00-MINIMOS Y CRITERIOS DE...

25
1 Departamento de matemáticas 1º ESO 1º ESOMÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS Interpretar correctamente el valor posicional de las cifras en el sistema de numeración decimal. Redondear y truncar números naturales y decimales. Usar estas aproximaciones para estimar resultados de operaciones no inmediatas. Sumar, restar, multiplicar y dividir números naturales y realizar operaciones combinadas usando correctamente el paréntesis. Distinguir entre división entera y exacta interpretando correctamente el cociente y el resto. Resolver problemas aritméticos con los números naturales y las operaciones anteriores. Reconocer la relación de divisibilidad entre dos números naturales, distinguiendo el múltiplo y el divisor. Conocer y aplicar los criterios de divisibilidad por 2, por 3, por 5 y por 10. Comprobar si un número de tres cifras es primo o compuesto. Conocer los números enteros y su presencia en situaciones cotidianas. Sumar, restar, multiplicar y dividir números enteros. Realizar operaciones combinadas con números enteros sin paréntesis y con paréntesis a un solo nivel. Calcular potencias de base y exponente natural. Calcular raíces cuadradas exactas. Conocer las propiedades de las potencias con base natural y aplicarlas para abreviar los cálculos. Hallar la fracción de una cantidad. Interpretar y trabajar con la equivalencia de fracciones positivas. Simplificar y amplificar fracciones positivas. Despejar un término en una proporción con términos naturales. Reducir a común denominador. Ordenar fracciones positivas con distinto denominador. Sumar, restar y multiplicar fracciones positivas. Hacer el cociente de fracciones positivas como producto por la inversa. Resolver problemas aritméticos con fracciones positivas y las operaciones anteriores. Escribir fracciones positivas en forma de número decimal y los números decimales positivos exactos como fracciones. Leer e interpretar correctamente el significado de las cifras decimales. Ordenar números decimales positivos. Sumar, restar, multiplicar y dividir números decimales positivos. Resolver problemas aritméticos con ellos. Reconocer las situaciones de proporcionalidad directa y resolver problemas donde interviene, por regla de tres y por reducción a la unidad. Calcular tantos por ciento. Realizar aumentos y descuentos porcentuales. Conocer y manejar las principales unidades del sistema métrico decimal (longitud, capacidad, masa, superficie y volumen) y sus equivalencias, pasando de forma compleja a incompleja y viceversa. Resolver problemas de la vida real en los que intervienen procesos de medida y diferentes unidades. Traducir enunciados en expresiones algebraicas. Calcular el valor numérico de una expresión algebraica y aplicar fórmulas conociendo datos.

Transcript of 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE...

Page 1: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

1

Departamento de matemáticas 1º ESO

1º ESOMÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS

• Interpretar correctamente el valor posicional de las cifras en el sistema de numeración decimal.

• Redondear y truncar números naturales y decimales. Usar estas aproximaciones para estimar resultados de operaciones no inmediatas.

• Sumar, restar, multiplicar y dividir números naturales y realizar operaciones combinadas usando correctamente el paréntesis. Distinguir entre división entera y exacta interpretando correctamente el cociente y el resto.

• Resolver problemas aritméticos con los números naturales y las operaciones anteriores.

• Reconocer la relación de divisibilidad entre dos números naturales, distinguiendo el múltiplo y el divisor. Conocer y aplicar los criterios de divisibilidad por 2, por 3, por 5 y por 10.

• Comprobar si un número de tres cifras es primo o compuesto.

• Conocer los números enteros y su presencia en situaciones cotidianas.

• Sumar, restar, multiplicar y dividir números enteros.

• Realizar operaciones combinadas con números enteros sin paréntesis y con paréntesis a un solo nivel.

• Calcular potencias de base y exponente natural. Calcular raíces cuadradas exactas.

• Conocer las propiedades de las potencias con base natural y aplicarlas para abreviar los cálculos.

• Hallar la fracción de una cantidad.

• Interpretar y trabajar con la equivalencia de fracciones positivas. Simplificar y amplificar fracciones positivas.

• Despejar un término en una proporción con términos naturales.

• Reducir a común denominador. Ordenar fracciones positivas con distinto denominador.

• Sumar, restar y multiplicar fracciones positivas. Hacer el cociente de fracciones positivas como producto por la inversa.

• Resolver problemas aritméticos con fracciones positivas y las operaciones anteriores.

• Escribir fracciones positivas en forma de número decimal y los números decimales positivos exactos como fracciones.

• Leer e interpretar correctamente el significado de las cifras decimales.

• Ordenar números decimales positivos. Sumar, restar, multiplicar y dividir números decimales positivos. Resolver problemas aritméticos con ellos.

• Reconocer las situaciones de proporcionalidad directa y resolver problemas donde interviene, por regla de tres y por reducción a la unidad.

• Calcular tantos por ciento. Realizar aumentos y descuentos porcentuales.

• Conocer y manejar las principales unidades del sistema métrico decimal (longitud, capacidad, masa, superficie y volumen) y sus equivalencias, pasando de forma compleja a incompleja y viceversa.

• Resolver problemas de la vida real en los que intervienen procesos de medida y diferentes unidades.

• Traducir enunciados en expresiones algebraicas.

• Calcular el valor numérico de una expresión algebraica y aplicar fórmulas conociendo datos.

Page 2: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

2

• Conocer el concepto de ángulo, sus tipos y su medida. Realizar operaciones en el sistema sexagesimal y con unidades de tiempo.

• Identificar los ángulos centrales e inscritos y calcular su medida.

• Conocer los elementos de la geometría plana más comunes en la vida y sus propiedades (tipos de triángulos, tipos de cuadriláteros, tipos de polígonos, circunferencia y círculo). Identificarlos, clasificarlos, representarlos gráficamente y resolver problemas en los que aparezcan.

• Obtener los perímetros y áreas de figuras planas sencillas (triángulo, paralelogramos, trapecios, polígonos regulares, circunferencia, círculo, arco y sector circular) utilizando las fórmulas.

• Obtener medidas de perímetros, sumas de ángulos y áreas de figuras planas por descomposición, triangulación y aproximaciones.

• Construir e interpretar tablas de valores.

• Reconocer la relación de dependencia entre dos variables.

• Interpretar y leer gráficas relacionadas con los fenómenos naturales, la vida cotidiana y el mundo de la información.

• A partir de una tabla de datos estadísticos, elaborar las tablas de frecuencias absoluta y relativa, así como los diagramas de barras y líneas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Para obtener la nota en cada una de las evaluaciones tendremos en cuenta tanto el trabajo individual (30%) y los exámenes (70%).

• Se hará un examen por unidad didáctica.

• Dentro del trabajo individual consideraremos: cuaderno (que se podrá recoger, al menos, una vez por evaluación); trabajo en clase y en casa; interés por la asignatura y comportamiento.

• Según lo acordado por el centro se tendrán en cuenta las faltas de ortografía y se podrá bajar la nota de los exámenes hasta un máximo de 1 punto. Criterio que se puede modificar según la casuística del alumno.

• Para calcular la nota del trimestre realizaremos la media aritmética de los exámenes y se multiplicará por 0,7 , a ésta se le sumará la nota del trabajo individual multiplicada por 0,3.

Habrá recuperaciones al final de cada trimestre, normalmente a la vuelta de vacaciones. En todos los cursos la asistencia a los exámenes es obligatoria. Si un alumno no se presenta deberá aportar el justificante médico o legal correspondiente. En caso contrario la nota del examen será un cero. Si el alumno aporta el justificante se podrá repetir el examen en otra fecha o acumular la materia para el siguiente examen. NOTA FINAL DEL CURSO

La nota final del curso en todos los niveles de ESO se calculará con la media aritmética de las tres evaluaciones. No se promediará en los siguientes casos:

• Con menos de 3 como nota de alguna evaluación.

• Con dos evaluaciones suspendidas.

En el caso de obtener una nota final inferior a 5 el alumno deberá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre.

Page 3: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

3

CONTENIDOS MÍNIMOS

• Uso de estrategias y técnicas en la resolución de problemas tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error o la división del problema en partes, y comprobación de la solución obtenida.

• Uso de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

• Calcular Potencias de números enteros con exponente natural y aplicar las propiedades de potencias para operar correctamente.

• Utilizar de la notación científica para representar números grandes.

• Calcular Cuadrados perfectos. Estimación y obtención de raíces aproximadas.

• Conocer las relaciones entre fracciones, decimales y porcentajes.

• Uso de estas relaciones para elaborar estrategias de cálculo práctico con porcentajes.

• Hacer uso del cálculo mental, escrito o con calculadora, y de la estrategia para contar o estimar cantidades más apropiadas a la precisión exigida en el resultado y la naturaleza de los datos.

• Calcular la Proporcionalidad directa e inversa y analizar tablas de proporción.

• Calcular la Razón de proporcionalidad.

• Calcular Aumentos y disminuciones porcentuales.

• Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana en los que aparezcan relaciones de proporcionalidad directa o inversa.

• Conocer y usar el lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones.

• Obtener del valor numérico de una expresión algebraica.

• Conocer el significado de las ecuaciones y de las soluciones de una ecuación.

• Resolver ecuaciones de primer grado. Transformación de ecuaciones en otras equivalentes y saber interpretar la solución.

• Hacer uso de las ecuaciones para la resolución de problemas. Resolver problemas por métodos no algebraicos: ensayo y error dirigido.

• Identificar figuras con la misma forma y distinto tamaño. La semejanza. Proporcionalidad de segmentos. Identificación de relaciones de semejanza.

• Saber usar escalas y obtener el . Razón entre las superficies de figuras semejantes.

• Conocer y aplicar los teoremas de Tales y Pitágoras para obtener medidas y comprobar relaciones entre figuras.

• Identificar los Poliedros y cuerpos de revolución. Dibujar sus desarrollos planos y elementos característicos. Realizar la clasificación, atendiendo a distintos criterios. Utilización de propiedades, regularidades y relaciones para resolver problemas del mundo físico.

• Saber calcular volúmenes de cuerpos geométricos. Resolver problemas que impliquen la estimación y el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes.

• Uso de procedimientos tales como la composición, descomposición, intersección, truncamiento, dualidad, movimiento, deformación o desarrollo de poliedro para analizarlos u obtener otros.

• Realizar una descripción local y global de fenómenos presentados de forma gráfica.

• Realizar un estudio gráfico analizando una situación: crecimiento y decrecimiento. Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y mínimos relativos.

Departamento de matemáticas 2º ESO

1º ESOMÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Page 4: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

4

• Obtención de la relación entre dos magnitudes directa o inversamente proporcionales a partir del análisis de su tabla de valores y de su gráfica. Interpretación de la constante de proporcionalidad. Aplicación a situaciones reales.

• Saber hacer una representación gráfica de una situación que viene dada a partir de una tabla de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla.

• Interpretación de las gráficas como relación entre dos magnitudes. Observación y experimentación en casos prácticos.

• Utilizar diferentes formas de recogida de información. Organización de los datos en tablas. Frecuencias absolutas y relativas, ordinarias y acumuladas.

• Realizar un estudio de de diagramas estadísticos. Analizar los aspectos más destacables de los gráficos.

• Conocer y calcular Medidas de centralización: media, mediana y moda.

• Usar las propiedades de la media para resolver problemas.

• Usar la media, la mediana y la moda para realizar comparaciones y valoraciones.

• Saber usar una hoja de cálculo para organizar los datos, realizar los cálculos y generar los gráficos más adecuados.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Para obtener la nota en cada una de las evaluaciones tendremos en cuenta tanto el trabajo individual (20%) y los exámenes (80%).

• Se hará un examen por unidad didáctica.

• Según lo acordado por el centro se tendrán en cuenta las faltas de ortografía y se podrá bajar la nota de los exámenes hasta un máximo de 1 punto. Criterio que se puede modificar según la casuística del alumno.

• Dentro del trabajo individual consideraremos: cuaderno (que podrá recoger, al menos, una vez por evaluación); trabajo en clase y en casa; interés por la asignatura y comportamiento.

• Para calcular la nota del trimestre realizaremos la media aritmética de los exámenes y se multiplicará por 0,8 , a ésta se le sumará la nota del trabajo individual multiplicada por 0,2.

Habrá recuperaciones al final de cada trimestre, normalmente a la vuelta de vacaciones.

En todos los cursos la asistencia a los exámenes es obligatoria. Si un alumno no se presenta deberá aportar el justificante médico o legal correspondiente. En caso contrario la nota del examen será un cero. Si el alumno aporta el justificante se podrá repetir el examen en otra fecha o acumular la materia para el siguiente examen.

CÓMO RECUPERAR LAS MATEMÁTICAS PENDIENTES DE PRIMERO Los alumnos con la materia suspendida del curso anterior en la ESO realizarán una única prueba durante la primera quincena del mes de Mayo, salvo en los siguientes casos:

• tenga las dos primeras evaluaciones del curso actual aprobadas

• una de las dos evaluaciones del curso actual aprobada y la otra con un 4 Si el alumno está en cualquiera de las situaciones anteriores aprobaría la asignatura sin tener que realizar la prueba.

NOTA FINAL DEL CURSO

La nota final del curso en todos los niveles de ESO se calculará con la media aritmética de las tres evaluaciones. No se promediará en los siguientes casos:

• Con menos de 3 como nota de alguna evaluación.

• Con dos evaluaciones suspendidas.

En el caso de obtener una nota final inferior a 5 el alumno deberá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre.

Page 5: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

5

Departamento de matemáticas 3º ESO

1º ESOMÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS ACADÉMICAS

• Planificación del proceso de resolución de problemas. Estrategias y procedimientos.

• Uso apropiado del lenguaje matemático.

• Reflexionar sobre los resultados e interpretación de las soluciones.

• Utilizar de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para la recogida ordenada y la organización de datos y la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos.

• Potencias de números racionales con exponente entero. Significado y uso.

• Potencias de base 10. Aplicación para la expresión de números muy pequeños.

• Operaciones con números expresados en notación científica.

• Raíces cuadradas. Raíces no exactas. Expresión decimal.

• Expresiones radicales: transformación y operaciones. Jerarquía de operaciones. Números decimales y racionales.

• Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y periódicos. Fracción generatriz. Operaciones con fracciones y decimales.

• Cálculo aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y relativo. Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números.

• Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes Progresiones aritméticas y geométricas.

• Ecuaciones de segundo grado con una incógnita. Resolución (método algebraico y gráfico).

• Transformación de expresiones algebraicas. Igualdades notables. Operaciones elementales con polinomios.

• Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones y sistemas de ecuaciones.

• Geometría del plano. Lugar geométrico. Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales. Aplicación a la resolución de problemas. Traslaciones, giros y simetrías en el plano.

• Geometría del espacio. Planos de simetría en los poliedros. La esfera. Intersecciones de planos y esferas. El globo terráqueo. Coordenadas geográficas y husos horarios. Longitud y latitud de un punto.

• Uso de herramientas tecnológicas para estudiar formas, configuraciones y relaciones geométricas.

• Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias.

• Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica correspondiente.

• Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados.

• Utilización de modelos lineales, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica. Expresiones de la ecuación de la recta.

• Funciones cuadráticas. Representación gráfica.

• Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra.

• Variables estadísticas: cualitativas, discretas y continuas.

• Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de una muestra. Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos.

Page 6: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

6

• Gráficas estadísticas.

• Parámetros de posición: media, moda, mediana y cuartiles. Cálculo, interpretación y propiedades.

• Parámetros de dispersión: rango, recorrido intercuartílico y desviación típica. Cálculo e interpretación.

• Diagrama de caja y bigotes. Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

• Experiencias aleatorias. Sucesos y espacio muestral. Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace. Diagramas de árbol sencillos. Permutaciones, factorial de un número.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ACADÉMICAS

• Para obtener la nota en cada una de las evaluaciones tendremos en cuenta el trabajo individual (10%) y los exámenes (90%).

• En la medida de lo posible se hará un examen parcial por unidad didáctica. Los exámenes parciales podrán contener varias unidades didácticas según los contenidos, en este caso se podrá realizar un examen de bloque que tendrá mayor peso dependiendo del número de unidades que contenga el bloque. Dicho peso será directamente proporcional al número de unidades.

• Según lo acordado por el centro se tendrán en cuenta las faltas de ortografía y se podrá bajar la nota de los exámenes hasta un máximo de 1 punto. Criterio que se puede modificar según la casuística del alumno.

• Dentro del trabajo individual consideraremos: cuaderno (que podrá recoger, al menos, una vez por evaluación); trabajo en clase y en casa; interés por la asignatura y comportamiento.

• Para calcular la nota del trimestre calcularemos la media ponderada de los exámenes parciales, según el peso que se les haya asignado, y se multiplicará por 0,9 , a ésta se le sumará la nota del trabajo individual multiplicada por 0,1.

Habrá recuperaciones al final de cada trimestre, normalmente a la vuelta de vacaciones.

En todos los cursos la asistencia a los exámenes es obligatoria. Si un alumno no se presenta deberá aportar el justificante médico o legal correspondiente. En caso contrario la nota del examen será un cero. Si el alumno aporta el justificante se podrá repetir el examen en otra fecha o acumular la materia para el siguiente examen.

CÓMO RECUPERAR LAS MATEMÁTICAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Los alumnos con la materia suspendida de uno o varios cursos anteriores en la ESO realizarán una única prueba por curso suspendido durante la primera quincena del mes de Mayo, salvo en los siguientes casos:

• tenga las dos primeras evaluaciones del curso actual aprobadas

• una de las dos evaluaciones del curso actual aprobada y la otra con un 4 Si el alumno está en cualquiera de las situaciones anteriores aprobaría la asignatura sin tener que realizar la prueba.

NOTA FINAL DEL CURSO

La nota final del curso en todos los niveles de ESO se calculará con la media aritmética de las tres evaluaciones. No se promediará en los siguientes casos:

• Con menos de 3 como nota de alguna evaluación.

• Con dos evaluaciones suspendidas.

En el caso de obtener una nota final inferior a 5 el alumno deberá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre.

Page 7: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

7

Departamento de matemáticas 3º ESO

MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS APLICADAS

• Planificación del proceso de resolución de problemas. Estrategias y procedimientos.

• Uso apropiado del lenguaje matemático.

• Reflexionar sobre los resultados e interpretación de las soluciones.

• Utilizar de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para la recogida ordenada y la organización de datos y la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos.

• Potencias de números naturales con exponente entero. Significado y uso.

• Potencias de base 10. Aplicación para la expresión de números muy pequeños.

• Operaciones con números expresados en notación científica.

• Jerarquía de operaciones.

• Números decimales y racionales. Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y periódicos.

• Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo aproximado y redondeo. Error cometido.

• Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números.

• Expresión usando lenguaje algebraico.

• Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes.

• Progresiones aritméticas y geométricas.

• Transformación de expresiones algebraicas con una indeterminada. Igualdades notables. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita. Resolución (método algebraico y gráfico).

• Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones y sistemas

• Mediatriz, bisectriz, ángulos y sus relaciones, perímetro y área.

• Propiedades .Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales. Aplicación a la resolución de problemas.

• Traslaciones, giros y simetrías en el plano.

• Geometría del espacio: áreas y volúmenes. El globo terráqueo. Coordenadas geográficas. Longitud y latitud de un punto.

• Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias.

• Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica correspondiente.

• Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados.

• Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica.

• Expresiones de la ecuación de la recta.

• Funciones cuadráticas. Representación gráfica. Utilización para representar situaciones de la vida cotidiana.

• Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra.

• Variables estadísticas: cualitativas, discretas y continuas.

• Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de una muestra.

Page 8: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

8

• Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos. Gráficas estadísticas.

• Parámetros de posición: media, moda, mediana y cuartiles. Cálculo, interpretación y propiedades.

• Parámetros de dispersión: rango, recorrido intercuartílico y desviación típica. Cálculo e interpretación.

• Diagrama de caja y bigotes. Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Para obtener la nota en cada una de las evaluaciones tendremos en cuenta el trabajo individual (20%) y los exámenes (80%).

• En la medida de lo posible se hará un examen parcial por unidad didáctica. Los exámenes parciales podrán contener varias unidades didácticas según los contenidos, en este caso se podrá realizar un examen de bloque que tendrá mayor peso dependiendo del número de unidades que contenga el bloque. Dicho peso será directamente proporcional al número de unidades.

• Según lo acordado por el centro se tendrán en cuenta las faltas de ortografía y se podrá bajar la nota de los exámenes hasta un máximo de 1 punto. Criterio que se puede modificar según la casuística del alumno.

• Dentro del trabajo individual consideraremos: cuaderno (que podrá recoger, al menos, una vez por evaluación); trabajo en clase y en casa; interés por la asignatura y comportamiento.

• Para calcular la nota del trimestre calcularemos la media ponderada de los exámenes parciales, según el peso que se les haya asignado, y se multiplicará por 0,8 , a ésta se le sumará la nota del trabajo individual multiplicada por 0,2.

Habrá recuperaciones al final de cada trimestre, normalmente a la vuelta de vacaciones.

En todos los cursos la asistencia a los exámenes es obligatoria. Si un alumno no se presenta deberá aportar el justificante médico o legal correspondiente. En caso contrario la nota del examen será un cero. Si el alumno aporta el justificante se podrá repetir el examen en otra fecha o acumular la materia para el siguiente examen.

CÓMO RECUPERAR LAS MATEMÁTICAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Los alumnos con la materia suspendida de uno o varios cursos anteriores en la ESO realizarán una única prueba por curso suspendido durante la primera quincena del mes de Mayo, salvo en los siguientes casos:

• tenga las dos primeras evaluaciones del curso actual aprobadas

• una de las dos evaluaciones del curso actual aprobada y la otra con un 4 Si el alumno está en cualquiera de las situaciones anteriores aprobaría la asignatura sin tener que realizar la prueba.

NOTA FINAL DEL CURSO

La nota final del curso en todos los niveles de ESO se calculará con la media aritmética de las tres evaluaciones. No se promediará en los siguientes casos:

• Con menos de 3 como nota de alguna evaluación.

• Con dos evaluaciones suspendidas.

En el caso de obtener una nota final inferior a 5 el alumno deberá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre.

Page 9: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

9

Departamento de matemáticas 4º ESO

1º ESOMÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS A

• Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización.

• Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y espaciales, y procedimientos de resolución de problemas con la precisión y rigor adecuados a la situación.

• Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones de carácter cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales.

• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas.

• Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

• Interpretación y utilización de los números y las operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación y precisión más adecuadas en cada caso.

• Proporcionalidad directa e inversa. Aplicación a la resolución de problemas de la vida cotidiana.

• Los porcentajes en la economía. Aumentos y disminuciones porcentuales. Porcentajes sucesivos. Interés simple y compuesto.

• Uso de la hoja de cálculo para la organización de cálculos asociados a la resolución de problemas cotidianos y financieros.

• Intervalos. Significado y diferentes formas de expresar un intervalo.

• Representación de números en la recta numérica.

• Manejo de expresiones literales para la obtención de valores concretos en fórmulas y ecuaciones en diferentes contextos.

• Resolución gráfica y algebraica de los sistemas de ecuaciones. Resolución de problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas.

• Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante ensayo-error o a partir de métodos gráficos con ayuda de los medios tecnológicos.

• Aplicación de la semejanza de triángulos y el teorema de Pitágoras para la obtención indirecta de medidas.

• Resolución de problemas geométricos frecuentes en la vida cotidiana.

• Utilización de otros conocimientos geométricos en la resolución de problemas del mundo físico: medida y cálculo de longitudes, áreas, volúmenes, etc.

• Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica. Análisis de resultados.

• La tasa de variación media como medida de la variación de una función en un intervalo. Análisis de distintas formas de crecimiento en tablas, gráficas y enunciados verbales.

• Estudio y utilización de otros modelos funcionales no lineales: exponencial y cuadrática. Utilización de tecnologías de la información para su análisis.

• Identificación de las fases y tareas de un estudio estadístico a partir de situaciones concretas cercanas al alumnado.

• Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas.

Page 10: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

10

• Gráficas estadísticas: gráficas múltiples, diagramas de caja. Uso de la hoja de cálculo.

• Utilización de las medidas de centralización y dispersión para realizar comparaciones y valoraciones.

• Experiencias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para el recuento de casos y la asignación de probabilidades.

• Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS A

• Para obtener la nota en cada una de las evaluaciones tendremos en cuenta el trabajo individual (20%) y los exámenes (80%).

• En la medida de lo posible se hará un examen parcial por unidad didáctica. Los exámenes parciales podrán contener varias unidades didácticas según los contenidos, en este caso se podrá realizar un examen de bloque que tendrá mayor peso dependiendo del número de unidades que contenga el bloque. Dicho peso será directamente proporcional al número de unidades.

• Según lo acordado por el centro se tendrán en cuenta las faltas de ortografía y se podrá bajar la nota de los exámenes hasta un máximo de 1 punto. Criterio que se puede modificar según la casuística del alumno.

• Dentro del trabajo individual consideraremos: trabajo en clase y en casa; interés por la asignatura y comportamiento.

• Para calcular la nota del trimestre calcularemos la media ponderada de los exámenes parciales, según el peso que se les haya asignado, y se multiplicará por 0,8 , a ésta se le sumará la nota del trabajo individual multiplicada por 0,2.

Habrá recuperaciones al final de cada trimestre, normalmente a la vuelta de vacaciones.

En todos los cursos la asistencia a los exámenes es obligatoria. Si un alumno no se presenta deberá aportar el justificante médico o legal correspondiente. En caso contrario la nota del examen será un cero. Si el alumno aporta el justificante se podrá repetir el examen en otra fecha o acumular la materia para el siguiente examen.

CÓMO RECUPERAR LAS MATEMÁTICAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Los alumnos con la materia suspendida de uno o varios cursos anteriores en la ESO realizarán una única prueba por curso suspendido durante la primera quincena del mes de Mayo, salvo en los siguientes casos:

• tenga las dos primeras evaluaciones del curso actual aprobadas

• una de las dos evaluaciones del curso actual aprobada y la otra con un 4 Si el alumno está en cualquiera de las situaciones anteriores aprobaría la asignatura sin tener que realizar la prueba.

NOTA FINAL DEL CURSO

La nota final del curso en todos los niveles de ESO se calculará con la media aritmética de las tres evaluaciones. No se promediará en los siguientes casos:

• Con menos de 3 como nota de alguna evaluación.

• Con dos evaluaciones suspendidas.

En el caso de obtener una nota final inferior a 5 el alumno deberá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre.

Page 11: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

11

Departamento de matemáticas 4º ESO

1º ESOMÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS B

• Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización.

• Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de resolución de problemas con la precisión y rigor adecuados a la situación.

• Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones de carácter cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales.

• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

• Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas.

• Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

• Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de fracción. Números irracionales.

• Representación de números en la recta real. Intervalos.

• Significado y diferentes formas de expresar un intervalo.

• Interpretación y uso de los números reales en diferentes contextos eligiendo la notación y aproximación adecuadas en cada caso.

• Expresión de raíces en forma de potencia. Radicales equivalentes. Comparación y simplificación de radicales.

• Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones para realizar cálculos con potencias de exponente entero y fraccionario y radicales sencillos.

• Utilización de la calculadora para realizar operaciones con cualquier tipo de expresión numérica. Cálculos aproximados. Reconocimiento de situaciones que requieran la expresión de resultados en forma radical.

• Manejo de expresiones literales. Utilización de igualdades notables.

• Resolución gráfica y algebraica de los sistemas de ecuaciones. Resolución de problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas.

• Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante

• ensayo-error o a partir de métodos gráficos con ayuda de los medios tecnológicos.

• Resolución de inecuaciones. Interpretación gráfica.

• Planteamiento y resolución de problemas en diferentes contextos utilizando inecuaciones.

• Razones trigonométricas. Relaciones entre ellas. Relaciones métricas en los triángulos.

• Uso de la calculadora para el cálculo de ángulos y razones trigonométricas.

• Aplicación de los conocimientos geométricos a la resolución de problemas métricos en el mundo físico: medida de longitudes, áreas y volúmenes.

• Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes.

• Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica. Análisis de resultados.

• La tasa de variación media como medida de la variación de una función en un intervalo. Análisis de distintas formas de crecimiento en tablas, gráficas y enunciados verbales.

• Funciones definidas a trozos. Búsqueda e interpretación de situaciones reales.

• Reconocimiento de otros modelos funcionales: función cuadrática, de proporcionalidad inversa, exponencial y logarítmica. Aplicaciones a contextos y situaciones reales.

• Uso de las tecnologías de la información en la representación, simulación y análisis gráfico.

• Identificación de las fases y tareas de un estudio estadístico.

• Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas.

Page 12: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

12

• Gráficas estadísticas: gráficas múltiples, diagramas de caja. Análisis crítico de tablas y gráficas estadísticas en los medios de comunicación. Detección de falacias.

• Representatividad de una distribución por su media y desviación típica o por otras medidas ante la presencia de descentralizaciones, asimetrías y valores atípicos. Valoración

• de la mejor representatividad en función de la existencia o no de valores atípicos. Utilización de las medidas de centralización y dispersión para realizar comparaciones y valoraciones.

• Experiencias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para el recuento de casos y la asignación de probabilidades. Probabilidad condicionada.

• Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS B

• Para obtener la nota en cada una de las evaluaciones tendremos en cuenta el trabajo individual (10%) y los exámenes (90%).

• En la medida de lo posible se hará un examen parcial por unidad didáctica. Los exámenes parciales podrán contener varias unidades didácticas según los contenidos, en este caso se podrá realizar un examen de bloque que tendrá mayor peso dependiendo del número de unidades que contenga el bloque. Dicho peso será directamente proporcional al número de unidades.

• Según lo acordado por el centro se tendrán en cuenta las faltas de ortografía y se podrá bajar la nota de los exámenes hasta un máximo de 1 punto. Criterio que se puede modificar según la casuística del alumno.

• Dentro del trabajo individual consideraremos: trabajo en clase y en casa; interés por la asignatura y comportamiento.

• Para calcular la nota del trimestre calcularemos la media ponderada de los exámenes parciales, según el peso que se les haya asignado, y se multiplicará por 0,9 , a ésta se le sumará la nota del trabajo individual multiplicada por 0,1.

Habrá recuperaciones al final de cada trimestre, normalmente a la vuelta de vacaciones.

En todos los cursos la asistencia a los exámenes es obligatoria. Si un alumno no se presenta deberá aportar el justificante médico o legal correspondiente. En caso contrario la nota del examen será un cero. Si el alumno aporta el justificante se podrá repetir el examen en otra fecha o acumular la materia para el siguiente examen.

CÓMO RECUPERAR LAS MATEMÁTICAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Los alumnos con la materia suspendida de uno o varios cursos anteriores en la ESO realizarán una única prueba por curso suspendido durante la primera quincena del mes de Mayo, salvo en los siguientes casos:

• tenga las dos primeras evaluaciones del curso actual aprobadas

• una de las dos evaluaciones del curso actual aprobada y la otra con un 4 Si el alumno está en cualquiera de las situaciones anteriores aprobaría la asignatura sin tener que realizar la prueba.

NOTA FINAL DEL CURSO

La nota final del curso en todos los niveles de ESO se calculará con la media aritmética de las tres evaluaciones. No se promediará en los siguientes casos:

• Con menos de 3 como nota de alguna evaluación.

• Con dos evaluaciones suspendidas.

En el caso de obtener una nota final inferior a 5 el alumno deberá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre.

Page 13: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

13

Departamento de matemáticas P.A.B.1

MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS

• Interpretar correctamente el valor posicional de las cifras en el sistema de numeración decimal.

• Sumar, restar, multiplicar y dividir números naturales y realizar operaciones encadenadas usando correctamente la jerarquía de operaciones.

• Reconocer la relación de divisibilidad entre dos números naturales, distinguiendo el múltiplo y el divisor. Conocer y aplicar los criterios de divisibilidad por 2, por 3, por 5 y por 10.

• Comprobar si un número de dos cifras es primo o compuesto.

• Calcular potencias de base y exponente natural. Calcular raíces cuadradas exactas.

• Hallar la fracción de una cantidad.

• Interpretar y trabajar con la equivalencia de fracciones positivas. Simplificar y amplificar fracciones positivas con números de dos cifras.

• Reducir a común denominador fracciones sencillas. Ordenar fracciones positivas con distinto denominador.

• Sumar, restar y multiplicar fracciones positivas. Hacer el cociente de fracciones positivas como producto por la inversa.

• Escribir fracciones positivas en forma de número decimal y los números decimales positivos exactos como fracciones.

• Leer e interpretar correctamente el significado de las cifras decimales.

• Ordenar números decimales positivos. Sumar, restar, multiplicar y dividir números decimales positivos.

• Redondear y truncar números naturales y decimales. Usar estas aproximaciones para estimar resultados de operaciones no inmediatas.

• Conocer los números enteros y su presencia en situaciones cotidianas.

• Sumar, restar, multiplicar y dividir números enteros.

• Realizar operaciones encadenadas sencillas con números enteros.

• Conocer y manejar las principales unidades del sistema métrico decimal (longitud, capacidad, masa, superficie y volumen) y sus equivalencias, pasando de forma compleja a incompleja y viceversa.

• Reconocer las situaciones de proporcionalidad directa y resolver problemas donde interviene, por regla de tres y por reducción a la unidad.

• Calcular tantos por ciento. Realizar aumentos y descuentos porcentuales.

• Traducir enunciados en expresiones algebraicas.

• Calcular el valor numérico de una expresión algebraica y aplicar fórmulas conociendo datos.

• Conocer el concepto de ángulo, sus tipos y su medida. Realizar operaciones en el sistema sexagesimal y con unidades de tiempo.

Page 14: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

14

• Identificar los ángulos centrales e inscritos y calcular su medida.

• Conocer los elementos de la geometría plana más comunes en la vida y sus propiedades (tipos de triángulos, tipos de cuadriláteros, tipos de polígonos, circunferencia y círculo). Identificarlos, clasificarlos, representarlos gráficamente y resolver problemas en los que aparezcan.

• Conocer y trazar las rectas y centros en un triángulo.

• Obtener los perímetros y áreas de figuras planas sencillas (triángulo, paralelogramos, trapecios, polígonos regulares, circunferencia, círculo, arco y sector circular).

• Resolver problemas geométricos que precisen de la representación, el reconocimiento y el cálculo de las medidas de las figuras planas.

• Utilizar las coordenadas cartesianas para representar e identificar puntos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PAB1

● Para obtener la nota en cada una de las evaluaciones tendremos en cuenta el trabajo individual (40%) y los exámenes (60%).

● Del trabajo individual, el 20% de la nota dependerá de la actitud del alumno frente a la asignatura, la participación y el comportamiento en clase. El Otro 20% de la nota vendrá dado por el trabajo diario del alumno, la realización de las actividades y trabajos, así como de la entrega del cuaderno al final de cada una de las evaluaciones. En este apartado se tendrá en cuenta la presentación, el orden y el buen desarrollo de las actividades.

● El 60% restante consistirá en la media de los exámenes escritos u orales. La nota mínima de la media obtenida para poder mediar con los apartados anteriores será un 3.

Habrá recuperaciones al final de cada trimestre, normalmente a la vuelta de vacaciones.

En todos los cursos la asistencia a los exámenes es obligatoria. Si un alumno no se presenta deberá aportar el justificante médico o legal correspondiente. En caso contrario la nota del examen será un cero. Si el alumno aporta el justificante se podrá repetir el examen en otra fecha o acumular la materia para el siguiente examen. NOTA FINAL DEL CURSO

La nota final del curso se calculará con la media aritmética de las tres evaluaciones. No se promediará en los siguientes casos:

• Con menos de 3 como nota de alguna evaluación.

• Con dos evaluaciones suspendidas.

En el caso de obtener una nota final inferior a 5 el alumno deberá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre

Page 15: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

15

Departamento de matemáticas P.A.B.2

MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS

• Comparar números enteros y representarlos en la recta numérica.

• Sumar y restar correctamente números enteros.

• Aplicar la regla de los signos en las multiplicaciones y divisiones de números enteros.

• Realizar operaciones combinadassencillas respetando la jerarquía de las operaciones y los paréntesis.

• Efectuar divisiones exactas de números enteros.

• Calcular potencias de base y exponente naturales.

• Utilizar, de manera adecuada, las reglas de las operaciones con potencias respetando la jerarquía de las operaciones.

• Hallar el m.c.d. y el m.c.m. de dos números naturales de dos cifras.

• Utilizar, de manera adecuada, las distintas interpretaciones de una fracción.

• Determinar si dos fracciones son o no equivalentes.

• Amplificar y simplificar fracciones.

• Reducir fracciones a común denominador. Ordenar un conjunto de fracciones.

• Sumar, restar, multiplicar y dividir fracciones.

• Realizar operaciones combinadas con fracciones respetando la jerarquía de las operaciones.

• Resolver problemas reales donde aparezcan fracciones.

• Obtener la expresión decimal exacta o periódica de una fracción.

• Comparar y ordenar un conjunto de números decimales.

• Operar correctamente con números decimales.

• Redondear y truncar números decimales hasta un nivel de aproximación determinado.

• Resolución de problemas con números decimales.

• Trabajar con las distintas unidades de medida de ángulos y tiempos.

• Resolver problemas reales donde aparezcan medidas de tiempo o angulares.

• Identificar y desarrollar las identidades notables.

• Obtener la solución de una ecuación de primer grado con una incógnita.

• Resolver ecuaciones de primer grado con paréntesis y denominadores.

• Hallar la solución de problemas reales mediante ecuaciones de primer grado.

• Completar tablas de proporcionalidad.

• Distinguir si dos magnitudes son directa o inversamente proporcionales.

• Aplicar la reducción a la unidad en la resolución de problemas.

• Utilizar los porcentajes para resolver distintos problemas.

• Calcular la razón de semejanza entre dos segmentos dados.

• Aplicar el teorema de Tales en la resolución de distintos problemas geométricos y de la vida real.

• Distinguir si dos triángulos están en posición de Tales o no.

• Utilizar los criterios de semejanza de triángulos en distintos contextos para resolver problemas.

• Determinar si dos polígonos son o no semejantes y obtener su razón de semejanza.

• Aplicar el teorema de Pitágoras para calcular longitudes desconocidas en distintos contextos.

• Hallar el área de un polígono cualquiera.

• Obtener el área de figuras circulares.

Page 16: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

16

• Distinguir los tipos de poliedros y sus elementos.

• Identificar prismas y pirámides, así como sus elementos característicos.

• Obtener el desarrollo de prismas y pirámides.

• Reconocer los cuerpos de revolución y sus elementos.

• Dibujar el desarrollo y los planos de un cuerpo de revolución.

• Resolver problemas que impliquen el cálculo de áreas de prismas, pirámides y cuerpos de revolución.

• Utilizar diferentes unidades de medida para medir el volumen de un cuerpo.

• Calcular el volumen del ortoedro, cubo, prisma, pirámide, cilindro, cono y esfera.

• Resolver problemas que impliquen el cálculo de volúmenes de cuerpos geométrico sencillos.

• Utilizar las coordenadas cartesianas.

• Expresar una función mediante textos, tablas, fórmulas y gráficas.

• Analizar la información de una gráfica e interpretar relaciones entre magnitudes.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PAB2

● Para obtener la nota en cada una de las evaluaciones tendremos en cuenta el trabajo individual (40%) y los exámenes (60%).

● Del trabajo individual, el 20% de la nota dependerá de la actitud del alumno frente a la asignatura, la participación y el comportamiento en clase. El Otro 20% de la nota vendrá dado por el trabajo diario del alumno, la realización de las actividades y trabajos, así como de la entrega del cuaderno al final de cada una de las evaluaciones. En este apartado se tendrá en cuenta la presentación, el orden y el buen desarrollo de las actividades.

● El 60% restante consistirá en la media de los exámenes escritos u orales. La nota mínima de la media obtenida para poder mediar con los apartados anteriores será un 3.

Habrá recuperaciones al final de cada trimestre, normalmente a la vuelta de vacaciones.

En todos los cursos la asistencia a los exámenes es obligatoria. Si un alumno no se presenta deberá aportar el justificante médico o legal correspondiente. En caso contrario la nota del examen será un cero. Si el alumno aporta el justificante se podrá repetir el examen en otra fecha o acumular la materia para el siguiente examen.

CÓMO RECUPERAR LAS MATEMÁTICAS PENDIENTES DE PRIMERO Los alumnos con la materia suspendida del curso anterior en la ESO realizarán una única prueba durante la primera quincena del mes de Mayo, salvo en los siguientes casos:

• tenga las dos primeras evaluaciones del curso actual aprobadas

• una de las dos evaluaciones del curso actual aprobada y la otra con un 4 Si el alumno está en cualquiera de las situaciones anteriores aprobaría la asignatura sin tener que realizar la prueba.

NOTA FINAL DEL CURSO

La nota final del curso se calculará con la media aritmética de las tres evaluaciones. No se promediará en los siguientes casos:

• Con menos de 3 como nota de alguna evaluación.

• Con dos evaluaciones suspendidas.

En el caso de obtener una nota final inferior a 5 el alumno deberá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre

Page 17: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

17

Departamento de matemáticas CIT 1

1º ESOMÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS I

• Números racionales e irracionales. Números reales. La recta real. Distancias e intervalos.

• Resolución de ecuaciones polinómicas e irracionales sencillas.

• Resolución e interpretación geométrica de inecuaciones de primer y segundo grado.

• Sistemas de ecuaciones lineales con más de dos incógnitas. Método de Gauss.

• Sucesiones numéricas. El número e.

• Logaritmos. Propiedades elementales. Logaritmos decimales y neperianos.

• Resolución de ecuaciones exponenciales y logarítmicas sencillas.

• Números complejos. Operaciones elementales.

• Combinatoria: variaciones, permutaciones y combinaciones. Números combinatorios. Binomio de Newton.

• Utilización de la calculadora u ordenador en cálculos o estudios de sucesiones.

• Ampliación del concepto de ángulo. Medida de ángulos. El radián.

• Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. Identidades trigonométricas.

• Resolución de triángulos cualesquiera: teorema del Seno y del Coseno.

• Razones trigonométricas de la suma de ángulos, del ángulo mitad y del ángulo doble.

• Resolución de ecuaciones trigonométricas sencillas.

• Vectores en el plano. Operaciones: suma y producto por escalares.

• Producto escalar de vectores. Módulo de un vector. Ángulo entre vectores.

• Coordenadas de puntos en el plano. Vector de posición.

• Ecuaciones de la recta. Incidencia, paralelismo y perpendicularidad. Distancias entre puntos y rectas.

• Concepto de lugar geométrico del plano. Mediatriz de un segmento. Bisectriz de un ángulo.

• Introducción a las cónicas.

• Utilización crítica de los distintos medios tecnológicos como apoyo para representar figuras y sus secciones, para calcular coordenadas, asociar formas y fórmulas, y calcular distancias y ángulos.

• Funciones reales de variable real. Dominio, recorrido, simetrías, periodicidad. Operaciones con funciones. Función inversa.

• Familias habituales de funciones: polinómicas, racionales, trigonométricas, exponenciales y logarítmicas.

• Límite de una función en un punto. Límites laterales. Límites en el infinito. Cálculo de límites sencillos. Asíntotas horizontales y verticales.

• Continuidad de una función. Estudio de discontinuidades.

• Derivada de una función en un punto. Aplicaciones geométricas y físicas.

• Función derivada. Introducción al cálculo de derivadas.

• Crecimiento y decrecimiento de una función. Máximos y mínimos.

• Representación gráfica de funciones elementales a partir del análisis de sus características globales y locales.

• Utilización crítica de distintos medios tecnológicos como apoyo en el trabajo con funciones, gráficas o en el cálculo de límites.

• Estadística descriptiva bidimensional. Correlación y regresión lineal.

• Probabilidad. Probabilidades compuestas, condicionadas y a posteriori. Probabilidad total.

Page 18: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

18

• Distribuciones de probabilidad. Distribuciones binomial y normal.

• Utilización crítica de medios tecnológicos como apoyo para recabar información estadística, realizar cálculos y elaborar representaciones gráficas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CIT1

• Se realizarán varios exámenes al trimestre, uno o varios parciales a mitad de trimestre, dependiendo del ritmo de los alumnos y otro trimestral que contendrá toda la materia estudiada en el trimestre.

• También se calificaran algunas actividades propuestas por el profesor.

• Según lo acordado por el centro se tendrán en cuenta las faltas de ortografía; hasta un máximo de 1 punto. Criterio que se puede modificar según la casuística del alumno.

• La nota final en cada trimestre se obtendrá haciendo la media ponderada de todas las calificaciones de la siguiente forma:

60% la nota del examen trimestral

40% los exámenes parciales y las actividades

• El examen trimestral será obligatorio y sólo en casos excepcionales que por causa debidamente justificada no se haya podido presentar, el departamento decidirá si puede o no repetirlo en otra fecha determinada por el profesor.

Habrá recuperaciones al final de cada trimestre, normalmente a la vuelta de vacaciones.

En todos los cursos la asistencia a los exámenes es obligatoria. Si un alumno no se presenta deberá aportar el justificante médico o legal correspondiente. En caso contrario la nota del examen será un cero. Si el alumno aporta el justificante se podrá repetir el examen en otra fecha o acumular la materia para el siguiente examen. NOTA FINAL DEL CURSO

La nota final del curso en 1º de Bachillerato se calculará con la media aritmética de las tres evaluaciones. No se promediará en los siguientes casos:

• Con menos de 3 como nota de alguna evaluación.

• Con dos evaluaciones suspendidas.

PÉRDIDA DEL DERECHO A EVALUACIÓN CONTINUA

Para los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua, se podrá preparar un examen especial de final de curso, determinándose por el Departamento la fecha y la hora de su realización. Dicho examen constará de todos los contenidos que se hayan tratado durante el curso.

La evaluación continua se perderá cuando el alumno haya faltado a un máximo del 20% de sus clases. Dicho porcentaje incluye las faltas de asistencia justificadas y no justificadas.

Page 19: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

19

Departamento de matemáticas BCS 1

MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS APLICADAS A CCSS I

1. Aritmética y algebra:

• Aproximación decimal de un numero real. Estimación, redondeo y errores.

• Resolución de problemas de matemática financiera en los que intervienen el interés simple y compuesto, y se utilizan tasas, amortizaciones, capitalizaciones y números índice. Parámetros económicos y sociales.

• Resolución de problemas del ámbito de las ciencias sociales mediante la utilización de ecuaciones o sistemas de ecuaciones lineales. Método de Gauss.

2. Análisis:

• Expresión de una función en forma algebraica, por medio de tablas o de graficas. Aspectos globales de una función. Utilización de las funciones como herramienta para la resolución de problemas y la interpretación de fenómenos sociales y económicos.

• Interpolación y extrapolación lineal. Aplicación a problemas reales.

• Identificación de la expresión analítica y grafica de las funciones poli nómicas, exponencial y logarítmica, valor absoluto, parte entera y racionales sencillas a partir de sus características. Las funciones definidas a trozos.

• Tasa de variación. Tendencias.

3. Probabilidad y estadística:

• Estadística descriptiva unidimensional. Tipos de variables.

• Métodos estadísticos. Tablas y gráficos. Parámetros estadísticos de localización, de dispersión y de posición.

• Distribuciones bidimensionales. Interpretación de fenómenos sociales y económicos en los que intervienen dos variables a partir de la representación grafica de una nube de puntos. Grado de relación entre dos variables estadísticas. Regresión lineal. Extrapolación de resultados.

• Asignación de probabilidades a sucesos. Distribuciones de probabilidad binomial y normal.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN BCS1

• Se realizarán varios exámenes al trimestre, uno o varios parciales a mitad de trimestre, dependiendo del ritmo de los alumnos y otro trimestral que contendrá toda la materia estudiada en el trimestre.

• También se calificaran algunas actividades propuestas por el profesor.

• Según lo acordado por el centro se tendrán en cuenta las faltas de ortografía; hasta un máximo de 1 punto. Criterio que se puede modificar según la casuística del alumno.

Page 20: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

20

• La nota final en cada trimestre se obtendrá haciendo la media ponderada de todas las calificaciones de la siguiente forma:

60% la nota del examen trimestral

40% los exámenes parciales y las actividades

• El examen trimestral será obligatorio y sólo en casos excepcionales que por causa debidamente justificada no se haya podido presentar, el departamento decidirá si puede o no repetirlo en otra fecha determinada por el profesor.

Habrá recuperaciones al final de cada trimestre, normalmente a la vuelta de vacaciones.

En todos los cursos la asistencia a los exámenes es obligatoria. Si un alumno no se presenta deberá aportar el justificante médico o legal correspondiente. En caso contrario la nota del examen será un cero. Si el alumno aporta el justificante se podrá repetir el examen en otra fecha o acumular la materia para el siguiente examen. NOTA FINAL DEL CURSO

La nota final del curso en 1º de Bachillerato se calculará con la media aritmética de las tres evaluaciones. No se promediará en los siguientes casos:

• Con menos de 3 como nota de alguna evaluación.

• Con dos evaluaciones suspendidas.

PÉRDIDA DEL DERECHO A EVALUACIÓN CONTINUA

Para los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua, se podrá preparar un examen especial de final de curso, determinándose por el Departamento la fecha y la hora de su realización. Dicho examen constará de todos los contenidos que se hayan tratado durante el curso.

La evaluación continua se perderá cuando el alumno haya faltado a un máximo del 20% de sus clases. Dicho porcentaje incluye las faltas de asistencia justificadas y no justificadas.

Page 21: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

21

Departamento de matemáticas CIT 2

MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS II

• Sistemas de ecuaciones lineales. Resolución de sistemas

• Concepto de matriz. operaciones con matrices.

• Notación matricial de un sistema de ecuaciones lineales.

• Matriz inversa.

• Solución matricial de un sistema de ecuaciones lineales.

• Aplicaciones de matrices para la resolución de problemas.

• Rango de una matriz.

• Determinantes. Propiedades.

• Algoritmo del cálculo de la matriz inversa por determinantes.

• Teorema de Rouché-Fröbenius

• Vectores en el espacio.

• Rectas en el espacio. Planos. posiciones relativas en el espacio.

• Ángulos, distancias, coordenadas y superficies en el espacio.

• Funciones reales de variable real.

• Límites de funciones en un punto y en el infinito. Cálculo.

• Continuidad de una función en un punto y en un intervalo.

• Derivada de una función en un punto, su interpretación geométrica.

• Derivadas laterales. Continuidad y derivabilidad.

• Función derivada y reglas de derivación.

• Estudio de la monotonía y derivabilidad de una función.

• Teorema de Rolle, del valor medio de Lagrange. Consecuencias.

• Curvatura de una función.

• Generalización del teorema del valor medio de Lagrange.

• Optimización. Representación gráfica de funciones.

• Función primitiva. Integral de una función.

• Integrales inmediatas y cuasi inmediatas. Métodos generales de integración.

• Área definida bajo la curva.

• Integral definida de una función continua.

• Teorema fundamental del cálculo integral. regla de Barrow.

• Cálculo de áreas de figuras planas y volúmenes con integrales definidas.

Page 22: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

22

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Se realizarán varios exámenes al trimestre, uno o varios parciales a mitad de trimestre, dependiendo del ritmo de los alumnos y otro trimestral que contendrá toda la materia estudiada en el trimestre.

• Para todos los cursos de Bachillerato, según lo acordado por el centro se tendrán en cuenta las faltas de ortografía; hasta un máximo de 1 punto. Criterio que se puede modificar según la casuística del alumno.

• También se calificaran algunas actividades propuestas por el profesor.

• La nota final en cada trimestre se obtendrá haciendo la media ponderada de todas las calificaciones de la siguiente forma:

70% la nota del examen trimestral

30% los exámenes parciales y las actividades

• En cuanto a los criterios de corrección, se tendrán en cuenta los criterios que marca la prueba de acceso a la Universidad.

• En caso de que un alumno no supere los objetivos de un trimestre, tendrá la oportunidad de superarlos en la evaluación siguiente, puesto que el examen correspondiente a dicha evaluación contendrá los objetivos del trimestre anterior. Así para el cálculo de la nota final se le da un valor de un 20% a la nota del primer trimestre, 30% del segundo y 50% del tercero.

• El examen del tercer trimestre será tipo selectividad, es decir, tendrá dos opciones para que los alumnos elijan una de ellas.

PÉRDIDA DEL DERECHO A EVALUACIÓN CONTINUA

Para los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua, se podrá preparar un examen especial de final de curso, determinándose por el Departamento la fecha y la hora de su realización. Dicho examen constará de todos los contenidos que se hayan tratado durante el curso.

La evaluación continua se perderá cuando el alumno haya faltado a un máximo del 20% de sus clases. Dicho porcentaje incluye las faltas de asistencia justificadas y no justificadas.

MATEMÁTICAS PENDIENTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO

Los alumnos que estén cursando 2º de Bachillerato con las matemáticas de 1º suspensas serán evaluados con dos pruebas tal y como lo indique el profesor del curso correspondiente, teniendo en cuenta que no coincida con los exámenes de 2º de bachillerato, la primera prueba será después de las vacaciones de navidad, y la segunda durante el mes de abril. Se intentará darles facilidades para que los exámenes se realicen lo antes posible y no les impida seguir el curso actual.

Para superar la asignatura se hará media aritmética de las dos pruebas. Sólo se hará media con notas iguales o superiores a 4.

En el caso de que en la primera prueba se obtenga menos de 4, el alumno se examinará de toda la asignatura en la segunda prueba.

Page 23: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

23

Departamento de matemáticas BCS 2

MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS APLICADAS A CCSS II

• Transcribir un problema expresado en lenguaje usual al lenguaje algebraico y plantear su solución.

• Resolver sistemas lineales de dos y tres incógnitas (casos sencillos) y coeficientes racionales. Saber clasificarlos en compatibles, incompatibles e indeterminados.

• Manejar las propiedades elementales de matrices y la suma y el producto (en casos sencillos). Resolución de problemas aplicando matrices. Calcular el rango de una matriz.

• Determinantes. Propiedades.

• Algoritmo del cálculo de la matriz inversa por determinantes.

• Teorema de Rouché-Fröbenius

• Inecuaciones lineales con dos incógnitas. Sistemas de Inecuaciones lineales con dos incógnitas.

• Funciones reales de variable real.

• Límites de funciones en un punto y en el infinito. Cálculo.

• Continuidad de una función en un punto y en un intervalo.

• Derivada de una función en un punto, su interpretación geométrica.

• Derivadas laterales. Continuidad y derivabilidad.

• Función derivada y reglas de derivación.

• Estudio de la monotonía y derivabilidad de una función.

• Tasa de variación y de monotonía. Curvatura de una función.

• Optimización. Representación gráfica de funciones.

• Función primitiva. Integral de una función.

• Integrales inmediatas . Métodos generales de integración.

• Área definida bajo la curva.

• Integral definida de una función continua.

• Teorema fundamental del cálculo integral. regla de Barrow.

• Integral indefinida.

• Cálculo de áreas de figuras planas y volúmenes con integrales definidas.

• Distinguir claramente entre sucesos y probabilidades.

• Calcular probabilidades por la regla de Laplace en un experimento aleatorio con sucesos elementales equiprobables.

• Calcular la probabilidad de la unión de sucesos, de la intersección de sucesos, del suceso complementario, de la diferencia de sucesos y probabilidades condicionadas.

• Aplicar las Leyes de Morgan en el cálculo de probabilidades.

Page 24: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

24

• Identificar la existencia de un sistema completo de sucesos.

• Aplicar el Teorema de la Probabilidad Total.

• Calcular probabilidades a posteriori utilizando el Teorema de Bayes.

• Calcular permutaciones y combinaciones sin repetición.

• Calcular probabilidades en variables aletaorias binomiales y normales.

• Distinguir entre población y muestra.

• Estudiar la representatividad de una muestra.

• Poseer el concepto de inferencia estadística.

• Cálculo de probabilidades para intervalos de la media y proporciones.

• Realizar una estimación estadística de intervalos de confianza para la media y proporciones.

• Determinar el tamaño de una muestra bajo unas condiciones dadas para la media y proporciones.

• Determinar el nivel de confianza bajo unas condiciones dadas para la media y proporciones.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Se realizarán varios exámenes al trimestre, uno o varios parciales a mitad de trimestre, dependiendo del ritmo de los alumnos y otro trimestral que contendrá toda la materia estudiada en el trimestre.

• Para todos los cursos de Bachillerato, según lo acordado por el centro se tendrán en cuenta las faltas de ortografía; hasta un máximo de 1 punto. Criterio que se puede modificar según la casuística del alumno.

• También se calificaran algunas actividades propuestas por el profesor.

• La nota final en cada trimestre se obtendrá haciendo la media ponderada de todas las calificaciones de la siguiente forma:

70% la nota del examen trimestral

30% los exámenes parciales y las actividades

• En cuanto a los criterios de corrección, se tendrán en cuenta los criterios que marca la prueba de acceso a la Universidad.

• En caso de que un alumno no supere los objetivos de un trimestre, tendrá la oportunidad de superarlos en la evaluación siguiente, puesto que el examen correspondiente a dicha evaluación contendrá los objetivos del trimestre anterior. Así para el cálculo de la nota final se le da un valor de un 20% a la nota del primer trimestre, 30% del segundo y 50% del tercero.

• El examen del tercer trimestre será tipo selectividad, es decir, tendrá dos opciones para que los alumnos elijan una de ellas.

PÉRDIDA DEL DERECHO A EVALUACIÓN CONTINUA

Para los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua, se podrá preparar un examen especial de final de curso, determinándose por el Departamento la fecha y la hora de su realización. Dicho examen constará de todos los contenidos que se hayan tratado durante el curso.

La evaluación continua se perderá cuando el alumno haya faltado a un máximo del 20% de sus clases. Dicho porcentaje incluye las faltas de asistencia justificadas y no justificadas.

Page 25: 00-MINIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNiessierradelavirgen.catedu.es/wp-content/uploads/2015/04/00... · de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. ... Números

25

MATEMÁTICAS PENDIENTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO

Los alumnos que estén cursando 2º de Bachillerato con las matemáticas de 1º suspensas serán evaluados con dos pruebas tal y como lo indique el profesor del curso correspondiente, teniendo en cuenta que no coincida con los exámenes de 2º de bachillerato, la primera prueba será después de las vacaciones de navidad, y la segunda durante el mes de abril. Se intentará darles facilidades para que los exámenes se realicen lo antes posible y no les impida seguir el curso actual.

Para superar la asignatura se hará media aritmética de las dos pruebas. Sólo se hará media con notas iguales o superiores a 4.

En el caso de que en la primera prueba se obtenga menos de 4, el alumno se examinará de toda la asignatura en la segunda prueba.