01 - Introducción · 2014. 4. 25. · de cualquier situación que, a su juicio, entrañe un riesgo...

86

Transcript of 01 - Introducción · 2014. 4. 25. · de cualquier situación que, a su juicio, entrañe un riesgo...

  • MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    derechos y deberes

  • MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    derechos y deberes

    Los principales derechos de los trabajadores en esta materia son los siguientes:

    Las principales obligaciones de los trabajadores en cuanto a prevención de riesgos son las siguientes:

    Desarrollar su trabajo habitual en condiciones seguras y con la debida protección.

    Disponer de la información necesaria respecto al trabajo que desempeña y de forma especial sobre:

    - los riesgos laborales

    - las medidas de prevención a aplicar en relación con los riesgos laborales

    - las medidas y actividades de prevención y protección en lo relativo a las posibles situaciones de emergencia.

    Usar adecuadamente las máquinas, herramientas, productos químicos y cualquier otro medio con los que desarrolle su actividad.

    Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados.

    No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los lugares de trabajo.

    Informar de inmediato a su inmediato superior y al Servicio de Prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.

    Cooperar para que se pueda garantizar que las condiciones de trabajo sean seguras y no entrañen riesgos.

    Cumplir todas las normas de seguridad existentes en la empresa.

  • conceptos básicos

    MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

  • MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    conceptos básicos

    ¿Qué se entiende por accidente de trabajo?

    ¿Qué se entiende por enfermedad profesional?

    ¿Con qué técnicas se intentan evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales?

    ¿Cómo nos organizamos para evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales?

    Cualquier lesión sufrida, de forma inmediata, por un trabajador como consecuencia del trabajo que realiza por cuenta ajena. Incluye aquellas lesiones producidas en el trayecto de casa a la empresa y viceversa (“in itinere”), con ciertas condiciones.

    Es aquella enfermedad que se adquiere a consecuencia de la realización continuada de un trabajo y debido, precisamente, a las características de éste. La enfermedad profesional se origina por factores físicos (ruido, vibraciones, posturas y movimientos, etc.), factores químicos o factores biológicos.

    Desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales todas las empresas están obligadas a hacer frente a la siniestralidad laboral actuando con las siguientes técnicas:

    Seguridad Laboral: es la técnica que estudia cómo eliminar o minimizar los accidentes de trabajo.

    Higiene Industrial: es la técnica que estudia cómo eliminar o controlar las enfermedades profesionales.

    Ergonomía y psicosociología aplicada a la prevención de riesgos laborales: es la técnica que intenta adecuar el trabajo a la persona, de forma que se controlen las enfermedades profesionales derivadas de la adopción de posturas y movimientos inadecuados, se consiga un entorno físico agradable (confort ambiental) y un equilibrio en la carga mental de los trabajadores.

    Vigilancia de la Salud: es la técnica que utiliza la medicina preventiva para asegurar la salud de los trabajadores.

    Nuestra empresa ha nombrado a varias personas como referentes en cuestiones de Seguridad y Salud Laboral y ha contratado con el Servicio de Prevención de Mútua Intercomarcal alguna de las siguientes especialidades:

    - Seguridad - Ergonomía y Psicosociología- Higiene Industrial - Vigilancia de la Salud

    MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

  • directorio de emergencias

    MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

  • MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    directorio de emergencias

    Teléfono de emergencias interno:

    Puntos de encuentro:

    Teléfonos de utilidad:

    - Consulte y guarde en lugar visible el teléfono de emergencias de su empresa

    - Urgencias:- Bomberos: - Policía Local: - Policía Nacional: - Ambulancias: - Mutua (24 horas):

    - -

  • manejo decarretillas elevadoras

    MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

  • MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    manejo de carretillas elevadoras

    Normas generales

    Puesta en funcionamiento

    Conducción

    Recogida de cargas

    Respeta todas las protecciones y dispositivos de las carretillas.

    Utiliza las carretillas única y exclusivamente para las funciones y trabajo propios de su condición y estructura.

    Recuerda que está totalmente prohibido transportar a otras personas con la carretilla.

    Está totalmente prohibido elevar / transportar cargas con personas en el área por debajo de la cual podrían ser afectadas. Es tu responsabilidad que ello no ocurra. Advierte a las personas afectadas ante tal situación.

    Antes de comenzar a trabajar, verifica el estado de todos los elementos que componen la carretilla (frenos, dirección, circuito hidráulico, neumáticos, iluminación, avisadores...) y comunica cualquier incidencia a tu leader o supervisor o bien directamente al Servicio de Prevención.

    Utiliza el asa o bastidor para incorporarte a la carretilla.

    Utiliza el material de protección asignado y especialmente el calzado de seguridad.

    Mantén, en todo momento, los brazos y piernas dentro del volumen de la carretilla.

    Evita paradas y arranques bruscos

    Si la carga te impide tener una buena visibilidad, circula marcha atrás.

    Recuerda bajar siempre las rampas con la carga hacia atrás.

    Tanto con carga, como en vacío, circula con las horquillas bajas (15-25 cm del suelo).

    Respeta las señales establecidas y presta especial atención en los cruces.

    Adecúa la velocidad a las condiciones de la carretilla, la carga que transportas y las características de los pasillos.

    Haz sonar el claxon en los cruces y puntos de riesgo o con poca visibilidad.

    En el exterior o con el suelo mojado, extrema las precauciones y disminuye la velocidad.

    Comprueba antes de retirar la carga el estado del palet y de la estantería.

  • MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    manejo de carretillas elevadoras

    Transporte de cargas

    Depositar la carga

    Carga y descarga de camiones

    Otras normas

    Aproxímate a la zona de carga lentamente.

    Coloca la carretilla de frente a la estantería.

    Comienza a levantar las horquillas con el bastidor vertical.

    Alcanzado el punto, introduce las horquillas comprobando visualmente su trayectoria.

    Retira la carga y desciende con el bastidor en vertical.

    Descendida la carga, inclina el bastidor hacia atrás y suelta el freno de mano.

    Comprueba la ausencia de personas y realiza la maniobra de salida.

    En ningún caso y de ninguna manera, aumentes el contrapeso de la máquina.

    Asegura la estabilidad de las cargas sobre las horquillas.

    No transportes cargas sobre recipientes o palets deteriorados.

    No levantes cargas con una sola horquilla.

    Procede a la inversa de lo indicado en la recogida de cargas.

    A nivel de suelo, deposita la carga sin invadir zonas de paso.

    La carga se deposita retirando las horquillas, no inclines hacia delante el bastidor.

    Comprueba la ausencia de personas en la maniobra de descarga.

    Antes de proceder a cargar un camión, asegúrate que está frenado y/o calzado.

    Comprueba el estado del piso de la caja.

    Realiza la operación de carga de manera uniforme y equilibrada.

    Evita los huecos entre la caja del camión y el piso del muelle.

    Estaciona la carretilla en lugar seguro, fuera de las vías de circulación, sin bloquear el equipo e instalaciones de emergencia y con las horquillas bajadas.

    No dejes el motor encendido y retira las llaves de contacto.

    No saltes al descender de la carretilla.

    Recuerda la prohibición de fumar en la zona de carga de baterías.

  • MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    manejo de carretillas elevadoras

    EMPRESA:

    NOMBRE Y APELLIDOS:

    FECHA:

    1 :: ¿Está permitido la utilización de la carretilla para elevar personas?

    2 :: No es correcto circular con la horquilla levantada. ¿Cuál es la distancia que debe haber entre la horquilla y el suelo, tanto si se circula con carga como si se realiza sin carga?

    3 :: ¿Qué debe hacer el conductor antes de empezar su jornada?

    4 :: Si tenemos que transportar una carga excesivamente voluminosa que no le permite ver el camino de circulación, ¿Cómo ha de realizarse?

    5 :: Si debemos de bajar una rampa ¿Cómo lo realizaremos?

    A) Sí, en todos los casos.B) No, está prohibido, ya que es un equipo para manipular materiales solamente,

    excepto si se utiliza la jaula de seguridad.C) Si, si me sujeto correctamente al mástil.

    A) 50 centímetros.B) 1 metro.C) 15- 25 cm.

    A) Pasear por la empresa.B) Verificar el estado de todos los elementos que componen la carretilla.C) Tomar un café.

    A) Circular marcha atrás.B) Circular a gran velocidad.C) Sacando el brazo.

    A) Bajando a gran velocidad.B) Con la carga hacia atrás.C) La carga hacia delante.

    TEST

    FIRMA

  • productos químicos

    MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

  • MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    productos químicos

    Identificación

    Normas básicas

    Identificar los riesgos de los productos químicos es una acción prioritaria e imprescindible para realizar un trabajo seguro con ellos. Esto lo puedes realizar a través de la etiqueta en la que deben aparecer:

    Los pictogramas e indicaciones de peligro

    Las frases estandarizadas de los riesgos específicos del producto y los consejos de prudencia.

    - Sigue en todo momento las instrucciones de seguridad que indique la etiqueta.

    - Mantén los productos químicos en sus envases originales. Si debes hacer trasvases informa al Servicio de Prevención para poder etiquetar los nuevos recipientes con los datos originales.

    Utiliza los equipos de protección necesarios (guantes, gafas o mascarillas) para la utilización de estos productos.

    Si tienes contacto con alguno de estos productos, lávate las manos antes de comer, beber o fumar.

    No mezcles productos químicos sin estar totalmente seguro de que la reacción que pueden provocar no es peligrosa.

    Si se producen vertidos accidentales, recógelos de forma inmediata, ya que determinadas sustancias tienden a evaporarse y pasar a la atmósfera.

  • Categorías de peligro

    Propiedades fisicoquímicas

    Explosivos: Las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o gelatinosos que, incluso en ausencia de oxígeno del aire, puedan reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de gases y que, en determinadas condiciones de ensayo, detonan, deflagran rápidamente o, bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial, explotan.

    Comburentes: Las sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, produzcan una reacción fuertemente exotérmica.

    Extremadamente inflamables: Las sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de ignición extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables con el aire.

    Fácilmente inflamable. Las sustancias y preparados:

    • Que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía.

    • Los sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente.

    • Líquidos cuyo punto de ignición sea muy bajo.

    • Que, en contacto con agua o con aire húmedo, desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.

    Inflamables: Las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de ignición sea bajo.

    Explosivo

    E

    Comburente

    O

    Extremadamenteinflamable

    F+

    Extremadamenteinflamable

    F+

    Extremadamenteinflamable

    F++

    MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    productos químicos

  • Propiedades toxicológicas

    Muy tóxicos: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.

    Tóxicos: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.

    Nocivos: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.

    Corrosivos: Las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos puedan ejercer una acción destructiva de los mismos.

    Irritantes: Las sustancias y preparados no corrosivos que. en contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria.

    Muy tóxico

    T+

    Nocivo

    Xn

    Tóxico

    T

    Irritante

    Xi

    Corrosivo

    C

    MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    productos químicos

  • Sensibilizantes: Las sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea, puedan ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos negativos característicos.

    Carcinogénicos: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia.

    Mutagénicos: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir alteraciones gen éticas hereditarias o aumentar su frecuencia.

    Efectos específicos sobre la salud

    Nocivo

    Xn

    porinhalación

    R42

    Irritante

    Xi

    porcontactocutáneo

    R43

    Tóxico

    T

    Nocivo

    Xn

    Categorías1 y 2

    Categoría3

    R45

    R40*

    Tóxico

    T

    Nocivo

    Xn

    Categorías1 y 2

    Categoría3

    R46

    R40*

    MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    productos químicos

  • Tóxicos para la reproducción: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora.

    * Cuando el efecto sobre el medio ambiente sea sólo nocivo para los organismos acuáticos o sólo para la capa de ozono no es necesario el símbolo.

    Efectos sobre el medio ambiente

    Peligrosos para el medio ambiente:Las sustancias o preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente.

    Tóxico

    T

    Nocivo

    Xn

    Categorías1 y 2

    Categoría3

    R60R61

    R62R63

    Peligroso parael medio

    ambiente*

    R52 y R52/53Organismos acuáticos

    R59Capa de Ozono

    N

    MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    productos químicos

  • EMPRESA:

    NOMBRE Y APELLIDOS:

    FECHA:

    1 :: Los Productos Corrosivos son...

    2 :: ¿Qué es lo que debe aparecer en la etiqueta del producto?

    3 :: ¿Se pueden mezclar los productos químicos?

    4 :: ¿Cómo se llaman los productos que pueden producir cáncer?

    5 :: ¿Con los productos químicos se pueden hacer trasvases a otros recipientes?

    A) Aquellos que pueden explosionar bajo el efecto de una llama, chispa, fricción.B) Pueden originar una fuerte reacción exotérmica en contacto con otros.C) Aquellos que en contacto con tejidos vivos pueden ejercer efectos destructivos.

    A) Pictogramas e indicaciones de peligro, frases de los riesgos y consejos de prudencia.

    B) El fabricante, nº de teléfono y lugar de fabricación.C) Solamente la fecha de caducidad del producto.

    A) Sí, siempre que sea necesario.B) Es necesario mezclarlos para que el efecto sea mejor.C) No se pueden mezclar sin estar seguros de que la reacción que provocaran será

    peligrosa.

    A) Sensibilizantes.B) Mutagénicos.C) Carcinogénicos.

    A) Se deben mantener en sus envases originales.B) Si, mientras sean de cristal.C) Es indiferente, los productos químicos no son peligrosos para la salud.

    TEST

    FIRMA

    MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    productos químicos

  • herramientas eléctricas

    MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

  • MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    herramientas eléctricas

    Antes de conectar una herramienta eléctrica comprueba:

    Al realizar la conexión:

    Durante el trabajo

    La correcta conexión de la puesta a tierra, excepto cuando se trate de una herramienta de doble aislamiento.

    El estado del cable de alimentación para asegurar que no existen daños de aislamiento.

    Que las aberturas de ventilación de la máquina se encuentran despejadas.

    Que la carcasa de la herramienta no tiene grietas ni daños aparentes.

    Evita dañar los conductores eléctricos por proximidad de una fuente de calor, contacto con productos corrosivos o por el paso de vehículos sobre ellos

    Si utilizas cables alargadores, asegura que sus enchufes tienen el mismo número de patillas que la herramienta eléctrica.

    No fuerces la herramienta al límite de su capacidad, ya que un calentamiento excesivo puede producir su rotura y la consiguiente proyección de fragmentos a gran velocidad.

    Si observas alguna anomalía como por ejemplo:

    - Sensación de hormigueo al tocar la carcasa- Aparición de chispas en la herramienta o en los cables- Olores sospechosos a “quemado”- Aparición de humos que emanan del interior de la herramienta- Calentamiento anormal del motor, del cable o de la clavija del enchufe

    Desconecta la herramienta y pide su sustitución.

    Evita ponerlas sobre lugares húmedos.

  • MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    herramientas eléctricasMANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    herramientas eléctricas

    Al terminar el trabajo

    Mantenimiento de la herramienta

    Normas específicas en función de la herramienta eléctrica que se utilice

    Sierra Circular

    Taladradora

    Amoladoras

    Desconecta la clavija del enchufe tirando siempre de ella y no del cable de alimentación.Guarda la herramienta y los cables prolongadores correctamente.

    No intentes reparar la herramienta por tu cuenta. Llévala al taller de reparaciones y avisa a tu jefe inmediato.

    No realices reparaciones provisionales de los cables, mediante cinta aislante. Los cables dañados deben ser sustituídos enteros.

    No muevas la carcasa de protección cogiéndola por su parte inferior. Usa la empuñadura de accionamiento prevista para tal fin.

    Monta únicamente brocas perfectamente afiladas y no la presiones excesivamente, ya que se puede bloquear la broca y romperse.

    En el caso de que se bloquee la broca, afloja la presión sobre la máquina.

    Ten en cuenta manipular las muelas con cuidado, evitando que se caigan o choquen entre sí. No las hagas rodar.

    Elige cuidadosamente el grado y grano de la muela para evitar hacer una presión excesiva, ya que existe riesgo de rotura.

    Antes de colocar la muela, examinala con detalle para asegurarte que está en buen estado. Si la golpeas ligeramente con una pieza no metálica debe producir un sonido claro. De lo contrario (sonido mate o cascado) puede significar la existencia de grietas. Si es así, retírala y no la utilices.

    Comprueba que el diámetro del agujero de la muela sea ligeramente mayor que el del eje de la máquina. La muela se debe montar sin esfuerzo, pero no demasiado floja.

  • MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    herramientas eléctricasMANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    herramientas eléctricasMANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    herramientas eléctricas

    Pistolas clavadoras por impulsión•

    El núcleo de la muela (casquillo, plomo, arandela) no debe sobresalir de las caras de la misma.El diámetro de los platos o bridas de sujeción debe ser, al menos, igual a la mitad del diámetro de la muela. No reemplaces las bridas de origen por otras cualquiera.

    Entre la muela y los platos de sujeción, coloca juntas de material elástico (etiquetas, papel secante, etc) de espesor comprendido entre 0,3 mm y 0,8 mm.

    Cuando aprietes la tuerca del extremo del eje, no la fuerces. Se puede dañar la muela o sus accesorios.

    Cuando coloques una muela nueva, hazla girar en vacío a la velocidad de trabajo, al menos durante un minuto, antes de aplicarlas al punto de trabajo. Asegúrate durante este tiempo de que no hay ninguna persona en línea con la abertura del protector.

    Recuerda que no se deben utilizar amoladoras portátiles cuyas muelas o discos se acoplen mediante el sistema de “bayoneta”.

    Durante el amolado, no ataques bruscamente la pieza y pon cuidado de que ningún cuerpo extraño se introduzca entre la muela y el protector.

    No utilices estas herramientas en materiales de insuficiente rigidez o resistencia (placas de escayola, ladrillos huecos, pizarra, etc.), o demasiado duros y quebradizos (fundición, acero templado, marmol, etc.)

    Tampoco las debes utilizar en pies o soportes de materiales duros, previamente perforados (perfil metálico perforado o ranurado, por ejemplo), en estructuras de hormigón pretensado, ni en lugares con riesgo de incendio o explosión.

    Antes de empezar el trabajo, infórmate de la situación de las instalaciones empotradas (electricidad, gas, agua caliente, etc.)

    Determina, en función del trabajo a realizar, la potencia que ha de darse a la pistola y realiza algún ensayo previo con todas las precauciones posibles.

    No transportes nunca la pistola cargada y no la dejes cargada si no se va a utilizar.

    Manténla perpendicular a la superficie de trabajo durante la operación de disparo.

    Asegúrate antes de hacer el disparo, de que no hay nadie detrás del tabique.

    No intentes clavar un calvo a menos de 5 cm del punto en el que ha fallado una fijación anterior, se ha roto un clavo o se ha deteriorado la pared, cuando ésta sea de hormigón o mampostería. Si es de acero esta distancia puede rebajarsea 1 cm.

    No intentes clavar a menos de 10 cm de una arista o esquina, cuando la pared sea de hormigón o mampostería.

    No permitas que haya nadie alrededor de la pistola cuando realices el disparo.

  • MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    herramientas eléctricas

    Grapadoras y clavadoras

    Normas generales para todas lasherramientas eléctricas

    No intentes clavar a menos de 10 cm de una arista o esquina, cuando la pared sea de hormigón o mampostería.No permitas que haya nadie alrededor de la pistola cuando realices el disparo.

    Cuando el impulsor falle (no haga explosión), mantén la herramienta con el cañón presionado contra la superficie de trabajo. En situación de disparo, rearma el mecanismo percutor y realiza un segundo disparo. Si vuelve a fallar, mantén la pistola presionada contra la pared durante 20 segundos por lo menos. Luego, si el impulsor sigue sin detonar, espera un mínimo de 2 minutos con la herramienta en reposo, antes de intentar extraer el cartucho fallido. Cuando extraigas el cartucho, pon el cañón hacia el suelo, alejado de tu cuerpo.

    Antes de realizar cualquier operación de limpieza o desmontaje, asegúrate de que la pistola está descargada.

    Excepto la limpieza, recuerda que cualquier reparación debe hacerla el propio fabricante o un servicio debidamente autorizado.

    No presiones nunca el mando de puesta en marcha, si la boca de salida de clavos o grapas no se encuentra firmemente apoyada contra el material a trabajar.

    Utiliza gafas de seguridad en todas las operaciones con riesgo de proyección de partículas

    No realices nunca modificaciones en la máquina.

    No anules ni modifiques los dispositivos y resguardos de seguridad

  • MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    herramientas eléctricas

    EMPRESA:

    NOMBRE Y APELLIDOS:

    FECHA:

    1 :: ¿Cuál de estas afirmaciones es síntoma de anomalía?

    2 :: Al terminar el trabajo...

    3 :: ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?

    4 :: ¿Qué medidas de seguridad deben adoptarse en el uso de pistolas clavadoras por impulsión?

    5 :: ¿Qué protecciones personales debemos utilizar en las operaciones que supongan un riesgo de proyección de partículas?

    A) Aparición de chispas en la herramienta.B) Sensación de hormigueo.C) a) y b) son correctas.

    A) No es necesario desconectar la máquina.B) Desconectar la máquina por la clavija del enchufe y no del cable de alimentación.C) Desconectar la máquina tirando del cable de alimentación con fuerza.

    A) En caso de que se bloquee la broca de la taladradora, aflojar la presión sobre la máquina.

    B) Nunca usar la empuñadura de accionamiento de la sierra circular, cogerla por su parte inferior.

    C) Manipular las muelas de la amoladora con cuidado, evitar que se caigan.

    A) Ninguna, no es una máquina peligrosa.B) No transportar nunca la pistola cargada, mantenerla perpendicular a la superficie

    de trabajo y asegurarse de que no hay nadie detrás del tabique al hacer el disparo.C) Al realizar la limpieza, hacerlo con la pistola cargada.

    A) Utilizaremos gafas de seguridad.B) Guantes y casco de seguridad.C) Ninguno.

    TEST

    FIRMA

  • soldadura eléctrica

    MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

  • MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    soldadura eléctrica

    Un equipo de soldadura eléctrica está compuesto por un circuito primario y un circuito secundario. Aunque en la soldadura eléctrica la tensión de trabajo es sólo de 15 a 40 voltios, puede ser mucho mayor la tensión en vacío, por esta razón los cables en mal estado pueden ser peligrosos, incluidos los del secundario. Por lo tanto:

    No utilices cables en mal estado.

    Asegura que todos los puntos de empalme de los cables de soldadura están perfectamente aislados.

    Comprueba la conexión correcta del cable de masa.

    Desconecta los equipos siempre de la red, antes de transportarlos, e incluso cuando se van a limpiar.

    Enrolla los cables antes de transportarlos.

    Para evitar electrocuciones soldando, hay que evitar que la tensión en vacío descargue a través del cuerpo. Por lo tanto:

    Lleva puestos los guantes protectores cuando estés soldando.

    Cambia inmediatamente los mangos aislantes que se estropeen.

    Deja siempre el porta electrodo depositado encima de objetos aislantes, o colgado de una horquilla aislada.

    Durante las interrupciones largas y antes de empalmar los cables de soldadura, desconecta el aparato de la red, es decir, desconecta el primario.

    Además de los peligros por contacto eléctrico, existen otros riesgos por los efectos de las radiaciones invisibles (ultravioleta e infrarroja) y la luz visible muy intensa. Por lo tanto:

    Usa siempre la pantalla protectora.

    No trabajes con los brazos remangados.

    Si debes trabajar en recintos cerrados, ten presente que:

    La ventilación debe ser buena y nunca por oxígeno

    Los generadores de corriente deben instalarse fuera del recinto cerrado en el que se trabaja.

  • MANUAL DE NORMAS DE PREVENCIÓN

    soldadura eléctrica

    EMPRESA:

    NOMBRE Y APELLIDOS:

    FECHA:

    1 :: ¿Qué protecciones personales deberían usarse durante la soldadura?

    2 :: ¿Qué precauciones se deben tomar durante la soldadura en recintos cerrados?

    3 :: ¿Si comprobamos que los mangos aislantes están estropeados?

    4 :: Si hago un descanso, almuerzo, etc. mientras estoy trabajando, ¿qué hago con el equipo de soldadura eléctrico?

    5 :: Para reducir los efectos de las radiaciones ultravioletas o invisibles, ¿qué debo hacer?

    A) Guantes, mangos aislantes, pantalla protectora.B) Calzado de seguridad y guantes.C) Guantes y casco.

    A) Ninguna en especial.B) Sólo las protecciones personales.C) La ventilación debe ser buena, los generadores de corriente estarán fuera del

    recinto donde se trabaja.

    A) Colocaré cinta aislante.B) Dejaré que se dé cuenta el personal de mantenimiento.C) Cambiaré inmediatamente los mangos por otros que estén perfectamente aislados.

    A) Desconectaré el primario de la red.B) Realizaré un cruce de los cables.C) Nada, pues son equipos pensados para resistir largo tiempo.

    A) Nada. Es sólo una cuestión estética que los soldadores estemos siempre morenos.B) Mejorar las condiciones de luz, para que no duelan los ojos tras una larga jornada

    de trabajo.C) Usar siempre pantalla protectora y trabajar con el máximo de piel cubierta por la

    ropa.

    TEST

    FIRMA

  • 01 - Introducción.pdfPágina 1Página 2Página 300 - Contenidos.pdfPágina 2

    02 - Derechos y deberes.pdfPágina 1Página 2

    03 - Conceptos básicos.pdfPágina 1Página 2

    04 - Oficinas.pdfPágina 1Página 2Página 3Página 4

    05 - Trabajos con PVD.pdfPágina 1Página 2Página 3Página 4Página 5

    06 - Seguridad vial.pdfPágina 1Página 2Página 3Página 4Página 5

    07 - Prevención de incendios.pdfPágina 1Página 2Página 3

    08 - Emergencias.pdfPágina 1Página 2Página 3

    09 - Directorio de emergencias.pdfPágina 1Página 2

    10 - Manejo manual de cargas.pdfPágina 1Página 2Página 3

    11 - Manejo de carretillas elevadoras.pdfPágina 1Página 2Página 3Página 4

    12 - Manejo de transpaletas.pdfPágina 1Página 2Página 3Página 4

    13 - Ruido.pdfPágina 1Página 2Página 3Página 4Página 5

    14 - Riesgos eléctricos.pdfPágina 1Página 2Página 3Página 4

    15 - Productos químicos.pdfPágina 1Página 2Página 3Página 4Página 5Página 6Página 7

    16 - Herramientas manuales.pdfPágina 1Página 2Página 3Página 4Página 5

    17 - Herramientas eléctricas.pdfPágina 1Página 2Página 3Página 4Página 5Página 6

    18 - Máquinas herramientas.pdfPágina 1Página 2Página 3

    19 - Escaleras manuales.pdfPágina 1Página 2Página 3Página 4

    20 - Sistemas anticaídas.pdfPágina 1Página 2Página 3Página 4

    21 - Soldadura eléctrica.pdfPágina 1Página 2Página 3

    22 - Señalización.pdfPágina 1Página 2Página 3Página 4

    Texto1: Texto2: Texto3: Texto4: Texto5: Texto6: Texto7: Texto8: Texto9: