01 Circular Veg

3
CIRCULAR 1 UNA INTRODUCCIÓN AL VEGETARIANISMO Antes del verano, solicitasteis recibir información sobre alimentación vegetariana o acerca del vegetarianismo en general. En principio, la información debía ser enviada por la UVE (Unión Vegetariana Española), pero dado el elevado número de personas que desean recibir información sobre ello, ésta se limita a reseñar ciertos eventos, como congresos y encuentros, y a invitar a los interesados a consultar la página web de nuestra asociación. Frente a esta situación, he decidido escribir periódicamente una circular, con el objetivo de ampliar una información que abarque aspectos más concretos de la alimentación, la salud y el estilo de vida. El vegetarianismo no es una moda del mundo contemporáneo, sino una filosofía de vivir y de alimentarse que se remonta a tiempos muy antiguos. Fueron vegetarianos, Pitágoras, Plutarco, Hipócrates y Séneca, por citar algunos personajes de la antigüedad. También lo fueron, Leonardo da Vinci, Jean Jacques Rousseau, George Bernard Shaw, Johann Wolfgang Goethe, León Tolstoy, Mahatma Gandhi, Emmanuel Kant, Thomas Edison, Albert Einstein, y un largo etcétera. Esta práctica alimentaria está presente en todas las religiones, y por supuesto, estuvo presente entre los teósofos desde sus orígenes. Muchas personas sienten la necesidad de cambiar hábitos alimentarios. Pero dejar de comer carne y pescado sustituyéndolos por otros productos vegetales puede crear temor a no estar bien alimentado y una dificultad a cambiar costumbres culinarias; a estos factores cabe añadir las críticas del entorno que teme que tengamos deficiencias en nuestro organismo. Los hábitos y los temores pueden representar un obstáculo en este proceso de cambio. El vegetarianismo es una elección personal que debe ser sensata, prudente y meditada. En ningún caso es una dieta de adelgazamiento, como tampoco es un modelo nutricional cerrado y único para todos. Al contrario, es un modelo dietético para fortalecer la salud y recuperarla en caso de enfermedad o trastorno en nuestro organismo. Es un modelo flexible y variado que cada uno puede adaptar según la situación de su organismo, su buena o mala salud, su propio metabolismo, gustos y preferencias. Dos factores son clave para llevar esta decisión a la práctica: 1) un cambio progresivo que puede durar meses, no importa el tiempo, después de haber tomado tal decisión, y 2) informarse bien, un estudio sereno e inteligente nos ayudará a aplicar de manera gradual un cambio de hábitos alimenticios beneficiosos para nuestra salud. Hoy día, por suerte, hay muchos libros escritos por especialistas en esta temática donde uno puede seleccionar aquellos que le sean más adecuados. Además, las bibliotecas públicas tienen una sección sobre dietética, nutrición y cocina realmente muy interesante. Para empezar, podemos analizar nuestra dieta actual y ver la cantidad y variedad de productos cárnicos y de productos vegetales que comemos. A partir de este análisis, podemos ir disminuyendo la ingesta de productos cárnicos, empezando por dejar de

description

circular muy necesaria para la informacion

Transcript of 01 Circular Veg

Page 1: 01 Circular Veg

CIRCULAR Nº 1

UNA INTRODUCCIÓN AL VEGETARIANISMO

Antes del verano, solicitasteis recibir información sobre alimentación vegetariana o

acerca del vegetarianismo en general. En principio, la información debía ser enviada por

la UVE (Unión Vegetariana Española), pero dado el elevado número de personas que

desean recibir información sobre ello, ésta se limita a reseñar ciertos eventos, como

congresos y encuentros, y a invitar a los interesados a consultar la página web de

nuestra asociación.

Frente a esta situación, he decidido escribir periódicamente una circular, con el objetivo

de ampliar una información que abarque aspectos más concretos de la alimentación, la

salud y el estilo de vida.

El vegetarianismo no es una moda del mundo contemporáneo, sino una filosofía de

vivir y de alimentarse que se remonta a tiempos muy antiguos. Fueron vegetarianos,

Pitágoras, Plutarco, Hipócrates y Séneca, por citar algunos personajes de la antigüedad.

También lo fueron, Leonardo da Vinci, Jean Jacques Rousseau, George Bernard Shaw,

Johann Wolfgang Goethe, León Tolstoy, Mahatma Gandhi, Emmanuel Kant, Thomas

Edison, Albert Einstein, y un largo etcétera. Esta práctica alimentaria está presente en

todas las religiones, y por supuesto, estuvo presente entre los teósofos desde sus

orígenes.

Muchas personas sienten la necesidad de cambiar hábitos alimentarios. Pero dejar de

comer carne y pescado sustituyéndolos por otros productos vegetales puede crear temor

a no estar bien alimentado y una dificultad a cambiar costumbres culinarias; a estos

factores cabe añadir las críticas del entorno que teme que tengamos deficiencias en

nuestro organismo. Los hábitos y los temores pueden representar un obstáculo en este

proceso de cambio.

El vegetarianismo es una elección personal que debe ser sensata, prudente y meditada.

En ningún caso es una dieta de adelgazamiento, como tampoco es un modelo

nutricional cerrado y único para todos. Al contrario, es un modelo dietético para

fortalecer la salud y recuperarla en caso de enfermedad o trastorno en nuestro

organismo. Es un modelo flexible y variado que cada uno puede adaptar según la

situación de su organismo, su buena o mala salud, su propio metabolismo, gustos y

preferencias.

Dos factores son clave para llevar esta decisión a la práctica: 1) un cambio progresivo

que puede durar meses, no importa el tiempo, después de haber tomado tal decisión, y

2) informarse bien, un estudio sereno e inteligente nos ayudará a aplicar de manera

gradual un cambio de hábitos alimenticios beneficiosos para nuestra salud. Hoy día, por

suerte, hay muchos libros escritos por especialistas en esta temática donde uno puede

seleccionar aquellos que le sean más adecuados. Además, las bibliotecas públicas tienen

una sección sobre dietética, nutrición y cocina realmente muy interesante.

Para empezar, podemos analizar nuestra dieta actual y ver la cantidad y variedad de

productos cárnicos y de productos vegetales que comemos. A partir de este análisis,

podemos ir disminuyendo la ingesta de productos cárnicos, empezando por dejar de

Page 2: 01 Circular Veg

comer cualquier tipo de embutidos y valorar mejor en nuestra dieta los cereales y las

legumbres.

Una buena pauta podría ser, hacer una dieta vegetariana una vez a la semana, después

hacerla dos días, a continuación tres días, y así sucesivamente, hasta llegar a una dieta

vegetariana completa y óptima. Este proceso nos permitirá tener mayor seguridad en

nosotros mismos, adquirir más información sobre nutrición y técnicas culinarias y

también observar la adaptabilidad de nuestro propio cuerpo. Gradualmente nos

acostumbraremos al sabor y a la textura de los alimentos vegetales y comprenderemos

mejor su variedad y su riqueza.

Lógicamente, este cambio gradual diferirá en el tiempo en función de la mentalidad, la

necesidad, la adaptación de su aparato digestivo o la percepción de un mayor bienestar.

El cambio de dieta no se circunscribe únicamente a la carne o al pescado, sino incluye ir

eliminando de nuestra dieta productos tóxicos y alimentos desequilibrados: azúcares,

cafés, alcohol, cereales refinados, bollería que contenga grasas de origen animal

procesados industrialmente. Por poner algún ejemplo, mejor que el azúcar (refinado o

sin refinar) está la miel, mejor que la miel encontramos las diferentes clases de melazas,

aún mejor que éstas se encuentra el sirope de agave y el mejor edulcorante de todos es

la estevia. Como sustituto del café encontramos la achicoria, el rioobos o la infusión de

cereales. Si el paso del arroz refinado (blanco) al integral genera alguna dificultad,

consumir arroz semiintegral durante un tiempo y después alternar éste último con el

integral. También ir introduciendo en nuestra dieta otros cereales nutritivos y muy

digestivos como el mijo, la quinoa y el alforfón (a veces llamado trigo sarraceno,

aunque no es una variedad de trigo). Así como otras variedades de trigo como bulgur,

espelta o cuscús.

En esta primera circular me he limitado a exponer, de una manera muy sucinta, algunas

generalidades para animar a aquellas personas que han sentido la llamada hacia una

alimentación más sana y equilibrada. Ayudarles a superar dudas y darles a entender que

la alimentación vegetariana y la filosofía que la acompaña es un conjunto de

conocimientos milenarios. En próximas circulares me permitiré profundizar en distintos

aspectos de la nutrición.

NOTICIAS DE LA U.V.E.

En 2010, la Unión Vegetariana Española estuvo presente en las tres Bioculturas,

(Valencia, Barcelona y Madrid). Más información en www.biocultura.org

En Valencia era la primera vez que se hacía esta Feria, y fue un éxito de difusión de

nuestra filosofía de vida. David Román impartió dos conferencias: “Nutrición

vegetariana equilibrada” y “El impacto ambiental de la alimentación”.

En Barcelona, aparte de la información dada en el stand, el Dr. Pedro Ródenas, impartió

una conferencia sobre “Alimentación vegetariana”, en nombre de la UVE.

En Madrid, donde el número de visitantes es mayor, nuestra asociación ofreció dos

conferencias, una titulada: "Nutrición vegetariana equilibrada", por Mar García Gayá, y

Page 3: 01 Circular Veg

la otra: "Leche de vaca: por qué no consumirla", por David Román. (Presentación de la

2ª edición de su libro "Leche que no has de beber").

RECETA: PAELLA DE QUINOA

Elegir verduras y hortalizas según la época del año y por supuesto según nuestros

propios gustos, por ejemplo: ajo, cebolla, zanahoria, nabo, pimiento puerro, col,

opcionalmente podemos añadir champiñones.

Lo mejor es utilizar una sartén de hierro colado, sino de acero inoxidable o de cerámica.

Rehogamos, con un poco de aceite de oliva, aquello que hemos elegido, p.e.: ajo,

cebolla, zanahoria y pimiento. Cuando ya está en su punto, añadimos un vaso pequeño

de quinoa, previamente lavada y añadimos dos vasos de agua. Removemos todo con una

pala o cuchara de madera y dejamos la sartén tapada a fuego muy suave unos 20

minutos. Cerramos el fuego y dejamos reposar unos minutos.

La quinoa no es botánicamente un cereal, sino una semilla, pero por ciertas

características parecidas al mijo, se le agrupa con los cereales. Es muy digestivo y no

contiene gluten, por tanto, es apto para los celíacos.

Contiene los ocho aminoácidos esenciales necesarios para los humanos: leucina, lisina,

metionina, fenilalanina, treonina, valina, isoleucina y triptófano.

Aunque es pobre en grasas, tiene un contenido en minerales más alto que otros cereales

y otras semillas, a destacar: hierro, calcio y magnesio.

* * * * *