000_MANUAL_CAPSULA_REAS.pdf

92
Programa de Aprendizaje Auto-Gestionado Residuos en Establecimientos de Atención en Salud - REAS UVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de Chile El objetivo de esta cápsula es proveer un conjunto de conocimientos básicos en materias de gestión ambiental y manejo de residuos a partir de las disposiciones legales vigentes y buenas prácticas, con el fin de promover establecimientos de salud verdes y saludables. Programa de Aprendizaje Auto-Gestionado UVirtual y Ministerio de Salud www.uvirtual.cl [email protected] REAS Residuos en Establecimientos de Atención en Salud

Transcript of 000_MANUAL_CAPSULA_REAS.pdf

Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileElobjetivodeestacpsulaesproveerunconjuntodeconocimientosbsicosenmateriasdegestinambientalymanejo de residuos a partir de las disposiciones legales vigentesy buenas prcticas, con el fin de promover establecimientos desalud verdes y saludables.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoUVirtual y Ministerio de [email protected] en EstablecimientosdeAtencin en SaludPrograma de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de Chilendice.Unidad 1: Elementos de contexto de la gestin ambiental.GESTIN AMBIENTALConcepto de gestin ambiental.Instrumento de gestin: Norma ISO 14000.Requerimientos al producto.DESARROLLO SUSTENTABLE.Concepto desarrollo sostenible.Tres pilares del desarrollo sostenible.Justificacin y condiciones para el desarrollo sostenible.PROBLEMTICA A ESCALA NACIONAL EN REDES ASISTENCIALESSituacin estimada del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS).Justificacin de un Sistema de Gestin Ambiental.MARCO LEGAL VINCULADO A REASCdigo SanitarioDecreto por Fuerza de Ley N 1Decreto Supremo N 6 (REAS)Decreto Supremo N 148Decreto Supremo N 594Marco legal para residuos radiactivosUnidad 2: Gestin de residuos.Unidad 2: GESTIN DE RESIDUOS.IDENTIFICACION, CLASIFICACIN Y CARACTERIZACIN.Categora 1: residuos peligrosos.Categora 2: residuos radiactivos de baja intensidad.Categora 3: residuos especiales.Categora 4: residuos slidos asimilables.Caracterizacin.DIFERENCIACIN Y SEGREGACINEstimacin de Generacin de REAS.Separacin en origen.Contenedores.Etiquetado.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileTRANSPORTEINTERNOEn el piso: Recoleccin y transporte internode residuos desde unidad o zonageneradora.Bodega transitoria: Traslado interno de residuos a la central de almacenamiento final.ALMACENAMIENTO INTERNOEn el piso: Almacenamiento primario sala de almacenamiento transitoria, dispuestaspor unidad o piso.Bodega transitoria: Central de almacenamiento final.Limpieza y desinfeccin de la sala de almacenamiento.Tratamiento interno.Eliminacin en el lugar de generacin.RECOLECCIN Y TRANSPORTE EXTERNOTratamiento externo y/o disposicin finalResiduos especialesResiduos peligrososResiduos slidos asimilablesMINIMIZACINEstrategia de gestin reducir, reusar y reciclar.A. Reducir o evitar en origenB. Reuso (reutilizacin)C. ReciclajeSALUD OCUPACIONALConsideraciones de Salud Ocupacional frente al manejo de REAS.Riesgos para la Salud.Riesgos por Residuos Peligrosos (categora 1):Riesgos por Residuos radiactivos de baja Intensidad (categora 2):Riesgos por ResiduosEspeciales (categora 3):Prevencin de riesgos laborales.Equipos de proteccin personal recomendados.CapacitacinEvaluacinergonmicaVigilancia de la saludUnidad 3: Herramientas de gestin de residuos.HERRAMIENTAS DE GESTIN.PLANES DE MANEJO DE REASDiagnstico del manejo dentro del establecimiento.Procedimientos tcnicos y administrativos de un plan.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChilePLAN DE CONTINGENCIA EN REASDiagrama de la organizacinIncidentes en el manejo de REAS.SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL ISO 14001Documento ISO 14001Los elementos del Sistema de Control.Implementacin de un Sistema de Gestin Ambiental (SGA).SISTEMAS DE DECLARACIN DE INFORMACIN Y SEGUIMIENTO DE RESIDUOSPELIGROSOS.Registro deResiduos Peligrosos (SIDREP)Registro de Residuos EspecialesRegistros de otros elementos del Sistema de GestinUnidad 4: Hacia hospitales verdes y saludables.HOSPITALES VERDES Y SALUDABLES.La salud ambiental pblica en crisis.La funcin y la responsabilidad del sector de la salud.Hacia Hospitales Verdes y Saludables.Perspectiva para el futuro.AnexoDefiniciones.BibliografaResponsablesDe Contenido.De Ejecucin.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileUnidad 1:Elementos de contexto de la gestinambiental.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileGESTIN AMBIENTALSe denominagestinambientalogestindelmedioambientealconjuntodediligenciasconducentesalmanejointegraldelsistemaambiental.Dichodeotromodoeincluyendoelconceptodedesarrollosostenible,eslaestrategiamediantelacualseorganizanlasactividadesantrpicas(humanas)queafectanalmedioambiente,conelfindelograrunaadecuada calidad de vida, previniendo o mitigando losproblemas ambientales.Lagestinambientalrespondeal"cmohayquehacer"paraconseguirloplanteadopor eldesarrollosostenible,esdecir,paraconseguirunequilibrioadecuadoparaeldesarrolloeconmico,crecimientodelapoblacin,usoracionaldelosrecursosyproteccinyconservacindelambiente.Abarcaunconcepto integrador superior al del manejo ambiental:de esta forma no slo estn las acciones a ejecutarseporlaparteoperativa,sinotambinlasdirectrices,lineamientosypolticasformuladasdesdelosentes rectores, que terminan mediando la implementacin.Concepto de gestin ambiental.EnlofundamentalelconceptodeGestinAmbientalsediferenciadeotrosenfoquesoconceptostales como: Manejo de Residuos, Manejo Ambiental, etc., en su perspectiva, por un lado el manejoest referido solo al residuo al final del proceso de produccin, en cambio la gestin observatodaslasfasesdelprocesodeproduccinysusresultados (materiasprimas,productosintermedios, producto final) identificando dnde es posible intervenir a fin de hacer ms sustentable elproceso.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileInstrumento de gestin: Norma ISO 14000.El tema medio ambiental es, por decirlomenos,unmbitodemximarelevanciaparaelbienestarhumanoactual,comoparaeldelasgeneraciones futuras. Del buen o malusodelosrecursosnaturalesdisponibleshoy,dependern lasgeneraciones venideras.ElSistemaNormativoISO14.000tratasobreeltemamedioambiental,deladescripcinyaplicacinenunaorganizacindelanormainternacionalISO14.000.Loqueendefinitivabuscaestnormaesquecualquierempresa,decualquierndole,puedallevaracabosusactividadestomandounaposturaamigableconelmedioambiente.Esta norma ISO 14.000, forma parte de las series ISO (International Standard Organization).En1987,laComisinMundialparaelmedioambienteydel Desarrollo,presididaporlaPrimeraministrodeNoruega,GhroHarlemBrundtland,ensuinforme"NuestroFuturoComn",destaclaimportancia de la proteccin del medio ambiente para el logro del "desarrollo sostenible".La ms importante conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, porel nmero de pases participantes, es la realizada en 1992, en Ro de Janeiro, Brasil ("Cumbre para laTierra").Elconceptocentraldeestaconferenciafueel"DesarrolloSustentable",oseacrecimientoeconmico, equidad social y preocupacin por el medio ambiente.El modelo econmico aplicado en nuestro pas,desdemediadosdelos70,esdetendencianeoliberal,insertandosupolticadecrecimiento econmico en lo que se ha venidoa llamar "regionalismo abierto" desarrollandofuertementeelSectorExportador,endondeChile,concentrasusventajascomparativas(dado lo abundante de sus recursos).Losbienesexportados,ensumayora,componenloquesedenominaelsectorprimariodelaeconoma,oseaproductosMineros, Forestales, Pesqueros e Industriales de bajo valor agregado. De este modo el concepto dedesarrollosustentableadquieregranrelevanciaenelestudiodelaevolucinpasadaylasperspectivasfuturasdelsectorexportadornacional.Sisequieremanteneruncrecimientodelasexportacionesqueseasostenidoeneltiempo,sedebeprocurarquesteseacompatibleconunaexplotacin racional de los recursos naturales y el mantenimiento de niveles socialmente aceptablesde calidad del medio ambiente.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileEnelplanodelcomerciointernacional,tantodebienesyservicioscomodecapitalessehaincorporando la dimensin medio ambiental dentro de los requerimientos exigidos a los exportadores,de esta forma, para que un pas sea competitivo deber aplicar dentro de sus procesos productivos,de extraccin, y distribucin de productos las normativas de estndares medio ambientales aplicadosen los pases de destino.Requerimientos al producto.En principio se caracterizan por exigencias respecto de criterios econmico, de salud, de seguridad oambiental. Entre estos requerimientos encontramos algunos como: Prescripciones legales en forma de valores lmites, por ejemplo, de sustancias qumicas. Regulaciones de aplicacin y/o prohibiciones relativas a sustancias peligrosas. Exigenciasdelafasedepostconsumo(porejemplo:reembolsoreciclaje,depsitoseparado). Etiquetado ecolgico (por ejemplo, declaracin de los insumos). Prescripciones al embalaje (por ejemplo, porcentaje de material reciclado).DESARROLLO SUSTENTABLE.Lostrminosdesarrollosostenibleydesarrollosustentableseaplicanaldesarrollosocioeconmico,ysudefinicinseformalizporprimeravezeneldocumentoconocidocomoInformeBrundtland (1987),frutodelostrabajosdelaComisinMundialdeMedioAmbienteyDesarrollodeNacionesUnidas,creadaenAsambleadelasNacionesUnidasen1983.DichadefinicinseasumiraenelPrincipio 3 de la Declaracin de Ro (1992). Elmbito del desarrollo sostenible puede dividirseconceptualmenteentrespartes:ecolgico,econmicoysocial.Seconsideraelaspectosocialporlarelacinentreelbienestarsocialconelmedioambienteylabonanzaeconmica.Eltripleresultadoesunconjuntodeindicadoresdedesempeodeunaorganizacin en las tres reas.Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentacin, ropa, vivienda y trabajo, puessilapobrezaeshabitual,elmundoestarencaminadoacatstrofesdevariostipos,incluidas lasecolgicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, estn limitados por el nivel tecnolgico, losrecursosdelmedioambienteylacapacidaddelmedioambienteparaabsorberlosefectosdelaactividadhumana.Anteestasituacin,seplanteala posibilidaddemejorarlatecnologaylaorganizacinsocialdeformaqueelmedioambientepuedarecuperarsealmismoritmoqueesafectado por la actividad humana.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileConcepto desarrollo sostenible.El concepto de desarrollo sostenible refleja unacrecienteconcienciaacercadelacontradiccinquepuededarseentredesarrollo,primariamenteentendidocomocrecimientoeconmico y mejoramiento del nivel material devida,ylascondicionesecolgicasysocialesparaqueesedesarrollopuedaperdurareneltiempo. Esta conciencia de los costos humanos,naturales y medioambientales del desarrollo y elprogresohavenidoamodificarlaactituddedespreocupacin o justificacin que al respectoimper durante mucho tiempo.La idea de un crecimiento econmico sin lmites y en pos del cual todo poda sacrificarse vino a serreemplazadaporunaconcienciadeesoslmitesydelaimportanciadecrearcondicionesdelargoplazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de unaamenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.El desarrollo sostenible se acept exclusivamente en las cuestiones ambientales.Entrminosmsgenerales,laspolticasdedesarrollosostenibleafectanatresreas:econmica,ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el DocumentoFinal de la cumbre mundial en el 2005, se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible,quesoneldesarrolloeconmico,eldesarrollosocialylaproteccindelmedioambiente,como"pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".Tres pilares del desarrollo sostenible.El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos econmico,social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por partede las comunidades, tanto empresas como personas:Sostenibilidadeconmica: sedacuandolaactividadquesemuevehacialasostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.Sostenibilidadsocial: basadaenelmantenimientodelacohesinsocialydesuhabilidad para trabajar en la persecucin de objetivos comunes. Supondra, tomandoelejemplodeunaempresa,tenerencuenta lasconsecuenciassocialesdelaactividaddelamismaentodoslosniveles:lostrabajadores(condicionesdetrabajo,nivelsalarial,etc.),losproveedores,losclientes,lascomunidadeslocalesylasociedad en general.Sostenibilidadambiental: compatibilidadentrelaactividadconsideradaylapreservacin de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradacin de lasfuncionesfuenteysumidero.Incluyeunanlisisdelosimpactosderivadosdelaactividad considerada en trminos de flujos, consumo de recursos difcil o lentamenterenovables, as como en trminos de generacin de residuos y emisiones. Este ltimopilar es necesario para que los otros dos sean estables.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileJustificacin y condiciones para el desarrollo sostenible.Lajustificacindeldesarrollosostenibleprovienetantodelhechodetenerunosrecursosnaturaleslimitados(nutrientesenelsuelo,aguapotable,minerales,etc.),susceptiblesdeagotarse,comodelhechodequeunacrecienteactividadeconmicasinmscriterioqueeleconmico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientalesque pueden llegar a ser irreversibles.Condiciones para el desarrollo sostenible.Loslmitesdelosrecursosnaturalessugierentresreglasbsicasenrelacinconlosritmosdedesarrollo sostenibles. Ningn recurso renovable deber utilizarse a un ritmo superior al de su generacin. Ningncontaminantedeberproducirseaunritmosuperioralquepuedaserreciclado,neutralizado o absorbido por el medio ambiente. Ningnrecursonorenovabledeberaprovecharseamayorvelocidaddelanecesariaparasustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.En diciembre de 1992 la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) decide crear la Comisin paraelDesarrolloSostenibleparaasegurarunseguimientoeficazdelahistricaConferenciadelasNaciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que se celebr en Ro de Janeiro(Brasil) y que se conoce como Cumbre de la Tierra. Tras esta conferencia, que dur tres meses, loslderes de los Estados miembros de la ONU aprobaron el Programa 21, un plan de 300 pginas cuyoobjetivoeraconseguirelDesarrolloSostenible,elcaptulo36deesteProgramaestdedicadoalacreacin de una Opinin Pblica.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChilePROBLEMTICA A ESCALA NACIONAL EN REDESASISTENCIALESLa legislacin en materia de proteccin del ambiente y de la salud de las personas, data de 1994, sinembargo la regulacin no alcanz a implicar al quehacer Sanitario, sino hasta la emisin del DecretoN148/2004queapruebaelReglamentoSanitariosobremanejodeResiduosPeligrososydelDecretoN6/2009deResiduosenEstablecimientosdeAtencindeSalud(REAS).Estasdisposicioneshansignificadoexigencias paralosServiciosdeSalud,peronosehanprovistolosrecursos humanos ni financieros necesarios para enfrentarlas.Cabe sealar que los establecimientos hospitalarios de la Red Asistencial tienen un bajo o nulo nivelde desarrollo en sus estrategias de manejo interno y disposicin final de residuos peligrosos por ellono ha sido posible configurar el diagnstico nacional.EnelSistemaNacionaldeServiciosdeSalud(SNSS),dadoquelalegislacinenREASesrelativamente reciente, no se cuenta con datos reales de generacin, manejo y costos de disposicinfinalderesiduos.Porelloyparadimensionarloquepuedeconstituireltemaaescalanacionalseadopt la Ecuacin de OMS de estimacin de generacin.Situacin estimada del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS).Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChilePrograma de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileJustificacin de un Sistema de Gestin Ambiental.ETICAExisteunelementodejustificacinticafundamentalparaunCentrodeAtencindeSalud,enelsentidodequenopuedeestarproveyendoatencindesaludyparalelamenteaelloserla empresa quemscontaminasuentorno y/o que ms residuos genera.JURDICAOtroelementoquejustificalaimplementacinesque la regulacin, se ha comenzado a aplicar porpartedeAutoridadSanitariaynuestrosServiciosdeSalud,engranmedida,nohandesarrolladosusestrategias,planesdemanejo,procedimientos,habilitacindesalasdealmacenamientoyotrasexigenciasdeestemarcoregulatorio,conelconsiguienteriesgodecontaminacinalmedioambiente,riesgodesumariosanitarioydeteriorodelaimagendelSistema de Salud Pblica.ADMINISTRATIVADesdeelpuntodevistadelagestin,eltematienenecesariamentequeserabordadodesdeunaperspectivadesustentabilidadambiental,introduciendoestrategiasdeeliminacin,reduccin,minimizacin,reciclaje,re-uso,revisandotodoelciclo de vida de cada productoquese constituyeenresiduosanitariopeligrosoyestableciendoestrategiasptimasdemanejointernoydisposicin final.FINANCIERAEl nivel de desarrollo de una organizacin, en tornoalosresiduosquegenerayacmolosgenera,tieneunimpactoinversamenteproporcional,demaneratalqueamejorniveldegestinomanejoesmenorelgastoenqueincurre,paraellodebeintroducirestrategiasdesegregacinodiferenciacinenelorigenycomprometeralosintegrantesdelaorganizacinenelflujoyprocedimientos correctos.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileMARCO LEGAL VINCULADO A REASElmanejodeResiduosdeEstablecimientosdeAtencindeSalud(REAS)estsujetoalasdisposiciones de diversos cuerpos legales y reglamentarios; entre otros, los siguientes: Cdigo Sanitario. Decreto por Fuerza de Ley N 1. Decreto Supremo N 6 (REAS). Decreto Supremo N 148. Decreto Supremo N 594. Marco legal para residuos radiactivos.A continuacin, le invitamos a revisar cada uno de ellos.Cdigo SanitarioElDecretoconFuerzadeLeyN725del11dediciembrede1967,delMinisteriodeSalud,elcualestablece que le corresponde a las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud autorizar:1. La construccin, reparacin, modificacin y ampliacindecualquierplantadetratamientodebasurasydesperdicios de cualquier clase.2. Lainstalacinyfuncionamientodetodolugardestinadoalaacumulacin,seleccin,industrializacin,comercioodisposicinfinaldebasuras y desperdicios de cualquiera clase.3. Losvehculosysistemasdetransportedebasurasydesperdicios de cualquier naturaleza.Decreto por Fuerza de Ley N 1ElDecreto conFuerzadeLeyN1del 8 denoviembre de1989,delMinisteriodeSalud,determinaMateriasqueRequieren Autorizacin Sanitaria Expresa el cual estableceque requieren autorizacin sanitaria expresa las siguientesmaterias, entre otras:1. Instalacin de todo lugar destinado a laacumulacin, seleccin, industrializacin, comercioo disposicinfinal de basuras y desperdicios decualquier clase.2. Instalacin y funcionamiento de incineradores de desechos biolgicos.3. Almacenamiento y abandono o desecho de sustancias radiactivas.4. Acumulaciny disposicin final de residuos dentro del predio industrial, localo lugar detrabajo cuando los residuos sean inflamables, explosivos o considerados peligrosos.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileDecreto Supremo N 6 (REAS)Residuos de Establecimientos de Atencin de Salud:EstereglamentosedictadadalanecesidaddeprevenirycontrolarlosriesgosprovenientesdelosResiduos que se generan en los Establecimientos deAtencindeSaludrespectodesususuarios,dequienessedesempeanenellos,dequienesparticipan directamente en el manejo de los mismosy de la poblacin en general.Regula las condiciones sanitarias y de seguridad a lasquedebesometerseelmanejodelosresiduosgeneradosenEstablecimientosdeAtencindeSalud,incluyendosegregacin,transporteinterno,almacenamiento,transporteexternoyeliminacin.Ademsestablece entre otras disposiciones lo siguiente:1. Clasifica y define los REAS2. Condiciones de los contenedores especiales para REAS3. Condiciones para las Salas de Almacenamiento de REAS4. Condiciones para la presentacin de Planes de Manejo de REAS5. Condiciones de trabajadores vinculados al manejo de REAS6. Elementos de los Planes de ContingenciaDecreto Supremo N 148El Decreto Supremo N148 del 12 de Junio de 2003 del Ministeriode Salud esel Reglamento SanitarioSobreManejo deResiduosPeligrosos.Determinalascondicionessanitariasydeseguridadalasquedebesometerselageneracin,tenencia,almacenamiento,transporte, tratamiento, reuso, reciclaje, disposicin final y otrasformasdeeliminacindelosresiduospeligrosos.DisponelaobligacindepresentarPlanesdeManejodeResiduosPeligrososporpartedeestablecimientosqueanualmentedenorigen a ms de 12 kilogramos de residuos txicos agudos o amsde12toneladasderesiduos peligrososquepresentencualquierotracaractersticadepeligrosidad,yestableceunSistema de Declaracin y Seguimiento de Residuos Peligrosos.Este decreto es absolutamente complementario, y adems anterior, al Decreto N 6 de REAS, por locual para cumplir con las disposiciones legales en materia de residuos hay que tener muy en cuentaestos dos cuerpos principales, entre sus consideraciones fundamentales estn:1. Seestabl ecen los procedimientos y metodologas de determinacin de las caractersticasde peligrosidad.2. Establece que las caractersticas de peligrosidad son las siguientes:o toxicidad aguda,Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de Chileo toxicidad crnica,o toxicidad extrnseca,o inflamabilidad,o reactividad yo corrosividad.3. EstablecelascondicionesenquesedebenpresentarPlanes deManejoante la AutoridadSanitaria.Decreto Supremo N 594El Decreto Supremo N594 del 15 de septiembre de 1999 delMinisteriodeSalud,eselReglamentoSobreCondicionesSanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo:Regulalascondicionessanitariasyambientalesbsicasquedebercumplirtodolugardetrabajo,incluyendoloslmitespermisiblesdeexposicinambientalaagentesqumicosyagentesfsicos,yaquelloslmitesdetoleranciabiolgicaparatrabajadoresexpuestosariesgos ocupacionales.Marco legal para residuos radiactivosRespectodelasdisposicioneslegales,quetocaneltemaresiduosradiactivos,existelaLeyN18.302del02/05/1984deSeguridadNuclear,elDecretoN3del25/04/0985yelDecretoN133del22/05/1984,estoscuerposlegalesestablecen en sntesis que:Essustanciaradiactiva: Cualquiersustancia quetengaunaactividadespecficamayordedosmilsimasdemicrocuriopor gramo o su equivalente en otras unidades.Esdesechoradiactivo: Cualquiersustanciaradiactivaomaterialcontaminadopordichasustanciaque,habiendosidoutilizadoconfinescientficos,mdicos,agrcolas,comerciales,industrialesuotros, sean desechados.Los lugaresdestinadosalalmacenamiento desustanciasodesechosradiactivos,debern contarcon autorizacin del Servicio de Salud competente.Todo abandonoodesechodesustanciasradiactivas,requerirdeautorizacindelServiciodeSalud respectivo.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileUnidad 2:Gestin de residuos.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileUnidad 2: GESTIN DE RESIDUOS.LaGestindeResiduos,correspondealasdiversasactividadesque,condicionadasporaspectos tcnicos, econmicos, legales, administrativos yque sumado al compromiso de laorganizacinysuDireccin,permiteasegurarunbuenmanejodeestos,desdesugeneracin hasta su disposicin final.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileIDENTIFICACION, CLASIFICACIN YCARACTERIZACIN.Enelpresentecapitulo,seplanteaunacorrectaidentificacinyclasificacinderesiduos,segnsealayestablecenlasrespectivasnormativas,mencionadasenlosaspectosenelcaptulo de aspectos legales, para lo cual es de vital importancia:1. Conocer los distintos procesos que se desarrollan en el establecimiento.2. Identificar las fuentes de generacin y las categoras de residuos que se generan encada una de ellas.Los REAS se clasifican en las siguientes categoras segn su riesgo:Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileCATEGORA 1: RESIDUOS PELIGROSOS.Residuo peligroso es todo residuo que presenta riesgo para la salud pblica y/o efectosadversos al medio ambiente, ya sea directamenteo debidoa su manejo actualo previsto,como consecuencia de presentar una o varias de las caractersticas de peligrosidad que sedefinen en el Reglamento SanitariosobreManejodeResiduosPeligrosos,esdecir:Toxicidadaguda,Toxicidad crnica,Toxicidadextrnsecaotoxicidadporlixiviacin,Inflamabilidad, Reactividad y/o Corrosividad.SonresiduospeligrososaquellosquepresentanunaomscaractersticasdepeligrosidaddefinidaseneldecretosupremoN148,de2003,delMinisteriodeSalud,queapruebaelReglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. Los residuos peligrosos que sepresentan con ms frecuencia en establecimientos de atencin de salud son:1 Residuosconsistentesocontaminadospordrogascitotxicas, talescomo:clorambucil,ciclosporina, ciclosfamida, melfalan, semustina, tamoxifeno, tiotepa y treosulfan;2 Residuosconsistentesocontaminadosporsolventesorgnicoshalogenados,talescomo cloruro de metileno, cloroformo y tricloroetileno;3 Residuosconsistentesocontaminadosporsolventesorgnicosnohalogenados,talescomo xileno, metanol, acetona, isapropanol, tolueno, acetato de etilo y acetonitrilo;4 Residuos consistentes o contaminados por sustancias orgnicas peligrosas, tales como:formaldehdo, percloroetileno y soluciones desinfectantes y de limpieza en base a fenol;5 Residuos consistentes, que contienen o estn contaminados por metales pesados, talescomo equipos que contienen mercurio y bateras que contienen cadmio o plomo.6 Residuosconsistentesocontaminadosporsustanciasqumicasinorgnicaspeligrosastalescomo:cidosulfrico,clorhdrico,ntricoycrmico;solucionesalcalinasdehidrxidodesodioyamoniaco;sustanciasoxidantestalescomopermanganatodepotasioydicromatodepotasioy,adems,agentesreductorestalescomobisulfatodesodio.Los residuos peligrosos se puedenidentificar mediante ensayos delaboratorio,a travs del uso delistados de residuos peligrosos, o enbase al conocimiento que elGenerador tenga sobre los insumosocupados en el establecimiento y losresiduos resultantes de su utilizacin(por ejemplo, a travsdelasetiquetas,rtulosuHojasdeDatosde Seguridad de los materiales).Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChilePara todos los efectos las caractersticas de peligrosidad son las siguientes:A. TOXICIDAD AGUDA: Eslacapacidaddeunresiduodecausardaoasereshumanoscomoresultado de unaexposicin breve o nica; se expresa como la dosis letalmedia o DL50, que es la dosis necesaria para matar el 50%deunapoblacindada deanimalesenunensayodelaboratorio.B. TOXICIDAD CRNICA: Es la capacidad de un residuo decausar efectos adversos a largo plazo en seres humanos.Los efectos crnicos pueden ser mutagnicos,cancergenos, teratognicos o txicos acumulativos.Las sustancias txicas crnicas a las que hace mencinelDecretoSupremoN148/2003incluyenmedicamentostalescomodrogasutilizadasenquimioterapia(clorambucilymelfalanporejemplo),adems de otras sustancias que pueden ser empleadasen unidades de apoyo diagnstico, como son acetato deetilo,metanol,acetona,xileno,formaldehdo,etc.,usados en Laboratorio Clnico y Anatoma Patolgica.Tambinseconsideraelmercurio(Hg)usadoentermmetros,esfigmomanmetros,vacunas(timerosal),antispticos(merbromina),sondasgastrointestinales(sondasdeCantor,MillerAbbott,dilatadoresesofgicos),termostatos,manmetros,barmetros,tubosfluorescentes (Hg), pilas con Hg, etc.C. TOXICIDAD EXTRNSECAO TOXICIDAD POR LIXIVIACIN:Es la capacidad de un residuo de dar origen,a travs de sueliminacin,a unao ms sustancias txicas agudaso txicascrnicas en concentraciones que pongan en riesgo la salud de lapoblacin. Los residuos consistentes o contaminados con algunade las sustancias listadas en el artculo 14 del Decreto SupremoN148/2003.Las sustancias a las que hace mencin el artculo 14 del DecretoSupremo N148/2003 incluyen el mercurio, algunos compuestosusados en productos farmacuticos (nitrato de plata y m- cresolpor ejemplo)y otros que pueden ser usados en unidades deapoyo diagnstico, como son Radiologa y AnatomaPrograma de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChilePatolgica (por ejemplo, sulfato de bario y cloroformo). Las soluciones usadas defijadory revelador generadas en Radiologa, as como collarines, delantales y otroselementos plomados de proteccin radiolgica que sean desechados, pueden tener lacaracterstica de toxicidad extrnseca. Servicios Generales puede generar desechoselectrnicos, bateras usadas de nquel-cadmio o de plomo, y residuos de pinturas que encaso de contener plomo, cromoo cadmio, tambin pueden presentar lacaracterstica de peligrosidad.D. INFLAMABILIDAD: Es la capacidad para iniciar lacombustin provocada por la elevacin local de latemperatura; este fenmeno se transforma en combustinpropiamente tal cuando se alcanza latemperaturadeinflamacin.Un residuo tiene la caracterstica de inflamabilidad si presentacualquiera de las propiedades sealadas en el DecretoSupremo N148/2003, por ejemplo, si es una sustanciaoxidante, un gas comprimido inflamable, o si es lquido ytiene un punto de inflamacin inferior a 61C en ensayos decopa cerrada.Los residuos consistentes o contaminados con productosfarmacuticos que contienen sustancias tales como alcohol, colodinelstico, nitrito de amilo o nitrato de plata, o con sustancias usadasen unidades de apoyo diagnstico, por ejemplo, xileno, tolueno,metanolo permanganato de potasio en Anatoma Patolgica,onitrato de plata, acetona, etanol o agua oxigenada en LaboratorioClnico, pueden tener la caracterstica de inflamabilidad.E. REACTIVIDAD: Es el potencial de los residuos parareaccionar qumicamente liberando en forma violentaenergay/ocompuestosnocivosyaseapordescomposicinoporcombinacin con otras sustancias.Un residuo tiene la caracterstica de reactividad si presentacualquiera de las propiedades sealadas en el DecretoSupremo N148/2003, por ejemplo, si genera gases txicos encontacto con agua, contiene cianuroso sulfurosy puedegenerar gases txicos en contacto con baseso cidosfuertes,o si es unexplosivodeacuerdoalalegislacinvigente.Las bateras usadas de litioy los residuos consistentesocontaminados con sustancias tales como cido pcrico(usada en laboratorios de histologa) o azida de sodio (usadaPrograma de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de Chilepor ejemploenreactivosdediagnsticoinvitro)puedentenerlacaractersticadereactividad.F. CORROSIVIDAD: Eslacapacidaddeunresiduodeproducirlesionesmsomenosgravesalostejidosvivosodesgastaralos slidos, mediante procesos de carcter qumico. Un residuotiene la caracterstica de corrosividad si es acuoso y tienen unpH inferior o igual a 2 (muy bsico) o mayor o igual a 12,5(muy cido), o si es un lquido capaz de corroer metales, porejemplo tambores u otros contenedores metlicos.Los residuos consistenteso contaminados por cidos sulfrico, clorhdrico, ntricoycrmico,o soluciones alcalinas de hidrxido de sodioo amonaco,pueden tener lacaracterstica de corrosividad.CATEGORA 2: RESIDUOS RADIACTIVOS DE BAJA INTENSIDAD.SeentiendecomoResiduosRadiactivosa aquellasmateriasquecontienenoestncontaminadasporsustancias radiactivas y cuya actividad especfica seasuperior a 74 becquerel por gramo 2 milsimas demicrocurieporgramo.Lasegregacin,almacenamiento,transporte,tratamientoydisposicinfinaldeestosresiduos,deberealizarseconformealalegislacin vigenteyotrasdisposicionesespecficasestablecidasalefectoporlasautoridadescompetentes.Laestrategiademanejointernoeseldecaimientoradiactivooendefinitivaladisposicinfinalaunaempresadebidamente autorizada.Los residuos generados en Establecimientos de Atencin de Salud generalmente contienenradionucleidos de vida media corta. En medicina nuclear sobre el 90% de los exmenes serealizancon99mTc,cuyavidamediaesde6horas,noobstante,algunosprocedimientosteraputicosprecisanelusoderadionucleidosconvidamediamslarga,como60Coy137Cs que tienen una vida media de 5,3 y 30 aos respectivamente.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileCATEGORA 3: RESIDUOS ESPECIALES.Son aquellos que contieneno pueden contener agentes patgenos enconcentracioneso cantidadessuficientesparacausarenfermedadaunhusped susceptible.En esta categora se incluyen los siguientes residuos:a) Cultivosymuestrasalmacenadas: Residuos de laproduccin de material biolgico; vacunas de virus vivo, placasde cultivo y mecanismos para transferir, inocular o mezclarcultivos; residuos de cultivos; muestras almacenadas deagentes infecciososy productos biolgicos asociados,incluyendo cultivosdelaboratoriosmdicosypatolgicos;ycultivos y cepas de agentes infecciosos de laboratorios.b) Residuospatolgicos: restos biolgicos, incluyendotejidos, rganos, partes del cuerpo que hayansidoremovidosdeseresorestoshumanos,incluidosaquellosfluidoscorporales que presenten riesgo sanitario.c) Sangreyproductosderivados: incluyendo el plasma, elsuero y dems componentes sanguneos,yelementostalescomo gasas y algodones, saturados con stos.No se incluyen en esta categora la sangre, productosderivados y materiales provenientes de bancos de sangre queluegodeseranalizadossehayademostradolaausenciaderiesgos para la salud.d) Cortopunzantes: residuos resultantes del diagnstico,tratamiento, investigacino produccin, capaces deprovocar corteso punciones. Se incluyen residuos talescomo agujas, pipetas Pasteur,bisturs,placasdecultivosydems cristalera.e) Residuosdeanimales: cadveres o partes animales, ascomo sus camas, que estuvieron expuestosa agentesinfecciosos durante un proceso de investigacin, produccinde material biolgico o en la evaluacin de frmacos.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileCATEGORA 4: RESIDUOS SLIDOS ASIMILABLES.Son aquellos residuos que por sus caractersticas fsicas, qumicas ymicrobiolgicas, puedenser entregados alarecoleccin municipalypuedenserdispuestosenunrellenosanitariocuyofuncionamientohayasidoautorizadodeacuerdoaloestablecidoenelDecretoSupremo N189, del 18 de agosto de 2005, del Ministerio de Salud.Los residuos slidos asimilables estn compuestos por papel, cartn,metales, vidrio y restos de comida de oficinas, comedores, cafetera,salas de espera y similares, incluso los residuos de jardinera.Seincluyenenestacategoraalosresiduosespecialesquehayansidosometidosatratamiento previo y los residuos radiactivos cuya actividad haya disminuido a los niveles deexencinestablecidosporlaautoridadcompetente.Ademsseincluyenlosmaterialesabsorbentes,talescomogasasyalgodones,nosaturadosconsangreysusderivados,ascomolosresiduosdepreparacinyserviciodealimentos,materialdelimpiezadepasillo,salas y dependencias de pacientes.Paraefectosdedesarrollodeprogramasvinculadosaresiduosasimilablesdomiciliarios,resulta muy pertinente conocer las orientaciones de la Regla de las Tres R.GENERACIN Y SEGREGACIN.Estimacin de Generacin de REAS.LostiposderesiduosgeneradosenlosEstablecimientosdeAtencindeSaludysuscantidades, varan segn el tamao y complejidad de los establecimientos.LaOrganizacinMundialdelaSalud, estimaquelageneracinpromedioderesiduoshospitalariosenAmricaLatinaesde3kg/cama/da,variandoentre 1,0 y 4,5 kg/cama/dadeacuerdoalCentroPanamericanodeIngenieraSanitariayCienciasdelAmbiente.(Aplicacin de REAS indica3,5Kg/camada,paraunhospitaldealtacomplejidad),destos,enPrograma de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de Chilepromedio,el80%sonresiduosslidosasimilablesyel20% restantesonresiduosquepresentanalgnriesgoparalasaludpblicay/oefectosadversosalmedioambiente:aproximadamentemenosdel5%sonresiduospeligrososyradiactivos,porloqueel15%restante corresponde a residuos especiales.Sin embargo, si la segregacin en el punto degeneracinesinadecuada,losresiduosquepresentanalgnriesgopuedenincrementarsignificativamente su cantidad, por tanto variarsegn el total de los residuos.Paraestimarlageneracinderesiduosexistenvarias alternativas,sepuedenrevisarrdenes de compras y otros registros histricos, obtener informacin a travs de encuestas oentrevistasfuncionarios,orealizarmuestreos,entrelasprincipales.Anivelreferencial,lageneracin de residuos en kg/da (G), puede estimarse a partir de la siguiente expresin:Basado en el nmero de camas disponibles en Chile el ao 2006 en los sectores pblico yprivado, es decir 37.805 camas, y un ndice ocupacional del 70%, se estima que en el pas seproducen 29.000 t/ao de REAS.Porotraparte,enloqueserefiereaestecaptulo,lalegislacinaplicable,alrespectoestablece que el establecimiento generador, deber realizar una estimacin diaria de REAS,encadaServicioozona,desagregadasegncategorassealadasenelartculo4delReglamento REAS.Para ello se recomienda mediante una adecuada programacin realizar un levantamiento decuantificacin (tipo y cantidad), por cada rea o Unidad, en un da normal de trabajo, a fin deque los datos sean representativos.Elpresentediagnstico, permitiralosGeneradoresevaluarsi estn obligados apresentarunPlandeManejodeREASeidentificarlosrecursoshumanos,financierosymaterialesnecesarios(contenedores,etiquetas,bolsas,equiposdeproteccin personal,etc.)paradarcumplimientoalasdisposicionesdelReglamentosobreManejodeResiduosdeEstablecimientosdeAtencindeSalud,ascomopreveryrealizarlosacuerdosconproveedores de servicios externos, si ello fuese necesario.Losdiferentesserviciosclnicos,unidadesdeapoyoyseccionesdeunEstablecimientodeAtencin de Salud generan distintos tipos de residuos. En algunas reas slo se producenresiduosslidosasimilables,enotrassepuedengenerarresiduosespeciales,peligrososyradiactivos.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileEl manejo de REAS comprende una serie de procesos que se inician con su generacin,incluyendo al menos su almacenamiento, transportey eliminacin; comprende lasoperaciones que se realizan al interior del Establecimiento de Atencin de Salud, as comoaquellas efectuadas fuera del establecimiento y que involucran a empresas de transporte einstalaciones que prestan servicios de eliminacin.El riesgo asociadoa los diferentes tipos de residuos condiciona las prcticas operativasinternasyexternasquesedebernrealizarencadaunadelasetapasdelmanejodelosresiduos.Separacin en origen.El manejo interno comprende al conjunto de operaciones a las que se someten los residuosluego de su generacin y que se realizan en el interior del Establecimiento de Atencin deSalud, incluyendo la separacin en origen, recoleccin y transporte interno, almacenamientoy, en algunos casos, tratamiento en el lugar.La segregacin de los residuos es de suma importancia y una clasificacin incorrecta puedeocasionar problemas posteriores. La mezcla de residuos de distintas categoras no slo elevaconsiderablemente los costos del manejo, ya que grandes cantidades de residuos requerirnde un tratamiento especial en lugar de slo una pequea cantidad, sino que una separacininadecuada puede exponera riesgos al personal del establecimiento, al personal que sedesempea en el transporte y eliminacin de los residuos,yalpblicoengeneral.Porejemplo,silamezcladeunresiduotxicoconun residuoespecialsetrata con unatecnologa slo destinadaa inactivar patgenos, los constituyentes txicos seraneliminadossinhabersidotratadosadecuadamenteconelconsiguienteriesgodecontaminacinenelsitioenque se dispongan los residuosy la posible exposicin de lostrabajadores. Tambin se pueden liberar sustancias txicas al aire si los residuos que sontratados en autoclave se han mezclado con sustancias peligrosas como el formaldehido.Por lo anterior, la segregacin tambin es esencial para agrupar los residuos de acuerdo consu potencial de reciclado o con el tipo de tratamiento al que se les vaya a someter.Cada uno de los tipos de residuos debe contar con un recipiente claramente identificado yapropiado. Para mejorar la eficiencia de la segregacin de residuosy evitar el usoincorrecto de los distintos contenedores, es recomendable que stos sean colocados enlugares estratgicosy que el personal sea entrenadoy sensibilizado sobre lasconsecuencias sanitarias, ambientalesy econmicas de unacorrectaseparacindelosresiduos.Los residuos peligrosos slo se podrn mezclar o poner en contacto entre s cuando sea denaturaleza similaro compatible.Serecomiendaconsultar tablas de compatibilidadesqumicas, adems, se recomienda consultar las Hojas de Datos de Seguridad de los productosdescartados. Esta segregacindebermantenersedurantetodaslasetapasdemanejodelos residuos hasta su eliminacin.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileLos residuos radiactivos de baja intensidad deben clasificarse y segregarse en el mismoservicio en que se han generado, segn las categorasy forma que establezca laautorizacin de operacin de la instalacin otorgada por la autoridad competente. Losresiduos radiactivos se pueden segregar segn su naturaleza y en correspondencia con lasopciones de tratamientoy acondicionamiento disponibles. En general se recomienda unasegregacin inicial teniendo en cuenta su vida media, separando slidos y lquidos.En caso de producirse una mezcla de residuos slidos asimilables con residuos deotras categoras, sta deber manejarse de acuerdo a lo prescrito para el residuo demayor riesgo. Por su parte el manejo de mezclas de residuos que incluyan doso ms delas siguientes categoras: residuos peligrosos, residuos radiactivos de baja intensidadoresiduos especiales, deber ser realizado considerando lascaractersticasderiesgodetodos los residuos presentes en ella.Con respecto al orden de preponderancia de las caractersticas de peligrosidad, serecomienda consultar el Anexo B de la Norma Chilena Oficial NCh382.Of2004, Sustanciaspeligrosas - Clasificacin general.Contenedores.Cada zona de generacin de residuosdebe contar con un nmero adecuadode contenedores segn las categorasde residuos que en ella se generan,yde tamao apropiadoa la cantidadprevista de residuos que se generarny sus respectivas frecuencias derecogida. Los contenedores debenestarperfectamente identificados ymarcados, del color correspondiente ala categora de residuos que se vaadepositar en ellos, y deben ubicarse enlugares previamente determinados ydebidamente identificados. Todocontenedor que muestre deteriorooproblemas en su capacidad decontenciny manipulacindebeserreemplazado.Los contenedores reutilizables odesechables utilizados enEstablecimientos de Atencin de Saluddebencumplirlasespecificacionessealadas:Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileEspecificaciones de los contenedores:Los contenedores de residuos especiales deben ser de color amarillo y los contenedores deresiduos slidos asimilables deben ser de color gris o negro. Deben estar construidos con materiales resistentes a los residuos contenidos,estar diseados para resistir los esfuerzos producidos durante su manipulacin y serestancos. Los contenedores reutilizables deben ser de material lavable y resistente a la corrosin(por ejemplo de polietileno de alta densidad). Deben estar provistos de tapa de cierre ajustado y asas que faciliten su manipulacin. Deben tener bordes romos y superficies lisas. Deben tener un volumen no mayor a 110 litros, en el rea de generacin.La capacidad de los contenedoresdeber ser tal que una vez llenospuedan ser manipulados por una solapersona cmodamente, sin perjuicio delo establecido en la Ley N20.001, del28 de enero de 2005 del Ministerio delTrabajoy Previsin Social, que regulael peso mximo de carga humana, y sureglamento.Los contenedores de residuoscortopunzantes, deben serimpermeables, rgidos y resistentesacadas,cortesypunzonamientos(generalmentesondepolietilenoopolipropileno).Esrecomendable queestn provistos de un sistema queimpida extraer los objetos descartados.Estos recipientes nodebenllenarsemsde desuvolumenparaquepuedan ser cerrados de forma segura.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileEn el interior de cada contenedor reutilizable se debe colocar una bolsa de plstico(habitualmente de polietileno de alta densidad) de medidasy espesor adecuados alcontenedor, generalmente con una capacidad al menos 20% mayor de la capacidad delcontenedor. Su extremo superior debe mantenerse doblado hacia el exterior del contenedor(recubriendolosbordes)durantesuusoparafacilitarsuretiro. Las bolsas deben ser dematerial impermeable, opaco y resistente a los residuos que contienen y a la manipulacin.Siempre se deber respetar los lmites de peso de cada bolsa.Debera existir compatibilidad entre el material de las bolsas y contenedores y el proceso detratamiento elegido. Por ejemplo, si los residuos sern tratados en autoclave, los plsticostermolbiles como elpolietilenopermitenlapenetracindevaporperosederritenderramando el contenido; el polipropileno en cambio s puede resistir la temperatura en elautoclave. Para el caso de incineracin deberan emplearse contenedores de plstico noclorados, tales como el polietilenoy polipropileno, para evitarlageneracindedioxinasygases cidos como el cloruro de hidrgeno.Los contenedores de residuos peligrosos sern, en algunos casos, los mismos quecontenan los productos al momento de su compra. En todo caso, deben tener un espesoradecuado y estar construidos con materiales que sean resistentes al residuo almacenado y aprueba de filtraciones. Adems deben estar diseados para ser capaces de resistir losesfuerzos producidos durante su manipulacin, as comodurantelacargaydescargayeltrasladodelosresiduos,garantizandoentodomomentoquenosern derramados. Slo sepodrn reutilizar contenedores cuando no se trate de residuos peligrosos incompatibles, a menosque hayan sido previamente descontaminados.Los residuos radiactivos de baja intensidad deben recolectarse en contenedoresadecuados a las caractersticas tanto radiolgicas como fsicas, qumicas y biolgicas de losproductos que contendrny deben mantener su integridad para evitar el escape desustancias radiactivas. Generalmente losresiduosslidoscompactablessonrecogidosenbolsasplsticastransparentesquepermitenobservarelcontenido,ylosslidosnocompactables(agujasyotromaterialcortopunzante)sonrecolectadosen envases rgidos.De cualquier manera, lo anterior debe realizarse en conformidad con la autorizacindeoperacin de la instalacin, otorgada por la autoridad competente.Etiquetado.Todocontenedorenusodebellevarunaetiquetaperfectamentelegible,visibley resistenteallavadoqueindique el tipo de residuo y lo identifiqueconladependenciaalaqueestprestando servicio.Los contenedores destinados alalmacenamiento de residuos peligrososdeben estar rotulados indicando lasPrograma de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de Chilecaractersticas de peligrosidad del residuo contenido de acuerdoa la Norma ChilenaOficial NCh2190.Of2003, el servicioo unidad en que se origin el residuo, el cdigo deidentificacin segn el Decreto Supremo N148/2003* del Ministerio de Salud (artculo 90), ylafechadesuubicacinenla sala de almacenamiento (o la fecha de inicio del llenado delcontenedor, si corresponde). Esta obligacinesexigibledesdequetalesresiduossealmacenen y hasta su eliminacin.Los contenedores destinados al almacenamiento de residuos peligrosos deben estar rotuladosindicando las caractersticas de peligrosidad del residuo contenido de acuerdo a la NormaChilena Oficial NCh2190.Of2003, el servicio o unidad en que se origin el residuo, el cdigode identificacin segnelDecretoSupremoN148/2003delMinisteriodeSalud(artculo90),ylafechadesuubicacinenla sala dealmacenamiento (o la fecha de inicio del llenadodel contenedor, si corresponde). Esta obligacinesexigibledesdequetalesresiduossealmacenen y hasta su eliminacin.Los contenedores destinados al almacenamientode residuos radiactivos deben marcarse con elsmbolo de riesgo radiactivo y con la informacinsealada en la autorizacin de operacin de lainstalacin. Todas las indicaciones, incluyendo laactividad del radionclido en determinada fecha,as como el perodo de almacenamientorequerido, deben escribirse en letras grandes,visiblesa distancia, paraevitarelacercamientodel personal encargado.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileTRANSPORTEINTERNOTraslado en el pisoEste punto est referido a la ruta desde la unidad generadora hasta una sala dealmacenamiento transitorio ubicada en el mismo piso de la unidad de generacin.Enloquerespectaarecoleccinytransporteinterno,setiene,ladisposicindeestablecerrutasderecoleccin,lascualesdebenserdefinidasenfuncindelossistemasomecanismosverticalesde transporte (ascensores o montacargas), de tal forma que dichasrutasseandirectasysegregadasportipoderesiduo,comotambinsedebeprocurarnorealizartrasladosporvasorutaslimpias o de transito de Usuarios.Larecoleccinsedeberealizarenuncarroqueasegurelaestabilidaddeloscontenedoresatransportar,queminimiceelruido, de fcil lavado, y cuyo diseo no obstaculice las operacionesde cargaydescargadeloscontenedores. Loscarros,nopuedenserdestinados paraotrofin.Eltrasladopuederealizarsedirectamenteenloscontenedoressistosestnprovistosderuedas y cumplen las condiciones anteriores.Loscontenedoresderesiduos slopuedensermovidosmanualmentesisupesototalincluidoelcontenido,noexcedede30kilogramos;sielpesoessuperior,sedebenmoverconequipamientomecnico.Elmanejoomanipulacinmanualdecontenedores de residuos de las otras categoras debe considerarloestablecidoenlaLeyN20.001,del28deenerode2005delMinisterio del Trabajo y Previsin Social, que regula el peso mximo de carga humana, y sureglamento.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileTrasladoalacentraldealmacenamiento hacialacentraldealmacenamiento del establecimiento.Este punto est referido al transporte de residuos desde la sala de almacenamientotransitorio de cada piso hacia la bodega de almacenamiento final del establecimiento.La recoleccin y traslado de residuos hacia central dealmacenamientofinal,obedecedeigualformaalasrecomendacionesrealizadasenlotratadoenRecoleccinytransporteinternoderesiduosdesdeunidad o zona generadora.Dicha actividad consiste, en trasladar los residuos enformasegurayrpidadesdelasfuentesdegeneracinhastala bodega dealmacenamiento.Elretiroytrasladodetodoslosresiduosdeberrealizarseatravsdeunprocedimientodetrabajoseguro,tomandotodaslasmedidasnecesariasparaprevenir derrames.Elretirodelosresiduosespecialesydelosslidosasimilables se debe realizar a lo menos un vez al dao cuando se haya completadode la capacidad de loscontenedores.Losresiduosdeotrascategorasdebenserremovidosdelosserviciosozonasdegeneracindeacuerdoconlas normasespecficasque los rigen.Alanudarocerrarlasbolsasderesiduos,elexcesodeairedebesereliminadoteniendocuidadodenoinhalaroexponersealflujodeaireproducido.Unavez cerradas, las bolsas no deben ser abiertas. Si seproduceuna mezcladeresiduosdedistintascategoras, el personal no debe por ningn motivo transferir residuos de un contenedor a otropara corregir el error; la mezcla deber manejarse segn lo indicado en las caractersticas delos contenedores.Almomentoderetirarlosresiduossedebesustituirloscontenedoresusadosporcontenedoresnuevosoaseados,provistosdesusrespectivasbolsasnuevassiellocorrespondiera.Alanudarocerrarlasbolsasderesiduos,elexcesodeairedebesereliminadoteniendocuidado de no inhalar o exponerse al flujo de aire producido. Una vez cerradas, las bolsas nodeben ser abiertas. Si se produce una mezcla de residuos de distintas categoras, el personalno debe por ningn motivo transferir residuos de un contenedor a otro para corregir el error;la mezcla deber manejarse segn lo indicado en las caractersticas de los contenedores.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileALMACENAMIENTO INTERNOAlmacenamiento en el pisoEl almacenamiento primario corresponde a la sala de almacenamiento transitoriadispuesta por unidad o por cada piso del establecimiento.Segncorresponda,dadalascaractersticasestructuralesdelestablecimiento,ademsdeladisponibilidadfsicadelrecinto,sedispondrnde salas de almacenamiento transitorio, en ellassedispondrnsegn tipoderesiduo,porendeenfuncindeestesedispondrnelcumplimiento de las caractersticas estructuralesyfsicasdedichassalas,asuvez,sedeberprocurarlacompatibilidaddedichosresiduos,porotraparteentodomomentodebendisponerse en los contenedores habilitados paradichafuncin,Sesealaquedichassalassedebensometeralosmismosestndaresdemantenimientoysanitizacindela bodega dealmacenamiento final.Central de almacenamiento.TodoestablecimientoquegenereREASdebecontarconuna bodega dealmacenamientofinalparadichosresiduos,laquedebecontarconautorizacinsanitaria. sta debe serlavada diariamente al final de la jornada laboral o toda vez que existan derrames.Sedebedisponerdepersonalespecfico,paralaslaboresdedicha bodega,limpiezaysanitizacin,trazabilidad(SegnsealaSIDREP)ycontrolderesiduos,sonlasprincipales funciones de este personal.El sitio de almacenamiento debe estar ubicado y operado de forma tal que se minimicen lasmolestiasyriesgosdecontaminacinpormicroorganismospatgenosuotrotipodecontaminantes presentes en los residuos. Su ubicacin debe permitir fcil acceso, maniobraPrograma de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de Chiley operacin del vehculo recolector externo y los carros de recoleccin interna. La capacidaddelasalaoreadealmacenamientodebersersuficienteparaalmacenarlasdiferentescategorasderesiduosgeneradosenelestablecimiento,considerandoelnmeroytipodecontenedores, y las frecuencias de recoleccin y de envo a eliminacin.Almacenamiento de los residuos.Losresiduosdebenseralmacenadosdemaneraordenadayatendiendoloscriteriosdesegregacinpreestablecidos,yenelcasoderesiduospeligrosos,susincompatibilidadesqumicas.Los residuos radiactivos deben almacenarse en el mismo servicio en que se han generado,en conformidad con la autorizacin de operacin de la instalacin, hasta alcanzar los nivelesdeexencinestablecidosporlaautoridadcompetente.LosresiduospeligrososdebenalmacenarseensitiosquecumplanlascondicionesestablecidasaesterespectoporelDecreto Supremo N148/2003 del Ministerio de Salud.Operacin de la central de almacenamiento.Laoperacindela bodega dealmacenamientodebecumplirconlossiguientesrequerimientos mnimos: Ingreso restringido a las personas encargadas del manejo de los residuos. Disponibilidad permanente de artculos para mantener el aseo de la sala. Lavado diario y desinfeccin semanal. Tener,alomenos,unapersonaencargadade laoperacinymantenimientodelamisma. Disponerdelacantidaddecontenedoresnecesariaparaelreemplazodeloscontenedores a ser retirados durante la recoleccin interna. Realizarlamaniobradevaciamientodeloscontenedores,cuandocorresponda, atravs de procedimientos de trabajo seguro. Los contenedores reutilizables usados deben ser sometidos a un proceso de limpiezay desinfeccin en el rea de lavado, usando para ello agua y detergente, aplicndolesPrograma de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de Chilefinalmente una solucin de cloro 0,5% o equivalente, en cantidad superior al 10% envolumen del contenedor. Los residuosespeciales debenmantenerseenbolsascerradasynopuedenseralmacenadosporperodossuperioresa72horas,amenosquesealmacenenrefrigeradosatemperaturasinferioresa 4C,casoenelquesepodrnmanteneralmacenados hasta por una semana. Los residuospeligrosos slosepodrnponerencontactoentressisondenaturalezasimilarocompatible(porejemplo,lamezcladecidosyalcoholespuededar origen a una reaccin violenta, fuego, o generar gases inflamables o txicos). LosmaterialesaevitarencadacasodebenserconsultadosenlasHojasdeDatosdeSeguridadrespectivas.EnelAnexo3sepresentaunatabladecompatibilidadesqumicas de carcter referencial. Llevar un registro del ingreso y salida de los residuos que incluya la fecha en que selleva a cabo el envo a eliminacin, y la cantidad, en peso o volumen, por categora deresiduos.Limpieza y desinfeccin de la central.El procedimiento recomendado para la limpieza y desinfeccin de la central dealmacenamiento es el siguiente:1) Retirarloscontenedoresdelalmacenamiento.2) Lavar las paredes con aguay detergenteutilizando escobillas de arriba hacia abajo.3) Lavar el piso con agua y detergenteutilizando escobillones y secar lospisos.4) Desinfectar semanalmente con una solucinde cloro al 0,5% (u otra solucindesinfectantedeefectividadequivalente)las paredes y los pisos.5) Lavar y desinfectar el equipo de limpieza(escobillas, escobillones, entre otros) conuna solucin de cloro al 0,5% (u otrasolucin desinfectante de efectividadequivalente).Es recomendable que las bolsas sean etiquetadas, identificando el servicio o zona degeneracin de residuos.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileTratamiento interno.Eliminacin en el lugar de generacin.Laentidadgeneradorapodrconsiderarlaposibilidaddeeliminacindelosresiduosquegeneraa travs de estrategias de tratamientoyeliminacin final quesern analizadas enelcaptulopertinente(tratamientoexternoodisposicinfinal),peroqueestnsujetasalproceso de autorizacin sanitaria.La decisin de tratar los residuos al interior del establecimiento y el mtodo de tratamientoelegido deben determinarse en funcin del tipo y caractersticas de los residuos, eficienciadel mtodo detratamiento,lascondiciones operativas del mismo,yloscostosasociados.Cualquiera sea el tratamiento seleccionado, para asegurar su adecuado funcionamiento, lacapacitacin del personal a cargo de su operacin es muy importante.Para llevar a cabo sta eliminacin se requiere de procesos e instalaciones que cuentencon la debida autorizacin sanitaria.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileRECOLECCIN Y TRANSPORTE EXTERNO.Paraestalabor,sedeben procurarquelosresiduosseencuentren correctamentecontenidos,embolsadosyetiquetados,segncorresponda.Porotrapartedichalaborpuede ser realizada por el propio establecimiento o por terceros, para ambos casos aplicar laautorizacin sanitaria.Elprocedimientoconsisteen registrarelresiduossaliente,segnsealaSIDREP,posterior a ello se retiran los respectivos residuos (transporte por categora), procurando queexista compatibilidad entre ellos (Residuos peligrosos).El transportista a su vez, transportalosrespectivosresiduos,aloslugaresdedisposicinfinal,conloscualessetienesuscritocontrato. Posterior a ello debe registrar el seguimiento de la actividad puntual (Transporte)en el SIDREP.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileTratamiento externo y/o disposicin finalLa Eliminacin o disposicin se realizar bajo procesos o en instalaciones que cuenten conla autorizacin sanitaria respectiva.RESIDUOS ESPECIALES:En lo referido al Tratamiento de residuos especiales, se tiene: MedianteAutoclavado: Anivelinternacionalsereconocealaesterilizacinporautoclavado como una de las mejores tecnologas disponibles para el procesamiento deresiduosespeciales;anivelnacional,esconsideradaelmtododeesterilizacinmsefectiva,econmicayrpidadisponibleenlaactualidad.Enelautoclavadoseempleacalor hmedo para provocar la inactivacin de los microorganismos (por coagulacin delasprotenascelulares),manteniendociertascondicionesdetemperaturaypresinporun determinado perodo de tiempo; la humedad permite reducir la temperatura y tiemposde exposicin necesarios en comparacin con la utilizacin de calor seco. MediantedesinfeccinporMicroondas: Sistemadedesinfeccinbasadoenlatrituracindelosresiduosyposteriorcalentamientointernodelamasatrituradamediantelaaportacindemicroondas(radiacioneselectromagnticasdealtafrecuencia,2.450MHz,ylongituddeondade12,24cm).Duranteelprocesodetrituracinseaadeaguaque,graciasalaaccindelasmicroondassecalientayconvierte en vapor que humedece la masa de residuos (elevando su humedad de 50%a 60% hasta 90% aproximadamente contribuyendo a su desinfeccin. Para asegurar ladesinfeccindelresiduo,sedebenalcanzar,durante25minutos,temperaturasde100C en el interior de la cmara de tratamiento. MedianteDesinfeccinqumica: Ladesinfeccinqumicaconsiste,bsicamente,enla destruccin de patgenos a travs del contacto de los residuos con un desinfectantede amplio espectro. Esta tecnologa es til para Establecimientos de Atencin de Saludcuyageneracindiariaderesiduosespecialesnoexcedede50kilogramos.Losresiduossedepositanenunrecipientedondesonmezcladosconeldesinfectantelquido, posteriormente, luego de un periodo de contacto con el agente qumico, stosson retirados y escurridos para luego ser transportados a un relleno sanitario.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de Chile MedianteIncineracin: Laincineracinesunprocesoenelcuallosresiduossonquemadosbajocondicionescontroladasaaltastemperaturas,producindoselaoxidacin de los compuestos orgnicos a CO2, agua y otros productos secundarios dereaccin.Loscomponentesinorgnicossemineralizanyconviertenencenizas,amenos que pasen a formar parte del gas de combustin.Laincineracinderesiduosespecialesdeberealizarseenunhornodedoblecmara.Enlaprimeracmaraseproducelaignicindelosresiduos,volatilizacindelahumedad,vaporizacindelamateriavoltilylacombustin del carbono fijo; los gases y humosgenerados pasan a la segunda cmara de post-combustin. Enambascmarassedebenalcanzartemperaturasmnimasdeoperacinde850C;adems,eltiempoderetencindelos gases en la cmara secundaria no debe serinferiora1segundo.Paraevitarlaformacindeescoriaenlacmaraprimariaserecomiendaque latemperaturanosupere980C,mientrasquelatemperaturaenlacmara secundaria no debera superar 1.200Cparaevitardaosalmaterialrefractarioyahorrar combustible auxiliar.En lo referido a la disposicin final de residuos especiales, se tiene: Mediante rellenos especialmente autorizados para dichos residuos. Mediante sistema de tratamiento, de lo cual se demuestre eficacia de destruccin deelementos patgenos. Mediantesegnfosasdigestoras,cementeriolocal,fosascomunesocrematorios,podrn acceder a esta disposicin, solo Establecimientos que por razones justificadasantelaautoridadsanitaria,nopuedanaccederodisponerainstalacionesdeeliminacin.Unavezyatratadoypuestosensurespectivadisposicinfinaldedichoresiduo,elresponsable en cuestin debe registrar elseguimiento de la actividad en el SIDREP.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileRESIDUOS PELIGROSOS:Los residuos peligrosos podrn someterse a las operaciones que se sealan acontinuacin:A. Operaciones que NO conducen a la recuperacin de recursos, el reciclaje, laregeneracin, el reuso u otros.B. Operaciones que S conducen a la recuperacin de recursos, el reciclaje, laregeneracin, el reuso u otros.C. Los residuos peligrosos debern eliminarse en instalaciones que cuenten con ladebida autorizacin sanitaria que comprenda los residuos a eliminar.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileRESIDUOS SOLIDOS ASIMILABLES:Esta categora, corresponde a la menos compleja, para lo cual se debe procurar quedicha disposicin final, se realice en rellenos sanitarios autorizados para tal efecto.Ladisposicinfinaleselprocedimientodeeliminacinderesiduosslidosmediantesudepsito definitivo en el suelo.Unrellenosanitarioestodainstalacindeeliminacinderesiduosslidosenlacualsedisponen residuos slidos domiciliarios y asimilables, diseada, construida y operada paraminimizar molestias y riesgos para la salud y la seguridad de la poblacin y daos para elmedioambiente,enlacuallasbasurassoncompactadasencapasalmnimovolumenpracticableysoncubiertasdiariamente,cumpliendoconlasdisposicionesdelDecretoSupremoN189,del18deagostode2005,delMinisteriodeSalud,queapruebaelReglamentosobreCondicionesSanitariasydeSeguridadBsicasenlosRellenosSanitarios.Sin perjuicio de lo establecido en el Decreto Supremo N189/2005 del Ministerio de Salud,losresiduosespecialesslopuedensereliminadosenrellenossanitariosespecialmenteautorizados para dichos efectos.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileMINIMIZACINEstrategia de gestin reducir, reusar y reciclar (3R).LaalternativamsefectivaparaenfrentarlaproblemticadelosresiduosdelosEstablecimientosdeAtencindeSaludesminimizarsugeneracinatravsdeaccionesparaevitar,reducirodisminuirensuorigen,lacantidady/o peligrosidaddelosREASgenerados.Enlagestindelosresiduosserecomiendaaplicarunaestrategiajerarquizada,lacualseala la siguiente prioridad: minimizar, tratar, disponer.Este orden significa que, desde elpunto de vista sanitario-ambiental, as como de rentabilidad en el mediano y largo plazo, lamejoralternativaesprevenirevitandooreduciendolageneracinderesiduos,ominimizando a travs de prcticas de reuso y reciclaje.Ensegundolugar,sinoesposibleminimizarundeterminadoresiduo,sedebebuscarsutratamiento con el objetivo de eliminar o reducir su peligrosidad antes de su disposicin final.Por ltimo, la disposicin final del residuo, mediante su depsito definitivo en el suelo.Esquema de priorizacin de opciones de gestin de residuos.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileA. REDUCIR O EVITAR EN ORIGENSireducimoselproblema,disminuimoselimpactoenelmedioambiente.Losproblemasdeconcientizacin,habraquesolucionarlosempezandoporstaerre.Lareduccin puede realizarse en 2 niveles reduccin del consumo de bienes o de energa.Dehecho,actualmentelaproduccindeenergaproducenumerososdesechos(desechosnucleares,dixidodecarbono).Elobjetivosera: Reduciroeliminarlacantidad de materiales destinados a un uso nico (por ejemplo, los embalajes).Adaptarlosaparatosenfuncindesusnecesidades(porejemploponerlavadorasylavavajillas llenos y no a media carga).Reducirprdidasenergticasoderecursos:deagua,desconexindeaparatoselctricos en stands by, conduccin eficiente, desconectar transformadores, etc.Ejemplo: reducirlaemisindegasescontaminantes,nocivosotxicosevitarlaintoxicacinanimalovegetaldelentornosillegaacotasnonocivas.Paseseuropeostrabajanconunaimportantepolticadelareduccin,yconellema:Labasuraesalimento(paralatierra)producenproductossincontaminantes(100%biodegradables), para que cuando acabe su vida til no tenga impacto en el medio,o ste sea lo ms reducido posible.Algunas de las alternativas que el Generador puede evaluar para evitar o reducir lageneracin de residuos peligrososcontaminados en el origen seindican acontinuacin:1) Sustitucin de Materias Primas.En algunos casos es posible reemplazar materias primas de carcter peligroso pormaterias primas de carcter no peligroso.Ejemplos de sustitucin de materias primas: Cambiodetermmetrosclnicosdebarramercurial(Residuo Peligroso) por alternativas digitales. CambioenelusodeXileno(ResiduoPeligroso), porelD-Limoneno CambioenelusodeGlutaraldehido(ResiduoPeligroso)por el Ortoftaldehido CambioenlaesterilizacinconOxidodeEtilenoporEsterilizacin con Formaldehido a baja concentracin. Uso de resinas, porcelanas u otros a cambio del uso de Amalgama en Odontologa.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de Chile2) Modificaciones en el proceso productivoSe pueden investigar formas alternativas para ejecutar operaciones que generanresiduos peligrosos o contaminados:Ejemplos de modificacinen el proceso productivo: Usodecpsulaspre-dosificadasdeAmalgama en Odontologa Implementacindetecnologadeimagenologadigitalquenogeneraresiduosdereveladorespectodelaimagenologa convencional. Usodelquidosqueprolonganlavidamediadelosreactivosdereveladoenimagenologa3) Modificacin o incorporacin de equipos auxiliaresSe pueden incorporar equipos nuevos ms modernos y eficientes o instrumentos decontrol para optimizar el proceso.Ejemplos de equipos: Trituradores-compactadores de residuos para reduccin de volumen.4) Sustitucin o modificacin del productoEn algunos casos es posible la modificacin del producto a travsde cambios en lostipos de materiales utilizados.Ejemplos de modificacindel producto: Eliminacindel cadmio y mercurio en las pilas. Compra preferencial de productos con menos embalajes.5) Segregacin de residuosLa separacin de los residuos peligrososcontaminados de los residuos nopeligrososnocontaminados,estamedidapuede reducir significativamentelacantidad de residuostotalesgenerados, debido a que la mezcla deresiduosPrograma de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de Chilepeligrososcontaminados con residuos no peligrososnocontaminados debemanejarse completa como residuo peligroso contaminado.Ejemplo de segregacin de residuos: Segregacindejeringasusadasnocontaminadasdelaagujacomoelementocorto-punzante. Laseparacindesolventescloradosusados,desolventesnoclorados,puedeaumentarlasopcionesdetratamientooreciclajeyposiblementereducirlosvolmenesquedebenserdispuestos, generandodeestamaneraunbeneficioeconmico, debido a la disminucin en costos de tratamientos.6) Buenas prcticas operacionalesA travs de la aplicacin de medidas de gestin, se puede reducir la generacin deresiduos. Entre las buenas prcticas operacionales se puede distinguir: Control deinventarios y capacitacin del personal entre otras.Ejemplos de buenas prcticas operacionales: Capacitacindelpersonal:Elprogramadeentrenamientodelpersonal,esrelevanteparaevitarlageneracinde residuospeligrososcontaminadosproductodeprcticasinadecuadasyconsiderandounamuybuenaprcticaoperacional. Controldeinventarios:Paraevitarquelasmateriasprimascaduquenysetransformenenresiduospeligrososcontaminados,sepuede porejemploestablecerunprocedimientoparalarotacindelinventario,queasegurequelasmateriasprimasqueingresenprimeroalainstalacinseanlasprimerasenutilizarse. Inspeccinperidicadelosequiposydelasoperacionesparadetectarfallas,averas, necesidades de recambioy/o mantenimiento de equipos, control de fallasy fugas. Acordar con los proveedores de las materias primas que stas sean distribuidas encontenedoresretornablesyreusables,quenodebanserlavadosenlasinstalaciones. Con esta medida se puede eliminar materiales de empaque y reducirlos costos de manejo. En el sitio de almacenamiento de residuos, es recomendablealmacenarporseparadolosdistintostiposderesiduossegnsupeligrosidad,estado lquido o slido, o principales contaminantes, para aumentar su potencial dereciclaje y recuperacin.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileB. REUSO (REUTILIZACIN)Segundaerremsimportante,igualmentedebidoaquetambinreduceimpactoenelmedioambiente,indirectamente.stasebasaenreutilizarunobjetoparadarleunasegunda vida til. Todos los materiales o bienes pueden tener ms de una vida til, biensea reparndolos para un mismo uso o con imaginacin para un uso diferente.Ejemplos: Utilizar la otra cara de las hojas impresas, rellenar botellas.Las ventajas de reusar o reutilizar residuos entre otras son: Disminucin de la cantidad de residuos generados y loscostos asociados a su manejo. Disminucin en el consumo de materias primas einsumos por mayor eficiencia en su uso. Disminucin de las emisiones y descargas generadasproducto de la elaboracin de materias primas.Ejemplos de reuso de residuos: Losfrascosdevidrio,posteriorasulimpiezay/odesinfeccin podran reutilizarse, en otras actividades. Endocumentos internosoinformales,sepuedeimprimirhojas por ambas caras, esto optimiza rendimiento de hojasen un 50%. Impresiones en modalidad borrador (ahorro de tinta) Relleno de tonner de impresoras Uso de envases y contenedores para otros finesC. RECICLAJEstaesunadelaserresmspopularesdebidoaqueelsistemadeconsumoactualhapreferidousarenvasesdematerialesreciclables(plsticosybricks,sobretodo),peronobiodegradables. De esta forma se necesita el empleo de personal y energa en el proceso.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileEjemplo: El vidrio y la mayora de plsticos se pueden reciclar calentndolos hasta quese funden y dndoles una nueva forma. Es como utilizar algo de su principio, aunque laeficiencianoesdelcienporcienengeneral.Enelcasodelvidrioenconcreto,sescompletamente reciclable: de una botella se podra obtener otra botella.Las ventajas de reciclar residuos son las mismas que las mencionadas en el apartadode reuso.Ejemplos de reciclaje de residuos: Reciclaje de recipientes ycontenedores usados. Reciclaje de vidrios Reciclaje de papeles y cartones Reciclaje de plsticos Reciclaje de metales (aluminio, hierro, acero, cobre, otros) Reciclaje de lquido fijador en radiologa convencional. Reciclaje de solventes usados. Reciclado de aceites usadosPrograma de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileSALUD OCUPACIONALConsideraciones de Salud Ocupacional frente al manejo de REAS.1. Riesgos para la salud.Los residuos slidos asimilables no crean mayores peligros sanitarios o de otro gnero quelos residuos slidos domiciliarios municipales inadecuadamente manejados, sin embargo losresiduosespeciales,peligrososoradiactivos,presentanriesgosdediversandoledebidoasucontenidodesustanciasconefectostxicos,objetoscortopunzantesoagentespatgenos, o a su carcter radiactivo, inflamable o corrosivo. El riesgo potencial aumenta almezclarse residuos de distintas categoras debido a una separacin inadecuada.Todaslaspersonasexpuestasaresiduosespeciales,peligrososoradiactivosestnpotencialmenteen riesgo de sufrir efectos adversos a la salud (enfermedades o lesiones),incluyendo personas que trabajan en Establecimientos de Atencin de Salud y personas quemanejan estos residuos fuera de dichos establecimientos o estn expuestas a los mismoscomo consecuencia de su mal manejo.Principales personas en situacin de riesgo. Personal mdico y no mdico tales como enfermeras y auxiliares de enfermera,personal de laboratorio, mantenimiento y servicios generales. Pacientes. Trabajadores de servicios de apoyo a los Establecimientos de Atencin de Saludtales como lavandera, manejo y transporte de residuos. Trabajadores en instalaciones de eliminacin de residuos tales como rellenossanitarios e incineradores.a) Riesgos por Residuos Peligrosos (categora 1):Los residuos peligrosos pueden causar efectos txicos a travs de una exposicin aguda ocrnica, mediante absorcin a travs de la piel o las membranas mucosas, o por inhalacin oingestin. El riesgo que corren los trabajadores que manipulan estos residuos obedece a losefectos combinados de la toxicidad de los residuos y la magnitud de la exposicin que puedeproducirse durante su manejo o eliminacin.Especial consideracin merecen los restos de medicamentos antineoplsicos no aptos paraelusoteraputicoytodoelmaterialdesechablequehayaestadoencontactocondichosmedicamentos,quetienenpropiedadescarcinognicas,mutagnicasoteratognicas,produciendo a su vez efectos locales irritativos, vesicantes o alrgicos.Elcontactoconresiduosinflamables,corrosivosoreactivospuedeprovocarlesionesalapiel, ojos o membranas mucosas de las vas respiratorias, siendo las lesiones ms comunesPrograma de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de Chilelasquemaduras.Losresiduosconsistentesocontaminadospordesinfectantessonespecialmente relevantes porque se utilizan en grandes cantidades y suelen ser corrosivos.b) Riesgos por Residuos radiactivos de baja Intensidad (categora 2):Los efectos que pueden causar los residuos radiactivos son determinados por la duracin yeltipodeexposicin,pudiendovariardesdedoloresdecabeza,mareosyvmitoshastaproblemasmuchomsserios.Debidoaquelosresiduosradiactivossongenotxicos,tambinpuedencausardaoalmaterialgentico.Lamanipulacindealgunasfuentesselladaspuedecausargraveslesionestalescomoladestruccindetejidoseinclusoconducir a la necesidad de amputaciones.Los riesgos asociados a los residuos radiactivos de baja intensidad pueden originarse de lacontaminacindelassuperficiesexternas deloscontenedoresodelalmacenamientoinadecuado de los residuos.Si bien es improbable que causen daos de igual magnitud a los referidos anteriormente, laexposicin a todos los niveles de radiacin se considera vinculada con cierto riesgo, aunquepequeo, de carcinognesis.c) Riesgos por ResiduosEspeciales (categora 3):Los residuos especiales pueden contener una gran diversidad de agentes patgenos,aunque no todos pueden transmitirse por contacto a seres humanos [13]. Los organismospueden entrar al cuerpo a travs de heridaso cortes en la piel, mucosas y, en casosinfrecuentes, inhalacin e ingestin [4,13]; la combinacin del nmero de organismos en elambiente, su virulencia y la resistencia del individuo, determinarn finalmente si la personacontraeo no una determinada enfermedad. La existencia de bacterias resistentesaantibiticosy desinfectantes en Establecimientos de Atencin deSaludtambinpuedecontribuir a los riesgos que pueden presentar los REAS mal manejados.La presencia de organismos patgenos en los residuos no es condicinsuficiente para la transmisin de infecciones, adems debe existir: Un husped susceptible que es el que va a ser infectado, Una puerta de entrada (ojos, piel, va respiratoria) que permita a estemicroorganismo ponerse en contacto con el husped susceptible, y El microorganismo patgeno ha de estar en cantidad y virulencia suficientes parapoder causar la infeccin.Los residuos que representan mayor riesgo para la salud humana son los cultivos de agentespatgenosy el material cortopunzante contaminado. Slo el 1% de los accidentes concortopunzantes afectaa trabajadores hospitalarios que tienen alguna participacin en elmanejo de dichos elementos despus de su uso clnico, no obstante, los residuoscortopunzantes han sido sealados como la causa principal de enfermedades evitablesPrograma de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de Chilevinculadas con el manejo de REAS. Las principales enfermedadesdecuidadosonlasinfeccionesquepuedensertransmitidasporlaintroduccinsubcutneadelagentepatgeno; por ejemplo, infecciones virales en la sangre.Estudiosepidemiolgicosindicanque una persona que se lesiona con una aguja utilizada conunpaciente infectado tiene un 30%, un 1,8% y un 0,3% de probabilidades de resultar infectada por el virusde la Hepatitis B (VHB), virus de la Hepatitis C (VHC) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH),respectivamente [16]. La diferencia se explica en parte por la mayor viabilidad de los virus de lahepatitis en el ambiente y por la infectividad inherente de cada agente [3]. El VHB es muy persistente enel aire seco y puede sobrevivir varias semanas sobre una superficie, tambin es resistente aexposiciones breves a agua hirviendo; el virus puede sobrevivir la exposicin a etanol 70% y hasta10 horas a una temperatura de 60C. Una dosis infectante del VHB o VHC tambin puede sobrevivir hastauna semana en una gota de sangre atrapada en una aguja hipodrmica. En contraste, el VIH no sobrevivems de 15 minutos al ser expuesto a etanol 70% y slo 3-7 das a temperatura ambiente; elvirus es inactivado a 56C.2. Prevencin de riesgos laborales.SinperjuiciodeloestablecidoenelDecretoSupremoN40del11defebrerode1969delMinisteriodelTrabajo,queapruebaelReglamentosobrePrevencindeRiesgosProfesionales, o en el Decreto Supremo N594 del 15 de septiembre de 1999 del Ministeriode Salud, que aprueba el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales BsicasenlosLugaresdeTrabajo,elpersonalquerealizaactividadesderecoleccin,seleccin,transporte y/o eliminacin de residuos generados en Establecimientos de Atencin de Saluddebesercapacitadoenrelacinalosriesgosalosqueestexpuestoyalasmedidasdeprevencin que deben adoptar.EnesenciaelProgramadePrevencindeRiesgosparaelmanejodeREASdebercontemplar, a lo menos, la identificacin y etiquetado de riesgos, la definicin de elementosde proteccin personal adecuados al riesgo, las capacitaciones genricas y especficas queseannecesariasylas evaluacionesambientalesyderiesgoergonmicoasociadoalasactividades de manejo.a) Equipos de proteccin personal recomendados.Los equipos de proteccin personal no eliminan los riesgos laborales, sino que proporcionanuna barrera entre un determinado riesgo y la persona, reduciendo las consecuencias de unposibledaocausadoporunaccidenteoenfermedadprofesional.Porconsiguiente,loselementosdeproteccinpersonalslodebenutilizarsecuandolosriesgosnosepuedanevitar o limitar lo suficiente a travs de otras medidas preventivas. Cualquiera sea el equipode proteccin personal que se tenga que utilizar frente a un determinado riesgo, stos debenser seleccionados por profesionales especializados, y deben ser usados por los trabajadorespermanentementemientrasseencuentrenexpuestosalriesgo.Nosonelementosdeproteccin personal la ropa de trabajo comn y los uniformes que no estn especficamentedestinados a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileTodotrabajadorquemanejaresiduosdebeteneraccesoaloselementosdeproteccinpersonaladecuadosalriesgoacubrirydeberecibireladiestramientonecesarioparasucorrecto empleo. El personal que realiza las funciones de retiro de residuos especiales debeal menos contar con ropa y zapatos de trabajo, y guantes resistentes a desgaste y puncin;elpersonalquerealizalavadoderecipientesocontenedoresdebeademscontarconpechera o delantal impermeable y botas de goma de media caa. Overoldematerialresistentedeusoexclusivoparalasoperacionesvinculadascon el manejo de residuos. Zapatos de trabajo. Guantes de PVC, impermeables, resistentes a cortes y punciones. Botas de goma o PVC de media caa, impermeables, con puntera y plantilla deacero para resistir impactos y pinchaduras en la planta del pie. Pecheraodelantaldeplstico,impermeable,paraproporcionarproteccincontra sustancias corrosivas o atmsferas hmedas. Anteojos de seguridad o antiparras (si existe riesgo de proyeccin de partculaso de exposicin a salpicaduras, aerosoles o gases). Mascarilla (si existe riesgo de exposicin a salpicaduras o aerosoles). Respirador con filtro qumico o para partculas (si existe riesgo de exposicin agases o polvos).Loselementosdeproteccinpersonalsondeusopersonal,debenmantenerseenbuenestadodelimpiezayfuncionalidad(siesnecesariodebencambiarseporotronuevo)ydeben almacenarse luego de su uso, en un lugar apropiado de fcil acceso y donde se evitesu deterioro.La necesidad de uso de elementos de proteccin personal especficos, cuando correspondadeberindicarseclaramentepormediodesealizacinvisibleypermanente,colocadaalmenos en los vestidores y en la sala de almacenamiento de residuos.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de Chileb) CapacitacinSedeberincluirunProgramadeCapacitacinparainformaralpersonalencargado del manejo de REAS acerca de losriesgosqueentraansuslabores,delasmedidaspreventivasydelosmtodosdetrabajo correctos.Elcontenidodelprogramade capacitacindeberserrevisadoperidicamenteyactualizadocuandoseanecesario.Serecomiendaconsiderarlarepeticinperidicadeloscursosdecapacitacinparamantenerlosconocimientosadquiridosycapacitaralpersonalnuevoyalexistentealquesehayaasignado nuevas obligaciones.Losinstructoresdebernposeerexperienciaenlamateriadeenseanzaycapacitacin,estar familiarizados con los riesgos y prcticas del manejo de REAS.Lasnecesidadesdecapacitacindependerndeltipodeoperacionesquecumplaelpersonal.Enfuncindelasobligacionesrespectivas,serequerircapacitacinsobrembitosespecficos(porejemplooperacindeincineradores).Engeneral,serecomiendaqueelpersonalencargadodelmanejodeREASseacapacitadoalmenos,enlossiguientesaspectos: Legislacin ambiental y sanitaria vigente. Informacinsobrelosriesgosambientalesysanitariosvinculadosconelmanejo de REAS. Instrucciones sobre uso de elementos de proteccin personal. Plan de Manejo de REAS elaborado por el Generador. Procedimientos de manejo interno de REAS. Responsabilidades asignadas. Procedimientos que deben observarse frente a derrames y accidentes.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de Chilec) EvaluacinergonmicaSedeberincluirunprogramadeevaluacinyvigilanciadelosriesgosergonmicosqueimpliquenlasactividadesde recoleccin, almacenamiento, transporte y/o eliminacinde los REAS.Elprogramadeberconsiderarlosinstrumentosdelalegislacinvigenteenrelacinaltema,alomenos,lasdisposiciones respecto de Manejo Manual de Cargas (Ley,ReglamentoyGuaMetodolgica)ylasdisposicionesrespectodeTrabajoRepetidoenExtremidadSuperior(Decreto y Norma Tcnica TMERT).3. Vigilancia de la saludSe deber incluir un programa de vigilancia de lasaluddirigidoalpersonalquerealiceactividadesderecoleccin,almacenamiento,transportey/oeliminacindelosREAS.Elprogramadebercontemplarlaprevencin(inmunizacin,identificacindelestadoinmunitario),pesquisa,controlyseguimiento delasaluddelostrabajadores(aplicacindeencuestadesalud,exmenesbsicosyespecficos,evaluacinmdica,derivacinaespecialidadsiloamerita),conlafinalidaddeevitarqueadquieranenfermedadesaconsecuenciadelamanipulacin de REAS.El encargado del manejo de los residuos generados en el Establecimiento deber mantenercopia de los documentos que acrediten en cumplimiento de estas disposiciones.Por su alto riesgo, los residuos radiactivos de baja intensidad han de ser manejados por elpersonal de los servicios en que se ha generado, de acuerdo a la reglamentacin especficaen la materia, pues ste conoce el peligro que implican y tiene conocimientos en materias deproteccin radiolgica.Todoaccidenteasociadoalmanejoderesiduosdebeserinformadoalencargadodesumanejo, el que en caso necesario informar a la direccin del establecimiento, para que setomen las acciones correlativas correspondientes.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de Chilea) Evaluacin mdica de pre-empleo.Todo el personal que realiza actividades de recoleccin, seleccin, transporte y/o eliminacinde los residuos generados en Establecimientos de Atencin de Salud debe ser sometidoauna evaluacin mdica pre-ocupacional (al inicio del empleo).b) Inmunizaciones.EstepersonaldebemantenersevacunadocontraHepatitis B y debe estar incluido en los programas dePrevencin de Riesgos Biolgicos.Cualquier trabajador que haya tenido un accidente conexposicin a fluidos corporales de alto riesgo biolgicodebe ser sometido a una evaluacin mdica y recibir,sicorresponde,unaprofilaxispost-exposicin,ellosegn la Norma Tcnica N 48 del Ministerio de Salud(NormadeManejoPos-exposicinLaboralaSangreenelcontextodelaPrevencindelaInfeccinporVIH).Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileUnidad 3:Herramientas de gestin de residuos.Programa de Aprendizaje Auto-GestionadoResiduos en Establecimientos de Atencin en Salud - REASUVirtual & Ministerio de Salud del Gobierno de ChileHERRAMIENTAS DE GESTIN.Paraefectosdeunaimplementacinmseficaz,delSistemadeGestinenelmanejodeResiduos en los Establecimientos de Atencin de Salud, existen por una parte herramientaspropuestas por la misma legislacin tales como: Planes de Manejo. Planes de Contingencia. Herramientas propuestas por las Normas ISO. Implementacin y desarrollo de sistemas de informacin y registro. Informatizacin de los sistemas de informacin y registro.PLANES DE MANEJO DE REASEl Plan de Manejo de REAS describe los procedimientos tcnicos y administrativosnecesarios para dar cumplimiento al Reglamento sobre Manejo de Residuos deEstablecimientos de Atencin de Salud y lograr que el manejo interno y la eliminacinde los REAS se hagan con el menor riesgo posible.TodoEstablecimientodeAtencindeSaludquegeneremensualmentemsde1tonelada de residuos especiales deber present