geografiaposgrado.files.wordpress.com  · Web viewLas localidades y el parque presentan una...

35

Transcript of geografiaposgrado.files.wordpress.com  · Web viewLas localidades y el parque presentan una...

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

ÍNDICE

TEMA 1: Hidrografía Urbana Pág.

1. Hidrografía urbana de Bahía Blanca. Tesista: Lic. Paula Zapperi. Director: Dra. Alicia M. Campo.

4

2. Inundaciones en Ingeniero White . Aplicación de sensores remotos en la planificación y gestión de la hidrología urbana. Tesista: Agrim. Beatriz Aldalur .Director: Dra. Alicia M. Campo. Co- director: Dra. Sandra N. Fernández.

4

TEMA 2: Procesos Costeros

1. Morfología fluvial y costera del golfo San Matías. Incidencia en la ocupación territorial. Tesista: Lic. Sibila Genchi. Director: Dra. María Cintia Piccolo. Co-Director: Dra. María Elizabeth Carbone.

5

2. Estudio integral de la zona costera del balneario Pehuen Có. Tesista: Lic. María Luján Bustos.Directores: Dra. María Cintia Piccolo y Dr. Gerardo M. E. Perillo.

5

3. Procesos interactivos atmosfera-mar-continente en la climatología y dinámica costera de Monte Hermoso. Tesista: Lic. María Andrea Huamantinco Cisneros. Directores: Dra. María Cintia Piccolo y Dr. Gerardo M. E. Perillo.

6

TEMA 3: Geomorfología y Dinámica Fluvial

1. Influencia de la represa Casa de Piedra en la aceleración de cambios hidromórficos del río Colorado. Tesista: Lic. Héctor Walter Cazenave. Director: Dra. Alicia M. Campo.

6

2. Río Sauce Chico: estudio hidrográfico para un desarrollo sustentable. Tesista: Lic. Mariana Paula Torrero. Director: Dra. Alicia M. Campo.

7

3. Hidrografía de la laguna Sauce Grande (Buenos Aires). Tesista: Lic. Claudia Forneron. Director: Dra. María Cintia Píccolo. Co-Director: Dra. María Elizabeth Carbone.

7

4. Estudio geoambiental de la cuenca lagunar las Encadenadas del Oeste, provincia de Buenos Aires. Tesista: Lic. Alejandra M. Geraldi. Directores: Dra. María Cintia Piccolo y Dr.Gerardo M. E. Perillo.

8

5. Impacto antropogénico y metamorfosis fluvial: consecuencias hidro-geomorfológicas de la construcción de un dique en el río Sauce Grande, provincia de Buenos Aires, Argentina. Tesista: Lic. Ana Lía Casado. Director: Dra. Alicia M. Campo y Director: Dr. Jean- Luc Peiry.

8

6. Geomorfología e hidrografía de las lagunas del sur de la provincia de Buenos Aires. Tesista: Lic. Vanesa Y. Bohn. Directores: Dra. M. Cintia Piccolo y Dr. Gerardo M.E. Perillo.

9

7. Problemáticas ambientales en la cuenca del arroyo Sauce Corto. Geotecnologías aplicadas al ordenamiento y gestión de los recursos naturales. Tesista: Lic. Jorge Gentili. Director: Dra. Alicia M. Campo. Co-director: Dr. Julio Uboldi.

9

8. Dinámica de vertientes y procesos fluviales en Ventania Austral. Relaciones del hombre y el medio natural. Tesista: Lic. Verónica Gil. Director: Dra. Alicia M. Campo

10

2

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

TEMA 4: Climatología

1. El clima urbano costero de la zona atlántica comprendida entre 37º 40’ y 38º 50’ s y 57º y 59º w. Tesista: Msc. Mónica Cristina García. Director: Dra. María Cintia Piccolo.

10

2. Biometeorología en la ciudad de Punta Alta. Tesista: Lic. María Belén Ramos. Director: Dra. Alicia M. Campo.

11

TEMA 5: Riesgos Ambientales

1. Riesgo de incendio en vegetación utilizando sensores remotos y SIG en un sector de Sierra de la Ventana. Tesista: Lic. Paula Michalijos. Director: Dr. Julio Uboldi.

11

2. La artificialización del territorio y su relación con el riesgo hidrológico. Construcción de vulnerabilidades en áreas urbanas. Tesista: María Patricia Rosell. Director: Mg. Alicia Susana Zinger.

12

TEMA 6: Recreación y Turismo

1. La actividad turística en el territorio bonaerense. Tesista: Mg. Juan Carlos Mantero. Director: Dr. Miguel Seguí Llinas. Co-Director: Dra. Patricia Ercolani.

12

2. La zona costera como escenario turístico. El caso de Villa Gesell (Argentina). Tesista: Msc. Graciela Benseny. Director: Dra. Patricia Ercolani.

13

3. Turismo urbano, actividades recreativas y ordenamiento territorial la ciudad de Bahía Blanca como centro de distribución de una comarca turístico-recreativa. Tesista: Lic. Romina Schroeder. Director: Dra. Nidia Formiga.

13

4. El turismo y la recreación como estrategia de valorización territorial para espacios rurales en crisis. Estudio de caso: Partido de Villarino. Tesista: Lic. María Isabel Haag. Director: Dr. Roberto Bustos Cara

14

TEMA 7: Territorio y Actores Sociales

1. Geografia portuaria, transformaciones urbanas y desarrollo local. Relación ciudad-puerto Mar del Plata: evolución, diagnóstico actual y futuros escenarios. Tesista: Mag. María Marcela Eraso. Director: Dr. José Antonio Mateo. Co-Director: Dra. Silvia Santarelli.

14

2. Puerto, actores y territorio. Puerto de Bahía Blanca, pcia.de Buenos Aires, Argentina. Globalización y descentralización. Tesista: Lic. Sandra E. Tonellotto. Director: Dr. Roberto Bustos Cara.

15

3. Transformaciones territoriales en el sector sur del periurbano marplatense: causas y consecuencias ambientales. Tesista: Lic. Laura Zulaica. Director: Dr. Roberto Fernandez. Co-Director: Mg. Alicia Susana Zinger.

15

4. Lógicas territoriales, representaciones y gestión de un espacio fragmentado en torno a problemáticas socioambientales. Estudio comparado de los distritos de la costa, Pinamar, Villa Gesell, General Lavalle y General Madariaga. Tesista: Lic. Eleonora Verón. Director: Dr. Roberto Bustos Cara.

16

5. La geografía forestal del Neuquén. Un proceso territorializador en el mundo globalizado.Tesista: Lic. María Nélida Martínez. Director: Dra. María Laura Silveira. Co-Director: Dra. Nidia Formiga.

16

6. Los medios postales y su dinámica en el sur de la provincia de Buenos Aires. Tesista: Lic. María Inés Pérez. Director: Dr. Juan A. Roccatagliata. Co-director: Dra. Elizabeth Rigatuso.

17

3

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

TEMA 8: Actividades Productivas y Territorio

1. La transformación de los productos agropecuarios en recursos territoriales para las explotaciones agropecuarias familiares. Un ejemplo en la región pampeana: el distrito de Saavedra. Tesista: Lic. Liliana Oustry. Director: Dr. Christophe Albaladejo. Co-director: Dr. Roberto Bustos Cara.

17

2. Complejos productivos en torno a la industrialización de recursos naturales. La apicultura en el sudoeste bonaerense. Tesista: Lic. María Emilia Estrada. Directores: Dr. Roberto Bustos Cara y Lic. Héctor Pistonesi.

18

TEMA 9: Dinámica Espacial y Desarrollo Urbano

1. El diseño urbano en la valoración de la estética y funcionalidad de los lugares como espacios vividos: ciudad de Bahía Blanca. Tesista: Lic. María Laura Rubio. Director: Dra. Silvia Santarelli.

18

2. La construcción del espacio a partir de programas habitacionales. El caso de Bahía Blanca. Tesista: Lic. María Belén Prieto. Director: Dra. Nidia Formiga.

19

3. Dinámica espacial del comercio minorista en Bahía Blanca. La práctica de los actores y sus estrategias. Tesista: Mg. Nélida Silvia Marenco. Director: Dra. Nidia Formiga.

19

4. Transformaciones territoriales y estrategias de desarrollo local en el espacio periurbano de Punta Alta. Tesista: Lic. Valentina Molinaro. Director: Dra. María Amalia Lorda.

20

5. Servicios públicos, políticas sociales y despoblamiento en poblaciones menores de 2000 habitantes del sudeste bonaerense. Tesista: Lic. Juan Manuel Diez Tetamanti. Director: Dr. Christophe Albaladejo. Co-Director: Marcelo Enrique Sili.

20

6. Política de vivienda en la provincia del Neuquén. Tesista: Lic. Ana Gabriela Pérez. Director: Dra. María Rosa Colantuono. Co-Director: Mg. Silvia Marenco.

21

7. La inmigración chilena en Bahía Blanca: lógicas espaciales de la población trasandina. Tesista: Lic. María Gabriela Bianchi Díaz. Director: Dra. Cecilia Ockier.

21

TEMA 10: Enseñanza de la Geografía

1. La renovación de la enseñanza de la geografía a partir de las nuevas tendencias epistemológicas. Tesista: Lic. María Natalia Prieto. Director: Dra. María Amalia Lorda.

22

4

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

HIDROGRAFÍA URBANA DE BAHÍA BLANCA

Tesista: Lic. Paula Zapperi

Director: Dra. Alicia M. Campo

La hidrografía es una rama de la Geografía Física que tradicionalmente se consideró como el estudio de los cursos de agua que involucra el conocimiento de conceptos estadísticos. En los últimos años se han incrementado las investigaciones de los escurrimientos superficiales y sus diferentes manifestaciones en el ámbito de las ciudades. La ciudad de Bahía Blanca se asienta sobre una zona de llanura con microrrelieves escasamente perceptibles. Es atravesada por el arroyo Napostá, su clima es templado y el valor medio anual de precipitaciones es de 684,9 mm. Pese a que este monto no es muy abundante, son frecuentes las ocasiones en las que distintos sectores de la ciudad quedan aislados como consecuencia de inundaciones. El objetivo general de trabajo es el estudio de la hidrografía urbana aplicado a la solución de los problemas hídrico-ambientales en la ciudad de Bahía Blanca. Como parte del avance en función de los objetivos específicos se consultaron archivos históricos para identificar cuáles han sido los factores generadores de las inundaciones. Se advirtió que si bien se realizaron distintas obras hidráulicas, la expansión urbana y los distintos niveles que presenta el terreno obligan a reforzar el sistema de desagües ya existente. También se han analizado las variaciones en el comportamiento anual de las precipitaciones ocurridas en la cuidad y la zona y se reconoció que la variabilidad de precipitaciones es característica de la región.

INUNDACIONES EN INGENIERO WHITE

APLICACIÓN DE SENSORES REMOTOS EN LA PLANIFICACIÓN

Y GESTIÓN DE LA HIDROLOGÍA URBANA

Tesista: Agrim. Beatriz Aldalur

Director: Dra. Alicia M. Campo

Co- director: Dra. Sandra N. Fernández

Desde sus orígenes el hombre buscó asentarse en lugares que le permitieran una salida rápida al mar para comercializar sus productos. La ciudad de Bahía Blanca encontró su lugar a pocos metros del Océano Atlántico, en su salida a través del estuario. Lo que en un principio era tierra virgen, fue poco a poco perdiendo esa identidad, y se fue transformando en un espacio que evolucionó sin planificación. Los habitantes de esta zona comenzaron a sufrir uno de los inconvenientes propios de esta falta: el anegamiento de los barrios.

El estudio de los drenajes urbanos en la localidad de Ingeniero White mediante el uso de los sensores remotos permite encontrar nuevas soluciones a los problemas de anegamiento allí existentes. El objetivo general de esta tesis es: desarrollar el estudio de la hidrología urbana de Ing. White para establecer criterios de planificación y gestión de la red de desagües pluviales.

Se utilizan técnicas derivadas del análisis de información proveniente de sensores remotos para combinarse con datos e información a través de la aplicación de la tecnología de los sistemas de información geográfica (SIG). En la última etapa del estudio se definirán las estrategias de manejo tendientes a establecer una solución integral a los problemas de la cuenca.

5

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

MORFOLOGÍA FLUVIAL Y COSTERA DEL GOLFO SAN MATÍAS

INCIDENCIA EN LA OCUPACIÓN TERRITORIAL

Tesista: Lic. Sibila Genchi

Director: Dra. María Cintia Piccolo

Co-Director: Dra. María Elizabeth Carbone

La costa occidental del golfo San Matías presenta una gran diversidad de ambientes que incluye acantilados activos (en retroceso) e inactivos, plataformas de abrasión y playas de desarrollo variable. Hacia el interior del continente se observan abundantes disecciones fluviales. Estas geoformas fluviales son de carácter efímero y representan antiguas redes que han sido parcialmente cercenadas. El objetivo general de esta tesis es analizar la morfología y dinámica costera con particular énfasis en la influencia que ejercen las geoformas fluviales sobre aquella y como las características intrínsecas de estos ambientes condicionan la ocupación espacial. La información procedente de documentos cartográficos, fotográficos e imágenes satelitales es sistematizada en formato vectorial en capas del SIG para la elaboración de mapas específicos. Se realizan campañas estacionales de mediciones de los lechos fluviales, de la estructura florística y ensayos de infiltración en diversos sitios para determinar el comportamiento hidrográfico. También se realizan perfiles topográficos de playa y mediciones exhaustivas de los acantilados para determinar los procesos y agentes intervinientes en la dinámica del área costera. El diagnóstico de la situación de estos ambientes permitirá conocer la viabilidad, factibilidad y la posible minimización de todo tipo de actividad humana que pueda afectar a estos ambientes propuestos.

ESTUDIO INTEGRAL DE LA ZONA COSTERA

DEL BALNEARIO PEHUEN CÓ

Tesista: Lic. María Luján Bustos

Directores: Dra. María Cintia Piccolo

Dr. Gerardo M. E. Perillo

En 1947 se aprobó el plano para la creación del balneario Pehuen Có. Desde esa fecha a la actualidad aun no se han realizado estudios integrados de su zona costera. La villa balnearia ha crecido en los últimos sesenta años y por lo tanto es necesario efectuar un estudio detallado para determinar los posibles efectos de tal crecimiento y establecer estrategias de desarrollo urbano, turístico, económico, etc. utilizando técnicas de manejo costero. Por ello el objetivo general de la investigación es estudiar la geomorfología y dinámica de la playa y médanos asociados a las zonas urbanizadas y no urbanizadas del área de estudio. Dentro de estos aspectos se incluye establecer la caracterización sedimentológica de la playa y su relación al clima, las olas y mareas del sitio. La hipótesis del trabajo es demostrar que la urbanización de la villa produjo un efecto erosivo en la costa y un deterioro del medio ambiente natural. Cabe destacar que los estudios que se realicen son los primeros en su tipo y constituirán la base de futuros emprendimientos y desarrollo de la villa.

6

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

PROCESOS INTERACTIVOS ATMÓSFERA-MAR-CONTINENTE EN LA

CLIMATOLOGÍA Y DINÁMICA COSTERA DE MONTE HERMOSO

Tesista: Lic. María Andrea Huamantinco Cisneros

Directores: Dra. María Cintia Piccolo

Dr. Gerardo M. E. Perillo

El conocimiento de los diversos procesos naturales producidos en espacios costeros es fundamental al asociarlo a ambientes urbanos. Monte Hermoso ha crecido en los últimos años tanto en cantidad de habitantes como en su planta urbana. Ante estos cambios, es necesario efectuar un profundo análisis de la influencia urbana y ambiental en las playas del balneario. Por ello, el objetivo general de la investigación es estudiar los efectos de la interacción mar-atmósfera-continente sobre la climatología y dinámica costera de Monte Hermoso. El estudio integra la caracterización geomorfológica y sedimentológica de la playa con los parámetros meteorológicos y oceanográficos. Asimismo, pretende comprobar que las condiciones oceanográficas influyen en la generación o intensificación de los sistemas de tiempo a través de los procesos interactivos entre el mar y la atmósfera. Si bien existen trabajos sobre playas y médanos de la costa bonaerense, son escasos los estudios realizados de interacción mar-atmósfera-continente. Éstos permitirán un estudio integral de la zona costera así como también establecer estrategias de manejo costero para el desarrollo del balneario.

INFLUENCIA DE LA REPRESA CASA DE PIEDRA EN LA ACELERACIÓN

DE CAMBIOS HIDROMÓRFICOS DEL RÍO COLORADO

Tesista: Lic. Héctor Walter Cazenave

Director: Dra. Alicia M. Campo

La construcción del dique de embalse Casa de Piedra, en el tramo final del alto valle del río Colorado, modificó radicalmente hacia aguas abajo el comportamiento hidrológico del curso, especialmente en lo que al trasporte de sólidos se refiere, la mayoría de los cuales sedimentan en el lago. Consecuentemente las aguas que eroga el dique están provistas de una notable capacidad erosiva y aceleran los procesos hidrográficos de aguas abajo, incrementando la meandrosidad del río y, también, dando lugar al fenómeno de aguas claras, particularmente negativo en las zonas de riego.

A los efectos de comprobar cuantitativamente el suceso se tomaron cartografías de un tramo, al que se consideró como testigo, en períodos de alrededor de 25 años, desde 1948 hasta 2000, cuantificándose la aparición y desaparición de los bucles y comparando esas cantidades con las variaciones en el mismo sentido ocurridas desde el funcionamiento de Casa de Piedra, que resultaron significativas para el relativamente corto tiempo transcurrido. El hecho se vio corroborado en un nuevo vuelo aerofotográfico según el cual, en un lapso más reducido, volvió a incrementarse el número de meandros en el tramo testigo.

7

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

RÍO SAUCE CHICO: ESTUDIO HIDROGRÁFICO PARA

UN DESARROLLO SUSTENTABLE

Tesista: Lic. Mariana Paula Torrero

Director: Dra. Alicia M. Campo

El estudio se centra en la cuenca del río Sauce Chico en el Suroeste de la provincia de Buenos Aires. El área presenta características socio-hidrográficas complejas produciendo cambios permanentes en las condiciones medioambientales. La principal actividad es la agrícola-ganadera, especialmente la horticultura en las cuencas baja y media. Las características hidrográficas de los suelos y el curso de agua junto a la alternancia de períodos de sequías/inundaciones y a las intervenciones antropogénicas, generan problemas de salinización, erosión hídrica y por el uso del recurso. La cuenca baja es la que recibe el mayor impacto de las modificaciones, actividades y alteraciones que el hombre realiza aguas arriba. La degradación de una cuenca hidrográfica es la pérdida de valor en el tiempo, incluyendo el potencial productivo de tierra y aguas, acompañada de cambios hidrológicos que se traduce un una peor calidad, cantidad y regularidad en el tiempo, del caudal hídrico. El estudio integrado de las variables físicas y humanas contribuye al desarrollo regional. Por ello, objetivo de la investigación es estudiar la hidrografía del río Sauce Chico y analizar las manifestaciones de degradación y problemas generados por el manejo y uso del recurso hídrico a fin de promover el desarrollo sustentable de la cuenca.

HIDROGRAFÍA DE LA LAGUNA SAUCE GRANDE (BUENOS AIRES)

Tesista: Lic. Claudia Forneron

Director: Dra. María Cintia Píccolo

Co-Director: Dra. María Elizabeth Carbone

La laguna Sauce Grande (38º57'S, 61º24'O) se localiza en la zona costera, en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Es un cuerpo de agua originado por deflación sobre un cauce fluvial preexistente que recibe el aporte del río Sauce Grande y descarga sus aguas al mismo, poco antes de su desembocadura en el mar. Se pretende estudiar en forma integral la hidrografía de la laguna Sauce Grande como así también desarrollar un plan de manejo lagunar sustentable. Se realizan campañas hidrográficas periódicas para medir los parámetros físicos y químicos de la laguna y muestreos de agua y sedimentos para determinar nutrientes y clorofila “a”. Para analizar el sustrato que caracteriza la laguna se efectúan ensayos de infiltración y se toman muestras del suelo en el área lagunar. Se realizó la batimetría de la laguna. Se instaló un limnígrafo para medir el nivel del agua de la laguna y para el estudio de las condiciones meteorológicas, se utiliza la estación meteorológica de Monte Hermoso. Los resultados de la batimetría de la laguna mostraron valores de profundidad máxima de 1.80 m y una profundidad media de 1.4 m. Todas las mediciones descriptas se continúan realizando periódicamente.

8

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA LAGUNAR LAS

ENCADENADAS DEL OESTE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Tesista: Lic. Alejandra M. Geraldi

Directores: Dra. María Cintia Piccolo

Dr.Gerardo M. E. Perillo

El presente trabajo de investigación aborda el estudio de la cuenca lacustre Las Encadenadas del Oeste. La cuenca está localizada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Se la definió como un sistema fluviolacustre de tipo endorreico, comprendiendo unidades morfológicas diferentes. La importancia que reviste esta área para la economía regional, nacional y los problemas ambientales sucesivos de carácter público motivaron la elaboración de esta tesis. Se realizó en un diagnóstico ambiental, que involucraron parámetros físicos, químicos, hidrológicos, biológicos, morfológicos y climáticos. En cuanto al clima se analizaron los parámetros meteorológicos de viento, precipitación y temperatura. Se estudió la geomorfología de las lagunas para lo cual se realizaron batimetrías en laguna Epecuén y Del Monte. Las características biológicas de las aguas se estudiaron mediante análisis cuantitativo y cualitativo de fitoplancton y mediante análisis físico químico de las aguas. Se aplicó el modelo AVGWLF para cuantificar los aportes de nutrientes por cada una de las fuentes. La cuenca se encuentra dentro de la faja zonal de los climas templados, su temperatura media anual es de 15,2 ºC, con una precipitación media de 650 mm. El análisis biológico reveló que hay disminución de la riqueza específica de especies. El índice de Diversidad indicó que las aguas son eutróficas. Las pérdidas de nitrógeno en todas las subcuencas fueron mayores en la primavera. Las subcuencas Pigüé y Guaminí son las que presentaron las mayores pérdidas de fósforo. Los aportes de nutrientes provinieron de las industrias, zonas urbanas y áreas agrícolas.

IMPACTO ANTROPOGÉNICO Y METAMORFOSIS FLUVIAL: CONSECUENCIAS

HIDRO-GEOMORFOLÓGICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIQUE EN EL

RÍO SAUCE GRANDE, PROVINCIA DE BUENOS-AIRES, ARGENTINA

Tesista: Lic. Ana Lía Casado

Director: Dra. Alicia M. Campo

Director: Dr. Jean- Luc Peiry

El sureste de la provincia de Buenos Aires constituye un espacio donde las condiciones topográficas moderadas, la fertilidad elevada del suelo y el carácter templado del clima son propicios para el desarrollo de la región. Densamente poblada, la zona se halla sometida a una fuerte presión agrícola. A pesar de la presencia de numerosos cursos de agua y reservas de agua subterránea (de importancia, jerarquía y estado múltiples), esta región ha conocido ciertas dificultades en la provisión de agua potable. En consecuencia, se construyó en el transcurso de los años 70 el dique y embalse Paso de las Piedras sobre el valle medio del río Sauce Grande con el objetivo de abastecer de agua potable a las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta. El objetivo de esta investigación constituye estudiar las transformaciones hidrogeomorfolólogicas y ecológicas de dicho dique y embalse.

9

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

GEOMORFOLOGÍA E HIDROGRAFÍA DE LAS LAGUNAS

DEL SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Tesista: Lic. Vanesa Y. Bohn

Directores: Dra. M. Cintia Piccolo

Dr. Gerardo M.E. Perillo

El objetivo general de esta investigación es establecer patrones de agrupamiento de las lagunas localizadas en el sur de la provincia de Buenos Aires en base al conocimiento de las variables morfológicas, geomorfológicas, hidrográficas, climáticas y edafológicas. Los parámetros morfométricos de las lagunas así como su variación durante un período de 10 años (1998-2007) fueron evaluados mediante el procesamiento de imágenes Landsat y en relación a los ciclos de sequía – inundación que caracterizan a la región. El estudio incluye asimismo aspectos vinculados a la calidad de aguas y contenido de nutrientes a través del análisis de dos casos representativos de las lagunas de la región. En este contexto se efectúa la determinación del estado trófico de las lagunas y la aptitud de sus aguas para diversos usos mediante la aplicación de índices específicos. Como resultado se obtuvo un análisis integrado de la dinámica de las lagunas en el que la precipitación constituye la variable climática más influyente. En cuanto a los patrones de distribución de los cuerpos de agua se establecieron 3 zonas: sector de llanuras litorales y continentales, zona de cauces definidos y zona del este de lagunas en rosario. Las mismas fueron definidas en base a las mencionadas variables dentro de las que se destacaron la morfometría de las lagunas, la densidad de drenaje y las unidades geomórficas relacionadas al desarrollo de las mismas.

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN LA CUENCA DEL ARROYO SAUCE

CORTO. GEOTECNOLOGÍAS APLICADAS AL ORDENAMIENTO Y

GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Tesista: Lic. Jorge Gentili

Director: Dra. Alicia M. Campo

Co-director: Dr. Julio Uboldi

La cuenca hidrográfica del arroyo Sauce Corto se localiza en el Suroeste de la provincia de Buenos Aires. Tiene sus nacientes en la vertiente nororiental del Sistema de Ventania y desagua en las lagunas que ocupan la depresión Carhué hacia el interior de la provincia y en la cuenca del arroyo Vallimanca hacia el océano Atlántico. Los principales problemas ambientales que tiene lugar en la cuenca están vinculados a la alternancia de sequías e inundaciones. Se manifiestan procesos de erosión hídrica en la cuenca alta, procesos de salinización de suelos afectan a las tierras de la cuenca baja, avenidas que afectan campos y áreas urbanas y anegamientos en la cuenca inferior. El objetivo general es estudiar las problemáticas ambientales generadas por factores físicos y humanos en la cuenca del arroyo Sauce Corto mediante la aplicación de geotecnologías que permitan elaborar propuestas para el ordenamiento de los recursos naturales. Se realizaron estudios en los que se identificaron y cuantificaron sectores propensos a sufrir procesos erosivos, áreas afectadas por inundaciones y anegamientos. La continuación de la investigación se a analizar la variación temporo-espacial de los elementos climáticos y a analizar las características hidrogeomorfológicas de la cuenca a partir de la interpretación visual de fotografías aéreas.

10

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

DINÁMICA DE VERTIENTES Y PROCESOS FLUVIALES EN VENTANIA

AUSTRAL. RELACIONES DEL HOMBRE Y EL MEDIO NATURAL

Tesista: Lic. Verónica Gil

Director: Dra. Alicia M. Campo

El área de estudio abarca la cuenca alta del río Sauce Grande y parte de la cuenca alta del río Sauce Chico. La red de drenaje discurre sobre las laderas de los cordones de Ventana, Las Tunas y Pillahuincó pertenecientes al Sistema de Ventania. El paisaje que caracteriza las cuencas es similar observándose espacios de uso rural, urbano y recreativo-proteccionista.

Se estudian distintas problemáticas evidenciadas en el área. Las mismas son principalmente los procesos de vertientes y los sucesos de crecidas que producen inundaciones temporales y en ocasiones pérdidas humanas. Es por ello que el objetivo general de la investigación es estudiar en el Sistema de Ventania Austral la dinámica de las vertientes y procesos fluviales asociados en relación con las diferentes actividades humanas que se desarrollan en el área.

Se analizan parámetros morfométricos de cuencas, caudales y precipitaciones. Se determinan características geomorfológicas e hidrográficas que permitan una evaluación de los procesos de vertiente y fluviales que actúan en el área. La cartografía geomorfológica básica y aplicada y los SIG son herramientas básicas en el análisis. Se realiza una aproximación a la situación de riesgo de avenidas tomando como puntos clave las localidades serranas susceptibles a inundación.

EL CLIMA URBANO COSTERO DE LA ZONA ATLÁNTICA

COMPRENDIDA ENTRE 37º 40’ y 38º 50’ S y 57º y 59º W

Tesista: Msc. Mónica Cristina García

Director: Dra. María Cintia Piccolo

El incremento poblacional en las ciudades y las costas resulta un fenómeno de alcance mundial. Un efecto del desarrollo urbano en el borde costero, es el clima particular generado en la ciudad. Poco se conoce sobre el clima de Mar del Plata y menos sobre Necochea-Quequén, a pesar de su importancia turístico-demográfica en el país. La caracterización de su clima urbano-costero constituye el objetivo general de esta tesis, donde el método utilizado y los resultados obtenidos fueron detallados y/o discutidos en cada capítulo. Se observaron discrepancias en la evolución temporal de las temperaturas urbanas, en la distribución mensual de las precipitaciones, en la frecuencia de tormentas, en la frecuencia y dirección de los vientos locales, en la localización e intensidad de las islas de calor, en el confort y desconfort estival e invernal y otras, en respuesta a diferentes condiciones de sitio o emplazamiento y la influencia oceánica que reciben. La relevancia socio-económica del fenómeno urbano actual, las modificaciones antrópicas sobre el clima urbano y su incidencia sobre el confort en Mar del Plata y Necochea-Quequén, explican la importancia de los resultados logrados. Su carácter de pioneros les confiere una mayor significación y constituyen un aporte geográfico al conocimiento del clima urbano costero de estas ciudades del sudeste bonaerense.

11

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

BIOMETEOROLOGÍA EN LA CIUDAD DE PUNTA ALTA

Tesista: Lic. María Belén Ramos

Director: Dra. Alicia M. Campo

La Biometeorología es la rama de la ciencia que trata las relaciones entre los procesos atmosféricos y los seres vivos. Las enfermedades asociadas con el estado del tiempo reciben el nombre de meteorotrópicas. La ciudad de Punta Alta, situada en el Suroeste bonaerense, posee un clima templado de transición caracterizado por la variabilidad de los estados de tiempo, la estacionalidad y el encuentro de masas de aire de distinta naturaleza. De esta manera, el objetivo general de la investigación consiste en estudiar las situaciones meteorológicas que favorecen o inhiben la aparición de enfermedades meteorotrópicas en la ciudad de Punta Alta. A tal fin, se analizan las consultas diarias y causas de enfermedades del Hospital Naval Puerto Belgrano. Los datos de la estación meteorológica localizada en el sector céntrico se estudian mediante el método analítico y sintético. La información recopilada se interrelacionará mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfica que permitirá efectuar análisis espaciales. Al presente se han obtenido correlaciones importantes entre los estados de tiempo y las enfermedades respiratorias; se han identificado anomalías de estados de tiempo asociados con el recrudecimiento de algunas enfermedades y se han sentado las bases para la implementación del SIG-Salud.

RIESGO DE INCENDIO EN VEGETACIÓN UTILIZANDO SENSORES

REMOTOS Y S.I.G. EN UN SECTOR DE SIERRA DE LA VENTANA

Tesista: Lic. Paula Michalijos

Director: Dr. Julio Uboldi

El área de estudio abarca las comarcas turísticas de Villa Serrana La Gruta, Villa Ventana, Sierra de la Ventana, Villa La Arcadia y el Parque Provincial Ernesto Tornquist. Las localidades y el parque presentan una vinculación vial fluida a través de la Ruta Provincial Nº 76, por lo que el sector ha sido denominado corredor turístico. La zona elegida sufre periódicamente y particularmente incendios forestales y de pasturas, el origen de los mismos es diverso, pudiendo deberse a hechos naturales, pero en mayor medida a la acción humana. El objetivo principal es crear una cartografía de riesgo de incendio, considerando la amenaza junto a la vulnerabilidad de parámetros recurrentes, como las condiciones bio-físicas del área (relieve, clima, vegetación), y antrópicas (presencia de rutas, sitios de atracción turística con posibilidades para acampar, poblaciones, actividades agropecuarias).

12

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

LA ARTIFICIALIZACIÓN DEL TERRITORIO Y SU RELACIÓN CON EL

RIESGO HIDROLÓGICO. CONSTRUCCIÓN DE VULNERABILIDADES EN

ÁREAS URBANAS

Tesista: María Patricia Rosell Director: Mg. Alicia Susana Zinger

En ambientes interserranos, tales como los que emergen en la llanura del sudoeste bonaerense, el advenimiento de lluvias superiores a la media histórica secular ha puesto en evidencia la magnificación de los problemas ocasionados por la ocupación del hombre, situación que expone un escenario de suma fragilidad ante un espacio de alto riesgo hídrico.

Se trata de inundaciones extraordinarias, de carácter torrencial, que se producen en cuencas hidrográficas pequeñas con un tiempo de respuesta muy rápida que resultan sucesos imprevisibles aludiendo a las causantes naturales como responsables del fenómeno.

Esta situación compleja, se manifiesta en la localidad de Pigüé, ubicada entre el faldeo de las Sierras de Curamalal y el curso superior del Arroyo homónimo. La convergencia de estos componentes tanto naturales como antrópogénicos potencian las condiciones críticas de anegabilidad, generando un conflicto ambiental entre sociedad- naturaleza que tienden a agravar las causantes naturales de las inundaciones e incrementar sus efectos.

LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL TERRITORIO BONAERENSE

Tesista: Mg. Juan Carlos Mantero

Director: Dr. Miguel Seguí Llinas

Co-Director: Dra. Patricia Ercolani

La tesis en curso, objeto de presentación en las Jornadas, asume el tema: la actividad turística en el territorio bonaerense. Atento la convocatoria se estima pertinente presentar del tema, consignar objetivos e hipótesis y dar cuenta del estado de la actividad en curso, en relación al proyecto planteado. El tema plantea un objeto reconocible y definido: la actividad turística en el territorio bonaerense, problema y dilema de actualidad en relación al estado, el devenir y la expectativa respecto del desarrollo turístico, en función de la singularidad y la potencialidad del territorio cuanto a la prescripción que inducen opciones turísticas incluidas y excluidas. El territorio esta signado por condiciones naturales extensas de playas, pampas y sierras y de mares, lagunas y arroyos y de condiciones culturales diversas producto de la urbanidad y la ruralidad diseminada en constelaciones territoriales, atrayentes y diferenciales. Los objetivos específicos aspiran a definir condiciones y atributos, factores de localización, escenarios de actualidad e imaginarios de prospección, en torno al devenir de la actividad turística en el territorio. En síntesis, la tesis aspira a plantear lo observable, lo probable y lo deseable, respecto de la actividad turística en el territorio, atento los atributos de la actividad y las disposiciones de los actores involucrados en su desarrollo, cuanto de la incidencia de los valores subyacentes al devenir turístico emergente y necesarios al desarrollo turístico plausible.    

13

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

LA ZONA COSTERA COMO ESCENARIO TURÍSTICO.

EL CASO DE VILLA GESELL (ARGENTINA)

Tesista: Msc. Graciela Benseny

Director: Dra. Patricia Ercolani

La idea central de la investigación considera la zona costera como escenario de las actividades turísticas. A partir de un estudio de caso, se analiza el proceso de urbanización de una localidad marítima especializada en turismo y las consecuencias que origina sobre el medio ambiente. El abordaje del tema se realiza a través de la perspectiva geográfica, ambiental y turística, poniendo énfasis en las consecuencias ambientales y turísticas resultantes de la relación sociedad/naturaleza para describir y comprender el devenir de la localidad turística. Prevalece una mirada espacial de los efectos de la urbanización turística sobre la zona costera, vinculando la presencia o ausencia de una planificación de la urbanización turística, aspectos ambientales del recurso y prácticas turísticas. A partir de la disciplina turística se analiza el espacio litoral como soporte de la actividad y su acción transformadora del territorio a través de la función turística, la valorización de los recursos naturales y la turistificación de la zona costera. Se estudia el devenir de la actividad turística y el modelo de urbanización que permitió el desarrollo de Villa Gesell y su posicionamiento en el mercado como destino de sol y playa. Se reflexiona sobre las transformaciones del espacio litoral, las obras realizadas y a realizarse, los cambios y las tendencias, y se pone especial énfasis en la relación turismo y medio ambiente.

TURISMO URBANO, ACTIVIDADES RECREATIVAS Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL. LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA COMO CENTRO DE

DISTRIBUCIÓN DE UNA COMARCA TURÍSTICO-RECREATIVA

Tesista: Lic. Romina Schroeder

Director: Dra. Nidia Formiga

La conformación de una comarca turístico-recreativa requiere las funciones de un centro de distribución que organice y dinamice las potencialidades de los variados recursos, con una fuerte articulación de los distintos componentes socio-territoriales.

El ámbito de una comarca permite la gestión integral de los destinos turísticos, creando una fuerte identidad y viabilizando proyectos conjuntos para mejorar la competencia y posicionamiento a nivel nacional e internacional.

Entre los objetivos generales se plantea: analizar la participación del turismo y la recreación en la dinámica económica urbana y en la organización del territorio, para elaborar una propuesta de ordenamiento territorial aplicada a los espacios-tiempos de ocio urbano, articulando una comarca turística en función de un centro de distribución turístico-recreativo.

Se orienta a establecer un adecuado desarrollo de las potencialidades turístico-recreativas y prever la protección de los variados recursos (patrimoniales, estratégicos y ambientales), enmarcando la gestión en un proceso de desarrollo local.

14

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

EL TURISMO Y LA RECREACIÓN COMO ESTRATEGIA DE VALORIZACIÓN

TERRITORIAL PARA ESPACIOS RURALES EN CRISIS. ESTUDIO DE CASO:

PARTIDO DE VILLARINO

Tesista: Lic. María Isabel Haag

Director: Dr. Roberto Bustos Cara

La investigación procura por un lado analizar la dinámica social en la base del sistema productivo que conduce a procesos innovativos que la sociedad autogenera a partir de la experiencia de la crisis y a procesos asociativos indispensables para un desarrollo rural integrado en lo local.

En ese sentido se investigan los procesos de formación y capacitación, centrando el análisis en las redes de capacitación como fuente de innovaciones y el rol de ciertos organismos como INTA y ONGs. Por otra parte se torna necesario analizar la transformación social de una sociedad local en el marco de una nueva ruralidad introduciendo procesos de valorización territorial ligados a la recreación y al turismo; es decir, procesos sociales ligados a la recreación que pueden extenderse al turismo como valores territoriales específicos y entonces adquirir un valor económico.

GEOGRAFIA PORTUARIA, TRANSFORMACIONES URBANAS Y

DESARROLLO LOCAL. RELACIÓN CIUDAD-PUERTO MAR DEL PLATA:

EVOLUCIÓN, DIAGNÓSTICO ACTUAL Y FUTUROS ESCENARIOS

Tesista: Mag. María Marcela Eraso

Director: Dr. José Antonio Mateo

Co-Director: Dra. Silvia Santarelli

El puerto de Mar del Plata, tiene características particulares con respecto al hinterland y al foreland. La mayor parte de la mercadería descargada en él proviene de la pesca. El hinterland es predominantemente marítimo. Este puerto comparte con la mayoría de los puertos del mundo el problema de la falta de espacio por lo que resulta importante definir el ordenamiento del waterfront. Las hipótesis planteadas son: el sobredimensionamiento del foreland por sobre el hinterland, redirecciona los flujos de mercaderías por vía terrestre hacia otras estaciones portuarias que presentan mayores ventajas y la operatividad está limitada por razones de obsolescencia, la falta de accesibilidad y déficit de espacios para las actividades portuarias. El objetivo general es determinar los escenarios histórico, tendencial y deseable del Puerto de Mar del Plata en relación a su espacio interior, su vinculación externa como puerto de ultramar y su integración al frente urbano-costero. Los métodos y materiales se definen en función de procurar la definición del hinterland es necesario una aproximación teórica y recolección de información estadística a través del trabajo de campo. Se ha diseñado una encuesta que se halla en proceso de revisión. También se definió un esquema de contenidos de la tesis tentativo (índice).

15

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

PUERTO, ACTORES Y TERRITORIO. PUERTO DE BAHÍA BLANCA, PCIA.DE

BUENOS AIRES, ARGENTINA. GLOBALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN

Tesista: Lic. Sandra E. Tonellotto

Director: Dr. Roberto Bustos Cara

El puerto de Bahía Blanca, fue primer puerto autónomo del país y también el primer espacio del sudoeste bonaerense en recibir importantes inversiones de empresas globales en un contexto regional de retracción de otras actividades económicas así como del Estado. En el marco de dos procesos en marcha, el de globalización y el de descentralización, se concreta el paso de un modelo portuario a otro nuevo en el cual se ha ido avanzando, lo cual ha implicado cambios profundos en los aspectos administrativos, de infraestructura, operatoria portuaria, entre otros. Puerto, actores y territorio muestran objetos y acciones que se transforman. Se han seleccionado algunos de los eventos significativos que a partir de 1988 van configurando un proceso de reorganización del territorio, incorporando datos centrales de este espacio-tiempo producto de la dialéctica global-local. Si bien gran parte de las transformaciones están relacionadas con la reforma del Estado, ó las demandas del comercio exterior y el transporte, se pueden observar también otras. En todos los casos se ha privilegiado el nivel relacional.

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES EN EL SECTOR SUR DEL

PERIURBANO MARPLATENSE: CAUSAS Y CONSECUENCIAS AMBIENTALES

Tesista: Lic. Laura Zulaica

Director: Dr. Roberto Fernandez

Co-Director: Mg. Alicia Susana Zinger

Las ciudades intermedias afrontan en la actualidad importantes desafíos para resolver los problemas asociados a su rápido crecimiento sin planificación previa. La expansión del ejido urbano de Mar del Plata se produce de manera espontánea y desordenada, originando un territorio periurbano fragmentado, con baja densidad de ocupación y escasa consolidación, que registra numerosos desequilibrios socioambientales. En muchos sectores las problemáticas son agudas y la generación de acciones destinadas a mitigar y gestionar los conflictos emergentes, no pueden ser postergadas. En el marco citado, el proyecto de tesis de Doctorado en Geografía (UNS) propone analizar la evolución del periurbano del sector sur de Mar del Plata desde la década del ´90 hasta la actualidad, definiendo causas y consecuencias ambientales del proceso y, establecer bases para el ordenamiento territorial que favorezcan la gestión sustentable de la interfase periurbana. La metodología a emplear se centra en el análisis de sistemas complejos, nutriéndose de aportes desarrollados para la elaboración de planes de ordenamiento territorial y otros provenientes de las evaluaciones de impacto ambiental. El proyecto aspira a generar una base científica sobre la cual gestionar acciones tendientes a resolver o mitigar conflictos ecológicos y sociales derivados de la configuración territorial del periurbano estudiado.

16

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

LÓGICAS TERRITORIALES, REPRESENTACIONES Y GESTIÓN DE UN ESPACIO FRAGMENTADO EN TORNO A PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES.

ESTUDIO COMPARADO DE LOS DISTRITOS DE LA COSTA, PINAMAR, VILLA GESELL, GENERAL LAVALLE Y GENERAL MADARIAGA

Tesista: Lic. Eleonora Verón

Director: Dr. Roberto Bustos Cara

En el proceso de territorialización los partidos de La Costa, Pinamar y Villa Gesell comparten su origen y su conformación como tales a partir de su separación de los partidos de General Lavalle y Madariaga. El desprendimiento de estos distritos surge como confrontación de actividades desarticuladas (la rural tradicional y la turística moderna, emergentes en dos momentos históricos distintos pero coexistiendo en un mismo espacio), realizadas por dos sociedades contrapuestas, la sociedad del turismo y la continental. Esta división es base de muchas de las características y problemáticas actuales de los partidos, a las que se suman aquellas derivadas de las racionalidades productivas dominantes en cada uno de ellos. Es a partir de lo expuesto que en la presente propuesta se indagará sobre las principales problemáticas socioambientales actuales y el sentido de las prácticas sociales y las acciones territoriales de los diversos actores (acción pública, privada y colectiva), en pos de su tratamiento. Ello en función de las lógicas territoriales de cada uno -producto de las representaciones y los discursos asociados- y de las relaciones de poder diferencial entre las localidades de los distritos, y entre partidos entre si. Todo a la luz del análisis del proceso de configuración del territorio, de la valoración diferencial de los recursos y de los distintos modelos de producción y de manejo dominantes a lo largo del tiempo, con la pretensión de sentar bases para elaborar propuestas que apunten a delinear un manejo integrado e integral del frente marítimo contemplando la participación de los distintos actores y distritos involucrados.

LA GEOGRAFÍA FORESTAL DEL NEUQUÉN. UN PROCESO TERRITORIALIZADOR EN EL MUNDO GLOBALIZADO

Tesista: Lic. María Nélida Martínez

Director: Dra. María Laura Silveira

Co-Director: Dra. Nidia Formiga

El análisis se centra en la organización territorial que se ha generado según los tiempos, en torno al circuito forestal en la Provincia de Neuquén, teniendo como base a las categorías espacio/tiempo, con lo cual ha sido necesaria desde el punto de vista metodológico, realizar una periodización. Dichos cortes de tiempo comienzan a principios del Siglo XX para finalizar con una perspectiva analítica y fáctica hasta la actualidad. En el recorrido temporal del uso del territorio se han podido aprehender cómo los tiempos lentos, en el comienzo de una organización embrionaria, involucraban a algunos actores sociales en el marco de un territorio de frontera y en un Estado-Nación prácticamente ausente en territorios tan alejados del poder central, Buenos Aires. Se realiza un análisis paralelo de la situación mundial, nacional y regional de la forestación, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos naturales, el rol del Estado, de los actores sociales, del conjunto de normas legales a distinta escala, la incorporación de tecnología, infraestructura, y el uso del suelo que de ello resulta, como categorías constantes en todos los períodos. La década de los 90 deviene una rápida adaptación legal a nivel nacional, provincial y municipal, base de las políticas forestales actuales y de la incorporación de nuevos actores sociales relacionados directamente con el poder político y estatal, que generan formas de ordenación y apropiación territorial más complejas.

17

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

LOS MEDIOS POSTALES Y SU DINÁMICA EN EL SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Tesista: Lic. María Inés Pérez

Director: Dr. Juan A. Roccatagliata

Co-director: Dra. Elizabeth Rigatuso

La necesidad de establecer intercambios de información entre los hombres es una de las cuestiones clave que demandó grandes esfuerzos por parte de los gobernantes y de la sociedad, en su conjunto, a lo largo de la historia. Estos vínculos se detectan con claridad a través del servicio postal que propicia diversas formas de relación y apropiación del espacio y del tiempo. El sistema postal está constituido por redes de distinta índole que se complementan, sustituyen y entrecruzan. La conexión que se establece entre las localidades del sur de la provincia de Buenos Aires y su articulación nacional es un claro ejemplo de esta situación; como también las consecuencias que estos intercambios tienen en el espacio. Los medios postales, canales indispensables de enlace, detentan un valor estratégico en el dominio del territorio –aspecto analizado en distintas etapas históricas– que reviste singular importancia para el Estado, las empresas y la sociedad en general. En este contexto, el análisis del léxico postal como expresión de aspectos socioculturales, históricos e ideológicos de la comunidad en que se habla, permite detectar las variaciones del sistema. Los medios postales, las vías empleadas en el intercambio de piezas postales y la competencia-complementariedad espacial constituyen los tópicos principales de la investigación. Los primeros, como elementos del proceso comunicativo, resultan ser el eje conductor en el estudio de la lógica espacial dominante. Así, se identifican los lineamientos que guían al servicio postal y los cambios producidos tanto operativa como conceptualmente; y se caracteriza al sistema postal signado por espacios segmentados-articulados desde una perspectiva espacio-temporal, en el sur de la provincia de Buenos Aires.

LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN RECURSOS TERRITORIALES PARA LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS FAMILIARES.

UN EJEMPLO EN LA REGIÓN PAMPEANA: EL DISTRITO DE SAAVEDRA

Tesista: Lic. Liliana Oustry

Director: Dr. Christophe Albaladejo

Co-director: Dr. Roberto Bustos Cara

Como respuesta a las sucesivas crisis que atraviesa el sector agropecuario pampeano, las producciones accesorias tradicionales en las explotaciones agropecuarias familiares, cobran una nueva dimensión dando lugar a procesos de innovación productivo con recursos locales específicos y alto valor agregado. La descripción de las innovaciones se basa no solo en términos económicos y biotécnicos sino en la identidad social, que involucra un contenido cultural, una tradición familiar, habilidades locales, espacios cognitivos, rescate de saberes de ancianos, entre otros. Los objetivos planteados en la presente investigación son analizar la capacidad de adaptación /innovación de las explotaciones agropecuarias familiares sobre la base de los saberes locales, y al desarrollo de recursos con identidad territorial como respuesta a una situación de cambio. El abordaje propuesto parte de la metodología de la observación participante e investigación - acción ya que permite analizar la sociedad civil como un “vivero de innovaciones”, la innovación como un proceso social y a la familia agropecuaria como parte de una red sociotécnica de la innovación. Se toma como área de estudio al Distrito de Saavedra localizado en el Sudoeste Bonaerense como un ejemplo de la región pampeana.

18

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

COMPLEJOS PRODUCTIVOS EN TORNO A LA INDUSTRIALIZACIÓN DE

RECURSOS NATURALES. LA APICULTURA EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Tesista: Lic. María Emilia Estrada

Directores: Dr. Roberto Bustos Cara

Lic. Héctor Pistonesi

El plan de investigación se centra en la dinámica del Complejo Apícola del Sudoeste Bonaerense a fin de caracterizar la cadena en términos de las relaciones bajo las que se territorializan sus encadenamientos productivos. Poniendo especial énfasis en los efectos económico-territoriales asociados (empleo, institucionalidad local-regional, coordinación en subtramas locales, etc.). Esto remite a realizar planteos en torno a cuáles factores traccionan o limitan la generación de nuevos encadenamientos incidiendo de esta forma en la “densidad” de los entramados productos. Dichas cuestiones indudablemente no pueden escapar de la consideración de distintos aspectos endógenos a las cadenas como lo son las dinámicas económicas sectoriales, la presencia de agentes globales en la cadena, el tipo las estrategias empresariales desplegadas en el eslabón núcleo del complejo, el mercado al que abastece, impacto en la cadena de las tendencias sectoriales mundiales, etc. Pero también cabe evaluar ciertos factores territoriales como para el establecimiento de nuevos encadenamientos: la presencia institucional, existencia de redes no mercantiles que promuevan los procesos de innovación y aprendizaje colectivo, etc. Del análisis bibliográfico se desprende que si bien los enfoques para abordar este tipo de cuestiones son múltiples, prevalece el consenso de que estos deben plantearse desde una perspectiva interdisciplinaria.

EL DISEÑO URBANO EN LA VALORACIÓN DE LA ESTÉTICA Y

FUNCIONALIDAD DE LOS LUGARES COMO ESPACIOS VIVIDOS:

CIUDAD DE BAHÍA BLANCA

Tesista: Lic. María Laura Rubio

Director: Dra. Silvia Santarelli

El proceso de expansión espacial y las transformaciones internas en la ciudad de Bahía Blanca –derivados del accionar de distintos actores sociales y de la función del Estado en distintas épocas (en particular leyes y planes de vivienda)- crean conflictos que superan el soporte del diseño preexistente e inciden en la funcionalidad y estructura de la ciudad y en la percepción que las personas tienen de la misma aspectos que, entre otros, definen la calidad de vida. En la tesis se procura cumplir con los siguientes objetivos: 1) Reconocer los factores que transforman el diseño urbano de Bahía Blanca con la finalidad de redefinirlo acorde con las necesidades cotidianas de los ciudadanos y tendiente a lograr una mejor calidad de vida. 2) Valorar a la ciudad como un espacio funcional, integral y agradable considerando la percepción y los vínculos que las personas entablan con sus espacios cotidianos, las interconexiones de transporte y el uso de las áreas mixtas, entre otros, que en conjunto contribuyan a hacer atractivos los lugares y 3) Aplicar procesamientos digitales (diseño gráfico, SIG) para generar cartografía específica tanto de los problemas que generan conflicto en el diseño y la morfología urbana como de las soluciones propuestas orientadoras, asimismo, de la ordenación y gestión local. La metodología empleada contempla la conjunción del nexo teoría–técnica con los aspectos organizativos, estructurales y de implementación inherentes al tema.

19

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO A PARTIRDE PROGRAMAS HABITACIONALES. EL CASO DE BAHÍA BLANCA

Tesista: Lic. María Belén Prieto

Director: Dra. Nidia Formiga

La investigación se aborda desde el acelerado proceso de urbanización registrado en las últimas décadas en Bahía Blanca el cual ha dado lugar a la estructuración de áreas bien diferenciadas en cuanto a infraestructura básica de servicios, equipamiento comunitario y calidad de las viviendas. Así se estructuran espacios fragmentados que ponen en evidencia el problema en el acceso a la vivienda para las familias de menores recursos económicos, emplazados en la periferia de la ciudad. Innumerables loteos, alejados del área central de la ciudad, registran déficit de infraestructura y equipamiento, constituyendo en gran medida la única posibilidad para los estratos medio-bajos y bajos de la población para acceder a la propiedad de la tierra y la vivienda. Parte de ello se debe a que actualmente los programas, dirigidos a los sectores más necesitados, no alcanzan a cubrir esta demanda de vivienda. El aumento de la desigualdad y la importante proporción de la población que actualmente vive en condiciones de pobreza, caracterizan un fenómeno que se ha acentuado en la Argentina y cuya realidad no escapa a la ciudad de Bahía Blanca. En consecuencia, el patrón de ocupación de la ciudad ha dado como resultado la conformación de una periferia desarticulada y de baja calidad ambiental en ciertas áreas. Además en determinados sectores se encuentran localizadas tierras vacantes, propiedad del Estado Nacional y Provincial y Municipal, que fueron ocupadas en forma irregular por asentamientos espontáneos, generando áreas ambientalmente degradadas y de costosa recuperación. La marcada diferenciación socio-espacial, pone en evidencia las carencias vinculadas a la vivienda y su entorno próximo, que se expresan en el déficit habitacional. Respecto de las políticas de vivienda, en general, éstas están orientadas a los segmentos de población que tienen dificultades o que no pueden participar del mercado inmobiliario.

DINÁMICA ESPACIAL DEL COMERCIO MINORISTA EN BAHÍA BLANCALA PRÁCTICA DE LOS ACTORES Y SUS ESTRATEGIAS

Tesista: Mg. Nélida Silvia Marenco

Director: Dra. Nidia Formiga

Aprehender geográficamente el comercio, superando su componente sectorial, implica dar cuenta de la lógica espacial de una actividad económica, que ha experimentado una gran transformación a la vez estructural y espacial luego de treinta años, como consecuencia de la inversión de la lógica de funcionamiento de las cadenas referidas a producción-consumo. A un período caracterizado por el consumo de la producción de masa, propia del modelo fordista, se pasa a un ciclo provocado por la crisis, que desencadena un desequilibrio estructural entre la euforia de la oferta y la compresión de la demanda con mayor poder adquisitivo. Esta situación condujo a tensiones en la competencia cada vez más fuerte, entre los agentes económicos por preservar, y a veces acrecentar, su parte del mercado. En este medio socioeconómico complejo e incierto de fines del siglo XX, parece que el comercio que pudo sobrevivir y desarrollarse es aquel que logró conciliar algunas exigencias de competitividad como la capacidad de reacción frente a los cambios y los servicios al cliente. Otra forma de aprehender el comercio es de naturaleza territorial, teniendo en cuenta no solo las formas de distribución y reagrupamiento de las actividades comerciales, sino también las redes de mercado en tanto un abordaje pertinente de la organización del espacio. La configuración de nodos y polos comerciales se ha imbricado en el espacio de las ciudades, con concepciones particulares en el diseño arquitectónico, generando un gran impacto en los espacios intersticiales y desarrollando nuevas centralidades.

20

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y ESTRATEGIAS DEDESARROLLO LOCAL EN EL ESPACIO PERIURBANO DE PUNTA ALTA

Tesista: Lic. Valentina Molinaro

Director: Dra. María Amalia Lorda

La actividad desarrollada en torno a la Base Naval Puerto Belgrano ha sido históricamente la fuente laboral más importante en Punta Alta, y ha sido generadora del crecimiento demográfico y del desarrollo urbano. Los procesos más recientes de expansión de la ciudad se asocian básicamente a la necesidad habitacional a través de la construcción de viviendas por parte de asociaciones sindicales o del Estado y de la instalación espontánea en áreas degradadas, con servicios urbanos limitados. Sin embargo, en el periurbano de la ciudad se registran en los últimos años ciertos cambios que se perfilan como alternativas de desarrollo a las actividades tradicionales. Por un lado, la localidad de Villa del Mar, cuya actividad productiva más importante ha sido siempre la pesca, se ha configurado en los últimos años como centro de segundas residencias a partir de ciertas cualidades ambientales y a la posibilidad de experimentar cambios en los estilos de vida. Por otro lado, en Villa General Arias, se desarrolla la horticultura, apicultura, avicultura y ganadería porcina, a muy pequeña escala. Estas actividades registran variaciones en la historia de la localidad de acuerdo a distintas coyunturas políticas y económicas. Finalmente, se llevan a cabo intentos de reactivación de las actividades en Puerto Rosales y se prevé la instalación del Área Operativa 1 de la Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales, proyectos que, en muchos aspectos, exceden la capacidad de acción y decisión de los actores locales. Por lo tanto, se considera apropiada la interpretación de los procesos que se desarrollan en el espacio periurbano de Punta Alta frente a nuevas posibilidades de desarrollo, y por tratarse además de un área de fragilidad ambiental y vulnerabilidad social.

SERVICIOS PÚBLICOS, POLÍTICAS SOCIALES Y DESPOBLAMIENTO ENPOBLACIONES MENORES DE 2000 HABITANTES DEL SUDESTE

BONAERENSE

Tesista: Lic. Juan Manuel Diez Tetamanti

Director: Dr. Christophe Albaladejo

Co-Director: Marcelo Enrique Sili

Consideramos que entre 1970 y 2004 hubo importantes cambios en torno a las políticas oficiales relacionadas con la prestación de servicios públicos –privatizaciones y liquidación de empresas- al tiempo que el Estado fue tomando un nuevo rol referente a políticas sociales. A partir de los años ’90 se presentan como Planes Sociales específicos destinados a grupos y a, actividades sociales y económicas. Desde el punto de vista demográfico y en particular en localidades bonaerenses con menos de 2000 habitantes, se registra un proceso de despoblamiento que impacta tanto en lo territorial, como en lo social, cultural y económico de estas localidades. La población de algunas de estas “pequeñas” localidades lleva adelante iniciativas o tendientes a resistir el proceso de cambio, el despoblamiento, o a insertarse en espacios incluidos dentro del nuevo esquema funcional económico, social y territorial. Estas consideraciones nos convocan a hacernos preguntas: ¿existen alternativas para el desarrollo en los territorios de exclusión?, ¿qué peso revela el Estado en la búsqueda proposición de alternativas y soluciones?, ¿qué importancia para el cambio representan las acciones endógenas?, ¿cómo actúan las acciones de resistencia a la marginalidad económica, que se gestan desde los territorios excluidos? ¿cómo y cuáles son las funciones que adoptan población e instituciones de estas localidades en contextos cambiantes? ¿cómo se configura el mapa de acciones endógenas provincial?.

21

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

POLÍTICA DE VIVIENDA EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN

Tesista: Lic. Ana Gabriela Pérez

Director: Dra. María Rosa Colantuono

Co-Director: Mg. Silvia Marenco

La tesis aborda como tema la política pública de vivienda en la provincia del Neuquén con el propósito de determinar y analizar sus implicancias sociales y territoriales. El marco temporal de análisis abarca desde mediados de la década de 1960 hasta los tiempos actuales. Dicho recorte permite distinguir tres etapas claves en el desarrollo del proceso de intervención estatal en la cuestión habitacional: fundacional, de auge de la dotación de vivienda social y de reforma de la estructura institucional sectorial y de las orientaciones de intervención pública, de modo tal que es posible observar la profunda transformación operada en uno de los componentes estratégicos del sistema de políticas de bienestar social de la provincia.Se consideran macro-factores de análisis:- Marco de definición de la política habitacional, el cual permite conocer como el Estado percibe el problema de la vivienda y define su intervención.- Agentes ejecutores, descubre la existencia de estructuras institucionales del Estado abocadas al problema y su desempeño.- Alcances y destinatarios, apunta a desentrañar el papel que revista la intervención estatal, sea como mecanismo de extensión del derecho social a una vivienda adecuada o de control político.- Dimensión territorial a escala provincial e intraurbana.

LA INMIGRACIÓN CHILENA EN BAHÍA BLANCA: LÓGICAS ESPACIALES

DE LA POBLACIÓN TRASANDINA

Tesista: Lic. María Gabriela Bianchi Díaz

Director: Dra. Cecilia Ockier

Las migraciones internacionales se ha priorizado en la actualidad como respuesta a los cambios socioeconómicos trasferidos por el proceso de globalización. Estos cambios se evidencian notoriamente en el territorio y en la sociedad.Bahía Blanca y su área de influencia se posicionan históricamente como un espacio receptor de migraciones tanto de origen europeo como latinoamericano. En este marco, los aportes chilenos a partir de la década del ‘50 se han ido incrementando paulatinamente representando hoy el valor más significativo.El objetivo operacional de la tesis es analizar, a partir del marco conceptual, la movilidad y la concentración espacial de grupos de inmigrantes chilenos en la ciudad de Bahía Blanca, entendida como un traslado que supone un cambio del espacio de vida de los individuos en el cual juega un papel fundamental la trayectoria migratoria, los vínculos interpersonales y las redes que posibilitan la radicación en el nuevo lugar de residencia.Para desarrollar los temas se recurre a metodología cuantitativa apoyándonos en el método experimental así como la utilización de técnicas estadísticas de análisis que procesan la información de fuentes secundarias. Dentro de la metodología cualitativa el método a utilizado son las entrevistas (ya sean interpretativas o etnográficas de acuerdo a la consecución de los objetivos), la observación y la narrativa.

22

Resúmenes de Tesistas: Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur

LA RENOVACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA A PARTIR DE LAS

NUEVAS TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS

Tesista: Lic. María Natalia Prieto

Director: Dra. María Amalia Lorda

Las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, dos esferas opuestas pero complementarias están sujetas a los cambios acelerados que caracterizan el mundo actual, particularmente el impacto de las tecnologías de la información que imprimen nuevas particularidades a dichas relaciones. Abordar esta complejidad, objeto de estudio de la Geografía, enfrenta a los profesionales con el requerimiento del “conocimiento y comprensión de las corrientes epistemológicas”, sus implicancias teórico-metodológicas, las corrientes filosóficas que le son sustento, los conceptos predominantes, sus principales representantes y la percepción e interpretación de la realidad desde la concepción del objeto de estudio de la Geografía. El problema de investigación emerge de la interrelación entre los conceptos teóricos básicos y principios que estructuran y otorgan identidad a la ciencia geográfica, el enfoque y los recortes disciplinares que se realizan para enseñar geografía en las aulas, y las nuevas corrientes de pensamiento. Desde esta línea de interpretación, resulta indispensable en la formación del geógrafo-futuro docente la indagación respecto de las tendencias geográficas predominantes. Sin embargo, las decisiones sobre la enseñanza que toman los actores educativos1 en numerosos casos, “ ignoran la teoría y se basan en rutinas o en preferencias y opiniones que no explicitan o ignoran su marco ideológico y científico, lo cual explica profundas contradicciones y frecuentes errores” (Benejam, 1998: 34). Resulta esclarecedor destacar que el ritmo de las transformaciones del pensamiento geográfico no llegaron a las instituciones educativas con el ritmo al que se manifestaron, por lo tanto es posible encontrar distintas “geografías” en la escuela que responden por un lado, al enfoque pluriparadigmático de las diferentes tradiciones epistemológicas, y por el otro, a la priorización de algunas tradiciones sobre otras, tal es el mejor manifiesto de la tradición que prioriza la descripción en la enseñanza de la geografía.Indagar acerca del predominio de ciertas tendencias en la enseñanza de la geografía requiere analizar los sustentos teórico-metodológicos de los diferentes modelos en la formación del profesorado y la tradición epistemológica subyacente ya que existe una mutua relación entre la tradición epistemológica y la manera de enseñar. La enseñanza de la Geografía requiere una revalorización y reconocimiento de su potencial en la formación del ciudadano debido a que ha sido una de las más afectadas en el marco de la reforma, siendo desplazada en los conceptos teóricos que contiene y principios que la sustentan. Esto nos conduce a reflexionar sobre propuestas que contemplen los cambios que puedan implementar en el aula los docentes de todos los niveles educativos y una orientación a los estudiantes, futuros profesores, desde las nuevas posturas del pensamiento geográfico de la ciencia y de la enseñanza de la geografía en particular.

1 Bajo esta denominación se considera a los profesores involucrados en la práctica aúlica de manera directa, y a los que indirectamente desarrollan su función desde la gestión.

23