01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

14
 FILOSOFÍA, CIENCIA Y OTROS MODELOS DE SABER 1. Etapas iniciales del conocimiento humano 2. Etapas avanzadas del conocimiento humano 3. Ciencia, filosofía y otras formas del saber 4. El saber filosófico en la actualidad 5. La filosofía y su historia

Transcript of 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

Page 1: 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

8/17/2019 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

http://slidepdf.com/reader/full/01-filosofia-ciencia-y-otros-modelos-de-saber 1/14

 

FILOSOFÍA, CIENCIA Y OTROS MODELOS DE SABER 

1. Etapas iniciales del conocimiento humano

2. Etapas avanzadas del conocimiento humano

3. Ciencia, filosofía y otras formas del saber

4. El saber filosófico en la actualidad

5. La filosofía y su historia

Page 2: 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

8/17/2019 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

http://slidepdf.com/reader/full/01-filosofia-ciencia-y-otros-modelos-de-saber 2/14

 

1. ETAPAS INICIALES DEL CONOCIMIENTO HUMANOEl conocimiento humano tiene su propia evolución y su peculiar historia.Desde un punto de vista histórico y cultural, el conocimiento humano pue-de entenderse como un conjunto de etapas o estadios del saber consecuti-vos (se suceden unos a otros en el tiempo) y coexistentes (los nuevos es-tadios no suponen la desaparición de los anteriores). Los estadios inicialesdel conocimiento o saberes primitivos aparecen en el Paleolítico Superior yson el mito, la magia, la técnica la religión y el arte.

1.1. El mito.El primero es Los mitos son narraciones o relatos que explican e interpre-tan los orígenes, el orden social interno y el destino de una comunidad.Es un saber con las siguientes características:- Antropomórfico. Los grandes fenómenos actúan dramáticamente, en-carnados en agentes naturales personificados.- Animista. La naturaleza está poblada de espíritus vivos, conscientes eintencionales.

- Indeterminista. Lo que acaece en la naturaleza sucede de forma arbitra-ria y azarosa, dependiendo de la voluntad imprevisible de las fuerzas querigen el cosmos y no de un sistema regular de causas.- Prescriptivo. De la narración se siguen pautas o patrones normativos deconducta, como rituales, exigencias, prohibiciones y tabúes.

1.2. La magia.El segundo estadio del conocimiento, que coexiste temporalmente desdesus comienzos con el mito, es la magia. La magia supone un replantea-miento posterior del indeterminismo propio de la conciencia mítica.Es un saber con las siguientes características:- De dominio. Mediante la magia una casta socialmente privilegiada, los

brujos o chamanes, pretende poseer un saber y unos procedimientos decontrol y de predicción, sobre los fenómenos naturales y espirituales.- Procedimental. Los brujos o chamanes saben ejecutar con rigor y efi-ciencia determinados ritos pautados, unidos a ceremoniales y fórmulasocultas, en virtud de los cuales suceden los acontecimientos previstos yesperados.- Privado. El saber de la casta no es público o intersubjetivo sino secreto.Se transmite de manera endogámica entre los iniciados de la casta elegi-da.- Dogmático. Por su carácter privado no es posible ni está permitido quesus resultados puedan ser cuestionados o criticados aun en el caso de queno resulten adecuados. Por otra parte, no se admite que los resultados

insatisfactorios invaliden la supuesta eficacia de los procedimientos ritua-les.

Estadios del saber . El conocimientohumano puede enten-derse como un con- junto de estadios del

conocimiento, conse-cutivos y coexistentes.Estos estadios son elmito, la magia, latécnica, la religión, elarte, la filosofía, laciencia y la tecnocien-cia

Un mito es un relatode hechos maravillo-sos protagonizadopor personajes ex-traordinarios (dioses, semidioses, mons-truos, héroes) que sesitúa en un tiempooriginario o primitivoy se considera unahistoria sucedidarealmente.

Los mitos formanparte de la visión dela naturaleza, la so-ciedad la cultura y lavida cotidiana de de

un pueblo. Su fun-ción es otorgar unrespaldo narrativo alas creencias centra-les de la comunidad.

Page 3: 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

8/17/2019 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

http://slidepdf.com/reader/full/01-filosofia-ciencia-y-otros-modelos-de-saber 3/14

 

1.3. La técnica.El siguiente estadio de conocimiento es la  técnica. Se podría considerarcon razón que el conocimiento técnico es el más antiguo y anterior en laevolución biológica y cultural del ser humano. La utilización, primero, y laposterior fabricación y perfeccionamiento de útiles y herramientas son mo-dos indudables de tal forma de conocimiento.Es un saber con las siguientes características:- Práctico. Se trata de un conocimiento que se sustenta en reglas basadasen el ensayo y error. Además, no se fundamenta, hasta una época muyavanzada, en unos conocimientos teóricos previos o etapa última de latecnociencia, en la que cabría distinguir técnicas de tecnologías.- Especializado. Tiene su origen en la división social del trabajo, resultadode la evolución cultural, y en la subsiguiente clasificación de las múltiplescategorías técnicas. Es notorio como la división especializada de las técni-cas es un precedente ineludible de la organización futura de las distintasciencias.

- Público. La técnica, como la magia es un saber de predicción, control ydominio, pero a diferencia de esta, sus reglas y procedimientos son pro-gresivamente compartidos, no esotéricos ni exclusivos.- Revisable. El carácter público o intersubjetivo convierte a la técnica enun saber sometido a la revisión y al perfeccionamiento continuo de susreglas. 

1.4. La religión.Otro estadio del conocimiento humano es la religión. Es evidente que exis-te una continuidad entre la religión, como forma de interpretación del mun-do, y el mito y la magia. También la religión es un modelo explicativo de los

fenómenos naturales (orden cósmico) y humanos (nacimiento, muerte,sexo, familia, trabajo...).Es un saber con las siguientes características:- Omnipotencia. El sentimiento religioso comienza con el reconocimientode la existencia de poderes muy superiores a las fuerzas de la naturaleza yde los hombres.- Trascendencia. Otro elemento diferencial de la religión es la referencia aque tales poderes absolutos están más allá de la misma naturaleza, inclu-so más allá de las fuerzas inmanentes que la rigen.- Misterio. La relación de los poderes trascendentes con el mundo y con elhombre no se rige por pautas o patrones de conducta predecibles, regula-res, ni siquiera comunes. Lo absoluto se manifiesta de modo extraordina-

rio, sus expresiones se apartan de lo normal y cotidiano... Se acercan a lomilagroso.- Presencia. Designa la posibilidad que tiene el hombre por diversos me-dios (sacrificio, oración, visión mística, ceremonial, sacerdocio) de sentirsevinculado interiormente o religado de forma racional o irracional, predecibleo imprevisible, a lo santo (tremendo y fascinante) y lo numinoso (inefable).

Religión revelada.Una religión revelada,como el cristianismo,es un cuerpo de doc-trina que se basa enla existencia y en laaceptación comotales de unos textos

sagrados, directa-mente revelados porla divinidad al hom-bre.

Magia, técnica y tec-nología son los tresprincipales saberes

de control, dominio ytransformación delmundo y de la socie-dad.La magia se basa enprocedimientos opautas rituales, latécnica en reglasprácticas basadas enel tanteo o ensayo yerror. La tecnología,por su parte, se fun-damenta en conoci-

mientos teóricos ocientíficos.

Page 4: 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

8/17/2019 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

http://slidepdf.com/reader/full/01-filosofia-ciencia-y-otros-modelos-de-saber 4/14

 

1.5. El arte.Se puede considerar al arte como otra de las etapas iniciales de conoci-miento del mundo. El homo sapiens sapiens  contó con numerosas mani-festaciones artísticas, unidas a la fabricación de útiles domésticos, armas

para la defensa o la caza, vestidos y adornos corporales e incluso una cier-ta disposición decorativa del espacio habitable. Pero las manifestacionesartísticas más avanzadas son, sin duda, las pinturas rupestres, como lasencontradas en Altamira y Lascaux, hace 33.000 años.El arte tiene las siguientes características:- Utilidad. No es posible separar claramente, en sus orígenes, el arte de latécnica. En los comienzos del ser humano no es posible hablar con propie-dad de un arte “puro”. Los objetos modelados son, en primer lugar, útiles oherramientas y como tales no pertenecen de modo inmediato al arte, en-tendido en sentido no técnico sino estético. Un instrumento o un arma sefabrican con una finalidad práctica basada en el criterio de utilidad, no debelleza. Incluso las primeras pinturas en las cuevas tenían como función

propiciar la caza o el sexo- Belleza. Los testimonios materiales de que disponemos nos muestranque el hombre prehistórico tenía un innegable sentido de la forma, el volu-men y el color. Los primeros artífices eran también auténticos artistas: susproductos o artificios eran, además de útiles o herramientas, genuinasobras de arte con un sentido de la belleza inequívocamente estético.- Significado. La obra de arte no se detiene en la utilidad y la belleza, sinoque aspira además a un conocimiento completo del entorno, tanto de lanaturaleza como de la vida humana. Las obras de arte obras obedecían aciertas reglas significativas o espirituales cuya función era interpretar ycontrolar los fenómenos naturales y sociales.- Intencionalidad. Ya desde sus orígenes en el Paleolítico superior las

manifestaciones artísticas no tienen un significado único o exclusivo sinomúltiple. En la obra de arte primitiva o actual es posible analizar por sepa-rado los diversos elementos estéticos que la componen: formales o estilís-ticos, intelectuales o comprensivos, simbólicos o representativos, expresi-vos o emocionales y narrativos o descriptivos, entre otros.

Estética. Es la ramade la Filosofía que seocupa de la reflexión

sobre el arte y, portanto, de la bellezacomo principal valorde la obra de arte ocreación artística. 

La Estética es larama de la Filosofíaque se ocupa de la

reflexión sobre elarte y, por tanto, delvalor de la belleza.- Etimológicamente,procede del términogriego aisthesis quesignifica sensación,percepción, conoci-miento sensible.- Históricamente, eltérmino procede delfilósofo racionalistaalemán, seguidor de

Leibnitz, A. GottliebBaumgarten (1714-1762), quien, en1750, publicó un librosobre la ciencia delarte y de lo bello conel título de Aesthéti-ca. Consideraba quela Estética es la par-te de la Filosofía quese ocupaba del estu-dio de las sensacio-nes. La Estética,

hermana menor de laFilosofía, se contra-ponía como discipli-na a la Lógica ociencia del conceptopuro.

Page 5: 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

8/17/2019 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

http://slidepdf.com/reader/full/01-filosofia-ciencia-y-otros-modelos-de-saber 5/14

 

2. ETAPAS AVANZADAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO

La transición de la Prehistoria a la Historia de las civilizaciones supone laaparición gradual de las etapas avanzadas del conocimiento. Por ordencronológico, son la filosofía, la ciencia y la tecnociencia.

2.1. La filosofía.La primera etapa avanzada del conocimiento humano es la filosofía. Loesencial de la filosofía, desde sus orígenes, es la búsqueda de una expli-cación distinta del saber mítico, mágico y religioso, las formas de saberpredominantes hasta ese momento en la cultura griega.Es preciso, desde una perspectiva histórica, asociar el término a lo quetradicionalmente se ha dado en llamar explicación racional . Se suele decirque la filosofía surge en Grecia en el siglo VII a. de C. unida al pensamien-to de los primeros cosmólogos o físicos Presocráticos. Los primeros filóso-fos investigaban y especulaban sobre el principio de los fenómenos de lanaturaleza. Según ellos todos los seres tienen un principio (arjé) que sub-

yace a la pluralidad de los seres y los cambios naturales. Estos pensado-res dieron muy variadas soluciones físicas, metafísicas o matemáticas a lainterpretación de tal principio de los cambios naturales.La filosofía como etapa avanzada del saber tiene las siguientes caracterís-ticas:- Causal. Aunque el objeto del conocimiento sea el mismo que en la con-ciencia mítica, la naturaleza, la explicación no está sometida a interpreta-ciones antropomórficas, animistas o sobrenaturales. Se trata de una expli-cación mediante causas puramente lógicas, por más que esas causas se-an de orden especulativo o racional. Esto significa que la realidad es unorden (cosmos) regular y necesario, sometido a principios y leyes que larazón humana puede descubrir.

- Realista. Los principios y leyes naturales pueden ser pensados y repre-sentados tal y como son en sí mismos, en su apariencia y en su fundamen-to, sin tener que recurrir a relatos legendarios o simbólicos.- Argumental. La explicación racional no recurre, a justificaciones externas(tradición, autoridad, misterio), sino a las razones que puedan aportarse enel curso de la investigación de los fenómenos naturales y de sus causas.

- Crítico. De lo anterior se sigue que las conclusiones obtenidas, puedenser criticadas y cuestionadas, siempre que los argumentos presentados asílo exijan. Conviene señalar que en este momento de la historia, la culturagriega, la Filosofía es un saber fundado (epistéme) o científico. No hay,como ahora, divergencia o distinción entre filosofía y ciencia. Una y otradesignan exactamente lo mismo. La separación de ambas es, como vere-mos en su momento, muy posterior.

Principio de causa-lidad. Afirma que losfenómenos naturaleso sociales están so-metidos a regularida-des o leyes invaria-bles que la razónpuede descubrir. Seformula del siguientemodo: a las mismascausas siguen losmismos efectos.

Cada una de las Es-cuelas y pensadoresPresocráticos dio una

solución propia alproblema del Arkhé oprincipio que subyacea los fenómenos natu-rales.- Tales de Mileto(aprox. 624-546 a. d.C.) afirmaba que erael agua.- Anaximandro (aprox.611-546 a. d. C.) lodefinió como lo inde-terminado.

- Anaximenes (585-525 a. d. C.) lo identi-ficó con como el aire.- Pitágoras (aprox.570.500 a. d. C.)pensó que eran losnúmeros.- Empédocles (aprox.492-432 a. d. C.) pro-puso los denomina-dos cuatros elemen-tos: agua, tierra, fue-go y aire.- Anaxágoras (aprox.500-425 a. d. C.) lassemillas originarias.- Leucipo (siglo V a.d. C.) afirmó que todose compone de áto-mos.- Parménides (aprox.de 540-470) supusoque era el ser o ente.- Heráclito (aprox.550-480) especulóque todo está regidopor el logos o razónuniversal.

Page 6: 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

8/17/2019 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

http://slidepdf.com/reader/full/01-filosofia-ciencia-y-otros-modelos-de-saber 6/14

 

2.2. La ciencia.El siguiente estadio evolutivo del conocimiento es la ciencia o conocimien-to científico. Igual que la filosofía, la ciencia es un saber por causas. Peromientras la filosofía se ocupa de causas racionales, la ciencia investiga lascausas empíricas de los fenómenos.Es un saber con las siguientes características:- Experimental. Como la filosofía, la ciencia es un saber racional o funda-do en la razón, pero no puramente racional o especulativo. Es además unsaber  experimental. Se puede aducir que la filosofía incorpora también uncomponente empírico (por ejemplo, la filosofía aristotélica), pero la expe-riencia basada en el conocimiento sensible era un momento contenido yasumido en el carácter racional de la filosofía. Es característica exclusivade la ciencia y de su método el momento experimental del conocimiento.Sólo la ciencia moderna, nacida durante la gran Revolución Científica delRenacimiento, recurre metódicamente a la experimentación como controlartificial, público y repetible de un fenómeno en la investigación de un pro-

blema Se podría definir la ciencia como aquella forma de conocimiento queunifica en un solo método razón y experimentación, los momentos raciona-les y los momentos experimentales del saber.- Metódico. Se aceptan como conocimientos científicos sólo aquellos quehan sido obtenidos tras superar de manera conveniente los momentos oetapas de un método minuciosamente definido y presentado.- Tecnológico. La ciencia no es, como la filosofía, un saber puramenteespeculativo o teórico. La ciencia, como hemos apuntado, es un saber decontrol y de dominio, de ahí que sus teorías siempre tengan una continui-dad insoslayable en las tecnologías, diferentes de la técnicas que se bas-tan y justifican a sí mismas.- Especializado. Por último, la ciencia es, como la técnica, un conocimien-

to, clasificado o dividido en disciplinas cada vez más especiales, lo cual noes propio, al menos en sus comienzos, del saber filosófico.

ETAPAS INICIALES

DEL SABER

ETAPAS AVANZADAS

DEL SABER

Mito Filosofía

Magia Ciencia

Técnica Tecnociencia

Religión

Arte

Experimental.Es una característicaexclusiva de la Cien-cia y de su método elmomento experimen-tal del conocimiento.Designa el recurso ala experimentación,

como control artificial,público y repetible enla investigación de unproblema.

Hay dos clases deconocimientos científi-cos o ciencias: expe-rimentales y formales.La Física es el idealde las ciencias expe-rimentales y la Ma-temática es el ideal delas ciencias formales.En el caso de lasciencias experimenta-les, hablamos de ver-dad material comocomprobación de unaproposición.En el caso de lasciencias formales,hablamos de validezformal o demostraciónde una proposición.Comprobación y de-mostración son pro-cedimientos diferen-tes: comprobar escontrastar empírica-mente; demostrar esprobar deductivamen-te la coherencia ynecesidad interna de

una proposición for-mal.

Page 7: 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

8/17/2019 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

http://slidepdf.com/reader/full/01-filosofia-ciencia-y-otros-modelos-de-saber 7/14

 

2.3. La tecnociencia.  A partir del siglo XX, entra en crisis el ideal decimonónico de la ciencia,basado en la separación nítida entre ciencia pura o básica y ciencia aplica-da o tecnología, en la figura del científico individual, genial y en la laborindependiente de las grandes sociedades científicas como instituciones delsaber. A partir de ahora entramos en el nuevo modelo de la denomina tec-nociencia, cuyas características son las siguientes.- Aplicado. Ya no es posible pensar en términos de ciencia pura, de cono-cimientos teóricos y conocimientos prácticos separados, aunque subordi-nado el segundo al primero, como ocurría en el siglo XIX. A partir del sigloXX ocurre al revés: las necesidades tecnológicas son prioritarias, por loque la investigación científica está subordinada a ellas.- Interdisciplinar. Cada vez más los programas de investigación tecno-científicos son el resultado del trabajo organizado de un grupo de especia-listas en distintas ciencias, no el descubrimiento personal y aislado de uncientífico genial.

- Socioeconómico. A partir del siglo XX, los programas de investigacióntecnocientíficos tienen cada vez más en cuenta las necesidades socialesdel entorno en que se desarrollan. La tecnociencia responde a la crecientedemanda de soluciones materiales de todo tipo que tienen las sociedadesactuales. A su vez, y, por la misma razón, los descubrimientos científicostienen una innegable intención y significado mercantil, en cuanto que supuesta en circulación, como productos de mercado, reporta enormes bene-ficios económicos.Privatizado. Su innegable impacto socioeconómico determina que losgrandes programas de investigación tecnocientíficos sean financiados nosólo por instituciones públicas (Centros de investigación, Universidades)sino, sobre todo, por entidades privadas (Empresas, Fundaciones...). Por

otra parte, los descubrimientos científicos (vacunas, tecnología militar,cosmética, etc.) están rodeados de un riguroso secreto y una demora ensu publicación ocasionada por su exclusividad frente a la competencia y sudistribución óptima en el mercado.

Tecnología. Esciencia aplicada.Son los procedi-mientos que permi-ten la utilizaciónpráctica del cono-cimiento científico.Por ejemplo, labiología es unaciencia básica y lamedicina es unaciencia aplicada o

tecnología de lasalud.

En la Historia de laCiencia abundanejemplos de obser-vaciones accidenta-les que luego hanconducido a descu-brimientos decisi-vos: El ejemplomás espectaculares el descubrimien-to de la penicilinapor el gran biólogoinglés AlexanderFleming. Esto hareforzado la idea deque el azar desem-peña un papel rele-vante en los descu-brimientos científi-cos. Numerososavances científicosde primer ordenhan podido reali-zarse por el con-curso de circuns-tancias excepciona-les debidas al azar.

Page 8: 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

8/17/2019 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

http://slidepdf.com/reader/full/01-filosofia-ciencia-y-otros-modelos-de-saber 8/14

 

3. CIENCIA, FILOSOFÍA Y OTRAS FORMAS DEL SABER Exponemos, a continuación, la actual división académica de los conoci-mientos científicos, para, a partir de ella, ubicar el lugar de la Filosofía en elconjunto del saber. A continuación presentamos las características de lasdos formas genéricas del conocimiento humano: el conocimiento objetivo,al cual pertenece la ciencia, y el conocimiento subjetivo, en el cual se in-cluye la filosofía.

3.1. La división de las ciencias.Las Ciencias se dividen en experimentales y formales. Las Ciencias expe-rimentales, a su vez, se subdividen en naturales y humanas. Las principa-les Ciencias naturales, en orden de rigor y perfección, son la Física y susramas, la Química y sus ramas, la Biología, la Geología...

 

Las principalesCiencias humanas, en orden de rigor y perfección, son la Economía, laLingüística, la Psicología, la Sociología y la Antropología cultural.Las Ciencias formales son las Matemáticas y sus ramas y la Lógica y susdiferentes cálculos.

Por otra parte, es preciso distinguir entre Ciencias humanas y humanida-des. Las humanidades no son propiamente conocimientos científicos, aun-que como en el caso de las Ciencias humanas, se ocupan del hombre y desus realizaciones. Entre ellas están las Filologías, la Historia y sus ramas,la Teoría política, la Teoría literaria y, también la Filosofía. Por tanto, desdeel punto de vista de la división social y académica del saber, la Filosofía esuna de las tradiciones culturales más consolidadas y reconocidas dentrode los llamados estudios humanísticos o humanidades.

CUADRO ACTUAL DE LAS CIENCIAS Y SABERES HUMANÍS-TICOS

CIENCIAS EXPERIMENTALES CIENCIAS FOR-MALES

SABERES HUMANÍS-TICOS

NATURALES  SOCIALES

Matemáticas

Lógica formal

Filologías

Historia

Filosofía

Teoría política

Teoría literaria

Física

Química

Biología

Geología

Economía

Lingüística

Psicología

Sociología

Antropologíacultural

Las denominadasciencias sociales,como la Lingüísti-ca, Economía,Psicología, Socio-

logía, Antropolog-ía social, tampocoson saberes uní-vocos en sentidoriguroso. Estetérmino significaque una teoría omodelo explicativode un área de larealidad excluye aotras teorías alter-nativas sobre elmismo tema oproblema.En todas estasciencias coexisteny compiten entresí teorías y mode-los explicativoscon ideas, con-ceptos y puntosde vista distintos.Por esta razón,algunos filósofosde la ciencia handenominado a lasciencias sociales“ciencias blandas”,por contraposicióna las ciencia de lanaturaleza queserían considera-das “ciencias fuer-tes”. 

Page 9: 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

8/17/2019 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

http://slidepdf.com/reader/full/01-filosofia-ciencia-y-otros-modelos-de-saber 9/14

 

3.2. Conocimiento objetivo y conocimiento subjetivo.Desde un punto de vista epistemológico (reflexión sobre el conocimientohumano, sobre su alcance y límites), la contraposición entre Ciencia y Filo-sofía debiera ser analizada desde otra todavía más genérica: la contrapo-sición entre las dos formas elementales del conocimiento humano, el co-nocimiento objetivo y el conocimiento subjetivo. El grado más alto de cono-cimiento objetivo es, evidentemente, la Ciencia. El grado más alto de co-nocimiento subjetivo es el Arte. La Filosofía se sitúa en un lugar intermedioentre ambos y fronterizo y en permanente diálogo e inclinación con y haciacada uno.

El conocimiento objetivo tiene las siguientes particularidades.- Fáctico. Se refiere siempre a hechos dados, positivos, comprobables yverificables.- Riguroso semánticamente. Sus términos, conceptos, definiciones, sulenguaje es muy preciso en sus significados.

- Unívoco. La comunidad científica sólo admite una teoría como válidasobre un determinado tema o problema y excluye las demás.- Intersubjetivo. Sus resultados son públicos, repetibles e intercambiablesentre los miembros de la comunidad científica.- Acumulativo. Los sucesivos logros de las teorías científicas son sumati-vos, es decir, hay avance o progreso en la solución de problemas, las te-orías pueden ser perfeccionadas.- Contrastable. Existen procedimientos reglados para decidir sobre la ver-dad o falsedad de sus proposiciones, por tanto, las hipótesis científicas sonsusceptibles de verificación o falsación.

El conocimiento subjetivo tiene las siguientes particularidades.

- Eidético y axiológico. No se refiere a hechos, sino a ideas y valores(abstracciones mentales).- Polisémico. Un término, concepto o definición adquiere un significadodiferente según el pensador, corriente o escuela de que se trate.- Plural. Pueden coexistir, sin problemas lógicos ni metodológicos, teoríasalternativas sobre un mismo tema o problema.- Inconmensurable. Con frecuencia, las diferencias en el lenguaje teóricoy observacional impiden que puedan compararse los resultados de teoríasalternativas sobre un mismo tema o problema.- Discontinuo. No se puede hablar, en sentido estricto, de avance o pro-greso en los conocimientos obtenidos.- Conjetural. Al tratarse de ideas y valores no es posible utilizar procedi-

mientos decisorios de contrastación empírica, sólo aplicables a hechospositivos.

Humanidades. Lashumanidades no sonpropiamente cono-cimientos científicos,aunque como en elcaso de las Cienciashumanas, se ocupandel hombre y de susrealizaciones. Entreellas están las Filo-logías, la Historia ysus ramas, la Teoríaliteraria y, también la

Filosofía.

Las Ciencias expe-rimentales se subdi-viden en naturales y

sociales. Las princi-pales Ciencias natu-rales, las considera-das “ciencias fuertes” son la Física y susramas (Mecánica,Cinemática, Dinámi-ca, Termodinámica,Óptica, Electrónica,etc.), la Química ysus ramas (QuímicaPura, Química Apli-cada, Química Orgá-

nica. Química Analí-tica, Fisicoquímica,Bioquímica, etc.), laBiología y sus ramas(Anatomía, Fisiolog-ía, Citología, Embrio-logía, Genética, Pa-leontología, etc.) y laGeología. 

Page 10: 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

8/17/2019 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

http://slidepdf.com/reader/full/01-filosofia-ciencia-y-otros-modelos-de-saber 10/14

 

4. EL SABER FILOSÓFICO EN LA ACTUALIDADEn el apartado anterior de la Unidad nos hemos referido a la filosofía comouna de las etapas avanzadas del conocimiento humano y sus característi-cas. Es decir, nos hemos aproximado a los orígenes del saber filosófico.En este apartado nos vamos a referir a la filosofía como saber actual. Des-de esta nueva perspectiva, la Filosofía es un saber del hombre, argumen-tal, radical, crítico, ensayístico, interdisciplinar, académico, de la totalidad ehistórico.Vamos a analizar cada una de estas notas distintivas.-  Del hombre. La filosofía, como sabemos, es ante todo un saberhumanístico. Esta incuestionable vocación humanística de la filosofía pro-viene de la exigencia permanente de la razón por dar respuesta a una se-rie de preguntas ineludibles sobre los principales temas y problemas de laexperiencia humana: el hombre, el conocimiento y la ciencia, la acción, lasociedad y el estado. Nos ocuparemos de estos temas y problemas a lolargo de las sucesivas Unidades.- Argumental. Sus herramientas son los conceptos, las proposiciones y los

razonamientos. Es, por tanto, un saber racional. Trata de construir susconcepciones mediante argumentos y no mediante narraciones, rituales,liturgias o reglas técnicas.. - Crítico. La Filosofía es un saber crítico en un doble sentido:1) Interno, en cuanto se trata de un saber continuamente abierto a la revi-sión de sus propios supuestos teóricos y sus teorías.2) Externo, en cuanto tiene una función crítica respecto de las creencias,ideologías, códigos morales, conocimientos científicos, sobre los que sesustenta el edificio normativo y el saber de una cultura.- Ensayístico. En la actualidad la filosofía ha tendido a convertirse en ungénero literario: el ensayo creador, apartándose radicalmente de la con-cepción clásica que concebía al pensamiento filosófico como un sistema

en el cual tenían cabida, de un modo acabado y completo, los principalestemas y problemas de la experiencia humana. El ensayo creador comogénero filosófico también se ocupa de tales temas y problemas, pero des-de una perspectiva mucho más puntual y fragmentaria.- Interdisciplinar . A partir de la gran Revolución Científica del Renacimien-to, Ciencia y Filosofía se separan definitivamente como formas del saberdiferenciadas en cuanto a su concepto de razón, criterio de verdad y méto-do. De ahora en adelante, la Filosofía no es un saber autónomo y sustanti-vo, ni siquiera en su dimensión metafísica u ontológica. Sus creacionesensayísticas y teorías deberán construirse necesariamente sobre la basede y en permanente comunicación con otros saberes previos, desde loscuales ejerce su propia actividad. Sus reflexiones no pueden modelarse

sino en consulta permanente con el resto de los saberes científicos, espe-cialmente con las ciencias humanas o sociales.

Interdisciplinar .En la actualidad laFilosofía no es unadisciplina autónomasino de segundoorden, atenta, a lahora de construirsus ideas, a losavances y logros delas distintas cien-cias y humanida-des.

La evolución de laFilosofía desde elsistema filosófico, enel cual un autor tratade un modo acaba-do y completo todoslos temas y proble-mas de la experien-cia humana, al en-sayo creador, seproduce durante elsiglo XIX y XX porobra de pensadorescomo Nietzsche(1844-1900), Berg-son (1859-1941) yOrtega y Gasset(1883-1955), entreotros…Sin embargo, el granantecesor de estecambio de marchaen la filosofía con-temporánea fue elescritor y humanistafrancés Michel deMontaigne (1533-1592). En su obramaestra, Ensayos,un compendio inago-table de sabiduría, se combinan loscuatro ingredientesesenciales del ensa-yo creador actual: lainsistencia en elestilo literario, eltratamiento fragmen-tario de los temas, laforma personal ointensamente subje-tiva de enfocarlos yla permanente aten-

ción a las ideas. 

Page 11: 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

8/17/2019 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

http://slidepdf.com/reader/full/01-filosofia-ciencia-y-otros-modelos-de-saber 11/14

 

- Académico. Es un saber académico que se estudia en los centros deenseñanza secundaria o superior. Desde una perspectiva actualizada esnecesario realizar una clasificación académica de lo que constituyen losgrandes bloques del conocimiento filosófico y su estudio por las denomina-das disciplinas filosóficas o ramas de la Filosofía.- De la totalidad. La Filosofía es un saber de la totalidad en un doble sen-tido:1) Toda la realidad, todos los seres por insignificantes que nos parezcancaen bajo su atenta mirada desveladora. La reflexión filosófica abarca latotalidad de lo real.2) Inversamente, su objeto de estudio se centra en los grandes temas yproblemas de la experiencia humana a los que nos hemos referido repeti-damente.- Histórico. Su carácter argumental, radical, crítico, interdisciplinar, implicaque la Filosofía es una actividad abierta. Esto quiere decir que es un que-hacer que se va concretando, creciendo continuamente, mediante la ten-sión constante y la confrontación histórica en torno a los distintos temas y

problemas de la experiencia humana. La filosofía es, como toda forma delsaber, científico o humanístico, es un saber histórico, es decir, historia dela filosofía.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA COMO SABER ACTUAL 

Del hombre Reflexiona sobre los principales temas y problemas de laexperiencia humana.

Argumental Utiliza conceptos, proposiciones y razonamientos.

Crítico Está abierto a su revisión y permanente función crítica.

Ensayístico Se presenta como un ensayo creador de carácter puntual yfragmentario.

Interdisciplinar Está en diálogo y consulta permanente con el resto de lasciencias y humanidades.

Académico Se divide en disciplinas y se estudia en centros educativos.

De la totalidad Todos los seres caen bajo su atenta mirada reflexiva.

Histórico La Filosofía es ante todo Historia de la Filosofía

Totalidad. La Filo-sofía es un cono-cimiento de la tota-lidad en un doblesentido: pantonó-mico, en cuantocualquier realidadpuede caer bajo suatención reflexiva ynuclear, en cuantose centra en losgrandes temas yproblemas (blo-ques constituyen-

tes) o de la expe-riencia humana.

Filosofía y Cienciason términos equi-valentes, práctica-mente hasta lagran RevoluciónCientífica del Re-

nacimiento. Des-pués las distintasCiencias naturales,a partir del Rena-cimiento, y lasCiencias humanas,a partir de la se-gunda mitad delsiglo XIX, se sepa-ran gradualmentedel gran troncocomún que fue laFilosofía. 

Page 12: 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

8/17/2019 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

http://slidepdf.com/reader/full/01-filosofia-ciencia-y-otros-modelos-de-saber 12/14

 

5. LA FILOSOFÍA Y SU HISTORIANos hemos referido a lo largo de la Unidad a la filosofía como etapa avan-zada del saber y sus características; después a la filosofía como saberactual y sus notas distintivas. Ahora vamos a referirnos a la filosofía comosaber histórico y sus elementos fundamentales.Precisamente una de las notas distintivas de la filosofía era su carácterhistórico. Toda disciplina tiene su historia, pero en el caso de la filosofía suhistoria es especialmente relevante debido a la pluralidad de autores y en-foques de los distintos temas y problemas.Si bien no es posible hablar con rigor, como señaló Kant, de progreso y deavances definitivos en la Historia de la Filosofía, sí cabe al menos hablarde un permanente replanteamiento argumental de los grandes bloquesconstituyentes del saber filosófico a lo largo de su historia. Hasta el puntode que, mientras en otras disciplinas científicas, como la Física, cabe laposibilidad de estudiarlas sin conocer a fondo su historia, esto es decidi-damente imposible en Filosofía. Debido a la pluralidad, polisemia, disconti-nuidad o imposibilidad teórica de comparar sus conceptos, ideas y valores,

sea el pensador, corriente o escuela de que se trate, no hay exageraciónsino verdad en la afirmación de que la Filosofía consiste, finalmente, en eldesarrollo de su propia Historia.Los cuatro elementos que componen la Historia de la filosofía, de los cua-les nos ocuparemos a continuación, son los siguientes: 1) Los temas yproblemas de la experiencia humana o bloques constituyentes del saberfilosófico. 2) Las corrientes de pensamiento o escuelas filosóficas y losautores o pensadores. 3) Los sistemas filosóficos. 4) Las épocas o perío-dos históricos. A veces se afirma que la Filosofía está siempre ocupándose de las mismascuestiones, “pensándose a sí misma”, sin solución de progreso como ocu-rre con la ciencia. En realidad, estas cuestiones permanentes no son otras

que los diversos temas y problemas relativos al hombre (problema antro-pológico), el conocimiento y la ciencia (problema epistemológico), la acción(problema ético, estético, poiético y teológico), la sociedad (problema so-ciológico) y el estado (problema político). Por lo tanto, los temas y pro-blemas de la experiencia humana o bloques constituyentes del saberfilosófico son el primer elemento compositivo de la Historia de la Fi-losofía.

ELEMENTOS COMPOSITIVOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Los temas y problemas de la experiencia humana o bloques constituyentes

del saber filosóficoLas corrientes de pensamiento o escuelas filosóficas y los autores o pensa-dores

Los sistemas filosóficos

Las épocas o períodos históricos

Immanuel Kant(1724-1804) acasoha sido el filósofomás grande de todos

los tiempos. Su trescríticas, Crítica de larazón pura”, Críticade la razón práctica yCrítica del juicio,constituyen una res-puesta coherente,acabada y completaa los principales te-mas y problemas dela experiencia huma-na y de la filosofía detodas las épocas. 

Page 13: 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

8/17/2019 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

http://slidepdf.com/reader/full/01-filosofia-ciencia-y-otros-modelos-de-saber 13/14

 

Sin duda, como decíamos antes, la unidad del saber filosófico hay quebuscarla tan sólo en la presencia permanente a lo largo de toda la Historiade la Filosofía de los grandes bloques constituyentes y de sus inexcusa-bles temas y problemas. Y esto por la radical imposibilidad de buscar con-tinuidad y progreso entre las diversas corrientes de pensamiento o escue-las filosóficas y autores o pensadores.Así pues, son el segundo elemento compositivo de la Historia de laFilosofía. Una corriente de pensamiento o escuela filosófica puede agru-par a varios autores o pensadores. Por ejemplo. El Racionalismo incluye aDescartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche. Ejemplos de corrientes depensamiento o escuela filosófica son los Presocráticos, la Escolástica, elRacionalismo, el Materialismo, el Vitalismo o la Filosofía analítica. Ejem-plos de autores o pensadores son Heráclito, Platón, Tomás de Aquino,Descartes, Marx, Ortega y Gasset o Wittgenstein.

Cada pensador puede tratar todos los temas y problemas de la experienciahumana (lo normal) o sólo algunos pero con especial amplitud y profundi-

dad. El tratamiento del autor aporta finalmente un conjunto de solucionesoriginales y propias a los grandes bloques del saber filosófico. Cada reper-torio de soluciones originales y propias de un autor constituye un sistema.Ejemplos de sistemas son el idealismo dualista de Platón, el empirismodeductivo de Aristóteles, el tomismo de Tomás de Aquino, el racionalismometafísico de Descartes, el materialismo histórico Marx, el vitalismo racio-nalista o raciovitalismo de Ortega y Gasset y el atomismo lógico del primerWittgenstein.Un sistema filosófico está constituido conjuntamente por los siguienteselementos: unos supuestos teóricos que dan nombre al sistema filosófico,un criterio de verdad, un método y, finalmente, unas construcciones idea-cionales o teorías originales sobre los grandes bloques constituyentes de

la filosofía.Los sistemas filosóficos son, por tanto, el tercer elemento de la histo-ria de la filosofía. Dejamos para la asignatura de Historia de la Filosofía laexposición completa de los grandes sistemas filosóficos. A modo de merailustración, presentamos esquemáticamente algunos de los más represen-tativos.

La Historia de la filosofía suele dividirse en sucesivas épocas o períodoshistóricos. Cada época incluye unas corrientes de pensamiento o escuelasfilosóficas y unos autores o pensadores que se han ocupado en sus siste-mas de los distintos bloques constituyentes de la filosofía. Por tanto las

épocas o períodos históricos son el cuarto elemento de la historia dela filosofía. Las épocas o períodos históricos de la filosofía son las si-guientes: 1) Filosofía antigua. 2) Filosofía medieval. 3) Filosofía moderna.4) Filosofía contemporánea.

Sistema filosófico.Es un conjunto com-pleto y acabado derespuestas o solu-ciones coherentes acada uno de los prin-cipales temas y pro-

blemas de la expe-riencia humana.

La filosofía del Ba-rroco recibe el nom-bre de Racionalismo.Esta corriente filosó-fica agrupa a pensa-dores de la altura

intelectual e influen-cia de Descartes,Spinoza o Leibniz.Los principales su-puestos teóricos delRacionalismo son laautonomía de larazón, que no estácondicionada, regu-lada o coartada porninguna instanciaexterior como la au-toridad, la tradición o

la fe religiosa yanuncia el pensa-miento ilustrado; laconfianza en larazón, avalada porlos espectacularesresultados alcanza-dos en el terreno dela ciencia; la sufi-ciencia de la razóncuyos conocimientosproceden no de lossentidos y la expe-riencia, sino del puroejercicio deductivode la razón a partirde las ideas innatasque Dios ha puestoen ella y con la ayu-da de un métodocorrecto; la efectivi-dad de la razón queen su despliegue oejercicio deductivo ymetódico es capazde alcanzar un cono-cimiento completo yexacto de la realidad.

Page 14: 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

8/17/2019 01 Filosofia Ciencia y Otros Modelos de Saber

http://slidepdf.com/reader/full/01-filosofia-ciencia-y-otros-modelos-de-saber 14/14

 

AUTORES Y SISTEMAS MÁS REPRESENTATIVOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Autor Sistema Criterio de verdad Método

Platón Idealismo dualista Definición DialécticoAristóteles Empirismo deductivo Correspondencia Silogístico

Tomás de Aquino Naturalismo teológico Armonía entre razón y fe Dialéctico

Descartes Racionalismo metafísico Evidencia Deductivo

Hume Empirismo psicologista Adecuación Empírico

Kant Idealismo trascendental Fundamentación Crítico

Hegel Idealismo absoluto Proceso Dialéctico

Marx Materialismo histórico Praxis Dialéctico

Nietzsche Vitalismo esteticista Perspectiva Ensayístico

Husserl Fenomenología pura Intuición Fenomenológico

Ortega y Gasset Raciovitalismo Perspectiva Ensayístico

Wittgenstein (1er)  Atomismo lógico Verificación Análisis lógico