003.07_dussel Enrique_alteridad y La Antropología de La Palabra

download 003.07_dussel Enrique_alteridad y La Antropología de La Palabra

of 1

Transcript of 003.07_dussel Enrique_alteridad y La Antropología de La Palabra

  • 8/16/2019 003.07_dussel Enrique_alteridad y La Antropología de La Palabra

    1/1

    LA ANTROPOLOGÍA DE LA PALABRA

    Del libro: Introducción a una flosoía de la liberación latinoamericana.

    De Dussel Enrique

    Cap. II: La Alteridad o la Exterioridad del Sistema

    El Otro irrumpe primeramente no como manifestación. Para la fenomenología o el pensamiento existencial los entes se manifiestan porque son  phainómena; phainómenon es

    “lo-que-aparece”. Pero el Otro no solamente aparece, sino que es una epifanía

    (manifestación), en el sentio que es a tra!"s e su rostro que irrumpe lo exterior a la

    manifestación; es una re!elación, # re!elar es poner e manifiesto el misterio e su li$erta,meiante su pala$ra pro!ocante, re!elaora. %i "l se quea callao no s" su misterio, por 

    m&s que se lo pia # se lo suplique, no lo s", #, aunque "l me lo iga, nunca el too estar"

    asegurao e su !eracia.'uiere ecir, entonces, que el cara-a-cara comiena por ser una pregunta, pero pregunta

    que siempre es #a una respuesta, porque el Otro al responerme me ice algo, pero me lo

    ice ese un insona$le a$ismo. El Otro a$la # su pala$ra encuentra en mí, no un o*o,sino un oío. Para los griegos # los moernos, el muno es el &m$ito e la lu, lumen, el

    “intelecto agente” es la lu que ilumina. +o inteligi$le es lo iluminao. Pero la pala$ra el

    Otro est& m&s all&, en la oscuria; e tal moo que su pala$ra irrumpe ese m&s all& e la

    lu, para ponerme en cuestión cuano me ice, por e*emplo “o tengo erecos que no sonlos tu#os.” %i "l tiene erecos que no son los míos, su pala$ra es interpelante # ante su

     pala$ra pueo o no tener oío. Entonces se trata e otra antropología, no la el o*o # e la

    lu (la filosofía nos a enseao que too es o*o # lu). “Tò eînai éstin” (el ser es) ecíaParm"nies, pero tam$i"n “el pensar (noeîn) # el ser es lo mismo”. “+o mismo” es el ser 

    que la visión el ser aquí est& la cuestión. /l Otro no lo !eo como li$re, como exterioria;

    no lo pueo pensar, es impensa$le, porque el Otro, "l, se re!ela desde "l, e tal manera que

    est& m&s all& el lógos; es lo que $usca$a 0euer$ac, es lo que $usca$a 1eiegger. “2&sall&” e la totalia est& el Otro en su li$erta, en su pala$ra que irrumpe en mi muno;

     pero en el fono, si es realmente e otro, irrumpe siempre como interpelación, porque surgeese m&s all& e la totalia, como lo que toa!ía no tiene sentio, porque *ustamente est&

    m&s all& e too sentio. %i a$la como lo que ya tiene sentio quiere ecir que es óntico,

    munano. %i su$o al ómni$us # pago el $oleto, este acto tiene sentio, es comprenio #

     por lo tanto el conuctor me a el !uelto; too es normal. Pero si alguien su$iese alómni$us # no pagara, # el conuctor lo mirara a la cara # este alguien le i*era “3'u"

    a#4”, pro!oc&nolo agresi!amente, entonces se prouciría una experiencia e ruptura e

    la cotiiania. /llí se cumpliría la irrupción el Otro, porque lo que #a tiene sentio es la pala$ra uní!oca, es la pala$ra no interpelante, es la pala$ra totaliaa, es la pala$ra

    ominaa. a !amos a !er cómo.