutricin. Debemospues valorar la experiencia de forma muy positiva, agradable y divertida, aunquedespus de haber cocinado, ninguno quisiera probar la comida.

    CONCLUSIONES DE ESTE TRABAJO

    Este tipo de experiencias son muy aconsejables tanto para el profesorado como paralos alumnos, hay una mayor interconexin entre ambos y generalmente los alumnosse encuentran ms atrados. Seran destacables las siguientes conclusiones:

    1) Los alumnos han afianzado conceptos anteriores adems de haber adquiridootros nuevos de una forma fcil.

    2) Han comprobado la utilidad de la teora, de una forma prctica.

    3) Las clases han resultado ms amenas.

    150

  • M.B. CARRETERO

    4) Se ha salido del encasillamiento que suponen las diversas asignaturas paratratar un mismo tema desde diversos aspectos de una forma interdisciplinar ycoordinada con otras asignaturas (matemticas, lengua, ciencias sociales, etc).Este trabajo interdisciplinar nos ha enriquecido a todos.

    5) Se ha comenzado a romper con algunos estereotipos existentes en cuanto alreparto de tareas.

    6) Hemos intentado hacerlos consumidores responsables.

    En resumen podemos decir que este tipo de trabajo requiere un mayor esfuerzopor parte del profesorado sin embargo suelen ser gratificantes por que losresultados suelen ser positivos.

    151

  • EL QUIJOTE: NUTRICIN Y SALUD

    ANEXO 1

    En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que viva un hidalgode los de lanza en astillero adarga antigua, rocn flaco y galgo corredor. Una olla de algo ms vaca quecarnero, salpicn las ms noches, duelos y quebrantos los sbados, lentejas los viernes, y algn palominode aadidura los domingos, consuman las tres partes de su hacienda....

    Hizo Sancho lo que su seor le mandaba, yponiendo la silla a Rocinante y la albarda al rucio,subieron los dos, y .paso ante paso se fueronentrando por la enramada. Lo primero que se leofreci a la vista de Sancho fue, espetado en unasador de un olmo entero, un entero novillo, y enel fuego donde se haba de asar arda unmediano monte de lea, y seis ollas quealrededor de la hoguera estaban, no se habanhecho en la comn turquesa de las dems ollas,porque eran seis medias tinajas, que cada una

    caba un rastro de carne: as embeban y encerraban en s carneros enteros, sin echarse de ver, como sifueran palominos; las liebres, ya sin pellejo, y las gallinas sin pluma, que estaban colgadas por los rbolespara sepultarlas en las ollas, no tenan nmero; los pjaros y caza de diversos gneros eran infinitos,colgados de los rboles para que el aire los enfriase. Cont Sancho ms de sesenta zaques de ms de dosarrobas cada uno, y todos llenos, segn despus pareci, de generosos vinos; as haba rimeros de panblanqusimo, como los suele haber de montones de trigo en las eras; los quesos, puestos como ladrillosenrejados, formaban una muralla, y dos calderas de aceite, mayores que las de un tinte, servan de frercosas de masa, que con dos valientes palas las sacaban fritas y las zambullan en otra caldera depreparada miel, que all junto estaba Los cocineros y cocineras pasaban de cincuenta, todos limpios, todosdiligentes y todos contentos. En el dilatado vientre del novillo estaban doce tiernos y pequeos lechones,que, cosidos por encima, servan de darle sabor y enternecerle. Las especias de diversas suertes no parecahaberlas comprado por libras, sino por arrobas, y todas estaban de manifiesto en una grande arca.Finalmente, el aparato de la boda era rstico; pero tan abundante, que poda sustentar a un ejrcito.

    Todo lo miraba Sancho Panza y todo lo contemplaba, y de todo se aficionaba. Primero le cautivaron yrindieron el deseo las ollas, de quien l tomara de bonsima gana un mediano puchero; luego le aficionaronla voluntad los zaques; y ltimamente las frutas de sartn, si es que se podan llamar sartenes las tanorondas calderas; y as, sin poderlo sufrir ni ser en su mano hacer otra cosa, se lleg a uno de los solcitoscocineros, y con corteses y hambrientas razones, le rog le dejase mojar un mendrugo de pan en una deaquellas ollas:

    A lo que el cocinero le respondi:

    Hermano, este da no es de aquellos sobre quien tiene jurisdiccin la hambre, merced al rico Camacho.Apeaos y mirad si hay por ah un cucharn, y espumad una gallina o dos y buen provecho os hagan. Noveo ninguno, respondi Sancho. Esperad, dijo el cocinero, pecador de m, y qu melindroso y para pocodebis de ser!

    Y diciendo esto, asi de un caldero, y encajndole en una de las medias tinajas sac en l tres gallinas ydos gansos, y dijo a Sancho: Comed, amigo y desayunaos con esta espuma, en tanto que se llega la horadel yantar. No tengo en qu echarle, respondi Sancho. Pues llevaos, dijo el cocinero, la cuchara ytodo, que la riqueza y el contento de Camacho todo lo suple...

    ...y lo principal que hago es asistir a sus comidas y cenas, y a dejarle comer de lo que me parece que leconviene, y a quitarle lo que imagino que le ha de hacer dao y ser nocivo al estmago; y as mand quitarel plato de la fruta por ser demasiadamente hmeda, y el plato del otro manjar tambin le mand quitarpor ser demasiadamente caliente y tener muchas especies, que acrecientan la sed; y el que mucho bebe,mata y consume el hmedo radical donde consiste la vida. Desa manera aquel plato de perdices queestn all asadas, y a mi parecer bien sazonadas, no me harn algn dao. A lo que el mdico respondi:Esas no comer el seor gobernador en tanto que yo tuviere vida. Pues, por qu?, dijo Sancho. Y elmdico respondi: Porque nuestro maestro Hipcrates, norte y luz de la medicina, en un aforismo suyodice: Omnis saturatio mala, perdicis autem pessima. Quiere decir: Toda hartazga es mala; pero la de lasperdices, malsima.Si eso es as, dijo Sancho, vea el seor doctor de cuantos manjares hay en esta mesa,

    152

  • M.B. CARRETERO

    cul me har ms provecho y cul menos dao, y djeme comer del, sin que me le apalee, porque por vidadel gobernador, y as Dios me le deje gozar, que me muero de hambre, y el negarme la comida, aunque lepese al seor doctor, y l ms que diga, antes ser quitarme la vida que aumentrmela. Vuesa mercedtiene razn, seor gobernador, respondi el mdico, y as es mi parecer que vuesa merced no coma deaquellos conejos guisados que all estn, porque es manjar peliagudo. De aquella ternera, si no fuera asaday en adobo aun se pudiera probar, pero no hay para qu. Y Sancho dijo: Aquel platonazo que est msadelante vahando, me parece que es olla podrida, que por la diversidad de cosas que en las tales ollaspodridas hay, no podr dejar de topar con alguna que me sea de gusto y de provecho. Absit, dijo elmdico, vaya lejos de nosotros tan mal pensamiento: no hay cosa en el mundo de peor mantenimiento queuna olla podrida. All las ollas podridas para los cannigos, o para los rectores de colegios, o para lasbodas labradorescas, y djennos libres las mesas de los gobernadores, donde ha de asistir todo primor ytoda atildadura; y la razn es, porque siempre y adoquiera y de quienquiera, son ms estimadas lasmedicinas simples que las compuestas, porque en las simples no se puede errar, y en las compuestas s,alterando la cantidad de las cosas de que son compuestas; ms lo que yo s que ha de comer el seorgobernador ahora para conservar su salud y corroborarla, es un ciento de cautillos de suplicaciones, yunas tajadicas sutiles de carne de membrillo, que le asienten el estmago y le ayuden a la digestin...

    ...Con esto qued contento el gobernador, y esperaba con grande ansia llegase la noche y la hora decenar; y aunque el tiempo, al parecer suyo, se estaba quedo sin moverse de un lugar, todava se lleg, porl tanto deseado, donde le dieron de cenar un salpicn de vaca con cebolla y unas manos cocidas deternera, algo entrada en das. Entregse en todo con ms gusto que si le hubieran dado francolines deMiln, faisanes de Roma, ternera de Sorrento, perdices de Morn o gansos de Lavajos; y entre la cena,volvindose al doctor, le dijo: Mirad, seor doctor, de aqu adelante no os curis de darme a comer cosasregaladas, ni manjares exquisitos, porque ser sacar a mi estmago de sus quicios, el cual estacostumbrado a cabra, a vaca, a tocino, a cecina, a nabos y a cebollas, y si acaso le dan otros manjares depalacio, los recibe con melindre y algunas veces con asco. Lo que el maestresala puede hacer es traermeestas que llaman ollas podridas, que mientras ms podridas son mejor huele, y en ellas puede embaular yencerrar todo lo que l quisiere, como sea de comer, que yo se lo agradecer y se lo pagar algn da; yno se burle nadie conmigo, porque, o somos o no somos: vivamos todos y comamos en buena paz ycompaa, pues cuando Dios amanece, para todos amanece...

    ...Arrojaron los bordones, quitronse las mucetas o esclavinas, y quedaron en pelota, y toda ellos eranmozos y muy gentiles hombres, excepto Ricote, que ya era hombre entrado en aos. Todos traan alforjas,y todas, segn pareci, venan bien provedas, a lo menos de cosas incitativas y que llaman a la sed de dosleguas. Tendironse en el suelo, y haciendo manteles de las yerbas, pusieron sobre ellas pan, sal, cuchillos,nueces, rajas de queso, huesos mondos de jamn, que si no se dejaban mascar, no defendan el serchupados. Pusieron asimismo un manjar negro, que dicen que se llama cabial, y es hecho de huevos depescados, gran despertador de la colambre. No faltaron aceitunas, aunque secas y sin adobo alguno, perosabrosas y entretenidas; pero lo que ms campe en el campo de aquel banquete fueron seis botas de vinoque cada uno sac la suya de su alforja...

    ... Respondi el husped que no tena pollos, porquelos milanos los tenan asolados. Pues mande elseor husped, dijo Sancho, asar una polla que seatierna. Polla, mi padre!, respondi el husped; enverdad, en verdad,que envi ayer a la ciudad avender ms de cincuenta, pero fuera de pollas pidavuesa merced lo que quisiere. Desa manera, dijoSancho, no faltar ternera o cabrito. En casa, porhora, respondi el husped, no lo hay, porque se haacabado; pero la semana que viene lo habr desobra. Medrados estamos con eso, respondiSancho; yo pondr que vienen a resumirse todasestas faltas en las sobras que debe d haber detocino y huevos. Por Dios, respondi el husped,

    que es gentil relente el que mi husped tiene! Pues hele dicho que ni tengo pollas ni gallinas, y quiere quetenga huevos? Discurra si quiere por otras delicadezas, y djese de pedir gallinas. Resolvmonos, cuerpode m, dijo Sancho, y dgame finalmente lo que tiene y djese de discurrimientos. Seor husped, dijo elventero, lo que real y verdaderamente tengo son dos uas de vaca, que parecen manos de ternera, o dos

    153

  • EL QUIJOTE: NUTRICIN Y SALUD

    manos de ternera que parecen uas de vaca; estn cocidas con sus garbanzos, cebollas y tocino, y la horade ahora estn diciendo: cmeme, cmeme. Por mas las marco desde aqu, dijo Sancho, y nadie lastoque; que yo las pagar mejor que otro, porque para m ninguna otra cosa pudiera esperar de ms gustoy no se me dara nada que fuesen manos como fuesen uas...

    154

  • M.B. CARRETERO

    ANEXO 2.- Algunas recetas quijotescas (taller de cocina).

    Estudiamos algunas recetas de la comida tpica de esta regin, hemos seleccionado solo unas pocas. Todaslas cantidades estn tomadas en base a una comida para cuatro personas.

    Receta I: Migas Manchegas

    1 barra de pan moreno del da anterior 100 gr. de jamn 100 gr. de chorizo 100 gr. de tocino entreverado 4 pimientos rojos secos Aceite 3 dientes de ajo 1 cucharada de pimentn Sal 100 gr de sardinas, uvas o pimientos verdes

    En una sartn con aceite suficiente para que no se peguen las migas, se fren los dientes de ajo. Se apartanuna vez que estn dorados y se reservan.

    En la grasa que queda se pone el jamn, el chorizo y el tocino, cortado en cuadros pequeos y sin piel. Unavez sofritos, se agregan los dientes de ajo y el pimentn y se moja todo ello con un vaso de agua. Acontinuacin de agrega el pan, removiendo bien para que las migas se empapen del lquido. Se aade la sala gusto. Cuando est seco, se aparta y se sirve caliente.

    En algunas zonas se combina con sardinas fritas y pimiento verde, o bien con pimientos rojos secospreviamente fritos y con uvas blancas.

    Receta II: Asadillo

    1 Kg. De pimientos rojos 3 tomates 2 dientes de ajo Cominos

    Una vez asados los pimientos rojos, se pican en trozos no muy pequeos. Despus de que los ajos y lostomates se han frito, se aaden a los pimientos y se fren un poco ms. Se ponen en una fuente y se aadeaceite crudo de oliva y el jugo que soltaron los pimientos al asarlos. Consumir fro.

    Receta III: Tiznao

    1 Kg de cebollas Kg de pimientos rojos secos 2 tomates 1 cabeza de ajos Kg de bacalao Aceite de oliva Pimentn

    Lo primero es asar la cebolla, el pimiento, el tomate y los ajos. Se desala el bacalao y se desmenuza antesde meterlo en el horno a tostar. Cuando est asado, se limpia de piel y se pone en una olla de barro. Semezcla con el aceite y pimentn y un poco de agua caliente, aadiendolo todo a la olla, que se cuece unoscinco minutos. Una vez hecho esto, se retira y se aade el bacalao tostado antes de que termine de cocer.

    Receta IV: pisto manchego

    250 g de pimientos tiernos. 250 g de calabacines.250 g de tomates maduros. 3 dientes de ajo.150 g de cebollas. Aceite.Sal .

    Corta los pimientos y calabacines a trozos pequeos.Pela los tomates, qutales las semillas y tritralos.Pelay pica las cebollas y los dientes de ajo. Dora la cebolla y los ajos en una cazuela plana, con aceitehirviendo. A los dos minutos, y siempre a fuego lento, aadir los pimientos, los calabacines y los tomates.Sazonar, tapar la cazuela y dejarla a fuego lento hasta que todos los ingredientes estn en su punto.

    Receta V : sopa de ajo

    300 g de pan de barra 4 huevos3 cabezas de ajo 1 litro y medio de aguaAzafrn Pimienta molidaAceite Sal

    155

  • EL QUIJOTE: NUTRICIN Y SALUD

    Corta el pan en rebanadas. Raspa un poco las cabezas de ajo con un cuchillo. Tuesta las rodajas de pan enuna fuente para horno. Rehoga un momento las cabezas de ajo enteras y el azafrn en cazuela de barrocon aceite hirviendo y echar el agua tibia.

    Cuando inicie la ebullicin, aade el pan tostado y deja a fuego medio 30 minutos. Salpimenta. Retira lacazuela del fuego y aade los huevos, cascndolos de uno en uno.Tapa la cazuela y deja reposar la sopaunos minutos.

    Receta VI: gachas

    2 chorizos picados. 2 trozos de panceta.2 dientes de ajo. Harina.Aceite. Sal

    Fre en una sartn el chorizo, la panceta, y los ajos. Echa la harina en aceite caliente y luego el agua, hastaque que quede como una bechamel. Evitar que se formen grumos. Rectifica de sal. Incorpora lostropezones. Sirve recin hecho muy caliente.

    Receta VII: Olla podrida

    250 g de carne de pecho de vaca. 250 g de espalda de carnero.100 g de jamn magro. 1 oreja.1 pie de cerdo. 200 g de chorizo.100 g de zanahoria. 100 g de rabo de cerdo.100 g de puerros. 100 g de nabos.1 repollo. 1 lechuga.200 g de patatas. 100 g de garbanzos remojadas.1 cabeza de ajos. 1 ramillete de hierbas aromticas.1 gallina. 1 pichn.Aceite. Pimienta.Sal

    Poner en una olla grande, con tapa, todas las carnes excepto la gallina, el pichn y el chorizo. Cubrir conagua fra, salpimentar y dejar cocer a fuego normal. Espumar de vez en cuando y aadir el ajo, el ramilletede hierbas y los garbanzos. Seguir la coccin unas 2 horas. Pela las hortalizas y crtalas en trozospequeos. Pela las patas y crtalas en trozos irregulares. Dora en aceite, la gallina vaciada y limpia, elpichn y el chorizo, agrega a la olla al cabo de 2 horas de coccin, y deja cocer a fuego normal unos 40minutos ms. Incorpora los vegetales, excepto las patatas, que se echarn 20 minutos antes de acabar lacoccin.

    Dejar la olla a fuego normal durante 2 horas ms. Retirar las viandas que estn demasiado cocidas, paraque no se deshagan, dejndolas con un poco de caldo, y aadindolas a la olla justo en el momento deretirarla definitivamente del fuego. Escurre el caldo y resrvalo para servirlo como sopa, con unasrebanadas de pan, arroz o fideos. Servir poniendo las carnes en una fuente, las verduras en otra y la sopaen una sopera.

    156

  • M.B. CARRETERO

    SUMMARY

    Students of third level of secondary school (14-15 year old) have been working with"El Quijote" as material of nutritional studies. In one part of the course, they havedeveloped a unit of this masterpiece by Miguel de Cervantes. We have used sections ofthis novel that are related to different dishes of "La Mancha", a region of Spain, wherethe main part of the novel takes place. The recipes of these dishes have been searchedin different sources such as cookbooks or internet. The aim was to make a nutritionalstudy of these dishes. At the same time the students have proposed different menus,based on these dishes, with the objective of achieving the nutritional equilibrium.During this experience we have focused on the relation of different knowledgebranches: social sciences, mathematics, linguistics and physical education. Finallysome of these recipes have been cooked.

    Key words: nutrition; dietetic; Quijote; recipes; table of nutritional contents.

    157