postpoliolitaffac.files.wordpress.com  · Web viewElaborado por: E. Liliana Maraco Garrido....

3
Efectos Tardíos Secundarios de la Poliomielitis (SPP) Elaborado por: E. Liliana Maraco Garrido. Septiembre 2007 Acreditación Síndrome Postpoliomielítico (SPP) De acuerdo con un documento publicado en el año 2004, La Organización Mundial de la Salud reconoce que “Los pacientes con una secuela de poliomielitis paralítica, principalmente aquellos quienes tenían mayor edad al inicio de la infección poliomielítica manifestando una enfermedad inicial severa, pueden presentar años después complicaciones tales como: dolores musculares y una debilidad neuro-muscular en los miembros afectados, presentando intensos dolores y una fatiga extrema; Estos síntomas se conocen como: Efectos Tardíos Secundarios o Síndrome Postpoliomielitis- Paralítica (SPP) En el año 2005 La Organización Mundial de la Salud clasificó el Síndrome Post-Polio bajo el código B91 de la ICD-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades). Por otra parte La Organización Panamericana de la Salud afirmó que “El Síndrome Postpoliomielítico, conocido también como secuelas de la poliomielitis y atrofia muscular postpolimielítica, es un conjunto de trastornos que padecen muchas personas sobrevivientes a la poliomielitis y suelen aparecer entre los 25 y 35 años después del inicio de la enfermedad. La incidencia del síndrome es del 20-80% y se considera que las mujeres experimentan SPP con mayor frecuencia que los hombres. ¿Cómo se detecta el Síndrome de Postpoliomielítico? Los pacientes comienzan a observar que sus músculos se debilitan progresivamente, experimentan fatiga, dificultades para respirar, problemas al tragar (Disfagia), insomnio, apnea, depresión, intolerancia al frío, faciculaciones, dolores en los músculos y las articulaciones, poca resistencia al estrés, dificultades en la capacidad de concentración y memoria. Investigaciones científicas e informes médicos, afirman que la condición inmunológica, microbiológica, el deterioro de las neuronas motoras y la reserva de energía del paciente determinan el grado de SPP. En la mayoría de los casos el SPP avanza en forma gradual, sin embargo hay casos en que avanza abruptamente, los especialistas, lo denominan como: 1

Transcript of postpoliolitaffac.files.wordpress.com  · Web viewElaborado por: E. Liliana Maraco Garrido....

Efectos Tardíos Secundarios de la Poliomielitis (SPP)

Elaborado por: E. Liliana Maraco Garrido.

Septiembre 2007

Acreditación Síndrome Postpoliomielítico (SPP)

De acuerdo con un documento publicado en el año 2004, La Organización Mundial de la Salud reconoce que “Los pacientes con una secuela de poliomielitis paralítica, principalmente aquellos quienes tenían mayor edad al inicio de la infección poliomielítica manifestando una enfermedad inicial severa, pueden presentar años después complicaciones tales como: dolores musculares y una debilidad neuro-muscular en los miembros afectados, presentando intensos dolores y una fatiga extrema; Estos síntomas se conocen como:

Efectos Tardíos Secundarios o Síndrome Postpoliomielitis- Paralítica (SPP)

En el año 2005 La Organización Mundial de la Salud clasificó el Síndrome Post-Polio bajo el código B91 de la ICD-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades). Por otra parte La Organización Panamericana de la Salud afirmó que “El Síndrome Postpoliomielítico”, conocido también como secuelas de la poliomielitis y atrofia muscular postpolimielítica, es un conjunto de trastornos que padecen muchas personas sobrevivientes a la poliomielitis y suelen aparecer entre los 25 y 35 años después del inicio de la enfermedad. La incidencia del síndrome es del 20-80% y se considera que las mujeres experimentan SPP con mayor frecuencia que los hombres.

¿Cómo se detecta el Síndrome de Postpoliomielítico?

Los pacientes comienzan a observar que sus músculos se debilitan progresivamente, experimentan fatiga, dificultades para respirar, problemas al tragar (Disfagia), insomnio, apnea, depresión, intolerancia al frío, faciculaciones, dolores en los músculos y las articulaciones, poca resistencia al estrés, dificultades en la capacidad de concentración y memoria.

Investigaciones científicas e informes médicos, afirman que la condición inmunológica, microbiológica, el deterioro de las neuronas motoras y la reserva de energía del paciente determinan el grado de SPP. En la mayoría de los casos el SPP avanza en forma gradual, sin embargo hay casos en que avanza abruptamente, los especialistas, lo denominan como:

“SPP un problema de Alta Frecuencia de Discapacidad”

1

Durante el ataque inicial de Polio, algunas células nerviosas, llamadas células de las astas anteriores de la médula espinal, resultan dañadas o destruidas. Estas células cumplen la función de transmitir impulsos nerviosos a los músculos, lo cual permite su movimiento voluntario, sin estos impulsos, un músculo no puede funcionar. Afortunadamente, algunas células de las astas anteriores sobreviven a la infección de Polio y envían nuevas conexiones nerviosas a las células del músculo que han quedado desconectadas intentando asumir y reemplazar la función de las células nerviosas que fueron destruidas.

Este proceso permite que el paciente recupere el control de sus músculos y su salud, sin embargo, tras muchos años, estas células nerviosas sobrecargadas pueden comenzar a fallar y a causar debilidad muscular nuevamente. Si bien, los investigadores no entienden del todo el proceso, muchos creen que los síntomas de SPP son en parte, la consecuencia de imponer demasiado estrés y esfuerzo en las células nerviosas “sanas” que sobrevivieron a la Polio.

Los investigadores no han encontrado ninguna evidencia contundente de que el SPP constituya una reactivación del virus de Polio. Los poliovirus poseen un genoma constituido por ARN y a diferencia de los retrovirus, carecen de enzimas capaces de transformar ese genoma en ADN. Por todo ello, no podrían establecer latencia en el sistema nervioso por ninguno de los mecanismos que se han identificado hasta hoy en los virus capaces de hacerlo.

Salvo datos en contra, se puede decir con fundamento que es muy improbable que los poliovirus puedan permanecer latentes en el sistema nervioso tras la poliomielitis aguda para, décadas más tarde, despertar de nuevo y ser causa del síndrome post-polio (Dra. Pilar León Rega). Sin embargo, como se han encontrado fragmentos virales en algunos individuos con SPP, los investigadores aun están tratando de determinar si la respuesta inmune del cuerpo ante estos fragmentos contribuye a producir estos síntomas en algunas personas.

Referencias:

Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de Salud. March of Dimes. Frederick M Maynard & Joan L. Headley. Dra. Pilar León Rega.

Para mayor información contactar correo [email protected]

Web www.postpoliolitaff.org Tel/F ax (0152) 55742926

2