€¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de...

26
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PREPARACIÓN DEL INFORME INTEGRADO, QUE APOYA LA ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL UNIDAD MINERA DE ATACOCHA UNIDAD MINERA EL PORVENIR

Transcript of €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de...

Page 1: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PREPARACIÓN DEL INFORME INTEGRADO,

QUE APOYA LA ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

SOCIAL

UNIDAD MINERA DE ATACOCHA

UNIDAD MINERA EL PORVENIR

Page 2: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

Índice

1 Acerca de LWR...................................................................................................................................3

2 Acerca de NEXA.................................................................................................................................3

3 Acerca de los Términos de Referencia..............................................................................................3

4 En las propuestas que se presentarán en respuesta a estos Términos de Referencia.....................4

4.1 Amplitud de alcance.................................................................................................................4

4.2 Formulario de presentación de la propuesta...................................................................4

4.3 Propuesta económica...................................................................................................4

4.4 Acreditación de experiencia laboral específica a la convocatoria.......................................4

5 Área de Estudio..................................................................................................................................4

6 Las expectativas de los convocantes respecto a los Diagnósticos Socioeconómicos......................5

7 Supuestos...........................................................................................................................................7

8 Objeto de la contratación....................................................................................................................7

9 Plazos.................................................................................................................................................7

10 Descripción de las actividades a realizar...........................................................................................7

11 Obligaciones para el Contratista......................................................................................................13

12 Anexo 1: Normas de uso de compromiso y créditos disponibles materiales...................................14

13 Anexo 2: Lista de indicadores..........................................................................................................15

Page 2 of 19

Page 3: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PREPARACIÓN DEL INFORME INTEGRADO, QUE APOYA LA ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN LAS UNIDADES MINERAS DE

ATACOCHA Y EL PORVENIR

1 Acerca de LWR

Lutheran World Relief (LWR) es una organización no gubernamental fundada en 1945 para responder a las necesidades de las comunidades devastadas por la segunda guerra mundial. Hoy LWR trabaja en Asia, África y América Latina para buscar soluciones duraderas a la pobreza rural. En el Perú trabaja en diversos ámbitos del país y asociados a diferentes actores locales, nacionales e internacionales en la perspectiva de promover el desarrollo sostenible.

A través de su programación global, LWR aspira a ayudar a las comunidades a ampliar el potencial de la agricultura para promover economías rurales inclusivas y reducir la pobreza. Para lograr este objetivo LWR considera importante la interacción de tres sistemas:

a) Reconoce y adopta un enfoque más holístico. LWR sigue comprometido profundamente con los pequeños productores rurales y los esfuerzos para aumentar la productividad y rentabilidad en sus fincas, sin embargo, considera que el ecosistema económico en su dimensión más amplia que a menudo se deriva de la agricultura, condiciona oportunidades económicas que potencialmente son generadoras de ingresos;

b) La estrategia está impulsada por las interrelaciones de tres sistemas claves que se unen en las economías rurales: (i) el mercado, (ii) el medio ambiente y (iii) los sistemas sociales. LWR examina estos sistemas a fin de contribuir a la construcción de comunidades rurales prósperas;

c) Reconoce que las comunidades resilientes, la equidad de género y los jóvenes comprometidos, son elementos necesarios para una economía rural inclusiva y próspera.

2 Acerca de NEXA

NEXA es la mayor compañía de metales no ferrosos en Brasil. Su estructura organizativa se centra en dos negocios: Aluminio y polimetálicos, este último con énfasis en la producción de zinc. Las actividades en Brasil se dividen en siete unidades de extracción y procesamiento, tres unidades de la metalurgia y de una planta de reciclaje, y oficinas en Sao Paulo y Belo Horizonte. Fuera de Brasil, la empresa tiene una refinería de zinc en Perú (Cajamarquilla), cuatro plantas metalúrgicas de zinc en los EE. UU. y uno en China (USZINC). El foco de la polimetálica es el mercado mundial, mientras que el aluminio (representada por la Compañía de Aluminio de Brasil - CBA) prioriza el mercado brasileño. Este equilibrio garantiza una mayor competitividad frente a los desafíos del entorno macroeconómico.

3 Acerca de los Términos de Referencia

Estos Términos de Referencia (TdR) detallan los requisitos para la preparación de propuestas para la ejecución de los trabajos descritos.

Para efectos de programación, las siguientes fechas deben ser respetadas:

Publicación de convocatoria: 30 de mayo Recepción de propuestas: 06 de junio – SE AMPLIA EL PLAZO HASTA EL VIERNES 14 de JUNIO

Las propuestas técnicas y comerciales deben ser dirigidas a las siguientes direcciones::

j [email protected] [email protected] [email protected]

Page 3 of 19

Page 4: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

4 En las propuestas que se presentarán en respuesta a estos Términos de Referencia

4.1 Amplitud de alcance

Sólo se aceptarán propuestas que aborden todos los aspectos de los servicios considerados en el presente documento.

4.2 Formulario de presentación de la propuesta

Las propuestas deben seguir la misma estructura planteada en este documento. Al final, deberá adjuntarse una matriz especificando costos unitarios por cada especialista asignado para el desarrollo del servicio. Se deberá incluir un resumen de la hoja de vida de los profesionales involucrados en el proyecto.

4.3 Propuesta económica

La propuesta económica deberá detallar costos para cada componente de servicio, así como gastos generales (transporte, alimentación, alojamiento). Todos los costes logísticos serán asumidos por el contratista y deberán considerarse en la propuesta. Los pagos se realizarán tras la entrega de cada uno de los productos considerados.

4.4 Acreditación de experiencia laboral específica a la convocatoria

Consultores proponentes deben acreditar experiencia en proyectos similares, resumiendo brevemente los proyectos trabajados.

5 Área de Estudio

UNIDAD MINERA DISTRITO COMUNIDAD ANEXOEL PORVENIR YARUSYACAN Yarusyacán San Juan de Milpo

Yarusyacán YanapampaYANACANCHA Cajamarquilla Cajamarquilla San Miguel San Miguel Santa Rosa de Pitic Santa Rosa de Pitic La Candelaria La Candelaria Quichas Quichas La Quinua La Quinua Yanacachi Nueva Aurora Yacucancha Pariamarca Yanacachi Huacsacancha Jarapampa Jarapampa Cooperativa Pucayacu Coop. Pucayacu AAHH Techo Propio AH Techo PropioRANCAS Rancas Rancas AH José Carlos Mariátegui AH José Carlos Mariátegui

Page 4 of 19

Page 5: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

TICLACAYÁN 30 de agosto 30 de agostoATACOCHA YARUSYACÁN Yarusyacan Yarusyacan

Batanchaca Chacra Colorada Chaullar Cochac Cochacharau Huancamachay Jorayniyoc Junipalca Los Angeles Machcan Miraflores Micharan Pachacrahuay Pucacayan San Juan de Milpo Yanapampa Shaorin Yacutinco YanatambonTICLACAYÁN Titaclayan Titaclayan Yanapampa Malauchaca MalauchacaYANACANCHA Cajamarquilla Cajamarquilla Santa Rosa de Pitic Santa Rosa de Pitic

6 Las expectativas de los convocantes respecto a los Diagnósticos Socioeconómicos

NEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más relevantes para el negocio y dar prioridad a la ubicación de las actividades que van a recibir acciones en el ámbito social. En la segunda etapa, los lugares priorizados se someten a un proceso de caracterización para el contexto social local y su relación con el negocio, y que debe guiar el desarrollo de una agenda estratégica para la ubicación. La tercera etapa comprende el desarrollo de la estrategia con visión de largo plazo. La cuarta etapa es la preparación del plan de inversión, que incluye la definición del conjunto de acciones que se llevarán a cabo durante el próximo año. En pocas palabras:

Definir las localidades Conocer la realidad local Priorizar desafíos y Establecer objetivos y Definir las iniciativas y

Page 5 of 19

Priorización comunidades Caracterización de localidades Agenda social Planeamiento

SocialPlan de

Inversión

Page 6: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

prioritarias para intervención social, a partir de riesgos, impactos socioeconómicos e histórico de inversión social de cada operación de la empresa

(contexto social, contexto del negocio, histórico de relacionamiento) para identificar desafíos y oportunidades de la operación en las localidades.

oportunidades para componer una agenda social de las unidades (visión de mediano y largo plazo)

metas para la intervención social, indicando las acciones que deben ser implementadas para lograr los resultados pretendidos.

proyectos con presupuestos y planes anuales detallados, que serán realizados para lograr los resultados pretendidos

En consideración a la metodología planteada, el proceso de caracterización social debe tener en cuenta la dimensión territorial (forma de organización, uso de la tierra, el área de influencia); dimensión económica (mercado de trabajo, la producción y las finanzas públicas); dimensión Social (condiciones básicas de infraestructura social, actores de mapeo de la agenda social); y la unidad de producción (unidad de producción de perfil, los impuestos, los empleados, los riesgos y las actividades sociales).

El trabajo incluirá la participación del Equipo técnico de LWR, Equipo corporativo NEXA y los interesados en los productos a ser entregados.

El siguiente flujograma grafica el proceso de entrega de los productos esperados.

7 Supuestos

Las premisas para el desarrollo del informe integrado son:

Los servicios deben llevarse a cabo de conformidad con lo dispuesto en estos Términos de Referencia (TdR) y la legislación vigente;

Los análisis deben cumplir con las necesidades y posibilidades de desarrollo sostenible de las comunidades estudiadas;

Page 6 of 19

Page 7: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

Los estudios previos con los que cuenten LWR y NEXA, serán puestos a disposición del consultor. Todos los productos tienen que pasar la aprobación del equipo del equipo técnico de LWR. Todos los datos recogidos deben estar debidamente ordenados, grabados y entregados en los formatos acordados; En la presentación de todos los productos se tendrá la participación de un equipo multidisciplinario de NEXA. Toda la información condensada en este trabajo debe ser tratada de forma confidencial.

No es alcance de la Consultoría:

Proponer, sugerir o indicar los temas o proyectos para el proceso de inversión social de la empresa (renovaciones o nuevos proyectos);

No es necesario indicar direcciones o caminos, sólo el hallazgo de los hechos.

8 Objeto de la contratación

Este TdR tiene por objeto la contratación del servicio técnico especializado para la elaboración del Informe Integrado, así como la

elaboración de cada uno de los productos detallados en este documento. Dicho informe servirá para la construcción de la estrategia de

Planeamiento de Actuación Social de la Unidad.

9 Plazos

El plazo para la presentación de propuestas será hasta el 06 de junio.

El plazo para entregar el informe final del diagnóstico debería tener lugar el 25 de setiembre del 2019, considerando el

levantamiento de observaciones.

10 Descripción de las actividades a realizar

Las acciones propuestas en este TdR están orientadas a lograr un conocimiento integrado sobre el medio social y económico de las

localidades.

El Informe Integrado estará compuesto por los siguientes productos y actividades:

PRODUCTO 1– Plan de Trabajo

Descripción:

Desarrollo del plan de trabajo contemplando actividades, cronograma detallado de proyecto considerando el plazo final (17 de junio), fases internas del proyecto (como campañas de comunicación por ejemplo) y el método de acompañamiento de las actividades realizadas. El plan de trabajo deberá contemplar: un periodo necesario para el análisis de los informes y material existente, la relación de indicadores que serán levantados a través de fuentes secundarias y primarias (para ello se tomará en cuenta la matriz de indicadores propuestos en el presente documento-Véase Anexo 2), así como la propuesta inicial de la herramienta de recojo de información en campo.

PRODUCTO 2A – Levantamiento de Indicadores

Page 7 of 19

Page 8: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

Descripción:

Presentación del listado de indicadores tomando como base el listado de indicadores propuesto por NEXA (Véase Anexo 02), incluyendo todos los indicadores que serán analizadas en el estudio. Este producto puede ser entregado después de la finalización del informe integrado (producto 8A).El producto deberá estar disponible en formato Excel

PRODUCTO 2B – Mapeo de muestra

Descripción:

Delimitación geográfica del universo de investigación, definición de la muestra (validar necesidad de hacer una visita de reconocimiento técnico) y metodología/estrategia de abordaje en campo.

Presentación de información: Los entregables deben estar disponibles en las siguientes versiones y formatos: 1) Archivo descriptivo analítico (Word y pdf); 2) Síntesis del informe analítico en ppt.

PRODUCTO 2C – Overview del Territorio y elaboración de la encuesta

Descripción:

Análisis de un listado básico de indicadores (acordado con LWR y NEXA) para estructurar hipótesis respecto al territorio: debe ser la primera foto del territorio.Deberá especificarse el enfoque metodológico, estructura de trabajo de campo y lista de potenciales entrevistados.La definición de la encuesta deberá ser discutida y aprobada por LWR y Nexa.Más allá de los ítems descritos en el Producto 4 de este TdR, se deberá contar con el mapeo de datos que permitan confirmar hipótesis levantadas durante la revisión de información secundaria, mapeo de público objetivo y en el contacto con el equipo interdisciplinario.

Presentación de información: Los entregables deben estar disponibles en las siguientes versiones y formatos: 1) Archivo descriptivo analítico (Word y pdf); 2) Encuesta en Word o excel.

PRODUCTO 3 – Diagnóstico Socioeconómico Descripción: Diagnóstico territorial y socioeconómico del territorio a partir de las

estrategias definidas en el plan de trabajo y referencia de indicadores (Anexo 2). Siempre que sea posible desdoblar los indicadores y el análisis respectivo por género, grupo etario y situación de vulnerabilidad. Este producto deberá atender los tópicos señalados en el objetivo del contrato, considerando análisis como, por ejemplo:

El contexto territorial distrital por medio de levantamiento de información sobre el proceso histórico de ocupación territorial, situación de las viviendas, inserción regional, infraestructura urbana y rural, áreas de protección, reservas ambientales y/o indígenas, contemplando la lectura de la legislación urbanística y ambiental a nivel nacional.

Percepción sobre patrimonio histórico y cultural material e inmaterial, así como elementos de interés turístico.

Percepción sobre vida cotidiana: uso de tiempo libre, actividades a

Page 8 of 19

Page 9: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

realizar, costumbres de la población, entre otros. Mapeo de las principales infraestructuras existentes en la

comunidad y distrito considerando el sistema vial regional, ferroviario, aeroportuario y sistema de transporte público, con el objetivo de elaborar un mapa de infraestructura y de accesos, cubriendo el impacto de éstos en la estructura regional y en la inducción de actividades/ocupaciones. Se espera también un mapeo y análisis de los flujos regionales y movimientos estacionales.

Análisis de las políticas públicas, planes, programas y proyectos existentes a nivel distrital, provincial o nacional, considerando su aplicación en el territorio, así como posibilidades de establecer alianzas estratégicas.

Lectura de la dinámica económica contemplando las actividades y estructura productiva, sectores, mercado de trabajo (empleo, informalidad y rendimiento), frecuencia institucional de apoyo y fomento de las actividades productivas y emprendimientos, identificación de empresas, organizaciones y emprendimientos locales, así como iniciativas, planes y proyectos de dinamización económica entre otros indicadores que faciliten el mapeo de demandas y potencialidades de dinamismo económico.

Situación de gestión pública, incluyendo la estructura fiscal y financiera del municipio, capacidad de inversión, nivel de implantación de planes y proyectos para la planificación urbana.

Lectura de la dimensión social incluyendo temas de demografía, candidatos políticos, formas de participación pública, programas y proyectos de transferencia de renta, vulnerabilidad social, educación, salud, asistencia social, situación de la red de protección social y seguridad pública, entre otros relevantes para la caracterización social.

Mapeo de equipamiento en materia de educación, salud, asistencia social y seguridad pública, así como el análisis de los servicios ofrecidos. El análisis deberá calificar el nivel de atención considerando la oferta vs la demanda.

Presentación de información: la información deberá estar disponible en las siguientes versiones y formatos: 1) Archivo descriptivo-analítico (word, pdf y 4 versiones impresas (luego de validación); 2) Síntesis del informe analítico en ppt, en formato Nexa; 3) Infografía del informe analítico (digital e impreso)

Observación: luego de completar este producto, la consultoría deberá prever una visita a campo para presentar la información a la población local. Para dicha presentación se espera un material didáctico.

PRODUCTO 4 – Aplicación de encuesta en campo Descripción: Recolección de datos en campo, no limitado, pero que incluya los

siguientes aspectos:a) Identificación de viviendas: situación de ocupación, uso actual;b) Características demográficasc) Características de las viviendasd) Condiciones de acceso a infraestructura y servicios públicos

(salud y educación)e) Mapeo de vínculos existentes con trabajadores de NEXA.

Page 9 of 19

Page 10: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

f) Mapeo y análisis de percepciones y expectativas en relación con NEXA: reconocimiento de la interacción con la empresa en el territorio (considerando la sensibilidad de temas y análisis realizado en el territorio)

g) Caracterización de las actividades económicas

Presentación de la información: los datos deberán sistematizarse y presentarse en las siguientes versiones y formatos: 1) Base de datos con la información recolectada sistematizada (incluyendo georreferenciación de viviendas visitadas para la encuesta); 2) Archivo descriptivo analítico (en Word, pdf y cuatro versiones impresas (luego de la validación); 3) Síntesis del informe analítico en ppt y en formato Nexa; 4) Infografía del informe analítico (digital e impreso); 5) Mapas en shape, kmz y pdf.

Observación: luego de completar este producto, la consultora deberá prever una visita a campo para presentar la información a las partes interesadas.

PRODUCTO 5 – Perfil de la Operación

Descripción:

El levantamiento de la información para la construcción del perfil de las unidades conforme a los modelos de recolección de información que serán provistos por NEXA. La construcción del producto requiere el contacto con áreas internas de la empresa (corporativas y locales), la definición del tiempo necesario para la recepción de información y el análisis crítico de la misma. El levantamiento contará con el apoyo de los coordinadores a nivel corporativo, así como con las áreas locales.Presentación de la información: la información deberá estar disponible en las siguientes versiones y formatos: 1) herramientas de recolección de información en formato Word y excel.

PRODUCTO 6 – Mapeo de Actores Sociales e Histórico de Relacionamento

Descripción:

El mapeo de actores sociales considerando la identificación de las entidades y personas relacionadas a los temas socio-territoriales identificados, organizaciones públicas y privadas y demás stakeholders, conforme a formato que será provisto por NEXA.El mapeo deberá ser construido con la participación del gestor local.

Presentación de la información: la información deberá estar disponible en: 1) matriz de actores sociales; 2) Síntesis analítica cualitativa (Word y pdf) sobre el levantamiento realizado, considerando el histórico de relacionamiento, principales hechos, aspectos favorables, capacidad de articulación, etc.

PRODUCTO 7 – Análisis de Riesgos Sociales

Descripción:

Identificación y análisis de los impactos sociales de la unidad ponderados en una matriz de probabilidad x impactos, cuyo modelo será provisto por Nexa. El levantamiento de los riesgos sociales también servirá para la construcción de los productos 5 y 6. Para la construcción del producto deberá realizarse un taller con la participación de los gestores locales y otras partes interesadas.Presentación de la información: la información deberá estar disponible

Page 10 of 19

Page 11: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

en las siguientes versiones y formatos: 1) matriz de análisis de riesgos sociales conforme al modelo provisto por Nexa (excel); 2) Síntesis analítica cualitativa sobre el levantamiento realizado (word y pdf); 3) Síntesis do informe en ppt em formato provisto.

PRODUCTO 8A – Informe Integrado

Descripción:

Análisis, incorporación e integración de la siguiente información recogida en los siguientes diagnósticos previos:

Diagnóstico socioeconómico; Mapeo de Actores sociales y la Historia de Relaciones; Perfil de la unidad; Análisis de riesgos

El Informe Integrado debe rescatar a los principales puntos identificados en los anteriores productos antes mencionados y realizar cruces, tanto desde el punto socioeconómico de vista, tales como el mapeo de actores sociales y el perfil de la unidad. La expectativa (no limitada, pero ejemplificando) es ver cruces de datos como: El impacto (positivo y negativo) de la generación de

impuestos de la empresa en las finanzas municipales, forma histórica;

Número de empleados residentes en el Municipio x estructura pública de salud, educación, saneamiento, etc;

Los impactos en la ordenación territorial existente (crecimiento y / o de riesgo incontrolado zonas sometidas a ocupación);

Los impactos en la dinámica económica local; La fuerza de los actores clave involucrados en estos temas

en el territorio; Principales vocaciones productivas x demanda en la micro-

región; Historia de las quejas y problemas de la comunidad; Otros que la consultora sugiera como relevantes

El Informe Integrado también considera las fortalezas y debilidades del territorio, teniendo en cuenta las dimensiones territoriales, económicas y sociales.

Presentación de la información: La información debe estar disponible en las siguientes versiones y formatos: 1) Archivo descriptivo analítico (en Word y PDF).

PRODUCTO 8B – Informe Integrado Final

Descripción:

La inclusión de las revisiones y comentarios realizados en el Informe Integrado y la adición de un capítulo final con un resumen de las principales cuestiones planteadas durante el estudio y realización del diagnóstico.

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN: La información debe estar disponible en las siguientes versiones y formatos: 1) Archivo

Page 11 of 19

Page 12: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

descriptiva analítica (en Word, PDF e impresa de cuatro vías [validación mensaje] en versión encuadernada); 2) Resumen de informe analítico en cursos ppt, visual y formato gráfico; 3) Los mapas utilizados durante el estudio (en la versión PDF, archivo de formas y KMZ).

PRODUCTO 9 – Estudio de alternativas de uso futuroDescripción: Validación de expectativas sobre potencialidades socioeconómicas

que serán desarrolladas tras la desactivación de la unidad minera, teniendo como público objetivo el externo y el interno.

Público ExternoPara el público externo se indagará la siguiente información:

Beneficios de la minería en la región, provincia y distrito (sociales y económicos) –posibilidad de generar alianzas con instituciones;

Contexto ambiental, social y económico de la minería en el área de influencia de El Porvenir y Atacocha (definir el antes y después de la minería);

Principales actividades económicas desarrolladas en el distrito;

Principales demandas sociales Aspectos de vida social, cultural y comunitaria en el distrito; Políticas y acciones ejecutadas por las instituciones y/o

municipios (sector de actuación; alcance de política; programa; acciones y público objetivo);

Vocación local y regional de desarrollo socioeconómico y ambiental;

Dificultades para el desarrollo de tales vocaciones; Escenarios posibles de actividades alternativas a la minería

La herramienta que se utilizará serán las entrevistas en profundidad.

Público InternoPara el público interno se indagará la siguiente información:

Validación general de la actuación de la empresa (Beneficios, planes de carrera, recolocación entre unidades);

Beneficios de la minería en la región, provincia y distrito (sociales y económicos) –posibilidad de generar alianzas con instituciones;

Contexto ambiental, social y económico de la minería en el área de influencia de El Porvenir y Atacocha (definir el antes y después de la minería);

Principales actividades económicas desarrolladas en el distrito;

Principales demandas sociales Aspectos de vida social, cultural y comunitaria en el distrito; Dependencia económica en relación a la Unidad El Porvenir

y Atacocha; Vocación local y regional de desarrollo socioeconómico y

ambiental;

Page 12 of 19

Page 13: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

Dificultades para el desarrollo de tales vocaciones; Escenarios posibles de actividades alternativas a la minería

La herramienta a utilizar serán los grupos focales.

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN: La información debe estar disponible en las siguientes versiones y formatos: 1) Archivo descriptiva analítica (en Word, PDF e impresa de cuatro vías [validación mensaje] en versión encuadernada)

Tenga en cuenta que también cuenta cómo el servicio de consultoría contratada para participar en hasta 12 reuniones para presentar los resultados del trabajo, además de las reuniones de trabajo durante todo el proyecto. La consultoría puede sentirse libre para sugerir un mayor número de reuniones de validación si lo considera necesario.

11 Obligaciones para el Contratista

Cumplir con las obligaciones de SSMA (Salud, Seguridad y Medio Ambiente). Estar de acuerdo con las directrices establecidas en el código de conducta. Proporcionar la manera profesional, diligente y oportuna la demanda, cumpliendo estrictamente con las especificaciones y normas

técnicas aplicables, garantizando servicios de buena calidad y cumplir con los programas de trabajo acordados entre las partes.

Page 13 of 19

Page 14: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

12 Anexo 1: Normas de uso de compromiso y créditos disponibles materiales

El Jefe del Proyecto o Responsable de la consultoría se compromete a:

1) Cumplir con todas las leyes peruanas y los tratados internacionales para la protección de los recursos naturales, toda la legislación peruana sobre la investigación, expediciones científicas, patentes y secretos comerciales;

2) Hacer referencia a todo el material técnico y científico y cartográfica, cuando ya se publicó, utilizado en la generación de información (textos, mapas, gráficos y tablas) en el cuerpo del informe o diagnóstico socioeconómico;

3) Constar crédito institucional, cuando se utilizan materiales que pertenecen a NEXA, en la preparación del informe o el diagnóstico socioeconómico;

4) Consulte los investigadores y, en su caso incluyen como la publicación de los participantes en la forma de créditos de acuerdo con el grado de intervención, autores, la colaboración, gracias o la fuente, al utilizar datos técnicos;

5) No multiplicarse y / o comunicar a terceros el material disponible, sin autorización previa de NEXA;6) No hay cambios en sus parámetros de diseño y bases cartográficas de referencia disponibles, elaboradas por NEXA sin autorización

del emisor de ellos.

Page 14 of 19

Page 15: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

13 Anexo 2: Lista de indicadores

La lista de indicadores es una base que podrá ser revisada y ajustada, teniendo en consideración los ámbitos geográficos a estudiar.

Tema Indicador

Terri

torio

Ubicación y área geográfica

Superficie del distrito

Superficie de la comunidad

Densidad Poblacional en el distrito

Ubicación de la unidad El Porvenir en el distrito y la comunidad

Área de la unidad El Porvenir

Localidades del Área de Influencia Directa (AID)

Red e Infraestructura Vial

Zonificación del uso del suelo del distrito y la comunidad

Zonificación del AID

Áreas de Conservación Natural

Áreas de Conservación Arqueológica

Riesgos, peligros y vulnerabilidad ante desastres naturales

Pobl

ació

n

Población Proyectada al 2015 según zonas

Tasa de Crecimiento Poblacional en el distrito

Crecimiento del distrito

Migración según modalidad de migración y nivel de atracción o expulsión

Principales departamentos de nacimiento de migrantes en el AID

Lugares donde vivían antes de migrar al AID

Tiempo de residencia en el distrito en el AID

Principales motivos de migración en el AID

Familiares de las familias del AID residiendo fuera del país

Población por Sexo

Población por Sexo en el AID

Población por Grupos Quinquenales

Población por Grupos Quinquenales en el AID

Esperanza de Vida

Idioma, estado civil y religión en el AID

Page 15 of 19

Page 16: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

Trab

ajo

y Re

nta

Número de establecimientos por rubro.

PEA según condición de actividad

Composición económica de la población del distrito

Distribución de la PEA por grupo de edad en el distrito

Distribución de la PEA (ocupada o desocupada)

Población Ocupada: seguro de salud, trabajo independiente max con ed. secundaria, autoempleo y fuerza laboral analfabeta

Situación laboral de la PET en el AID

PEA Ocupada según ramas de actividades en distrito

Promedio mensual de trabajadores en el sector privado del distrito

PEA Ocupada según categoría ocupacional

Categoría ocupacional realizada el último mes en el AID

Actividades más frecuentes en el AID

Personas en el AID que trabajan por pago efectivo o con especies

Ocupación de las personas que no trabajan por pago

Ingreso familiar per cápita

Promedio mensual de remuneraciones brutas a trabajadores del sector privado

Rango de ingresos en el AID

Educ

ació

n

Tasa de analfabetismo (población de 15 años o más) según área geográfica y sexo

Población con más de 10 años por nivel de instrucción

Calidad educativa según resultados comprensión lectora y matemática

% Tasa de conclusión de la educación secundaria en distrito

Oferta de servicios de educación básica según modalidad y gestión

Oferta de servicios de educación superior según modalidad y gestión

Instituciones educativas en el AID

Número de Matrículas escolares según modalidad, gestión y sexo

Número de Matrículas en el sistema educativo básico regular según etapas, gestión y sexo

Número de Matrículas en estudios superiores

Docentes en el Sistema Educativo

Deserción escolar en el nivel primario y secundario en distrito

Nivel académico aprobado según rangos de edad en el AID

Población de 18 a 24 años según el nivel de instrucción y sexo en distritoSituación escolar/laboral de población entre 18 a 25 años en el AID

Salu

d Número y calificación de establecimientos de salud disponibles en el distritoNúmero y calificación de establecimientos de salud disponibles en el AID

Page 16 of 19

Page 17: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

Atendidos y atenciones por etapas de vida

Personal de Salud del MINSA disponible en distrito

Frecuencia de asistencia al establecimiento de salud en el AID

Servicio de Salud en el cual se atiende el AID

Personal de Salud disponible en establecimientos del AID

Cantidad de asegurados en el distrito

Cantidad de asegurados en el AID

Satisfacción de la atención de los establecimientos de salud por consultorio externo en el distrito

Satisfacción de la atención de los establecimientos de salud en el AID

Tipos de morbilidades más frecuentes por consulta externa y por emergencia

Mortalidad por causas de muerte (CID-10).

Embarazo adolescente por distrito

% de niños nacidos de madres adolescentes.

Tasa de mortalidad materna (ODM) en distrito

Promedio de Consultas de Pre-natal (ODM).

Tasa de mortalidad neonatal, infantil y de la niñez.

Vivi

enda

e In

fraes

truct

ura

Urba

na

Número de Viviendas

Número de Viviendas en el AID

Número de habitaciones en las viviendas del AID

Media de habitantes por familia en el AID

Número de Hogares

Número de Hogares por Vivienda en el AID

Régimen de Tenencia de la Vivienda

Régimen de Tenencia de la Vivienda en el AID

Documentación que sustenta la propiedad de la vivienda en el AID

Material Predominante en las Viviendas: paredes, techos y suelos

Material Predominante en las Viviendas: paredes, techos y suelos en el AID

Domicilios por tipo de abastecimiento de agua.

Domicilios por tipo de abastecimiento de agua en el AID

Tipo de tratamiento que se le da al agua en el AID

Domicilios con energía eléctrica.

Viviendas con alumbrado público, con conexión al servicio eléctrico al interior y frecuencia de cortes de luz

Tenencia de medidor y recepción de recibo propio

Servicios Higiénicos de las viviendas

Servicios Higiénicos de las viviendas en el AID

Combustible Utilizado para CocinarCombustible Utilizado para Cocinar en el AID

Page 17 of 19

Page 18: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

Equipamiento de las viviendas en el AID

Frecuencia del número de artefactos por hogares en el AID

Servicios de Comunicación en el AID

Asis

tenc

ia S

ocia

l

Número de comedores y beneficiarios del Programa de Comedores Populares

Beneficiarios y establecimientos del Programa Cuna Más según ámbito geográfico

Beneficiarios e Instituciones Educativas que pertenecen al Programa Qali Warma según ámbito geográfico

Beneficiarios del Programa Pensión 65 según ámbito geográfico

Beneficiarios del Programa Vaso de Leche

Matrículas en el Programa ProJoven (Programa Nacional de Acceso a enseñanza técnica y empleo).

Estru

ctur

a Fi

scal Presupuesto y recaudación de ingresos

Ejecución del presupuesto municipal según categoría presupuestal

Segu

ridad

Púb

lica Percepción de inseguridad

Dependencias de Seguridad Pública.

Recursos para enfrentar el delito.

Cantidad de incidentes por tipo.

Número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos.

Vuln

erab

ilida

d So

cial

Índice de Desarrollo Humano a nivel distrital y provincial

Logro educativo en el AID

Ingresos per cápita en el AID

Distribución porcentual de hogares según pobreza monetaria

Perfil de jefes de hogar considerados vulnerables en distrito

Población vulnerable de 0 a 4 años en provincia y distrito

Viviendas con acceso a servicios higiénicos y red de desagüe

Perfi

l Po

lític

o Nombre del Alcalde y partido

Configuración partidaria de la cámara de regidores en el municipio (actual).

% de regidores electos según sexo en el último período

Acto

res,

Inst

ituci

ones

y

Orga

niza

cion

es

Soci

ales

Identificación de grupos sociales, líderes comunitarios, ONG y asociaciones actuantes a nivel del AID

Perfi

l de

la

Unid

ad

Presencia del sector privado en el distrito y en el área de influencia directa

Cantidad de vehículos que transitan diariamente según tipo por ámbito geográfico% de despachos según modalidad de transporte

Page 18 of 19

Page 19: €¦  · Web viewNEXA y LWR tienen procesos estructurados de planificación de su estrategia de acción social. La primera etapa del trabajo es entender los problemas sociales más

Evaluation TOR – Blank Template TOOL

Contribución al desarrollo y mejoras de la infraestructura local

Impactos de las actividades de la unidad minera

Tributos pagados por la unidad El Porvenir

Impuestos prediales pagados por la unidad El Porvenir

Nº total de empleados propios

Nº total de empleados terceros

Nº total de empleados propios por género

Nº total de empleados terceros por género

Nº total de empleados propios por género y tipo de trabajo

Nº total de empleados propios según nivel educativo alcanzado

Nº total de empleados según lugar de residencia

Nº total de empleados propios por tiempo

Inversión en proyectos sociales e inversión según eje de trabajo

Nº total de empleados propios por afiliación sindical

Nº de proveedores

Page 19 of 19