00452

download 00452

of 22

Transcript of 00452

  • 7/23/2019 00452

    1/22

    Pautaspara la preparacin de evaluaciones independientes

    de programas y proyectos de la OIT

    Unidad de Evaluacin (PROG/EVAL)Oficina de Programacin y GestinNoviembre 1997

    INTERNATIONAL LABOUR OFFICE

    BUREAU INTERNATIONAL DU TRAVAIL

    OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

  • 7/23/2019 00452

    2/22

    Indice

    Pgina

    Introduccin ...... ..................................................................................................................... 1

    1. Principales conceptos relativos a la evaluacin independiente ..................................... 1

    1.1. Objetivos y tipos de evaluacin .................................................................................... 1

    1.2. Principales aspectos del propsito de una evaluacin................................................... 2

    1.3. Cronograma .................................................................................................................. 5

    2. Metodologa de la evaluacin independiente .................................................................. 6

    3. Aspectos organizativos de una misin de evaluacin ..................................................... 7

    3.1. Composicin ................................................................................................................. 8

    3.2. Cronograma e itinerario ................................................................................................ 8

    3.3. Fuentes de informacin................................................................................................. 9

    4. Caractersticas y responsabilidades de los evaluadores independientes ...................... 10

    5. Papel de los copartcipes................................................................................................... 11

    Anexo 1 Presentacin de la organizacin de una evaluacin independiente............................... 12

    Anexo 2 Propuesta de esquema para los trminos del mandato de una misin de

    evaluacin independiente.............................................................................................. 14

    Anexo 3 Propuesta de esquema para el informe de evaluacin independiente ........................... 15

    Anexo 4 Cuestionario propuesto en relacin con los principales

    propsitos de la evaluacin........................................................................................... 17

    Documentos de referencia........................................................................................................... 19

  • 7/23/2019 00452

    3/22

    1

    Introduccin

    Desde fines de los aos setenta, se han elaborado y actualizado en la OIT, conceptos,

    metodologas y procedimientos, relativos al diseo, seguimiento y evaluacin de programas y

    proyectos, que han sido publicados en una serie de manuales y guas cuya utilizacin se

    extiende a toda la Oficina.

    Estas pautas completan la serie destinada a promover la coherencia y el rigor en la aplicacin de

    los conceptos y la metodologa de evaluacin. Su principal objetivo consiste en proporcionar a

    los funcionarios de la OIT que comisionan o dirigen evaluaciones independientes, as como

    tambin a los interlocutores del proyecto, una base slida para recopilar y analizar datos sobre

    los resultados del trabajo realizado. Ayudarn a los jefes de programas y de proyectos, a los

    funcionarios encargados del apoyo tcnico, as como a otros funcionarios de la sede y del

    terreno a elaborar o analizar planes de evaluacin, a redactar o verificar los trminos del

    mandato de las evaluaciones, y a actuar como personas de referencia en el proceso de

    evaluacin. Asimismo, facilitarn la comunicacin y el dilogo entre los evaluadores, los

    beneficiarios previstos y los dems copartcipes y tambin estimularn la reflexin dentro del

    equipo mismo de evaluacin.

    Estas pautas renen los conocimientos acumulados sobre la evaluacin tanto de las actividades

    financiadas por el presupuesto ordinario como de los programas y proyectos financiados por

    fuentes extrapresupuestarias tales como organismos multibilaterales, fondos fiduciarios y

    bancos de desarrollo1. Las informaciones de referencia provienen de informes de evaluacin y

    de talleres, de publicaciones recientes sobre la evaluacin y de la experiencia de los

    especialistas en evaluacin dentro de la OIT y fuera de la misma.

    1. Principales conceptos relativosa la evaluacin independiente

    1.1. Objetivos y tipos de evaluacin

    Una evaluacin determina los efectos y el impacto de los resultados de un proyecto. Se centra

    en el anlisis de los progresos realizados hacia el logro de los objetivos. Los objetivos generales

    de una evaluacin son la mejora de la gestin de la actividades en curso as como la

    planificacin de nuevas actividades. Adems, permite a los copartcipes tomar decisiones

    operacionales y de poltica sobre la base de informaciones ms precisas. Las evaluaciones de

    proyectos especficos proporcionan insumos para las evaluaciones de programas de mayor

    envergadura y las evaluaciones temticas.

    En la OIT, se efectan principalmente dos tipos de evaluacin2: la autoevaluacin y la

    evaluacin independiente. Se llevan a cabo con regularidad, siendo una el complemento de la

    otra. Las autoevaluaciones son realizadas por las personas que tienen la responsabilidad directa

    de la ejecucin del proyecto, o sea, por la direccin del proyecto. Las evaluaciones

    1En aras de la brevedad, el trmino proyecto ser utilizado en estas Pautas en tanto que trmino genrico en

    referencia a los programas, proyectos y cualquier otro tipo de actividades prcticas normalmente llevadas a cabo por la OIT.

    2Para una tipologa completa de la evaluacin vaseDiseo, seguimiento y evaluacin de programas y proyectos de

    cooperacin tcnica; Manual de capacitacin de la OIT, 1995 (impresin en espaol, 1996).

  • 7/23/2019 00452

    4/22

    2

    independientes son llevadas a cabo por personas que no tienen responsabilidad alguna en el

    proyecto y que no han estado implicadas de modo alguno en el mismo.

    Todas las actividades de la OIT son objeto de autoevaluaciones, mientras que las evaluaciones

    independientes son efectuadas nicamente en relacin con necesidades especficas3. Una

    evaluacin independiente puede ser:

    interna, cuando es llevada a cabo por la OIT, pero por funcionarios que no estninvolucrados en el proyecto examinado, por ejemplo por la Unidad de Evaluacin; o

    externa, cuando es llevada a cabo por uno o varios consultores externos, que puedenrepresentar a la OIT, al organismo de financiacin u otro organismo asociado.

    La decisin de realizar una evaluacin independiente (planificada o no) debera ser tomada por

    todos los agentes copartcipes de un proyecto. Cualquiera de ellos puede proponer que se realice

    una evaluacin por diversas razones. Por ejemplo, cuando se ponen a prueba enfoques

    novedosos o experimentales o cuando surgen dificultades inesperadas durante la ejecucin del

    proyecto. Se puede determinar la necesidad de tales evaluaciones ad hoc durante el proceso de

    seguimiento o mediante el examen de los informes de avance de los proyectos. Se deberainformar y consultar a todos los interlocutores sobre los trminos del mandato. Todos ellos

    deberan recibir una copia del informe a fin de tomar las medidas complementarias que

    resultaran de la evaluacin.

    1.2. Principales aspectos del propsito de una evaluacin

    La apreciacin del impacto de los resultados de un proyecto puede basarse en el anlisis de una

    serie de aspectos de una evaluacin, cuya seleccin determinar el alcance de cada evaluacin.

    La informacin bsica que debe ser recopilada en una evaluacin independiente abarca

    generalmente tres componentes principales de investigacin: diseo, ejecucin y desempeo.

    Las cuestiones de diseo y de ejecucin se refieren a los factores que influyen en los resultadosy que se manifiestan durante la implementacin del proyecto. Las cuestiones relativas al

    desempeo estn ms directamente relacionadas con los efectos de los resultados.

    Las principales cuestiones que deben considerarse en cada uno de esos componentes son las

    siguientes4:

    Validez del diseo. Un buen diseo de proyecto sirve de gua de trabajo, facilita elseguimiento de la ejecucin del proyecto y da una base slida para la evaluacin del

    desempeo del mismo. Adems, establece el compromiso de los interlocutores del

    proyecto, lo que incrementa las probabilidades de xito del mismo.

    Al considerar la cuestin de la validez del diseo, las evaluaciones determinan si el diseodel proyecto original y sus revisiones: a)es lgico y est formulado en trminos precisos;

    b)se centra en los problemas y las necesidades definidos y fija la estrategia a seguir para

    resolverlos; c)describe la poblacin beneficiaria y la forma en que obtendr beneficios; d)

    ubica el proyecto en el marco institucional adecuado y define los papeles y

    responsabilidades de los principales interlocutores del proyecto; e) establece objetivos

    claros e indicadores de logro para medir los cambios que el proyecto debe conseguir; f)

    3Por ejemplo, los programas del presupuesto ordinario son sometidos a una evaluacin independiente a pedido de la

    Direccin General o del Consejo de Administracin de la OIT. En el caso de las actividades de cooperacin tcnica, la

    reglamentacin de la OIT exige que todos los proyectos cuyo presupuesto es igual o superior a 250.000 dlares de los

    Estados Unidos sean sometidos a una evaluacin independiente una vez como mnimo durante su desarrollo.

    4En el anexo 4, figura la lista de posibles preguntas que deben formularse para evaluar los principales aspectos deuna evaluacin.

  • 7/23/2019 00452

    5/22

    3

    describe los principales productos, actividades e insumos necesarios para lograr los

    objetivos; g)determina supuestos vlidos acerca de los principales factores externos que

    influyen en la ejecucin y el desempeo del proyecto, y h)indica la obligaciones previas

    que deben cumplir los principales interlocutores.

    Ejecucin. La apreciacin del proceso de ejecucin se centra en los factores que influyen

    en la ejecucin del proyecto a fin de determinar si el proyecto, a lo largo de las distintasetapas operacionales, ha mantenido el rumbo hacia el logro de los objetivos fijados.

    Por consiguiente, las evaluaciones deben: a) examinar cmo los insumos mediante las

    actividades son transformados en productos; b) analizar la cantidad, la calidad y la

    oportunidad de los productos suministrados; c) examinar si las orientaciones tcnicas y

    administrativas y el apoyo proporcionados por el personal del proyecto, las organizaciones

    copartcipes y las unidades involucradas de la OIT (los equipos multidisciplinarios (EMD),

    las oficinas exteriores y la sede) son adecuados; d)apreciar la importancia de la influencia

    de factores internos o externos sobre los resultados del proyecto e) determinar si la

    respuesta del proyecto a dichos factores ha sido adecuada; f)recomendar, cuando proceda,

    los ajustes y las medidas de accin complementarias que sean necesarias a fin de aumentar

    las probabilidades de xito del proyecto.

    Desempeo.Al apreciar el desempeo de un proyecto, las evaluaciones van ms all delos factores de la ejecucin y se centran en los efectos y el impacto del trabajo realizado. El

    resultado de esta apreciacin determina si el proyecto ha logrado o puede lograr sus

    objetivos.

    Los principales aspectos del propsito de una evaluacin en cuanto se refiere al desempeo

    del proyecto se describen e ilustran en el esquema grfico siguiente:

    Principales aspectos del propsito de la evaluacin

  • 7/23/2019 00452

    6/22

    4

    Pertinencia. Examina la medida en que los resultados del proyecto son tiles para resolverlos problemas definidos y satisfacen las necesidades de la poblacin beneficiaria. El

    anlisis verifica si el proyecto sigue teniendo vigencia y detecta todo cambio de

    prioridades que pueda haber ocurrido en este contexto durante la etapa de ejecucin. Los

    problemas y necesidades definidos en un comienzo pueden haber desaparecido. Pueden

    haber surgido nuevos problemas y necesidades como consecuencia de factores polticos,

    econmicos, sociales u otros factores, o incluso a raz de las actividades del proyecto. Por

    ltimo, el anlisis determina si los objetivos siguen siendo vlidos o deberan ser

    reformulados.

    Eficacia.Estima la medida en que el proyecto ha logrado sus objetivos y beneficiado a lapoblacin beneficiaria. El anlisis verifica si se han obtenido o se obtendrn los resultados

    esperados, y, en caso contrario, si debe modificarse la definicin de los objetivos

    (evaluacin intermedia) o si debe prolongarse el proyecto (evaluacin final). Si los

    objetivos y los indicadores de logro describen adecuadamente la situacin que se espera

    conseguir al trmino del proyecto esta apreciacin resulta ms fcil. Los cambios

    provocados por el proyecto se comprueban mediante la comparacin de la informacin

    sobre la situacin (de los beneficiarios) anterior al proyecto con la situacin en el momento

    de la evaluacin.

    Eficiencia.Examina los resultados obtenidos en relacin con los gastos incurridos y losrecursos utilizados por el proyecto durante un perodo determinado. El anlisis se centra en

    la relacin entre los insumos del proyecto, incluidos el personal, los consultores, los viajes,

    la formacin, el equipamiento y los gastos varios, y la calidad y cantidad de los productos

    obtenidos. Verifica la justificacin de los gastos y examina si los recursos han sido

    utilizados econmicamente. Asimismo, este anlisis debera determinar si las acciones de

    los distintos interlocutores han sido complementarias as como otras estrategias posibles

    que permitan obtener ms y mejores resultados con los recursos disponibles.

    Sustentabilidad.Estima si los resultados del proyecto han tenido o pueden tener efectosduraderos despus de haberse terminado el proyecto y haberse retirado los recursos

    externos. Los factores relativos a la sustentabilidad se aprecian en funcin de la prioridad

    que los beneficiarios previstos y los destinatarios directos asignan al proyecto. A este

    respecto, es especialmente pertinente evaluar su disposicin favorable para seguir

    apoyando o llevando a cabo actividades especficas anlogas, o inclusive para extenderlas

    a otras regiones o sectores del pas. El anlisis tambin verifica si existe en el pas la

    capacidad de gestin y los recursos financieros y humanos que seran necesarios para

    mantener a largo plazo los resultados del proyecto.

    Causalidad.Examina los factores o acontecimientos que han influido en los resultados delproyecto. Si se ha dispuesto a tiempo de los insumos necesarios para llevar a cabo las

    actividades planificadas y obtener los productos esperados, la ejecucin y el desempeo

    del proyecto habrn sido exitosos. Si, en cambio, se comprueban importantes desvos

    respecto de los programas establecidos, el anlisis determinar las causas de tales cambios.

    El examen tambin debera analizar los efectos de otros factores tales como las dificultades

    tcnicas, administrativas o de gestin, la inadecuacin de los insumos, el incumplimiento

    de los compromisos contrados por los interlocutores, la insuficiencia de los fondos, una

    apreciacin errnea de los efectos de factores externos.

    Efectos imprevistos.Durante la evaluacin debe determinarse si el proyecto tiene efectospositivos o negativos imprevistos. Una vez que stos han sido definidos, pueden tomarse

    medidas adecuadas para reforzarlos o reducirlos, a fin de aumentar el impacto general del

    proyecto.

  • 7/23/2019 00452

    7/22

    5

    Estrategias alternativas. Se analizan especialmente cuando se comprueba que laestrategia inicial ha resultado inadecuada. Las evaluaciones examinan enfoques

    alternativos que pudieran tener un mayor impacto o reducir los costos. Este anlisis es

    valioso sobre todo cuando se planifican actividades complementarias.

    No es necesario examinar todos los aspectos antedichos en cada evaluacin. La eleccin

    depender de los objetivos que se persiguen. Sin embargo, debera ser evidente que cuantoms amplio es el nmero de aspectos, ms amplia (o menos parcial) es la evaluacin del

    impacto del proyecto. Si uno o varios aspectos son evaluados por separado, los resultados

    de la evaluacin pueden ser falseados o equivocados (o ambos)5. Por lo tanto, para obtener

    en todos los casos una apreciacin adecuada del impacto, la OIT ha adoptado un conjunto

    mnimo de los aspectos de evaluacin a ser abordados en toda evaluacin de sus

    actividades propias. Estos fueron seleccionados entre los aspectos arriba mencionados y

    son los siguientes:pertinencia, eficacia, eficiencia y sustentabilidad6.

    Cuestiones de inters especial.Adems de los aspectos arriba mencionados, la evaluacintambin determina y analiza todo efecto imprevisto o previsto sobre cuestiones de inters

    especial para la OIT: a) la aplicacin de la normas internacionales del trabajo; b) el

    fomento de la igualdad entre los hombres y las mujeres en el empleo, y c)la proteccin delmedio ambiente para lograr un desarrollo sostenido. Si bien son importantes para todo

    proyecto, pueden no haber sido considerados en las fases de planificacin y diseo de un

    proyecto especfico; por esta razn, no siempre se encuentran en todos los documentos de

    proyecto referencias explcitas a dichas cuestiones. Por consiguiente, la evaluacin

    independiente es un medio til para subsanar esa deficiencia, ya que permite determinar si

    el proyecto examinado ha abordado esas cuestiones o si las debiera abordar en el futuro7.

    1.3. Cronograma

    El cronograma de la evaluacin independiente se establece generalmente en la fase de diseo y

    suele ser uno de los criterios para definir los diferentes tipos de evaluacin. Si bien todas las

    evaluaciones deberan abordar, como mnimo, la pertinencia, eficacia, eficiencia y

    sustentabilidad del proyecto examinado, las cuestiones especficas que deben tratarse as como

    la informacin y los datos que deben recopilarse, varan segn el momento en que se lleva a

    cabo la evaluacin.

    Una evaluacin intermedia tiene lugar en un momento determinado durante el curso delproyecto, en general, al promediar su ejecucin. Examina la probabilidad del cumplimiento de

    los objetivos, estima los efectos de los primeros productos y actividades, indica los beneficios

    usufructuados por la poblacin beneficiaria y verifica si la estrategia inicial del proyecto, el

    marco institucional y los supuestos establecidos son adecuados. Suministra a los interlocutores

    5Si, por ejemplo, slo se evala el cumplimiento de los objetivos (eficacia), los evaluadores pueden estimar que el

    proyecto ha cumplido con sus objetivos, pero no se dispondr de informacin para saber si las necesidades que justificaban

    el proyecto siguen existiendo (pertinencia), o si los recursos asignados han sido utilizados econmicamente (eficiencia), o si

    los resultados sern duraderos una vez que la asistencia externa haya sido retirada (sustentabilidad). Un proyecto puede

    haber logrado sus objetivos (eficaz) pero perder utilidad (dejar de ser pertinente), si el problema o las necesidades han

    cambiado durante la ejecucin del proyecto. Viceversa, un proyecto puede seguir siendo til (pertinente), pero no alcanzar a

    los beneficiarios previstos (ineficaz). Del mismo modo, un proyecto puede ser eficaz y pertinente, pero con un costo

    injustificadamente alto (ineficiente), o sus resultados no tienen efectos duraderos (insustentables). Evidentemente, las

    recomendaciones de una evaluacin variarn y correspondern a cada situacin especfica.

    6Vase la Gua para la aplicacin del sistema de seguimiento, evaluacin y presentacin de informes de (MERS) de

    la OIT(revisado) 1996.

    7

    VaseDirectrices para la integracin de las cuestiones de gnero en el diseo, el seguimiento y la evaluacin deprogramas y proyectos de la OIT, OIT, 1995 yPautas para promover la complementariedad entre la actividad normativa yla cooperacin tcnica, OIT, 1997 (en preparacin).

  • 7/23/2019 00452

    8/22

    6

    del proyecto la retroalimentacin y la informacin necesarias para evaluar el proyecto, as como

    revisar, llegado el caso, las polticas, estrategias, objetivos, disposiciones institucionales y

    recursos del mismo.

    Una evaluacin final tiene lugar al trmino del proyecto. Verifica si los objetivos han sidologrados y si los beneficios del proyecto han alcanzado a los beneficiarios previstos. Suministra

    informaciones que facilitan las decisiones que deben ser tomadas con respecto a la terminacindel proyecto o su prolongacin y extrae las enseanzas que deben ser consideradas en la

    planificacin de futuros proyectos.

    Una evaluacin a posteriori tiene lugar cierto tiempo despus de concluido el proyecto (porejemplo, dos o tres aos despus). Estima principalmente la sustentabilidad de los resultados del

    proyecto as como su impacto a largo plazo. Este tipo de evaluacin permite fundamentar

    decisiones acerca de la conveniencia de proporcionar asistencia adicional y extraer las

    enseanzas que sean aplicables a proyectos similares. Tambin puede servir para establecer

    nuevas prioridades y estrategias o nuevos mtodos de trabajo.

    2. Metodologa de la evaluacin independiente

    Existen bsicamente tres mtodos de trabajo para llevar a cabo evaluaciones: elexamen de ladocumentacin del proyecto, los seminarios ylas misiones sobre el terreno.La evaluacinindependiente se realiza generalmente mediante una misin sobre el terreno, aunque en muchos

    casos se combinan los tres mtodos de trabajo.

    La mayora de la evaluaciones independientes comienzan por un examen general de la

    documentacin del proyecto. Corresponde a la direccin del proyecto recopilar los datos y los

    antecedentes con la suficiente antelacin. Dicha documentacin incluye los documentos de

    proyecto, los informes de evaluaciones independientes anteriores, los informes de avance y de

    autoevaluaciones, los expedientes del proyecto, la correspondencia respectiva, los informestcnicos y otros productos del proyecto. Durante la visita sobre el terreno, esta documentacin

    es complementada por informaciones recolectadas en entrevistas y consultas, a veces basadas en

    cuestionarios elaborados especialmente para la evaluacin, y en las discusiones con los grupos

    de la poblacin beneficiaria y los dems interlocutores del proyecto.

    A fin de obtener una visin equilibrada de los resultados del proyecto, es esencial que todos los

    copartcipes, tanto en el nivel institucional y de decisin poltica como en el nivel de la

    poblacin beneficiaria, sean directamente consultados por el equipo de evaluacin. Si el

    proyecto debe atender a grupos en zonas rurales aisladas o en zonas urbanas de ingresos bajos,

    los miembros de la misin de evaluacin deben mantener discusiones con las personas que all

    viven. Si el proyecto debe beneficiar a hombres y a mujeres, los evaluadores deberanentrevistarse con representantes tanto de los hombres como de las mujeres de la poblacin

    beneficiaria. Dada la estructura tripartita de la OIT, los evaluadores deberan asimismo

    obtener la opinin de todos los interlocutores sociales, como por ejemplo los representantes del

    gobierno, de las organizaciones de empleadores y de trabajadores.

    Al organizar las consultas y las entrevistas, los evaluadores deben asegurarse de haber efectuado

    todos los contactos necesarios con los beneficiarios y los interlocutores del proyecto (o sus

    representantes) en el programa de reuniones. Puede pedirse al personal del proyecto que

    organice contactos adicionales a nivel local y que ayude a los evaluadores a comunicarse con

    los beneficiarios del proyecto. Es importante que los miembros del equipo de evaluacin

    mantengan abiertas las lneas de comunicacin con los copartcipes durante toda la misin, sin

  • 7/23/2019 00452

    9/22

    7

    perjuicio de la imparcialidad indispensable que se requiere para llevar a cabo la evaluacin con

    la mayor objetividad posible.

    Las evaluaciones tienen consecuencias importantes para quienes participan en la ejecucin de

    los proyectos y los beneficiarios de stos. Por consiguiente, los evaluadores deberan procurar

    establecer su credibilidad ante todos los interlocutores y la poblacin beneficiaria desde el

    comienzo de la misin. En caso contrario, las conclusiones y las recomendaciones del informepueden ser ignoradas o incluso ser rechazadas. La credibilidad puede establecerse si los

    evaluadores independientes demuestran colectivamente la competencia tcnica y profesional

    requeridas y su experiencia en materia de evaluacin, as como tambin un buen conocimiento

    del proyecto en cuestin.

    En estos ltimos aos, un nmero creciente de misiones de evaluacin independiente han

    organizado al trmino de la misin seminarios de evaluacin o reuniones a fin de discutir el

    proyecto de informe con los interlocutores del proyecto. Los talleres han contribuido a definir

    las necesidades futuras de la poblacin beneficiaria y a reafirmar que la pertenencia de los

    resultados del proyecto a los destinatarios directos y los beneficiarios previstos, es un medio de

    garantizar la sustentabilidad de sus efectos. El equipo de evaluacin puede asimismo dar parte

    de los resultados preliminares a otros grupos interesados.

    La responsabilidad de la organizacin de esos seminarios debe ser compartida por el personal

    del proyecto y el equipo de evaluacin. La composicin de los copartcipes a ser entrevistados

    (en su mayora miembros de la poblacin beneficiaria y otros interlocutores) debera ser

    equilibrada en cuanto a edad, sexo, clase, origen tnico y nivel de autoridad. Conviene prever

    que todos los interlocutores tengan la oportunidad de expresar libremente sus puntos de vista.

    En el caso de un eventual conflicto entre grupos de participantes, puede ser necesario celebrar

    reuniones separadas antes de los seminarios para allanar posibles problemas y percepciones

    equivocadas.

    Los evaluadores debern presentar a los participantes los resultados, conclusiones,recomendaciones, y lecciones extradas preliminares

    8. Asimismo, debern solicitar a los

    participantes que formulen comentarios pertinentes o suministren informaciones adicionales a

    fin de corregir todo error factual o interpretacin errnea en el borrador de informe. Durante las

    discusiones el equipo de evaluacin debera mantener su independencia y estar preparado para

    tomar decisiones sobre las modificaciones que habrn de incorporarse al borrador de informe

    como consecuencia del seminario.

    Las obligaciones y las responsabilidades relativas a la evaluacin se dividen entre los miembros

    del equipo de la misin. Cada uno contribuye a la recopilacin y al anlisis de datos as como a

    la elaboracin del borrador de informe de evaluacin. La responsabilidad de la preparacin del

    informe final y su distribucin a todos los interlocutores interesados es asignada al jefe delequipo de evaluacin. El informe debe mencionar toda opinin divergente de los miembros del

    equipo. Cada miembro del equipo suscribe el informe final antes de que ste sea sometido a los

    interlocutores interesados para su publicacin y distribucin. El pago de los honorarios no

    debera efectuarse antes de que la versin final del informe sea recibida segn lo acordado.

    8Un resultado es una asercin factual acerca de los resultados del proyecto basado en la informacin recopilada,

    por ejemplo 90 por ciento de los beneficiarios del prstamo son hombres. Unaconclusin es una sntesis de resultados

    que corresponde a una circunstancia especfica basada en la apreciacin del evaluador, por ejemplo el sistema de crdito no

    beneficia a las empresas cuyos dueos son mujeres. Unarecomendacines una prescripcin de lo que debera hacerse

    basndose en las conclusiones relativas a una circunstancia especfica, por ejemplo se deber definir un sistema de cupo

    para la aprobacin de solicitudes de prstamos a fin de ampliar el acceso al crdito de las mujeres de la poblacin

    beneficiaria. Una enseanza extradaes una generalizacin sobre una circunstancia especfica (un proyecto) que podra

    aplicarse a un tipo de situacin (otros proyectos), por ejemplo un criterio de seleccin claro es necesario para garantizarque se atienda a los beneficiarios previstos al establecer proyectos de sistemas de crdito para las poblaciones rurales pobres

    del altiplano.

  • 7/23/2019 00452

    10/22

    8

    3. Aspectos organizativos de una misin de evaluacin

    3.1. Composicin

    Un equipo de evaluacin independiente se compone generalmente de un nmero impar demiembros a fin de facilitar el proceso de la toma de decisiones. La composicin de la misin de

    evaluacin debera ser aprobada por los interlocutores del proyecto. Generalmente est

    compuesta por representantes de: a) organismos de financiacin (por ejemplo DANIDA,

    NORAD, SIDA, la Unin Europea, el Banco Mundial, etc.),b)las organizaciones nacionales de

    contraparte (por ejemplo: organizaciones gubernamentales, organizaciones de empleadores y de

    trabajadores, u otras ONG); y c)la OIT.

    Los organismos de financiacin y las organizaciones de contraparte pueden si lo desean elegir

    una persona ajena al proyecto para representarlos. El representante de la OIT debera tambin

    ser una persona que no haya estado implicada en la gestin o las operaciones del proyecto.

    Puede ser un consultor externo, o un funcionario neutral, como por ejemplo un funcionario de laUnidad de Evaluacin.

    El personal del proyecto y otros funcionarios estrechamente vinculados con el mismo tales

    como las instituciones de contraparte locales o nacionales, los miembros de las comisiones

    asesoras o consultivas o los funcionarios de apoyo tcnico, no pueden formar parte del

    equipo de evaluacin puesto que tienen un inters establecido en el proyecto. No obstante,

    pueden y de hecho deberan cumplir la funcin de asesores durante la evaluacin. Su

    contribucin es realmente esencial para el trabajo de los evaluadores, permitindoles ahorrar

    tiempo y esfuerzos.

    La competencia profesional de un evaluador del punto de vista tcnico y geogrfico es uno delos principales criterios de seleccin para designar a los miembros del equipo de evaluacin. La

    objetividad y la independencia son otras consideraciones clave para seleccionar evaluadores. No

    obstante, el grado de independencia depende de la persona que designa a los evaluadores.

    Evidentemente, es difcil evitar sesgos si el evaluador es elegido por personas que estn

    estrechamente vinculadas a la ejecucin del proyecto, tales como el director o el coordinador

    nacional o internacional del proyecto, los funcionarios de la OIT de apoyo tcnico y los

    funcionarios de las agencias de financiacin encargados del proyecto.

    Si el proyecto est destinado a beneficiar tanto a hombres como a mujeres, un miembro del

    equipo de evaluacin, como mnimo, debera tener conocimientos y experiencia en materia de

    cuestiones relacionadas con el gnero de las personas as como en lo que respecta a las

    necesidades e intereses de las mujeres dentro de los campos tcnicos y los sectores abarcados

    por el proyecto.

    Normalmente, si no ha sido designado previamente los miembros del equipo deciden quin

    dirigir la misin de evaluacin. Habitualmente se elige a la persona con ms experiencia o

    antigedad, o el/la representante de uno de los principales interlocutores, que suele ser el/la de

    la agencia de financiacin. Siempre se deber designar un jefe del equipo.

    3.2. Cronograma e itinerario

    El cronograma de actividades y el itinerario de una misin de evaluacin dependen en granmedida del tipo y la complejidad del proyecto. Frecuentemente, el tiempo previsto para la

  • 7/23/2019 00452

    11/22

    9

    misin es insuficiente con respecto a los resultados que se esperan. En la mayora de los casos,

    30 das de trabajo han resultado suficientes. El programa de trabajo puede desglosarse de la

    siguiente manera:

    dos das para la orientacin previa a la misin y un da para la informacin sobre sus

    resultados al trmino de la misma en la sede de la OIT, o en la Oficina de la OIT o el EMD

    interesados;

    uno a cinco das para el examen de la documentacin del proyecto antes de comenzar elprograma de entrevistas de la misin de evaluacin;

    un mnimo de cinco a diez das para la recopilacin de la informacin requerida, las

    entrevistas y las consultas sobre el terreno;

    dos das para organizar y llevar a cabo, antes de salir del pas, un seminario de evaluacin

    con el propsito de discutir el anteproyecto de resultados, conclusiones, recomendaciones

    y lecciones extradas de la misin, y

    cinco a diez das para la preparacin del informe final.

    Estos plazos presuponen que los miembros de la misin de evaluacin empiezan a redactar el

    informe de evaluacin muy temprano durante las visitas sobre el terreno, despus de haber

    establecido entre ellos una clara divisin del trabajo. Ello garantiza que todas las cuestionesincluidas en los trminos del mandato sean abordadas por la misin.

    La Unidad tcnica de la sede de la OIT o el EMD que corresponda tiene la responsabilidad de

    organizar el programa de orientacin previa del equipo de evaluacin y de comunicacin de los

    resultados al trmino de la misin, programa que debe tener en cuenta el objetivo que se

    persigue y las limitaciones financieras. Cuando ste se realice en la sede, la Unidad de

    Evaluacin de la Oficina de Programacin y Gestin debera ser invitada a participar. Si los

    evaluadores no pueden viajar a Ginebra, el equipo debera establecer contactos con la Oficina

    exterior de la OIT y/o el EMD correspondientes y con el representante de la agencia de

    financiacin antes de iniciar su labor en el pas interesado.

    3.3. Fuentes de informacin

    Los funcionarios de apoyo tcnico tienen la responsabilidad de recopilar los documentos de

    referencia y facilitarlos a los miembros del equipo de evaluacin antes del viaje al terreno. En

    caso de que ciertos documentos slo estn disponibles en la sede del proyecto, los mismos

    debern ser entregados por la direccin o el personal del proyecto a los evaluadores a su llegada.

    Los evaluadores dispondrn de libre acceso a todos los expedientes, informes, publicaciones y

    toda otra informacin relativa al proyecto.

    Los principales documentos son los siguientes:

    documento de proyecto y sus revisiones;

    examen de avance e informes de autoevaluacin;

    informes de evaluaciones independientes anteriores;

    principales productos del proyecto, por ejemplo, proyectos de ley, material didctico,

    informes tcnicos y actas de la comisin asesora o consultiva del proyecto;

    organigramas e informaciones resumidas, o informe anual de actividad de las principales

    organizaciones interlocutoras;

    informaciones resumidas sobre el perfil socioeconmico y los indicadores relativos al

    desarrollo humano de los pases interesados;

    documentos de poltica nacional que estn relacionados con el proyecto, e

  • 7/23/2019 00452

    12/22

    10

    informaciones resumidas y enseanzas extradas de proyectos similares en los pases

    interesados.

    Los resultados y las conclusiones que resulten del proceso de recopilacin de informacin

    debern basarse en fuentes que puedan verificarse. Por consiguiente, la tarea de los evaluadores

    consiste en recopilar y documentar la evidencia que justifica la interpretacin y el uso de la

    informacin. A ellos corresponde analizar los datos disponibles sobre los indicadores de logro,generalmente recopilados por el personal del proyecto, completar y verificar la informacin

    necesaria. Adems, debern verificar cmo se han aplicado los procedimientos de recopilacin

    de datos, cmo se han examinado y evaluado las estadsticas, las observaciones y las respuestas

    e incluir las pruebas documentadas que justifican todas las conclusiones. Los evaluadores tienen

    la libertad de examinar todas las cuestiones que consideren necesarias aunque no hayan sido

    incluidas en los trminos del mandato. Durante la evaluacin, se debern efectuar controles

    peridicos para eliminar posibles errores en la recopilacin, el tratamiento y la presentacin de

    la informacin.

    Si no es posible recopilar todos los datos estadsticos que se consideran necesarios en relacin

    con los indicadores de logro o la evaluacin del impacto del proyecto, los evaluadores deben

    determinar y explicar qu aspectos de los trminos del mandato deberan modificarse a fin deabordar los principales propsitos de la evaluacin y as atender las necesidades de los

    interlocutores del proyecto.

    Las fuentes de informacin o los resultados deberan ser tratados de manera confidencial

    asegurndose de que no se pueda identificar ninguna declaracin que figure en el informe con

    una determinada persona o institucin.

    4. Caractersticas y responsabilidadesde los evaluadores independientes

    Generalmente, los profesionales contratados para llevar a cabo evaluaciones independientes

    tienen un amplio conocimiento y una gran experiencia de los principales problemas econmicos

    y sociales de los pases considerados. Tambin deben tener un slido conocimiento del campo

    tcnico abarcado por el proyecto que debe ser evaluado.

    El proceso de evaluacin se facilita si uno de los miembros del equipo de evaluacin es un

    especialista en materia de evaluacin o est al menos familiarizado con los conceptos bsicos de

    diseo, seguimiento y evaluacin de proyectos. Asimismo, si los trminos del mandato de la

    misin de evaluacin consideran en particular algunas de las cuestiones de inters especial para

    la OIT mencionadas en el punto 1.2, algn miembro del equipo debera saber integrar estas

    cuestiones en el ejercicio de evaluacin. Si ninguno de ellos posee esos conocimientos, deberaproporcionarse al equipo de evaluacin una amplia informacin previa antes de que comience

    su labor.

    Antes de comenzar la misin, los miembros del equipo tambin deberan familiarizarse con los

    valores y las caractersticas culturales de los grupos de la poblacin beneficiaria prevista. De

    esta forma, estaran mejor equipados para entender y respetar las prcticas, la creencias y las

    costumbres locales a lo largo de la labor de evaluacin.

    Los evaluadores deberan conocer y respetar las normas internacionales del trabajo aplicables al

    proyecto y, en particular, las que se refieren a los derechos humanos fundamentales. En caso de

    que exista un conflicto entre las tradiciones y las prcticas culturales y los derechos humanos

  • 7/23/2019 00452

    13/22

    11

    fundamentales, la misin de evaluacin debera atenerse a los principios de las normas

    internacionales del trabajo respectivas.

    La evaluacin de un proyecto no suele incluir apreciaciones sobre el desempeo individual del

    personal del proyecto. No obstante, los evaluadores pueden observar errores, irregularidades o

    transgresiones de los procedimientos establecidos al evaluar la ejecucin concreta y las

    funciones de la direccin del proyecto, las instituciones de contrapartida, los funcionarios de lasede encargados del apoyo tcnico, el equipo multidisciplinario y las oficinas de la OIT

    interesadas. En tales casos, la evaluacin debera evitar exponer los casos individuales en el

    informe y en cambio recomendar modificaciones en las funciones de gestin especficas o de las

    responsabilidades del personal y de los interlocutores del proyecto. Si la misin de evaluacin

    estima necesario recomendar cambios en el personal, el asunto debera ser considerado

    separadamente con las personas interesadas, sus supervisores y los funcionarios superiores de la

    OIT responsables de la ejecucin del proyecto.

    5. Papel de los copartcipes

    Antes de nada, los interlocutores del proyecto (beneficiarios, instituciones gubernamentales,

    organizaciones de empleadores y de trabajadores, ONG, etc.) se debern poner de acuerdo sobre

    los aspectos del diseo, la ejecucin y el desempeo del proyecto que deben ser abordados por

    la misin de evaluacin.

    Durante la evaluacin, la direccin del proyecto, los principales interlocutores del proyecto

    (agencia de ejecucin, agencia de financiacin, instituciones de contraparte, etc.) as como toda

    otra agencia que coopere con el proyecto, debern proporcionar apoyo tcnico, administrativo y

    logstico al equipo.

    Los destinatarios directos y beneficiarios previstos son los principales utilizadores de los

    resultados del proyecto. Son los mejores jueces del impacto y los efectos del mismo. Puedencomprobar si fueron ellos u otros los que recibieron los beneficios esperados del proyecto. Su

    participacin en la evaluacin es importante no slo por esa razn sino adems porque aumenta

    las probabilidades de que consideren que el informe de evaluacin les pertenece en parte, y por

    tanto, de que apliquen las recomendaciones que ste contenga.

    Como regla general, si el proyecto tiene un componente de apoyo directo, la poblacin

    beneficiaria deber ser consultada. Si se trata principalmente de desarrollo institucional, adems

    de los destinatarios directos (funcionarios de la institucin) tambin se deber consultar a los

    beneficiarios previstos (usuarios de la institucin).

  • 7/23/2019 00452

    14/22

    12

  • 7/23/2019 00452

    15/22

    ANEXO 1

    Presentacin de la organizacin de una evaluacin independiente*

    Fases Accin Persona(s) u organizacin(es)

    responsable(s)

    Decisin de evaluar Agencias de financiacin oejecucin e institucionescontraparte (interlocutores delproyecto)

    Plan de edocumen

    Preparacin del anteproyecto de lostrminos del mandato

    Iniciador de la evaluacin,generalmente la unidad de la OITinteresada o la agencia donante

    Documenavance ycorresponproyecto

    Comentarios sobre el anteproyecto deTOR por parte de la Unidad deEvaluacin de la OIT

    Unidad de evaluacin de la OIT Anteproy

    Seleccin de los evaluadores Copartcipes del proyecto Anteproy

    Aprobacin de los TOR Copartcipes del proyecto Anteproy

    Fasepreparatoria

    Organizacin de la documentacin dereferencia y de las consultas yvisitas in situ

    Unidad de apoyo de la OITDireccin del proyecto

    TOR fina

    Fase deevaluacin

    Revisin de la documentacin

    pertinente y preparacin, de sernecesario, de un plan de trabajopara la evaluacin

    Miembros de la misin de

    evaluacin

    Documen

    informesinformesreunionedirectiva/

    *Se puede obtener la lista de los pasos a seguir para la organizacin y la realizacin de una evaluacin independiente mediante solicitud a l

    de la OIT, Ginebra.

  • 7/23/2019 00452

    16/22

    Fases Accin Persona(s) u organizacin(es)responsable(s)

    Realizacin de la evaluacin- recopilar datos, informaciones y

    opiniones- analizar datos e informaciones- resumir los principales resultados- formular las primeras conclusiones

    y recomendaciones- extraer enseanzas- preparar el anteproyecto de informe- organizar seminarios de evaluacin

    Miembros de la misin deevaluacin

    Consultaresponsabcorresponproyectorepresentlos grupo

    Preparar el informe final Distribuir el informe final a los

    copartcipes del proyecto paratomar medidas complementariasy a la Unidad de Evaluacin de

    la OIT

    Jefe del equipo y miembros de lamisin

    Unidad de apoyo de la OIT

    interesada

    AnteproyInforme

    Fase demedidascomplementarias

    Discutir el informe de evaluacin enuna reunin de examen delproyecto para adoptar lasmedidas de accincomplementarias a tomar

    Resumir y registrar el informe final enuna base de datos computarizada

    Direccin del proyecto,copartcipes del proyecto,

    Unidad de Evaluacin de la OIT

    Informe

  • 7/23/2019 00452

    17/22

    ANEXO 2

    Propuesta de esquema para los trminos del mandato de una misin deevaluacin independiente

    Los trminos de referencia (TOR) constituyen la base de una evaluacin independiente. Garantizan que

    todas las partes involucradas comprenden y comparten los propsitos de la evaluacin de un determinado

    proyecto, las cuestiones que examinar, y la metodologa que ser aplicada.

    Los trminos del mandato son elaborados por la direccin del proyecto, el funcionario de apoyo tcnico del

    equipo multidisciplinario, de la oficina regional o de la sede de la OIT, o por un consultor. Es importante

    que la persona encargada de su preparacin posea un amplio conocimiento del proyecto. Los trminos del

    mandato deberan ser examinados por la Unidad de Evaluacin para su aprobacin antes de ser sometidos a

    los otros interlocutores del proyecto, (por ejemplo, la agencia de financiacin, las organizaciones de

    contraparte y los grupos de poblacin beneficiaria).

    La portada de los trminos del mandato debera incluir la siguiente informacin:

    Ttulo del proyecto

    Nmero del proyecto

    Agencia(s) de financiacin

    Agencia(s) de ejecucin

    Tipo de evaluacin (intermedia, final oa posteriori)

    Area geogrfica

    Fecha y duracin de la evaluacin (probables)

    Fecha de preparacin

    Los ttulos de los captulosde los trminos del mandato deberan incluir:

    1. Antecedentes y justificacin

    2. Alcance y propsito

    3. Examen del proyecto

    Diseo

    Ejecucin

    Desempeo

    Cuestiones de inters especial para la OIT

    4. Resultados, conclusiones y recomendaciones

    5. Enseanzas extradas6. Composicin de la misin

    7. Cronograma e itinerario

    8. Fuentes de informacin

    9. Consultas

    10. Informe final (preparacin y distribucin)

    11. Anexos

    14

  • 7/23/2019 00452

    18/22

    ANEXO 3

    Propuesta de esquema para el informe de evaluacin independiente

    Al preparar el informe de evaluacin independiente, los miembros del equipo consideran principalmentelos propsitos especificados en los trminos de referencia (TOR) de la evaluacin. Toda cuestinrelacionada con los TOR que haya sido abandonada o agregada durante la misin de evaluacin debetambin ser tratada en el informe.

    La portada del informe de evaluacin debera incluir:

    Ttulo del proyecto

    Nmero del proyecto

    Agencia(s) de financiacin

    Agencia(s) de ejecucinInstituciones de contraparte

    Tipo de evaluacin (intermedia, final oa posteriori)

    Area geogrfica

    Fecha y duracin de la evaluacin (probables)

    Fecha de preparacin

    Los ttulos de los captulosdel informe de evaluacin deberan incluir:

    1. Recapitulacin de los resultados y recomendaciones

    2. Introduccin

    3. Diseo

    Contexto socioeconmico y cultural

    Verificacin del anlisis del problema

    Objetivo de desarrollo y objetivos inmediatos

    Validez general del diseo

    4. Ejecucin

    Insumos internacionales

    Insumos nacionales

    Actividades

    Productos

    Gestin y coordinacin

    Factores externos

    5. DesempeoPertinencia

    Eficacia

    Sustentabilidad

    Eficiencia

    Causalidad

    Efectos imprevistos

    Estrategias alternativas

    15

  • 7/23/2019 00452

    19/22

    6. Cuestiones de inters especial para la OIT

    Normas internacionales del trabajo

    La igualdad entre hombres y mujeres

    Proteccin del medio ambiente

    7. Resultados, conclusiones y recomendaciones

    8. Enseanzas extradas

    9. Anexos

    16

  • 7/23/2019 00452

    20/22

    ANEXO 4

    Cuestionario propuesto en relacin con los principales propsitos de laevaluacin

    I. Validez del diseo

    Estn adecuadamente enunciados los objetivos? Describen correctamente las soluciones de los

    problemas y necesidades identificados?

    Estn los indicadores de logro claramente definidos? Describen los cambios que se desean

    obtener?

    Han sido identificados los factores externos que afectan a la ejecucin del proyecto? Son vlidos

    los supuestos?

    Es el proyecto de documento lgico y coherente? Vincula los insumos, las actividades y los

    productos a cada objetivo inmediato?

    Estn las funciones y los compromisos de los distintos interlocutores claramente definidos?

    Existe algn motivo para revisarlo?

    II. Proceso de ejecucin

    Se ha orientado la ejecucin general del proyecto hacia el logro de los objetivos?

    Han contribuido los distintos interlocutores a la ejecucin del proyecto conforme a lo planeado?

    Han actuado los distintos interlocutores de manera coordinada?

    III. Desempeo

    Pertinencia Existen an los problemas o necesidades que originaron el proyecto, han cambiado o existen

    nuevas prioridades que deberan ser consideradas? Ha sido el proyecto una respuesta apropiada a los problemas o necesidades que se identificaron a

    su inicio?

    Sigue siendo el proyecto apropiado para responder a los problemas o necesidades identificados?

    Han cambiado las prioridades dadas a los componentes bsicos del proyecto, por ejemplo, entre el

    desarrollo institucional y el apoyo directo? De ser as, explquense las razones.

    Siguen siendo vlidos los objetivos o deben ser reformulados?

    Eficacia En qu medida ha logrado el proyecto su objetivo inmediato? Han sido recopilados por el proyecto datos relativos a los indicadores de logro? Proporcionan

    pruebas adecuadas con respecto a los efectos y al impacto del proyecto? Es necesario recopilar ms

    datos?

    Han participado los grupos beneficiarios en la formulacin y la ejecucin del proyecto?

    Los beneficios del proyecto han sido realmente de provecho para la poblacin a la que se

    destinaban?

    17

  • 7/23/2019 00452

    21/22

    Eficiencia Los resultados esperados del proyecto siguen justificando los gastos incurridos?

    Se han gastado los recursos de la forma ms econmica ?

    Han sido complementarias las acciones de los distintos interlocutores?

    Existen maneras ms eficientes de obtener ms y mejores productos s insumos disponibles?

    Sustentabilidad

    Cul es la probabilidad de que los beneficios del proyecto perduren despus del retiro del apoyoexterno?

    Existen condiciones que garanticen que los resultados del proyecto tengan efectos duraderos?

    Causalidad

    Qu factores o acontecimientos especiales han influido en los resultados del proyecto? Esos factores, son internos o externos al proyecto?

    Efectos imprevistos

    Tiene el proyecto algn efecto imprevisto (negativo o positivo) importante? Qu podra hacerse para incrementar o disminuir dichos efectos a fin de aumentar el impacto

    general del proyecto?

    Estrategias alternativas

    Existe o podra haber existido una manera ms eficaz de abordar los problemas y de satisfacer lasnecesidades a fin de lograr los objetivos? Sigue siendo vlida la estrategia del proyecto o debera ser reformulada?

    IV. Cuestiones de inters especial

    Normas internacionales del trabajo

    Ha cumplido el proyecto con los principios y las disposiciones de las normas pertinentes? Ha fomentado el proyecto la aplicacin o la ratificacin de las normas pertinentes?

    La igualdad entre hombres y mujeres

    Ha sido realizado un anlisis de gnero de las personas de la poblacin beneficiaria? Ha sido realizada una planificacin de las cuestiones relativas al gnero de las personas para

    considerar las diferentes necesidades de los hombres y las mujeres de la poblacin beneficiaria?

    Se han incrementado equitativamente los beneficios recibidos por los hombres y las mujeres de la

    poblacin beneficiaria?

    Proteccin del medio ambiente

    Han sido observados o abordados los efectos (negativos o positivos) relativos al medio ambiente? Ha realizado el proyecto acciones explcitas o implcitas a fin de proteger y conservar el medio

    ambiente?

    18

  • 7/23/2019 00452

    22/22

    Documentos de referencia

    Commission of the European Communities: Gestion du cycle de projet: Approche intgre et

    cadre logique, Srie mthodes et instruments pour la gestion du cycle de projet, No 1.

    Fvrier 1993.

    Commission of the European Communities: Manual for appraising project and programme

    dossiers, Bruxelles, 1985.

    How to assess evaluations of educational programmes: The programme evaluation standars,

    Sage Publications, Inc., 2nd edition, 1994.

    Lewin E.: Evaluation manual for SIDA, Swedish International Development Authority,

    Stockholm, 1994.

    OIT: Diseo, seguimiento y evaluacin de programas y proyectos de cooperacin tcnica;Manual de capacitacin, OIT, Ginebra, 1996.

    OIT: Gua para la aplicacin del sistema de seguimiento, evaluacin y presentacin de informes

    (MERS) de la OIT, Ginebra, 1996.

    OIT: Gua para la preparacin de planes de trabajo, informes de avance e informes de

    autoevaluacin para programas y proyectos de cooperacin tcnica,OIT, 1994.

    OIT: Guapara la preparacin de un esquema resumido de proyecto para el financiamientomultibilateral, Ginebra, 1991 (Rev. 1997).

    OIT: Pautas para facilitar la complementariedad entre las actividades normativas y las

    actividades de cooperacin tcnica, Ginebra, 1997 (en preparacin).

    OIT: Pautas para integrar las cuestiones relacionadas con el gnero de las personas en el

    diseo, seguimiento y evaluacin de los programas y proyectos de la OIT,Ginebra, 1995.OIT: Procedimientos para el diseo y la evaluacin de proyectos de la OIT(revisado), Ginebra,

    1981.

    PNUD: Directrices relativas a la formulacin de proyectos y al formato de los documentos de

    proyecto, Nueva York, 1988.

    PNUD: Manual de programacin y de proyectos: Captulo sobre supervisin, evaluacin y

    presentacin de informes,Nueva York, 1987.

    Scriven, M.:Evaluation Thesaurus,Sage Publications, Inc., 1994.

    UNDP: Guidelines for evaluators, including project evaluation information sheet, New York,

    1993.

    UNESCO:Evaluation manual, Paris, 1983.

    UNESCO:Guidelines for the evaluation of development co-operation projects, Paris, 1993.

    19