selvicultura.files.wordpress.com … · Web viewRealizar un estudio de los residuos químicos ... o...

21
TEMA 4. Coordinación de la gestión de residuos de productos químicos fitosanitarios Objetivos 1) Definir el concepto de residuo peligroso. 2) Realizar un estudio de los residuos químicos fitosanitarios que se generan en la empresa. 3) Evaluar la obligatoriedad de la inscripción en el registro de pequeños productores de residuos. 4) Conocer cómo se realiza la cumplimentación la documentación para la inscripción en el registro de residuos peligrosos. 5) Planificar la colocación de contenedores de recogida de residuos. 6) Cumplimentar el cuaderno de control de recogida de residuos. 7) Saber cómo se coordina y organiza los recursos humanos y materiales en la gestión de residuos. 8) Organizar acciones para reducir los residuos. 9) Supervisar las etapas para la eliminación de envases. 10) Aplicar la normativa ambiental, la de producción integrada y la de prevención de riesgos laborales Contenidos Concepto de residuo peligroso. Residuos químicos fitosanitarios generados en la empresa. Registro de pequeños productores de residuos. Inscripción. Documentación que hay que presentar. Contenedores de recogida de residuos. Cuaderno de control de recogida de residuos. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en la gestión de residuos. Acciones para reducir los residuos. Eliminación de envases. Etapas. 6.1 Concepto de residuo peligroso. La Ley 22/2011 define Residuo Peligroso como aquel residuo que presenta una o varias de las características peligrosas enumeradas en el anexo III, es decir: Peligros físico-químicos: explosivo, oxidante (comburente), fácilmente inflamable. Peligros para la salud y para el medio ambiente:

Transcript of selvicultura.files.wordpress.com … · Web viewRealizar un estudio de los residuos químicos ... o...

TEMA 4. Coordinación de la gestión de residuos de productos químicos fitosanitarios

Objetivos

1) Definir el concepto de residuo peligroso.2) Realizar un estudio de los residuos químicos fitosanitarios que se

generan en la empresa.3) Evaluar la obligatoriedad de la inscripción en el registro de pequeños

productores de residuos.4) Conocer cómo se realiza la cumplimentación la documentación para la

inscripción en el registro de residuos peligrosos.5) Planificar la colocación de contenedores de recogida de residuos.6) Cumplimentar el cuaderno de control de recogida de residuos.7) Saber cómo se coordina y organiza los recursos humanos y materiales

en la gestión de residuos.8) Organizar acciones para reducir los residuos.9) Supervisar las etapas para la eliminación de envases.10)Aplicar la normativa ambiental, la de producción integrada y la de

prevención de riesgos laborales

Contenidos

Concepto de residuo peligroso. Residuos químicos fitosanitarios generados en la empresa. Registro de pequeños productores de residuos. Inscripción.

Documentación que hay que presentar. Contenedores de recogida de residuos. Cuaderno de control de recogida de residuos. Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en la

gestión de residuos. Acciones para reducir los residuos. Eliminación de envases. Etapas.

6.1 Concepto de residuo peligroso.

La Ley 22/2011 define Residuo Peligroso como aquel residuo que presenta una o varias de las características peligrosas enumeradas en el anexo III, es decir:

Peligros físico-químicos: explosivo, oxidante (comburente), fácilmente inflamable.

Peligros para la salud y para el medio ambiente: irritante, nocivo, tóxico, cancerígeno, corrosivo, infeccioso, tóxico para la reproducción, mutagénico, ecotóxico (dañino para el medio ambiente).

Figura 6.1. Peligros que tienen los productos fitosanitarios.

También se incluyen los recipientes y envases que los hayan contenido y aquél residuo que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los que España sea parte.

Un residuo es un desecho producido por el hombre o un material que resulta inservible después de haber realizado un trabajo o cumplido con su misión. Por lo tanto, es necesario eliminar o reciclar los residuos para que adquieran una nueva posibilidad de uso. Entre los residuos peligrosos más comunes se encuentran los productos fitosanitarios.

6.2 Residuos químicos fitosanitarios generados en la empresa.

Se consideran productos fitosanitarios los plaguicidas, insecticidas, herbicidas, nematicidas, etc, es decir todos los que contribuyen a la lucha contra las plagas y enfermedades de los cultivos.

El uso de productos fitosanitarios conlleva al menos 5 tipos de residuos:

los envases vacíos de los productos, los restos de productos que no han sido utilizados, los equipos de protección individual (EPIs): mascarilla, guantes,

mono, los caldos derivados del enjuague de los envases vacíos, la maquinaria de aplicación cuando ha finalizado su vida útil.

Se trata de residuos altamente peligrosos, ya que una mala gestión provoca la contaminación de los suelos, de las aguas superficiales y de los acuíferos por lixiviados, y del aire, de manera irreparable. Constituyen una fuente de contaminación difusa, es decir que se extiende más allá del lugar de origen, pudiendo afectar a amplias zonas, que resulta muy perjudicial para la fauna, la flora y la salud de los seres humanos.

Aproximadamente, el consumo de productos fitosanitarios genera unos 6.000 toneladas aproximadamente de envases al año.

El Real Decreto 1416/2001 de 14 de Diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios, indica que las dos únicas posibilidades de recuperar envases son a través de un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) o a través de un sistema integrado de gestión de residuos de envases y envases usados (SIG).

En el año 2002 se crea la SIGFITO Agroenvases S.L. Asimismo, los fabricantes, envasadores y distribuidores de estos productos han organizado, para el territorio español, la recogida y tratamiento de estos residuos en las empresas.

6.3 Registro de pequeños productores de residuos. Inscripción. Documentación que hay que presentar.

Los pequeños productores de residuos peligrosos son aquellas industrias o actividades que generan en su proceso una cantidad anual de residuos peligrosos inferior a las 10 toneladas, según el artículo 22 del Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. También está regulado por la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Tal cantidad puede, en algunos casos, incrementarse o disminuirse en función de la peligrosidad de los residuos.

La inscripción en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos se puede solicitar a través del Servicio de Calidad Ambiental de la Delegación Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural donde se ubique la empresa.

La inscripción en este Registro es gratuita. Los requisitos para inscribirse en el Registro es:

Separar adecuadamente los residuos y no mezclarlos. Disponer de un almacén específico. Las características de la zona de

almacenamiento están reguladas por la Orden de 21 de enero de 2003. Esta zona debe disponer de un suelo impermeabilizado, ya sea en un sitio cerrado o en una ubicación exterior. Debe, en la medida de lo posible, estar separado del resto de la instalación, estar acondicionado, señalizado y delimitado para el almacenamiento de residuos peligrosos con el fin de evitar la transmisión de contaminación a otros medios.

El tiempo máximo de almacenamiento permitido es de seis meses, salvo autorización especial de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural.

Envasar y etiquetar los recipientes de forma correcta de acuerdo a la normativa establecida. Los envases y los cierres deben ser sólidos y resistentes de forma que se evite cualquier pérdida de contenido en su manipulación y almacenamiento, siendo construidos con materiales no susceptibles de ser atacados por el contenido, ni de formar parte con

éste combinaciones peligrosas. Estos envases-contenedores deben estar correctamente etiquetados. La etiqueta debe contener:

o Código de identificación del residuo que contiene.o Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos.o Fechas de envasado.o La naturaleza del riesgo que presentan los residuos.o Pictograma correspondiente al tipo de residuo.

Entregar los residuos peligrosos a un transportista y/o gestor autorizado.

Llevar un registro de los residuos producidos. El contenido del registro debe contener datos como el tipo de residuo, su código LER (Lista Europea de Residuos), la cantidad generada, la fecha de inicio y finalización de su almacenamiento, gestor autorizado.

Guardar la documentación relativa a la entrega de los residuos al gestor. Se debe conservar al menos 5 años documentación como el libro de registro de residuos y los justificantes de entrega de residuos.

Informar inmediatamente a la Administración en caso de desaparición, pérdida o escape de residuos.

Lo pueden solicitar Promotores que producen menos de 10 t/año de residuos peligrosos y deben de realizar comunicación prevista en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. La documentación que hay que aportar para realizar la inscripción es la siguiente:

Solicitud, en modelo oficial debidamente cumplimentado, dirigida al organismo de la Comunidad Autónoma que regula la inscripción, ya que son éstas las que tienen las competencias. Así mismo, se adjuntará la adjuntará la siguiente documentación:

Datos generales de la empresa y centro. Datos específicos de los residuos. Documento de aceptación de los residuos o Declaración responsable

haciendo constar el compromiso de entregar los residuos a los gestores autorizados.

Plano o croquis de la planta del centro productor de residuos, indicando el lugar destinado al almacenamiento de los mismos.

A modo de ejemplo, se incluye la información sobre la documentación que hay que aportar en algunas Comunidades Autónomas, sírvase como ejemplo:

o Andalucía: http://www. j untadeandalucia.es/medioambiente/site/cae/menuitem.9d35 871926fad96b25f29a105510e1ca/?vgnextoid=f5dec229c73fe110VgnVC M1000002f26e50aRCRD&vgnextchannel=324a85d85a6ea210VgnVCM1 000001325e50aR C RD&vgnextfmt=AdmonElec&lr=lang_es&vgnextrefres h=1&vgnsecondoid=4.

o Castilla- La Mancha: https:// www.jccm.es/tramitesygestiones/comunicacion-de- iniciomodificacion-yo-baja-de-productores-de-residuos.

o Valencia:http://www.citma.gva.es/web/calidad-ambiental/preguntas-frecuentes-de- residuos.

o Madrid:http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=11091681 82658&pagename=ComunidadMadrid%2FEstruc t ura&pv=11426479780 68.

6.4 Contenedores de recogida de residuos.

Existen determinados residuos que por su volumen o peligrosidad, como los productos fitosanitarios, no pueden ser depositados en los contenedores habituales. Para ello se necesita una gestión de los residuos tóxicos y peligrosos de forma correcta para evitar problemas para la salud humana y para el medio ambiente.

Los contenedores de recogida de residuos peligrosos se han visto previamente en el apartado 3.7 del presente libro. Los residuos que normalmente se obtienen de los productos fitosanitarios son los envases, los cuales se pueden depositar en los puntos de recogida de envases de productos fitosanitarios para su posterior reciclaje, como por ejemplo SIGFITO Agroenvases S.L., donde en el año 2013 se recuperaron un 63% de los envases de fitosanitarios del mercado. SIGFITO tiene una red de unos 3.300 puntos de recogida distribuidos por toda España.

Fotografía 6.1. Izquierda: Punto de recogida de envases vacíos de fitosanitarios (SIGFITO). Fotografía 6.2. Derecha: Envases recogidos por SIGFITO. En la imagen se observa que las bolsas que contienen los envases están herméticamente cerradas, así como protegidas de la lluvia y de la humedad del suelo para evitar el lixiviado de los mismos y la contaminación del suelo y posibles cauces cercanos.

Los agricultores que gestionen adecuadamente sus envases tendrán unalbarán que justifica su cumplimiento con la ley y con el medio ambiente.

El tiempo de almacenamiento en los puntos de recogida de envases de productos tóxicos no debe exceder más de 6 meses, salvo autorización del organismo competente en la gestión de los mismos.

Las instalaciones deben permitir el acceso a vehículos de recogida de los recipientes que contienen los envases de fitosanitarios.

6.5 Cuaderno de control de recogida de residuos.

El Cuaderno de control de recogida de residuos o Documento de control y seguimiento es una herramienta imprescindible para una buena correcta gestión del residuo tóxico y peligroso desde su origen hasta su eliminación. El contenido del Cuaderno y el procedimiento vienen indicados en el Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

La transmisión de los residuos peligrosos por parte del productor al gestor se formaliza mediante la cumplimentación del documento de control y seguimiento de los residuos, pudiendo tratarse bien de la hoja de control de recogida y el justificante de entrega en el caso de pequeños productores, o bien de los documentos de control y seguimiento que se establecen en el art. 36 del Real Decreto 833/88, de 20 de julio.

En el Documento de Aceptación deberán reflejarse:

o el número de orden de aceptación (que figurará en el documento de control y seguimiento).

o la identificación de los residuos. o sus propiedades y composición. o volumen.o plazo de recogida.

Tras la admisión y la aceptación en planta autorizada, el Documento de Control y Seguimiento (DCS) es imprescindible para poder retirar residuos peligrosos. este documento garantiza el correcto tratamiento (retirada y destrucción) del residuo peligroso en cuestión. Ejemplo de DCS: https://acicla.files.wordpress.com/2011/10/dcs.gif. El DCS permite conocer en todo momento:

o el tipo de residuos.o su origen y destino.o el operador que organiza el traslado.o los datos del transportista.o cualquier otra circunstancia inherente al movimiento de los residuos.

En los documentos de control y seguimiento de los residuos constarán, como mínimo, los datos identificadores del productor y de los gestores y, en su caso, de los transportistas, así como los referentes al residuo que se transfiere, debiendo tener constancia de tal documento la Comunidad Autónoma correspondiente y, por su mediación, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

La presentación de los documentos de control y seguimiento de residuos peligrosos se realizará en las Delegaciones Territoriales de las correspondientes Comunidades Autónomas y se llevará a cabo una vez entregados los residuos y transferida la responsabilidad para su tratamiento del productor o gestor de origen al gestor de destino. El remitente deberá registrar

y conservar los documentos de control y seguimiento del origen y destino de los residuos así como los documentos de aceptación de los residuos en las instalaciones de tratamiento o eliminación durante un tiempo no inferior a tres años.

Por último, se obtiene un Certificado de destrucción, documento que acredita el correcto tratamiento y destrucción de los residuos. Lo emite la planta encargada de eliminar y reciclar el residuo. Es el último paso del proceso de reciclaje.

6.6 Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en la gestión de residuos.

El almacenamiento de los residuos por parte de los agricultores debe cumplir determinadas condiciones para prevenir problemas de contaminación por derrames tales como:

Almacenar en bolsas plásticas impermeables grandes. Las bolsas tienen que conservarse en una zona impermeabilizada,

protegida de la lluvia y del sol,aireada y no accesible a niños, animales domésticos y personas que desconozcan su manejo, durante un tiempo máximo de 6 meses. Pueden ser almacenados en el mismo lugar que los productos en uso.

Fotografía 6.3. Bolsas herméticas que contienen los envases de los fitosanitarios.

El envase debe haber sido enjuagado al menos 3 veces y secado previamente a la entrega, lo que disminuye significativamente la peligrosidad del mismo. Una vez entregado al sistema, el envase pasa a ser considerado peligroso, por lo que se aplica a partir de este momento la normativa de residuo de esta clase.

Figura 6.2. El envase debe se enjuagado 3 veces antes de llevarlo al gestor.

El envase, una vez vacío después de utilizar su contenido, debe ser entregado al Sistema Integrado de Gestión (nombre del sistema al que esté adscrito el titular de la autorización) o en el punto de venta donde adquirió el producto”. Cuando se trate de envases de uso doméstico, se suprimirá la mención al punto de venta donde se adquirió el producto

El agricultor u operario debe entregar los envases con la etiqueta original perfectamente legible.

El agricultor u operario no tiene que pagar nada por entregar estos residuos: el coste de la gestión ya está incluido en el precio de la

compra del producto y debe recibir a cambio un documento que indique, entre otras cosas, las cantidades entregadas.

6.7 Acciones para reducir los residuos.

Toda empresa o particular debe respetar el medio ambiente y la biodiversidad, y tiene que tener en cuenta que toda actividad en la que se están utilizando envases y productos tóxicos y peligrosos como los fitosanitarios, debe reducir la cantidad de residuos que pueden generarse en dicha actividad.

La eliminación de los envases al medio natural o la incineración de los mismos, perjudica a todos, tanto al ser humano (aumenta la contaminación y hace menos atractivo el medio rural, aumenta el CO2 y por lo tanto la cantidad de gases de efecto invernadero), al medio ambiente (contaminación de los ecosistemas terrestres y acuáticos, mortalidad de fauna terrestre o acuática, destrucción de la vegetación, etc) o al propio envase, ya que éste no puede ser reutilizado para un segundo o posteriores usos.

Para reducir los residuos en una empresa hay que implementar un sistema de gestión integral de los residuos, principalmente basado en la reducción, reciclaje y reutilización (la regla de “las tres R”).

Figura 6.4. Logos de Gestión de Residuos: reducción, reutilización y reciclaje.

Los residuos, por lo tanto pueden gestionarse de la siguiente forma:

Reducción. Esta fase se da en origen usando la cantidad de productos necesaria para la operación que se quiera realizar.

Reciclaje. Una vez que el envase ha llegado a una empresa de gestión de residuos, lo transforma en otro tipo de envase u otro tipo de estructura que se le pueda dar un segundo uso. Como el PVC por ejemplo, el cristal (cada vez menos utilizado en fitosanitarios), el papel y cartón, plásticos…

Reutilización. Esta fase se puede dar tanto en origen, ya que el operario puede rellenar el envase con la materia activa o los productos que se vayan a utilizar en las operaciones de control, o también pueden ser depositados en los lugares de recogida de envases para su lavado y eliminación de sustancias activas para valerlos a poner en el mercado.

Con respecto a la actividad agrícola, forestal y en jardinería, para realizar una

buena gestión de los residuos generados en estas actividades, se deben tener una serie de medidas:

1. No adquirir mayor cantidad de producto que se vaya a necesitar en el tratamiento, ya sea una materia activa o un fertilizante. Los excedentes pueden producir contaminación así como el incremento en coste de la producción, por lo que la actividad que se estaría desarrollando no sería eficientemente económica.

2. Reducir envases y que éstos provengan de la reutilización o el reciclaje.

3. Comprar productos que puedan ser reciclados o reutilizadosfácilmente.

4. Agotar la vida útil de los productos.5. Almacenarlos correctamente, para evitar problemas de contaminación

tanto en el almacén como en las zonas aledañas al mismo.6. Realizar las tareas de limpieza y mantenimiento de maquinaria en

zonas impermeables (soleras de hormigón con balsas de recogida de residuos o balsas de decantación), para evitar la contaminación en el suelo o en los ecosistemas terrestres.

7. Tener siempre la maquinaria en buen estado para evitar fugas de fitosanitarios o de gasolina en campo.

8. Las operaciones del manipulado de los fitosanitarios (apertura de embalajes, productos, mezcla de los mismos, preparación del caldo fitosanitario, etc) deben de ser realizados en zonas donde no puedan contaminar suelos ni cauces cercanos. Se deberán de realizar sobre suelos impermeabilizados, igual que en el caso 6.

9. Invertir en tecnologías que reduzcan la cantidad de residuo y así mismo aumenten la eficiencia económica en el tratamiento.

6.8 Eliminación de envases. Etapas.

La gestión de estos envases o residuos de envases industriales o comerciales que hayan contenido productos fitosanitarios es complicada puesto que son considerados residuos peligrosos.

La competencia de gestión corresponde a las Comunidades Autónomas del Estado Español, sin embargo, las Diputaciones Provinciales y otras entidades locales pueden facilitar la gestión de estos residuos, poniendo a disposición de quien los posee, mecanismos válidos para garantizar su gestión adecuada.

Los envases vacíos de productos fitosanitarios han de gestionarse adecuadamente con dos finalidades:

1.- Prevenir y reducir su impacto sobre el medio ambiente.

2.- Evitar obstáculos comerciales entre los países

miembros.

La gestión de envases vacíos se contempla en la siguiente normativa:

A nivel europeo: Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases, modificada por la Directiva 2004/12/CE.

A nivel nacional: Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y residuos de envases, el Real Decreto 1416/2001 sobre envases de productos fitosanitarios, la Ley 43/2002 de sanidad vegetal y la Orden APA/1610/2003, de 17 de junio, por la que se regula la retirada de los productos fitosanitarios que contengan sustancias activas excluidas de la lista comunitaria.

En relación con la gestión de los envases, el fabricante puede poner en el mercado los productos fitosanitarios mediante dos sistemas:

- Sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR). En el sistema SDDR se cobra al cliente una cantidad por producto objeto de la transacción, en concepto de depósito, al entregar elenvase se devuelve la cantidad cobrada. Estos envases del sistema SDDR llevan el logo:

Figura 6.3. Logo que tiene que llevar un envase gestionado por el sistema SDDR.

- Sistema integrado de gestión de residuos de envases y de envases usados (SIG).Los SIG consisten en la participación de los agenteseconómicos implicados en un sistema de gestión cuya finalidad es la recogida de los envases usados y su tratamiento posterior, siendo dicho tratamiento medioambientalmente correcto. El sistema integrado de gestión que opera en Andalucía es SIGFITO Agroenvases S.L..

SIGFITO es una entidad sin animo de lucro, con puntos de recogida establecidos, que pueden ser cooperativas, distribuidores, entidades locales etc, donde el usuario deposita los envases vacíos. La empresa se encarga del transporte de los envases vacíos para su reciclado y valorización. Se pueden consultar los puntos de recogida de los envases en la página web de SIGFITO.

Estos envases del sistema SIG llevan el logo:

Figura 6.4. Logo que tiene que llevar un envase gestionado por el sistema SIG (por ejemplo SIGFITO).

Figura 6.5. Pasos que se siguen en el sistema de recogida de envases por SIGFITO.

En caso de no presentar ninguno de estos dos logos el usuario debe conectar con un gestor autorizado de residuos peligrosos que se encargue de su procesamiento.

Fotografía 6.4. Izquierda: contenedor de recogida de envases fitosanitarios. Fotografía 6.5. Derecha: Punto de almacenaje de envases (SIGFITO).