minwii.files.wordpress.com€¦  · Web view-Liber Iudiciorum: código legal común para godos y...

37
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EL PALEOLÍTICO El Paleolítico inferior: Homo erectus hallado en el Granada (hombre de Orce) 1,900,000 años En la Sierra de Atapuerca, en Burgos se han encontrado unos restos hallados en la Gran Dolina situados hace 780,000 años. Estos restos corresponden a un hominido mas avanzado al Homo erectus y con una capacidad craneal cercana a los 1,000 cm3. Este hominido se halla en términos evolutivos entre el Homo erectus y el Homo neardentalensis. Las principales características son: -Era cazador y depredador -Nómada -Agrupado en tribus -Vive al aire libre (en las orillas de los ríos) -Fauna de gran tamaño -Hachas bifaciales -Practicaban el canibalismo El Paleolítico medio: Esta etapa se asocia en toda Europa a los neandertales que concidieron con la glaciación Würm. Se han encontrado dos craneos completos en la zona de Gibraltar y restos en Banyola. Las principales características: -Capacidad craneal similar a la actual -Depredadores y cazadores (caza mayor) -Nómadas -Viven en cuevas (climas fríos) -Cultura Musteriense (Planificado y abstracto) -Enterramientos religiosos o espirituales (Santander) -Yacimiento (Cueva Marín) El Paleolítico superior Entre el 35,000 al 8,000 a.C. Está asociada al Homo sapiens (hombre de Cromagnon) Las principales características: -Viven en cabañas al aire libre (deshielo) y en cuevas -Nómadas

Transcript of minwii.files.wordpress.com€¦  · Web view-Liber Iudiciorum: código legal común para godos y...

EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

EL PALEOLÍTICOEl Paleolítico inferior:

Homo erectus hallado en el Granada (hombre de Orce) 1,900,000 añosEn la Sierra de Atapuerca, en Burgos se han encontrado unos restos hallados

en la Gran Dolina situados hace 780,000 años. Estos restos corresponden a un hominido mas avanzado al Homo erectus y con una capacidad craneal cercana a los 1,000 cm3. Este hominido se halla en términos evolutivos entre el Homo erectus y el Homo neardentalensis.

Las principales características son:-Era cazador y depredador-Nómada-Agrupado en tribus-Vive al aire libre (en las orillas de los ríos)-Fauna de gran tamaño-Hachas bifaciales-Practicaban el canibalismo

El Paleolítico medio:Esta etapa se asocia en toda Europa a los neandertales que concidieron con la

glaciación Würm. Se han encontrado dos craneos completos en la zona de Gibraltar y restos en Banyola.

Las principales características:-Capacidad craneal similar a la actual-Depredadores y cazadores (caza mayor)-Nómadas-Viven en cuevas (climas fríos)-Cultura Musteriense (Planificado y abstracto)-Enterramientos religiosos o espirituales (Santander)-Yacimiento (Cueva Marín)

El Paleolítico superiorEntre el 35,000 al 8,000 a.C. Está asociada al Homo sapiens (hombre de

Cromagnon)Las principales características:

-Viven en cabañas al aire libre (deshielo) y en cuevas-Nómadas-Recolectores, cazadores y pescadores-Dieta variada-Industria lítica con instrumentos de hueso, cuerno y marfil decorados y armas como el arpón y propulsores-Cultura Magdaleniense

Altamira:-Animales sueltos-No dibujaban hombres-Colores rojo, ocre y negro-Policromada, realismo, naturalismo y simbolismo

Zona cantábrica-Arte rupestre-Yacimientos (Altamira, Tito Bustillo)

Zona levantina-Puntas de flecha con aletas y pedúnculos

-Placas pintadas

DEL NEOLÍTICO A LA EDAD DE BRONCEEL NEOLÍTICO

MesolíticoDesde los 9,000 hasta el 6,000 a.C. Era el hombre actual (homo sapiens

sapiens).Principales características

-Diversificación económica (frutos, marisqueo, pesca, caza, etc)-Calentamiento climático-Cultura de los Concheros-Microlitos (útiles)

NeolíticoDesde el milenio VI a.C hasta el cuarto. Se desarrolla desde el Próximo

Oriente, que irá penetrando por el Mediterráneo.Características:

-Aparece la agricultura y la ganadería-Sedentarización-Condiciones favorables del terreno-Aparición de diferencias sociales-Se extendió la cerámica

Cultura de la cerámica cardial-Decoración impresa mediante conchas de berberecho-Abundan los yacimientos en Cataluña, Levante y Andalucía-Prácticas agrícolas, aunque predomina la ganadería-Se da en toda la Península

Cultura de los sepulcros de fosa-Se da en Cataluña-Tumbas individuales con ajuar, cubiertas por grandes losas-Predomina la agricultura-División social relacionada con el trabajo

Pintura levantina-Sierras interiores-Escenas de grupos, y con figuras humanas estilizadas-Monocromos-Rojo y negro

La Edad de los Metales: el Calcolítico (cobre)Aparece entre el 2500 y el 1800 a.C en la zona de Murcia y AlmeríaCultura de los millares

-Sociedad densamente poblada-Agricultura de regadío-Inmensas murallas y obras de fortificación-Diferencias entre los que poseen metales y los que no-Enterramientos colectivos, tumbas de corredor más cámaaras

cubiertas con túmulo-Poblados situados en zonas elevadas-Silos para alimentos-Viviendas de planta oval

Cultura del vaso campaniforme-Desde el 2200 al 1700 a.C-Se difunde por toda Europa-Presencia de cuencos y vasijas cerámicas en forma de campana

invertida y una serie de objetos de ajuar de cobre en tumbas-Elites sociales-Desembocadura del Tajo, Portugal, Cataluña, Madrid

(Ciempozuelos) y el GuadalquivirMonumentos megalíticos

-Grandes enterramientos colectivos-Dolmen, tumbas de corredor-Menhires, Cromleh

Cultura talayótica-Grandes torres defensivas troncocónicas-Taulas: altares de sacrificio situados al aire libre-Naveta: edificio rectangular acabado en ábside y construido con

grandes piedras, que servía de enterramiento colectivo

La Edad de BronceCultura de Argar

-Desde el 1700 al 750 a.C-En Almería, Granada y Jaén-Poblado de Cerros-Casos de planta rectangular-Sociedad agrícola y ganadera-Enterramientos individuales en tinajas, hoyos o cistas (cajas)

Campos de urnas-Penetra desde Europa y se establece en el cuadrante nororiental-Incineración y sus cenizas se meten en una urna-Economía ganadera-Trabajaban el hierro-Cataluña y bajo Aragón

LOS PUEBLOS PRERROMANOS: LAS CULTURAS DEL HIERRO Y LAS COLONIZACIONES

Las culturas del HierroDesde el 800 al 218 a.CSe mezclan los rasgos autóctonos de las culturas nativas con la influencia cultural

venida del exterior. No hay gran discontinuidad entre las culturas del Bronce y las del Hierro. Tienen una evolución lenta. Los pueblos de la costa se desarrollaron mas que los del interior.

a)Tartessos-La cultura más antigua del primer milenio a.C-Se situaba en la Andalucía occidental y sur de Portugal-Sabemos de ella por los tesoros de La Aliseda, Évora y el Carambolo y por

las fuentes griegas y romanas-Alcanzaron cierto esplendor-Explotaban minas de la región de oro, plata, hierro y estaño-Comerciaban con los fenicios

-Eran ganaderos y agricultoresb)Los iberos

-Se extendió por toda el área levantina, desde el Pirineo hasta Gades-Poblados amurallados en lugares elevados-Casas de piedra y adobe cubiertos con ramajes-No hay restos de tempolos ni edificios públicos-Necrópolis: fosas donde se deposita una urna-No hay clases sociales, pero si había grupos diferenciados por el poder

político, económico y militar (aristocracia y guerreros)-La población vivía principalmente de la agricultura y la ganaderia-Su estructura política es monarquica (régulos), reyes controlados por

asamblea (Levante)-Agricultura: cereales, olivo, vid y hortalizas, árboles frutales y plantas

textiles. Usaban la azada y el arado-Ganadería: Transhumante: vacuno, ovino y equino-Metalúrgia: Armas y orfebrería-Cerámica: vasijas (torno de acero) con motivos geométricos, símbolos y

escenas narrativas-Comercio: uso de moneda propia: Ruta comercial, norte mediterraneo

(Gádir)-Escritura: signos alfabéticos y silábicos (influencia fenicia y griega) S.VIII-

VII a.C-Sentimiento religioso: santuarios y exvotos: culto a la divinidad.-Divinidades femeninas (diosa de la fertilidad y diosa madre)-Dios de los caballos (animales míticos-Cultos funerarios-Arte: Escultura y pintura cerámica, de influencia griega, fenicia e indigena.

Barroquismo en la joyeria.-Figuras orfebres: Dama de Elche y de Baza, Bicha de Balazote (cabeza

humana, cuerpo de animal)

c)Los Celtas-Penetran desde el centro de Europa por los Pirineos.-Se orientan en Cataluña, valle del Ebro, Meseta, Galicia, Asturias,

Extremadura, Portugal y la zona andaluza durante el primer milenio a.C-Fusión de pueblos indíenas-Meseta cantábrica y oeste peninsular, conservan las características

indoeuropeas (religión, idioma y organización)-En la Meseta: agricultura: trigo-Conocen la metalurgia del hierro-Habitat: zonas elevadas, defensa amurallada y viviendas de planta circular-Estructura social: tribal-Gobernados por unaaristocracia guerrera (régulos). Se completaba por dos

asambleas-Formada por cabezas de familia notables-Asamblea popular

-Aprobaban o rechazaban los acuerdos-Practicaban:

-La clientela (dependencia) respecto a un individuo mayor poder (Protección-Fidelidad)

-Devotio: clientela militar (consagra su vida a una divinidad)

-Cultura de los castros: Poblados situados en zonas elevadas formados por dos o tres recintos concéntricos o amurallados. Viviendas separadas y de planta circular y puente elevado. Techumbre de paja.

-Idioma: indoeuropeo

Colonizadoresa)Fenicios

-Fundan factorias en torno a Málaga, Sexy y Abdera-Lucha con los griegos por el monopolio de los metales-Intercambio comerciales con los tartessos-Comercialización por el Mediterraneo hasta Cataluña-Economía agrícola autosuficiente-Introdujeron la cultura del hierro y del torno alfarero-Industria de la pesca, salazones y salinas-Importancia de la ciudad-Restos: sarcógafos antropoformo hallados en Cádiz

b)Griegos-S. VI a.C (Documentación s.VII a.C)-Zona Mediterranea norte e influencia más al sur (costa levantina)-Rivales fenicios-1ª Fundación Rodhes (Rosas), enclave, ruta del estaño-580 a.C los griegos focenses fundan Emporion (Ampurias = Gerona)

-Ciudad rodeada de murallas, plano rectangular-Helenización muy intensa. Compra de cereales y venta de

manufacturas-Importancia del comercio. Acuñan moneda-Introducción de nuevos cultivos (vid y olivo), animales (asno, gallina

y gato)-Difunde el arado-Objetos de cerámica-Industria del salazón, textil, orfebreria-Economía autosuficiente

c)Los cartagineses-Proceden del Norte de África (Cartago = Tunez)-S. IV III a.C-Herederos y continuadores de los fenicios-Crean factorias comerciales, comercio con el interior-Influencia en los íberos-Monopolizan el comercio en el Mediterraneo-Enclaves Baño (Almeria), Gades ( Cádiz), Ebuses (Ibiza)-Exportan oro, plata y salazón-Cerámica, objetos funerarios (cultoa Tamit)-Durante dos siglos se enfrentaron a los romanos

Hispania Romana: El dominio romano duro 700 años. Los romanos lograron botines, esclavos y gloria militar.

República:Guerras Púnicas (216-164 a.C) Entre Cartago y Roma1ªGuerra Púnica: Derrota de Cartago

-237 a.C Aníbal controlo el sur de la península-227 a.C Funda Cartago-Nova (principal base naval y terrestre)-225 a.C Tratado del Ebro (Roma-Cartago)-Anibal ataca Sagunto

2ªGuerra Púnica (218-204 a.C) Tiene lugar en Italia, norte de África y la Península. Victoria de Roma

-En la Península, Publio Cornelio Escipión con el apoyo de los íberos en el 209 conquistó Cartago Nova

-209 a.C Toma Gades-S.II a.C Roma domina el Mediterraneo y el valle del Guadalquivir

Guerras celtíberos y lusitanos (S.II a.C)Guerras celítberas (155-133 a.C)

-Norte, tribus celtíberos del valle del Duero (arevacos y vaceos).Cruentos. Resistencia de Numancia (20 años)

Guerras lusitanias (Tajo-Duero)150 a.C-Guerra de guerrillas dirigidas por Viriato, asesinado (139 a.C) Fin de

las guerras 123 a.C Desembarco en Mallorca. Se adueñan de la isla y fundan las colonias de Palma y Pollentia

Guerras civiles: del final de la República-Crisis en Roma que afecta a la península-Se forman dos partidos

-Sertario apoyo de Hispania frente a Sila-Pompeyo y César. Cesar derrota a los hijos de Pompeyo en

Munda (cerca de Sevilla)

Final de la conquista: EL IMPERIO:(31-14 a.C)-Objetivo: sometimiento pueblos cántabros y astures-Guerras cántabras (29-19 a.C) Augusto dirige la operación. Regresa a Roma-Levantamiento: El general Agripo somete a cántabros y astures-Represión: Ejecuciones y exclavitud de los índigenas. Pagan tributo-Respeta la organización social indígena

Romanización: Implantación de un sistema político administrativo, valores, lengua, derecho, cultura y expotación de recursos. Se inicia con la conquista. Largo proceso.

-Factores de romanización: Ejército y urbanización-España aporta emperadores, filósofos y poetas

Fases o etapas:1ª Época de la República

-197 a.C División de Hipania en dos provincias: Citerior (Tarraco) y Ulterior (Córdoba) gobernadas por dos magistrados elegidos por el Senado

-Mayor implantación en el Mediterraneo y valle del Guadalquivir que en la Meseta

-Llegada de itálicos: legiones, comerciantse, administradores-Pocas colonias y municipios tenian el estatuto romano-A partir de César se concede estatuto romano a las ciudades

mas romanizadas-Explotación de recursos. Los íberos tenian que pagar tributo

(5% de las cosechas)-Suministraban tropas y contoló la explotación de las minas de

Catulo (Linares) y Cartago-Nova-Se apoderó de la producción y de la comercialización-Aumenta el nº de itálicos (minoria)

Imperio:·Augusto: (31 a.C 14 d.C) Cambio en las relaciones de la provincia con

Roma. Reorganización administrativa e impulso de la urbanización. Divide la Ulterior en Bética y Luristania Bética provincia senatorial dirigida por un procónsul. Lusitania y Citerior: provincias imperiales dirigidas por un legado del Emperador.

-Urbanización: funda Emérita Augusta (26 a.C) Calzadas-Extensión de los derechos de ciudadanía romana y latina a las

ciudades de la Bética y costa mediterranea.·Año 72 d.C: Edicto de Vespesiano las ciudades romanas reciben el estatuto

de los municipios latinos.·Las ciudades:

-Población: 5-7 millones de habitantes-Mas apogeo los dos siglos primeros. Senadores y emperadores

hispanos (Trajano, Adriano y Marco Aurelio).-Ciudades unidas por una red de calzadas-Las ciudades unidas por una red de calzadas-La ciudad trazado: Murallas dos calles cruzadas en ángulo recto

(cordo y decúmeno)-Retícula regular Norte el foro (Basilica, curia, templos, etc)-Abastecimiento de agua por acueductos-Diferencia entre la zona sur y oriental y urbanizada y la zona norte

menos ciudades y mas pequeñas·Actividades económicas: Aprovecha al máximo los recursos de Hispania

-Estrucutra económica quedo organizada a partir de la ciudad y su territorio

-El Estado se reserva la propiedad de la tierra que parte fue oro. Gran parte fue arrendada a la clase dirigente de las ciudades o repartida entre sus fundadores. Trabajada por mano de obra asalariada o esclava

·Agricultura: Perfeccionó sus técnicas: arado, tisillo, regadio, barbecho-Base de producción: trigo, aceite y vino exportado a Roma-Cultivo de limo, frutales y esparto

·Ganaderia: vacas y cerdos·Minería: Prinicpal fuente de riqueza. Minas explotadas por el Estado o por

arrendamientos o particulares.-Emplea mano de obra esclava y asalariados libres-Roma controla el oro del Noroeste, la plata de Sierra Morena, cobre

de Riotinto, plomo de Cartagena y mercurio de Almadén·Artesania: Talleres urbanos. Producción de limo, lana, esparto, armas, salas

(gorum) salazones. Exportación.·Circulación monetaria: paralela al impulso urbano, denarío, comercio local e

interior.·Comercio exterior: dirigido a Roma. Suministra materias primas, recibe

productos elaborados y de lujo

·Sociedad: Organización social romana aunque perdura rasgos indígenas-Dos grupos: Hombres libres y esclavos-Hombres libres: Orden senatorial (Clase senatorial y grandes

propietarios); la aristocracia indígena. Orden ecuestre caballeros (cargos intermedios ejército y administración) y Decuriones: habitantes ciudades y mas ricos

-Plebe: artesanos, campesinos. Disponen de derechos cívicos, pocos médicos.

-Libertos: esclavos manumitidos. No poseían todos el mismo estatus: unos ciudadanía romana, otros latina, lo más eran considerados súbditos de Roma. 212 d.C Caracolla concedió la ciudadanía romana a todos los súbditos

·Esclavos: no tienen ningún derecho, ni acceden a propiedad, ni podían formar familias. Eran cosas. Prisioneros de guerra, transmitian su situación a sus descendientes. Trabajos mas duros. Situación injusta: rebeliones

·Lengua: latín. En la República predominan las lenguas íberas. Imperio se generaliza

-Penetra el derecho, aportaciones literarias (Séneca y Marcial)·Religión: Implantaron sus cultos cívicos. Permiten el culto de los pueblos

atóctonos.-S II d.C difusión de ritos orientales relacionados con el mito de la

salvación “Diosa Cibeles”

Crisis del Imperio: Segunda mitad del siglo IIISe debe a: - Autoridad débil, guerras civiles, nombramiento de los emperadores por

las legiones-Inseguridad frontersa: invasiones-Decadencia de las ciudades-Abandono de las minas-Disminuyen las exportaciones-Disminuyen las obras públicas-Aumenta la burocracia, impuestos y subida de precios-Deterioro de la moneda-Abandono de las ciudades -> crecen las villas (latifundios autosuficientes)

trabajados por colonos-Mejora la situación de los esclavos-Ruralización: Revueltas campesinas (bagaudos: motivo altos cargos fiscales) Ruina

de los pequeños propietarios -> se convierten en colonos (Régimen de clolotano: relaciones dependecia personal)

·Cristianismo: s.III mito de los viajes de Santiago y San Pablo-S.IV numerosas diócesis: se correspondían con el municipio-313 d.C Constantino reconoce el Cristianismo-Iglesia: influencia política y social. Propiedad de latifundios con colonos y

esclavos-S.IV Gran parte de la población cristiana-Culto a mártires y santos locales. Persecuciones-Crisis social. Finales del S.IV d.C herejía de Prisciliano (obispo de Ávila)

crítica de la jerarquía eclesíastica y vida austera

Las invasiones:-La crisis final la desencadenarían las invasiones de los pueblos bárbaros, debido a

un efecto psicológico terrible en la romanizada población.-Hubo reaciones de indiferencia e incluso de apoyo a las invasiones-En el año 409, vándalos, suevos y alanos entraron el la península.-Roma pidió ayuda a los visigodos y estos consiguieron expulsar o arrinconar a los

otros pueblos invasores.-Los visigodos decidieron separar Hispania del Imperio Romano (Eulico).

LA MONARQUÍA VISIGODALa formación del Estado visigodo y el control del territorio

-Dos siglos duró la dominación visigoda en la península.-Asimilaron la civilización hispanorromana.-La sociedad hispanorromana se caracterizó por la separación entre etnias.-Los godos quedaron bajo la autoridad de sus propios gobernantes, los llamados

Comes civitatis, mientras que los hispanorromanos conservaron su propia administración municipal y provincial.

-La ley era diferente: Código de Eurico para los godos, y el de Alarico, la lex Romanum Visigothorum, para los romanos.

-La capital del reino fue en Toledo.-Los reyes visigodos eran electivos, aunque Leovigildo o Chindasvinto, impusieron a

sus hijos como sucesores.-Los reyes fueron buenos administradores y mantuvieron el control del reino.-Al norte estaban asentados los suevos, hasta que Leovigildo se anexionó el

territorio.-Al sur llegaron los bizantinos y conquistaron Málaga, Cartagena y la costa andaluza.

Éstos controlaron una amplia franja de la Bética y la Cartageniense. Finalmente fueron expulsados.

La unificación religiosa y jurídica entre visigodos e hispanorrromanos-Recaredo renunció al arranismo y se convirtió al catolicismo profesado por los

hispanorromanos, arrastrando a los godos sin oponer resistencia.-Liber Iudiciorum: código legal común para godos y romanos.-Tras la unificación, la Iglesia fue adquiriendo un papel relevante en la sociedad

visigoda.-Los Concilios, se convirtieron en asambleas legislativas. Los obispos fueron jueces

e inspectores de impuestos.-La Iglesia fue adquiriendo enormes extensiones de tierra y esclavos.-La población judía fue duramente reprimida despues de la unificación religiosa.-Lo mas notorio en la cultura fueron las tumbas godas, los tesoros, San Pedro de la

Nave. En las letras destacan San Isidoro de Sevilla autor de “Historia de Regibus Gothorum y de las Etimologías, enciclopedia.

El proceso de feudalización-Se fueron agudizando los lazos de dependencia económica y personal.-Los colonos se ponían bajo la protección de los poderosos y les cedían a cambio de

sus tierras. La mejora de vida de los exclavos mejoró por la falta de mano de obra.-Se produjo un debilitamiento de la monarquía frente a la nobleza.-En las últimas décadas del siglo VII afloraron las luchas entre grupos nobiliarios.-A la muerte de Vitiza, se produjo un golpe de Estado a cargo de un noble, Rodrigo,

que provocó la división en la aristocracia justo en el momento en el que se producía la invasión árabe.

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS-En el año 711 un contingente de bereberes dirigidos por Tariq entran desde

Gibraltar. Unos meses mas tarde se enfrentan a Rodrigo, junto al río Guadalete, batalla que terminó con la derrota y desintegración del ejercito godo.

-En pocos meses Tariq conquistó Córdoba, Sevilla y Toledo. Para entonces el gobernador Musa y ocuparon las principales ciudades visigodas.

Al-Ándalus, provincia del imperio árabe-En 714 Musa y Tariq abandonaron la Península para trasladarse a Damasco, y

dejaron a Abd al-Aziz como gobernador de al-Ándalus.-Se sucedieron gobernantes dependientes del gobernador de Ifriquiya.-Los árabes se instalaron en las ciudades del sur, con Sevilla y Córdoba a la cabeza.

Se convirtió en capital del territorio: los árabes acostumbraban a relegar a las ciudades.-Los bereberes fueron instalados en las regiones más frías del norte. Se distribuyeron

a lo largo de los valles del Duero y el Ebro.-El intento de los árabes de expandirse al norte de los Pirineos fue frustrado en la

batalla de Poitiers. Ésto hizo que los nobles visigodos que se habían refugiado en la zona asturiana (Don Pelayo), fundaron el reino astur.

-La preocupación de los gobernantes era la recaudación de los tributos.-La administración provincial, dividiendo el territorio y establecieron las autoridades

urbanas y las guarniciones de frontera.-En 740 estalló una rebelión de los bereberes norteafricanos. El descontento era por

la posición de subordinación de los bereberes con respecto a los árabes. Fueron abandonadas las ciudades del norte.

-El poder de los gobernantes fue bastante débil.El Emirato indpendiente (políticamente independiente pero no religioso)

-El origen del emirato se encuentra en el golpe de estado del año 750, protagonizado por la familia de los Abasíes en Damasco, quienes destronaron a los Omeyas. La mayor parte de la familia Omeya fue exterminada.

-Abd al-Rahman se refugió en el norte de África, y gracias a la ayuda de los grupos partidarios de su familia se autoproclamó Emir independiente, con el nombre de Abd al-Rahman I.

-Su reinado se caracterizó por la lucha constante por afirmar su dominio frente a los diferentes grupos árabes y bereberes.

-El califato de Abd al-Rahman I supuso la consolidación del poder del emir.-La evolución del Emirato, durante un siglo y medio, estuvo marcada por los

presupuestos políticos establecidos por Abd al-Rahman I. Hubo fases de estabilidad y otras de fuertes tensiones.

-La minoría dirigente que dominaba a la sombra del emir estaba lejos de controlar el conjunto del territorio.

-Tensiones entre la familias árabes.-Tribus bereberes, que continuaban marginadas del poder e instaladas casi en su

totalidad en las ciudades de las fronteras.-El descontento popular coincidía con los momentos de depresión económica o de

aumento de las exacciones por parte de los terratenientes.-Los reinados de Abd al-Rahman II y Muhamad I fueron bastante más tranquilos que

los anteriores.-A partir del 880 se sumieron en rebeliones internas (rebelión de los mulhadíes,

visigodos que habían aceptado el Islam), una grave crisis político-militar, en especial en las zonas fronterizas con Toledo, Mérida y Badajoz.

-En 902 una expedicíon árabe conquistó Baleares, en nombre del emir.

El Califato de Córdoba-Abd al-Rahman III consiguió tomar Bobastro y acabar con la resistencia de los hijos

de Ibn Hafsun.-Inició una serie de campañas contra el rey de León.-El dominio de Abd al-Rahman fue tan claro que incluso llegó a imponer tritubos a

los reyes cristianos a cambio de renunciar a las campañas de saqueo.-Abd al-Rahman se autoproclamó califa. Significaba la afirmación definitiva del

soberano y de la familia Omeya como gobernantes de al-Ándalus.-Unas tropoas de omeyas conquistaron Ceuta y Melilla, para asegurar el Estrecho.-Actuó como un auténtico autócrata.-El califa controló de cerca a los visires y a los gobernadores de las ciudades. Al

tiempo aumentaba el dominio de los árabes en todos los cargos políticos y administrativos.-En el ejército, optó por aumentar los contigentes de bereberes y eslavos (esclavos

traidos del norte de Europa)-El palacio de Medina al-Zahra.-Su hijo al-Hakam II mantuvo el dominio militar sobre los cristianos y continuó con

el reforzamiento de las zonas fronterizas.-Córdoba alcanzó su punto culminante; reunió una gran biblioteca, baños públicos,

juristas, médicos y la ampliacion de la mezquita cordobesa.-El reinado de Hixam II estuvo dominado por la figura de su visir que adoptó el

nombre de al-Mansur y que dirigió personalmente la política del califato.-Reforzó el ejército con eslavos y bereberes.-al-Mansur realizó 55 expediciones contra los cristianos. Arrasó Barcelona y tomó

Santiago, Zamora o Pamplona.-A la muerte de al-Mansur le sucedió Abd al-Malik, que continuó la línea de su padre

de mantener el control sobre el viejo califa y de continuar las campañas en las fronteras cristianas.

La crisis del Califato-Cuando Abd al-Malik murío, se desencadenó la crisis política. Las élites estaban

descontentas con lo que consideraban la tiranía de los visires.-El visir fue asesinado y Medina al-Zahira destruida. Sucesivos golpes palaciegos,

asesinatos y rebeliones se produjeron en Córdoba y en las principales ciudades de al-Ándalus, entre los diferentes grupos de la aristocracia árabe, los jefes provinciales y los grupos militares de bereberes y esclavos.

Los reinos de taifas-A finales del siglo todos las taifas eslavas, salvo Baleares, y bereberes, excepto

Granada, habían sido absorbidas por otros gobernantes árabes o conquistadas por los reinos cristianos.

-Los reinos de taifas gozaron de una cierta prosperidad económica. En Sevilla y Zaragoza se construyeron grandes palacios, como el de la Aljafería. Muchos gobernantes árabes prefirieron pagar tributos (parias) a los reyes cristianos a cambio de treguas.

-En 1085 el rey de Castilla conquistó Toledo. Los reyes de Sevilla y el Algarve, alarmados por el peligro, llamaron en su auxilio al poderoso reino almorávide del norte de África.

Los almorávides-El almorávide era un reino que se había formado en el norte de África. Yuçuf ibn

Tasufin desembarcó en la Península y derrotó a las tropas cristianas.-Los almorávides conquistaron todo el reino andalusí, incluida Valencia y Zaragoza.

Solo Baleares mantuvo un reino independiente.-La rapidez de la conquista almorávide se debió a la debilidad de los reinos de taifas

y al descontento popular contra sus gobernantes, pero también el sentimiento de guerra santa y de rigor islámico de los invasores bereberes. Su espíritu religioso y la decisión de reducir los impuestos hizo que tuvieran un amplio apoyo popular.

-En pocos años el dominio almorávide entró en crisis. Los generales almorávides quedaron deslumbrados por el lujo y la vida mundana de las ciudades andalusíes.

-Alfonso I de Aragón conquistó Zaragoza y comenzaron a hacer incursiones hacia el sur. Una nueva crisis terminó con el hundimiento de su imperio en 1144.

Los almohades-Los almohades que sustituyeron a los almorávides tardaron un tiempo en dominar

al-Ándalus.-Hasta 1195 los reyes almohades consiguieron mantener la unidad andalusí y una

ressitencia suficiente ante el avance cristiano. En ese año derrotaron a los cristianos de Alfonso VIII en Alarcos.

-La respuesta cristiana se produjo en 1212, cuando una coalición con apoyo de cruzados europeos y propiciada por el Papa, derroto de forma contundente a los musulmanes en las Navas de Tolosa, al sur de Despeñaperros. Después de ésto el reino almohade se desmoronó. El sistema político almohade hizo que se deshiciera en luchas internas y frente a las tribus andalusíes.

-La ofensiva de los reinos cristianos fue definitiva. Jaime I de Aragón y Fernando II de Castilla avanzaron hacia el sur y conquistaron Valencia, Mrucia, La Mancha y Andalucía occidental, inluyendo Córdoba.

El reino nazarí-Solo una consiguió sobrevivir a la ofensiva cristiana del siglo XIII.-Muhammad I, se hizo con el control de Jaén, Córdoba, Málaga, Granada y Almeria.

Consiguió que el rey Fernando III le admintiera como vasallo y aceptara su soberanía sobre un reino, el de Granada. Muhammad aceptó pagar un fuerte tributo y ayudó al rey castellano en la conquista de Sevilla y del valle inferior del Guadalquivir.

-Los nasríes o nazaríes dominaron un territorio que equivalía, poco mas o menos, a las actuales provincias de Almería, Granada y Málaga.

-Los sultanes granadinos, que supieron negociar con las coronas de Castilla y Aragón largos periodos de tregua.

-Los problemas internos de los reinos cristianos fueron la principal razón de la permanencia del reino granadino. Para Castilla resultó conveniente que hubiera un reino musulmán al que enviar a la población islámica de las zonas conquistadas.

-El reino nazarí fue el más islámico de los que hubo en la Península. Solo se hablaba el árabe, y la población cristiana no existía. La comunidad judía era escasa.

-El periodo de auge del reino nazarí transcurre entre 1333 y 1394, reinados de Yuçuf I y Muhammad V, durante los cuales se embelleció la ciudad y se construyó la Alhambra. La economía nazarí se basó en la próspera agricultura de las vegas y en el desarrollo de la artesanía de las ciudades, así como un fluido comercio tanto con los reinos islámicos como con los cristianos.

-La paz costaba muy cara a los nazaríes, que deberion mantener impuestos bastante elevados para pagar los tributos exigidos por los monarcas cristianos a cambio de las treguas.

-Largo proceso de crisis política. Una serie de conspiraciones palaciegas y golpes de Estado hicieron que los sultanes se fueran relevando, sin que ninguno de ellos pudiera hacerse con un control efectivo sobre el reino. A ello contribuyeron las tensiones con grupos de la aristocracia, (los abencerrajes), opuestos a los nazaríes. El Muley Hacem de las crónicas cristianas, consiguió poner cierto orden en el reino.

-Tras el fin de la guerra civil de Castilla y la llegada al trono de los Reyes Católicos, las tropas castellanas avanzaron hacia el sur. La resistencia fue mínima debido a las luchas internas (una parte de la aristocracia proclamó al hijo de al-Hasan, Abu abd-Allah, Babdil. Boabdil y su tío Muhammad ibn Sad, El Zagal impdieron toda resistencia efectiva. Las ciudades nazaríes fueron

cayendo en manos cristianas, hasta que, con la toma de Granada en 1492, terminó la presencia de reinos islámicos en la Península.

La organización del poder-Durante los primeros cuarenta años los dirigentes de al-Ándalus eran delegados del

gobernador de la provincia de Ifriquiya. Con la llegada de Abd al-Rahman I y la fundación del emirato en el 755, el gobernador andalusí se proclamó independiente.

-Los soberanos de los diferentes estado que hubo en al-Ándalus actuaban como autócratas, con un poder absoluto y rodeados de un rígido protocolo palaciego que les aislaba de sus súbditos.

-La administración central estaba por el hayib o gran visir, jefe de gobierno que despachaba directamente con el rey y que dirigía el trabajo de los demás visires de la Corte. Sus funciones variaron a lo largo del tiempo. Los hayib y los visires fueron controlados por los soberanos, que procuraron siempre evitar que individualmente acumularan demasiado poder.

-La administración territorial, el territorio quedó dividido en kuras, de tamaño variable. Las situadas en el sur y centro del reino, consideradas seguras, tuvieron al frente a un gobernador o walí, directamente nombrado por el emir o califa; las situadas al norte, quedaron bajo la autoridad de jefes militares, y a menudo de familias locales. Muchas eran de muladíes, visigodos convertidos al Islam.

-Los reinos de taifas reprodujeron en parte la división de las kuras del periodo omeya.

-El territorio se dividía en distritos, y éstos en aldeas y alquerías.-La administración judicial, estaba en manos de los qadíes, jueces que interpretaban

la ley coránica. En cada capital kura había un qadí. Los qadíes de Córdoba y Sevilla eran los mas prestigiosos.

-El ejército experimentó muchos cambios a lo largo de los siglos. Compuesto por una minoría de árabes y por contigentes bereberes, añadido de tropas secundarias de origen andalusí. Desde el siglo X los califas fueron incorporando cada vez más nuevos contignentes norteafricanos y del norte de Europa (eslavos). Muchos libertos, más fieles y dóciles y mas combativos. Con la llegada del almorávides y almohades aumentó la separación entre los soldados, traídos del norte de África y la población andalusí, lo que seguramente contribuyó a debilitar a largo plazo la resistencia militar.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIALPoblamiento y hábitat: un mundo urbano

-Es prácticamente imposible calcular qué población había en al-Ándalus.-Las ciudades fueron muy importantes. Los árabes prefirieron instalarse en ellas, y

hacía allí convergía la riqueza del reino. Eran la sede de los gobernantes provinciales.La tierra y la economía agraria

-La élite árabe y la de origen visigodo se fueron fusionando. Los primeros tendieron a permanecer en las ciudades y a limitarse al cobro de rentas y de los impuestos campesinos. Los segundos se islamizaron rápidamente, convirtiéndose en muladíes.

-Los colones que tenían contratos de aparcería(de una parte de la producción) con los terratenientes, pero que gozaban de la misma libertad.

-La producción agraria se basaba en los cultivos mediterráneos tradicionales, el trigo, el olivo y la vid. Los árabes trajeron el arroz, algunos árboles frutales (el naranjo, la palmera, el banano) y cultivos industriales, como el algodón, la caña de azúcar o las plantas aromáticas y medicinales

-La extensión del regadío en las zonas de los valles fluviales, como la noria, las acequias, las albercas o los molinos de agua. Tribunal de Aguas valenciano.

-Otras actividades: ganadería bovina, la cría caballar, y la de ovejas. La ganadería, la producción de la miel y la de gusanos de seda, al servicio de la artesanía textil. La explotación de

los recursos mineros y la marroquinería (trabajo de la piel).La producción artesanal y el comercio

-La pedrería, la orfebrería, el trabajo en cuero, la alfarería y el vidrio.-El comercio, la mayor parte de los productos artesanales se vendía en los mismos

talleres, mientras que los agrícolas se comercializaban en los zocos de las ciudades y en los mercados estacionales.

-Sahib al suk o muhtasib: medidas y calidad de los productos.-El comercio internacional estuvo en manos de mozárabes y judíos. Los

comerciantes granadinos tuvieron que competir con los cristianos. Los astilleros andalusíes, las ataranzas andaluzas. Los barcos cristianos los que llegaban a los puertos andaluces para cargar o descargar las mercanías.

-En época omeya, al-Ándalus importaba esclavos y pieles de los reinos cristianos, y especias y maderas preciosas de Oriente. A cambio, exportaba sedas, tejidos y pieles curtidas, además de azúcar, frutos secos y azafrán.

La moneda y los impuestos-El sistema monetario basado en la moneda de plata. Los califas omeyas optaron por

añadir el dinar.-Solo en el siglo XV la moneda de calidad comenzó a escasear.-El sistema de impuestos, sólo los no creyentes estaban obligados a pagar impuestos

al Estado islámico, pero pronto se estableció un sistema fiscal que afectaba a toda la población.La sociedad

-Los muladíes, hispanovisigodos convertidos al Islam y que rápidamente se mezclaron con la élite árabe.

-Los bereberes traídos por los califas Omeyas o llegados con los almorávides y los amohades.

-La verdadera división tenía una base religiosa. La población se convirtiera al Islam, haciéndose muladíes.

-Los no creyentes, tenían mas restringídos sus derechos. Cristianos y judíos contaban con sus propias autoridades, aplicaban el derecho visigótico o judaico. Eran también responsables de la recaudación de los impuestos y del servicio militar que debían prestar los no creyentes.

-Los mozárabes convivieron pacíficamente con los musulmanes, aunque es cierto que en las cirsis políticas de mediados del siglo IX y del X muchos mozárabes apoyaron a los jefes rebeldes muladíes.

-Los judíos fueron siempres una pequeña minoría, que vivía en sus propios barrios. En la etapa nazarí perdieron su posición económica preeminente y comenzaron a ser rechazados.

LA PENÍNSULA IBÉRICA. LOS REINOS CRISTIANOSIntroducción:

-Las tierras situadas al norte del Duero y del Ebro no fueron ocupadas por tropas musulmanas, una serie de peueños Estados cristianos que poco a poco se consolidaron e iniciaron un avance hacia el sur que duró ocho siglos, hasta acabar con el último reino musulmán en 1492.

-A ese proceso de formación, consolidación y expansión se le ha denominado tradicionalmente Reconquista. Plantea que los reinos cristianos luchaban por la conquista de territorios árabes como legítima recuperación del viejo dominio visigodo.

-Los núcleos cristianos del norte apetas tenían relación con el viejo reino visigodo. Su expansión se dio debido al crecimiento y el empuje político propio; la motivación religiosa fue muy fuerte, otro factores fueron el crecimiento demográfico, la feudalización y la búsqueda de botín y nuevas tierras.

-La expansión cristiana se produjo en periodos concretos, seguidos de etapas de estancamiento e intercambio con el Islam

FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOSEl reino astur

-En 722 tuvo lugar la Batalla de Covadonga, un enfrentamiento entre árabes y un grupo de cristianos encabezados por Pelayo.

-Este núcleo de resistencia sobrevivió gracias al desinterés musulmán.-Se establece la capital en Oviedo y se organizan el Estado y la administración

tomando como base el derecho visigodo. Es cuando aparece el mito de Santiago, al tiempo que se estrechan las relaciones con el Imperio Carolingio.

-Buena parte del éxito se debían a los problemas internos de al-Ándalus. Aunque el reino astur era ya un Estado militar y político sólido.

El reino de León-Al trasladarse la capital del reino astur a la ciudad de León se puede hablar del reino

leonés.-En 939 tuvo lugar la batalla de Simancas, en la que fueron derrotados los

musulmanes, lo que permitió la ocupación de Salamanca y Sepúlveda.-El condado de Castilla surge en la primera mitad del siglo X, como un poder casi

independiente del reino de León. Formado a partir de los núcleos vascones del este de Cantabria y de la actual Vizcaya. Fue decisivo el impulso dado por el conde Fernán González, que se convirtió en el personaje mas influyente del reino de León a mediados del siglo X.

El reino de Navarra-Dinastia de fristas y luego Sancho. Mantenían buenas relaciones con las tribus

vasconas.-En 859 los navarros, aliados con los asturianos, derrotaron a los musulmanes en la

batalla de Albelda, a raíz de lo cual comenzó el declive musulmán en la región del Ebro.-El condado de Aragón quedó anexionado a comienzos del siglo X

El condado de Aragón-Se asentaron unos ganaderos (Galindo) en Jaca.-Influencia franca, musulmana y de los navarros.-Dos grupos:

-Ganaderos: hacia la Rijoa y moncayo-Catalanes

Los condados catalanes-Los territorios del Pirineo oriental (Ampurias, Rosellón) fueron conquistados por los

carolingios, construyendo la Marca Hispánica.-A finales del siglo IX, bajo Vilfredo el Belloso, se produjo una afirmació de poder

de los condes. El control de los condes de Barcelona por la nobleza (independiente).

LOS SIGLOS DE EXPANSIÓNSIGLO XI:Navarra:

-Sancho III el Mayor: Domina Navarra, Condados Pirenaicos, (Valle de Arán, Vizcaya). Castilla arrebata el reino leonés la tierra de Campos.

-Testamento: García->Navarra, Fernando->Castilla, Gonzalo->Salobre y RibagorzaLeón:

-Alfonso V el noble (999-1027). Organiza el reino y extiende sus dominios hasta el Duero.

-Bermudo III Se enfrenta al rey de Nvarra. Lucha contra su cuñado Fernando de Castilla. Muere Bermudo III. Fernando I de Castilla tomó posesión de León (unificación)

Castilla:-Fernando I (1055-1085)(Rey de Castilla y León). Arrebata a su hermano García,

Navarra (Batalla de Atapuerca). Expulsa a los musulmanes del Tajo y conquista Coimbra (Portugal). Cobra parias a los taifas de Toledo, Sevilla, Badajoz y Zaragoza.

-Testamento: Sancho III->Castilla, Alfonso->León, García->Galicia, Urraca: Zamora.

-Alfonso VI hereda Castilla. Conquista Toledo. Frontera: el Guadiana. Repobla Salamanca, Ávila, Segovia y Toledo. El Cid conquista Valencia. 1086 es derrotado por los musulmanes en Zalaca (Sagrajas) y Uclés.

Aragón-Fernando I por los valles del Aragón, Cinca y Gallego. Primer rey, Ramiro I (hijo de

Sancho III de Navarra). Une Aragón, Sobrarge y Ribagorza. Se apodera de Benabarre. Asedio de Gaus (muere). Le sucede Sacho Ramirez. Fue rey de Navarra. Se apodera de Bobastro, Graus y Monzón. Muere en el sitio de Huesca. Le sucede Pedro I y se apodera de Huesca.

Cataluña-Barcelona: Ramón Borrel (993-1018). Reconquista Urgel. Llega hasta el Segre.-Ramón Berenguer I. Es reconocido como señor por los demás condes. Le pagaron

parias los reyes moros de Zaragoza y Denia. Le sucede su hijo Ramón Berenguer II “El Fratricida” (mata a su hermano) y le sucede su sobrino Ramón Berenguer III. Reconquista Balaguer y Tarragona inicia la expansión marítima.

SIGLO XII:Aragón:

-Alfonso I el Batallador sucede a su hermano Pedro I. Se apodera de Zaragoza (1118), Tudela, Borja, Tarazona y los valles de Jalón y Jiloco.

-Firma capitulaciones con los musulmanes. Se quedan a vivir (mudéjares). Deja el trono a las Órdenes Militares. Se proclama rey a su hermano Ramiro II el Monje (se casa con dispensa del Papa). Su hija Petronila se compromete con Ramón Berenguer IV de Cataluña. Unión de Aragón y Cataluña. Ayuda a Alfonso VII de Castilla en la toma de Almería. Conquista Lérida y Tortosa.

-Alfonso II, reunió Provenza (Emperador Pirineos), ocupa Caspe, Alcañiz, llega a Teruel. Firma el tradado de Cazorla con Alfonso VIII de Castilla. Pedro II el Católico. Batalla de Moret (Tolosa 1213)

León y Castilla-A Alfonso VI le sucede su hija Dª Urraca (1109-1126). Se casa con Raimundo de

Borgoña y cuando enviuda se casa con Alfonso I el Batallador de Aragón (no se reconoce como rey). Los nobles nombran rey a Alfonso VII (hijo de Dª Urraca y Raimundo de Borgoña).

-Alfonso VII. Lucha contra su padrastro (Alfonso I). Reclama los derechos sobre Zaragoza, se apodera de ella. Se corona emperador de León (1135). Reanu´do la lucha contra los almorávides. Expedición hasta Cádiz. Se apodera de Almería (ayudado por Ramón Berenguer IV),

despues se pierde. Repuebla las tierras entre el Tajo y Sierra Morena. Se inicia la conquista de Extremadura (1142)

-En 1151 firma el Tradado de Tudillén con Ramón Berenguer, se reparten la tierra conquistada a los musulmanes. Para Aragón: Valencia hasta Júcar, Denia y Murcia, el resto para Castilla. Alfonso VII dividie su reino: León-> Sancho III (muere y deja el trono a su hijo Alfonso VIII), León->Fernando II

Leon-Fernando II reconquista el norte extremeño (ataques almohades). Su hijo Alfonso IX

detiene a los almohadesPortugal

-Alfonso VI deja a su hija Teresa, Portugal. Su hijo Alfonso Enriquez (1141-1185) extiende sus fronteras hasta el Tajo 1143. Se proclama rey de Portugal, vasalo del Papa, Independiete. Conquista Lisboa. Llegan sus fronteras hasta el Guadiana.

Navarra-Unido a Aragón. A la muerte de Alfonso I (El Batallador) no acepta a Ramiro el

Monje como rey. Monraca García II el Restaurador. 1200 guerra con Alfonso VIII rey de Castilla. Pierde las provincias vascas. Sancho IV el fuerte muere (1234). Se instaura una monarquía francesa.

SIGLO XIIICastilla

-Alfonso VIII: unión entre el Islam: los reyes cristianos y europeos impulsados por el papa Inocencio II y el arzobispo de Toledo se unen (a excepción de León), para luchar contra el Islám. 1212 Batalla de las Navas de Tolosa (derrota almohade). Los cristianos entran en Úbeda y Bolza.

León-Alfonso IX (1188-1230), último rey leonés. Se apodera de Alcántara, Badajoz,

Cáceres, Mérida, Elva-Las Órdenes Militares dominan el resto de ExtremaduraPortugal

-Reconquista el sur del Alentejo y Algarve (fin de la reconquista portuguesa)Castilla y León

-Fernando III, el Santo, hijo de Alfonso XI de León y de Berenguela (hija de Alfonso VIII de Castilla). A la muerte de Alfonso VIII y de su hijo Enrique I, doña Berenguela, la hereda la corona de Castilla y se la cede a su hijo Fernando (rey de Castilla). A la muerte de Alfonso IX de León, hereda el trono. Unión definitiva de Castilla y León. Conquista Córdoba, Murcia (vasallo del rey), Jaén, Sevilla, Medina Sidonia, Jerez, San Lúcar, Valle del Guadalquivir. Muere en 1252.

-Alfonso X: sucede a su padre Fernando III. Reconquistó Niebla (Huelva), Cádiz, Murcia, Granada (paga tributo a Castilla). Pretende la corona del Imperio Romano Germano (derecho por parte de su madre Beatriz de Snabia). A su muerte guerras civiles entre su segundo hijo Sancho y sus nietos hijos del primogénito Fernando de la Cerda. Muere Alfonso X.

-Sancho IV el bravo (hijo de Alfonso X) triunfa contra sus sobrinos los infantes de la Cerda. Concertó con el rey de Aragón, Jaime II, el Justo, el Tratado de Montegudo (1291). Se convenía la conquista del Magreb. Se repartía entre Castilla y Aragón. Conquista de Tarifa (por los castellanos y la escuadra aragonesa).

-Fernando IV continua la lucha en el estrecho. Tratado de Alcalá (1301) con Aragón para explusar a los musulmanes de Granada. Se apodera de Gibraltar – lo recuperan los benimerines.

-Alfonso XI hijo de Fernando IV (importante papel de Marina de Molina, su abuela). Establece el orden y la autoridad de la monarquíal. Se enfrenta a los benimerines en la batalla de Salado (1340). Se apodera de Algeciras con ayuda aragonesa. Sitia Gibraltar. Fin de la Reconquista.

Aragón-Jaime I el conquistador: hijo de Pedro II (1213-1276). Luchas entra la nobleza y

Jaime I. Conqusita de Mallorca. Baleares nido de piratas musulmanes que atacaban el comercio

catalán. Jaime I ayudado por los ciudadanos costeros conquista Palma (1237), Ibiza es conquistada por el arzobispo de Tarragona y Menorca, indpenediente, vasallo de Jaime I.

-Almogávares: pertenecen al cuerpo de infantería y vivían de la guerra. Son guerreros que aparecieron en la reconquista en las zonas fronterizas, participaban en las campañas de los reyes cristianos, en las guerras y vivían de los botines (época de Jaime I, Pedro el Grande en el siglo XIV expansión y fama)

-Conquista de Valencia: Alaira y Játiva. Repoblado por catalanes de Tortosa y Lérida.

-Firma con Fernando III de Castilla el Tratado de Almizra (1245). Los catalanoaragoneses renuncian a las tierras alicantinas y murcianas. Sublevación de Murica- Jaime I, la conquista y se lo entrega a Castilla (Alfonso X, su yerno). Expansión por el Mediterraneo. Impulso del comercio catalán. Firma con el rey de Francia, Luis XI el Tratado de Corbeil (renuncia a las posesiones pirenaicas francesas). Rebelión de nobles y sus propios hijos por el reparto del reino. Divide el reino entre sus hijos Pedro->Aragón y Valencia, Jaime II->las Baleares, Rosellón, Cerdania y Montpelier.

REPOBLACIÓN-Colonización y cultivo de tierras conseguidas en el proceso de la reconquista

Astures, Leoneses y Gallegos.-Monasterios, mozárabes, nobleza y campesinos.-Presura: ocupación y roturación de tierras por hombres libres y forman comunidades

(villas) y ratificaban por el rey (carta puebla).-Monjes y monasterios, campesinos cristianos del norte y morzárabes.-Tipo de propiedad: en Castilla campesinos libres que trabajaban la tierra en

´regimen comunal y prevalecen las comunidades aldeanas establecidas concartas pueblas.-En Navarra y Aragón: aprisio=presura. Se les conceden cartas pueblas. Predomina la

pequeña propiedad territorial y ganadera.-En el siglo IX los monracas francos establecieron el régimen comunal libre y

pequeña propiedad alodial (privada)-En el siglo X predomina la encomendación (el campesino entrega su persona y

bienes a cambio de protección ofrecida por los propiertarios de grandes dominios). En esta época a los condados catalanes y el reino de Navarra se repobló la nobleza militar y los monasterios.

REPOBLACIÓN ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIII-Duero y Tajo: repoblación concejil, reparten tierras entre los pobladores y el rey

concedía fueros o carta puebla. En Toledo se utilizan pactos de rendición. Nobles y da lugar a heredamientos y los pobladores son cristianos, judíos, musulmanes y mozárabes, ue conviven con francos y castellanos.

-En el Ebro: la llevaron a cabo las sedes episcopales, los monasterios, la nobleza y los municipios (repartimiento: reparto de casas y heredades de los musulmanes a quienes participasen el la repoblación). Los manarcas reparten fueros a las ciudades. En el norte del Ebro predomina la organización señorial, mientras en el valle y el sur del valle abundan los hombres libres, campesinos, pastores o defensores de las villas.

-En la Mancha: se encarga de la repoblación las órdenes militares sobre todo las de Alcántara, Santiago y Calatrava. La forma de propiedad era los latifundios.

-En Extremadura, Andaluciía y Murcia: el pueblo, órdenes militares y la nobleza. En Andalucía se utilizó la forma de capitulaciones y se llevó a cabo repartimientos en forma de elonadios (grandes latifundios) para la nobleza y las órdenes militares y los heredamientos (de menor dimensión). Intervinieron en la repoblación los concejos (municipios)

-En Murcia: en la zona sur de Murcia la repoblación la llevó a cabo la aristocraia y las órdenes militares.

-En Baleares y Mallorca: pertenece al rey. Repoblación milicia ciudadana de la

Orden del Temple y magnates de la Iglesia y de la nobleza. Ibiza y Menorca la repoblación la aristocracia catalana.

-Valencia: pervivencia de moros. En el interior la repoblación la nobleza aragonesa. Zona norte Temple y Hopital. Costa y ciudades por catalanes. Capitulaciones (Valencia) pequeña propiedad en regadíos.

LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XVINTRODUCCIÓN

-Se consolidan los reinos cristianos. Se fortalece la figura del rey y aumenta el poder de la nobleza.

-Etapa de crisis debido al agotamiento de la expansión, las malas cosechas y las epidemias.

LA POBLACIÓN Y LA VIDA ECONÓMICA DE LOS REINOSLa evolución demográfica

-Se produjo un estancamiento: 1331/32 y 1343/46 malas cosechas, abandono de tierras y carestía de alimentos.

-La Peste Negra penetró en la Península por la costa mediterranea y asoló el territorio, causó gran mortandad. Un 40% de la pérdida de población, la Peste se convirtió en una enfermedad endémica.

-Las consecuencias fueron graves. Muchas aldeas fueron abandonadas y se dirigieron a las ciudades, donde los salarios habían subido. Los precios de los alimentos subieron de forma notable, debido a la escasez.

-Durante el resto del siglo XIV la regresión demográfica se mantuvo, por las epidemias, las guerras y el hambre. Las regiones mas afectadas fueron Cataluña, norte de Castilla, Aragón y Valencia.

-En el siglo XV la población se fue recuperando. En Cataluña la crisis se mantuvo.-Tenían los rasgos de una población antigüa: tasas de natalidad y mortalidad altas y

baja esperanza de vida.

La economía agraria-La mayor parte de la población estaba constituida por campesinos.-La agricultura apenas había evolucionado desde la época romana (arado romano,

sistema de rotación de barbecho)-Las cosechas eran escasas, casi toda la producción se consumía y apenas quedaba

reserva. Cuando venía una mala cosecha los precios se disparaban.-El cereal era el cultivo más generalizado, básico para la subsistencia. Existían

cultivos especializados. Solo el aceite era objeto de exportación en años de buena cosecha.-La ganadería ovina. Se creó el Honrado Concejo de la Mesta, reconocido por

Alfonso X. Tenían grandes zonas de pastos y caminos (cañadas), practicaban la transhumancia. Sus intereses chocaban con los de los campesinos, porque acaparaban demasiada tierra. Los reyes protegieron los intereses ganaderos ya que poseían ellos mimos importantes rebaños, cobaban un impuesto (montalgo).

-El auge ganadero se debió al aumento de la demanda de lana por parte de los talleres de Flandes. En Burgos surgió la venta de la lana merina castellana.

La artesanía-La producción artesanal era dispersa, orientada al autoconsumo, tenía un precio

reducido en la economía. Los productos de primera necesidad eran fabricados por los propios campesinos.

-La fabricación de paños era el mas desarrollado. En Castilla se producían para el consumo interno en Segovia, Cuenca y Ávila, en el sur en Córdoba, Sevilla, Toledo y se mantuvo la tradición musulmana.

-La Corona de Aragón, importante sector textil que llevaban los mudéjares. Barcelona la ciudad en la que la fabricación de paños.

-La producción estaba organizada y controlada por los gremios, que agrupaban a los artesanos y a los talleres de cada oficio en las difeentes ciudades. Regulaban los precios y la calidad de los productos y limitaban la competencia. Oligarquía de fabricantes (Aprendices, oficiales y Maestros). Tuvieron un papel influyente en el gobierno de las ciudades.

-En Cataluña, la producción textil entró en un proceso de decadencia, la valenciana iba creciendo y en Castilla se produjo una recuperación.

El comercio castellano-Autoconsumo. Intercambio en las aldeas y la moneda aún circulaba poco en campos

y en las ciudades mas pequeñas-En Castilla se produjo un constante crecimiento de las actividades mercantiles. La

recaudación de la alcabala, el impuesto que gravaba los intercambios comerciales.-Las ferias, en las cuales se otorgaban ventajas fiscales.-Se desarrolló la banca y las finanzas.-El comercio castellano con el exterior se caracterizaba por la exportación de

materias primas y las manufacturas.En el norte, el negocio estaba en manos de los mercaderes burgaleses y los marinos

del Cantábrico, que tenian sus propias asociaciones. En el sur el foco principal era Sevilla, donde los genoveses fueron los mas destacados, ya que invertían su dieron en mercaderes andaluces. Los marinos andaluces y vascos se encargaban del transporte por el Mediterraneo.

El comercio y los negocios en la Corona de Aragón-El desarrollo se produjo a partir de Barcelona y su proyección al Mediterraneo.-Barcelona contaba con consules (representantes políticos y comerciales ante otros

países) y factorías comerciales en las principales ciudades del Mediterráneo.-La ciudad fue creciendo gracias al empuje de la burguesía rica e inversora: fue

cuando se construyeron las Lonjas (diferentes muestras de productos) y las ataranzas . Aparecieron los bancos y se desarrollaron el crédito y las técnicas mercantiles. Se crearon las letras de cambio y las sociedades comanditarias.

-En Mallorca y Valencia también tuvieron su propia proyección mercantil, aunque por debajo de la barcelonesa.

-La Corona protegió la expansión del comercio. En 1258 reconoció la Universitat de los Prohomes de la Ribera, el sindicato de marinos barceloneses, y en 1279 se creó el Consolat del Mar, tribunal para asuntos mercantiles.

-Barcelona era el motor de la economía de la Corona Aragonesa.-Rivalidades internas entre la oligarquía comerciante (Biga) y los fabricantes y

artesanos (Busca), pero también por el enfrentamiento de las autoridades de la ciudad con la Corona, que desembocó en la guerra civil y que hundió definitivamente la economía mercantil de Barcelona.

GRUPOS SOCIALES Y POLÍTICOSLa sociedad en Castilla y León: la nobleza

-Los reinos cristianos eran sociedades feudales, enfrentaban a campesinos y señores.-Los concejos y muchos campesinos tenían un margen muy grande de libertades,

concedidas por los reyes para favorecer la colonización.-En lo mas alto de la escala social se situaba la alta nobleza, grandes familias que

habían ido acumulando gran cantidad de tierras. La aristocracia y la Iglesia tenían el privilegio de estar exentos de pagar impuestos.

-La crisis demográficoa les afectó, muchas tierras fueron abandonadas, los grandes señores nobles y eclesiásticos vieron disminuir sus rentas. Eso les llevó a incrementar la presión sobre sus vasallos.

-La nobleza reaccionó en Aragón exigiendo a los reyes medidas que garantizaran sus privilegios, en Castilla surgieron luchas entre los linajes y con la Corona.

-La baja nobleza constituida por familias de segundo orden, propietarios de tierras, pero de menor poder económico y político. En el mismo nivel de relevancia social estaban en Castilla los caballeros-villanos, que acaparaban los cargos importantes.

-En Aragón quienes formaban una auténtica oligarquía urbana eran los grandes comerciantes y algunos fabricantes, que controlaban el Consell de las ciudades y dirigían la vida política.

Los grupos populares-En la base estaban los campesinos, eran la mayoría. Podían tener sus propias tierras

o las comunidades libres que sobrevivían en la región central. Pero gran parte estaba sometida a los grandes señores, a la Iglesia y a las Órdenes Militares. En la Corona aragonesa, la situación del campesinado era aún más dura.

-En las ciudades existía un gran número de artesanos y trabajadores de los talleres, pescadores y marineros.

La señoralización y los conflictos sociales en Castilla-Tras la victoria de Enrique de Trastámara en la guerra contra Pedro el Cruel, se

produjo un cambio de dinastía. El nuevo rey pagó las mercedes enriqueñas (entrega de gran cantidad de tierras y señoríos a sus partidarios).

-La Corona cedió a los nobles el señorío jurisdiccional (propia autoridad del rey sobre los concejos, las aldeas y sus habitantes, pasaban de ser tierras de realengo a ser señoriales. Los nuevos señores nombraron autoridades locales y jueces.

-El señorío jurisdiccional se convirtió en la principal fuente de poder económico y político de la aristocracia.

-Muchos señoriós eran en régimen de mayorazgo, derecho de ceder la herencia al primogénito, no solo en el título si no también en los bienes.

-El proceso de señorialización se produjo paralelamente a la intensificación de la explotación feudal: exigencia de nuevos tributos, acortamiento de los contratos para subir los arrendamientos, etc

-Las protestas al rey y las reclamaciones de las Cortes fueron continuas hasta el reinado de los reyes católicos.

-Se produjeron conflictos sociales. El más grave se produjo en Galicia por los campesinos y habitantes de las villas que se rebelaron contra los señores, las guerras irmandiñas. En la segunda de ellas se movilizaron 80000 campesinos y burgueses.

Los confictos sociales en la Corona aragonesa-Los payeses catalanes padecían los llamados malos usos (derechos abusivos y

humillantes que se añadían a las rentas, como el de remença, pago que tenían que hacer si querían abandonar la tierra). Los campesinos eran llamados los payeses de remença.

-Los remenças comenzaron a organizarse y a enfrentarse a los señores. Suspenso de los malos usos y la remença.

-Cuando Juan II se enfrentó a la nobleza y la oligarquía de Barcelona, los payeses le apoyaron. Terminó con la victoria del rey, que no resolvió el problema de las remenças.

-Otro gran conflicto enfrentó a los ciutadans honrats, agrupatods en el partido de la Biga, con los sectores populares, la má minor, organizados en la Busca. Los primeros impedían la participación de los segundos en el Consell del Cent, y en la Generalitat.

-Los buscaires ocuparon el poder y aprobaron una serie de medidas económicas favorables a los intereses de los artesanos. La Biga boicoteó el gobierno y la lucha entre los dos partidos fue durísima.

-En Mallorca se produjo una rebelión cuando los campesinos (forans) se rebelaron contra los señores. El rey envió un ejercito que aplastó la revuelta.

La Iglesia-La Iglesia había ido acumulando poder y patrimonio.-Dentro del clero las diferencias eran muy acusadas.

Las minorías religiosas-Los mudéjares eran muy numerosos al principio, protegidos por los señores.-En Castilla, abundaban, sobre todo en Toledo. Conservaron el derecho a practicar su

religión de manera privada, sus propiedades y su organización interna.-Los judíos también eran numerosos en muchas ciudades. Se les prohibía construir

sinagogas y extender su fe. Se les obligó a vivir en juderias y a llevar ropa que les diferenciase.-A mediados del siglo XIV, creció el antisemitismo. Promovido por Enrique de

Trastámara, que asoció a su enemigo Pedro I con los judíos. La creencia popular les atribuía mayor riqueza que la que tenían.

-El resultado fue un estallido de violencia antisemita, el pogrom de 1391 (limpieza de sangre). Asesinatos, asaltos y violencia contra las juderías.

-Un Ordenamiento real estableció en Castilla fuertes restricciones a la libertad de los judíos. Muchos judíos decidieron convertirse. El rechazo se dirigió a los conversos, ante la sospecha de que seguían practicando la religión judía.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LAS INSTITUCIONESLa corona de Castilla y la consolidación de su autoridad

-El fortalecimiento del papel de la monarquía permitió la configuración de un estado moderno.

-El origen divino del poder. Introducción del derecho romano como base de las leyes. En Castillalos Ordenamientos de Alcalá.

-Los nobles no estaban satisfechos e intentaron rebelarse contra la Monarquía.

La organización del Estado castellano-El desarrollo de las instituciones-El Consejo Real servía de consulta y apoyo al rey. Recibió funciones

administrativas, pese a que fue un órgano consultivo.-Se reguló la función de justicia, al crearse la Audiencia, tribunal que se establecería

en Valladolid con el nombre de Chancillería.-La Corte incluía una serie de cargos y de oficiales al servicio de los reyes, como

mayordomo (a cargo del patrimonio real), chanciller (burocracia), condestable (fuerza militar) o almirante (armada). Estaban en manos de la nobleza, nobleza de servicio. La Corte se desplazaba donde estuviese el rey.

-La Hacienda tuvo un papel importante en el fortalecimiento de la Corona. Impuestos como la alcabala sobre la compraventa, o el servicio y montazgo, sobre la lana. Para controlar los impuestos se creó las contadurias de Hacienda y Cuentas, y se organizó una red de recaudadores.

-La organización territorial dividió en reino en siete provincias, llamadas adelantamientos y merindades, con sus subdivisiones.

-La Corona tendió también a extender el control sobre los concejos. Regularizó el gobierno mediante el sistema de regimientos. Los Trastámara acentuaron el debilitambiento de la autonomía concejil.

-Se extendió la figura del corregidor, oficial enviado por el rey a determinadas ciudades para intervenir en caso de conflicto.

Las Cortes de Castilla-Las reuniones se establecieron con frecuencia y para aprobar subsidios a la Corona-Las ciudades eran el principal apoyo de la Corona frente a los noblres. Se unificaron

las Cortes de Castilla y León. Su papel político fue bastante intenso, tuvo un carácter consultivo. Participaban procuradores de muchas ciudades, y se trataban asuntos políticos.

-En el siglo XV su protagonismo disminuyó. La nobleza y el clero dejaron de asistir, ya que tenían sus propios mecanismos de influencia a través del Consejo, la Audiencia y los oficios palatinos.

La Corona de Aragón: los reinos y el pactismo-La Corona de Aragón era una unión de reinos. Aragón, Valencia y Mallorca y el

principado de Cataluña tenían distintas instituciones y leyes, aunque algunas fueran semejantes, los reyes debían someterse a las diferentes particularidades de cada uno de ellos. Esto hizo que tuvieran una debilidad política.

-La Corona pidió ayuda económica a los estamentos privilegiados. En 1283 las Cortes aragonesas primero, y luego las catalanas, impusieron a Pedro III el Grande el juramento del Privilegio General (Usatges) y de los Fueros. Los privilegios de los nobles y eclesiástico, entre ellos los malos usos.

-La Corona se comprometió a convocar Cortes con frecuencia. Justicia Mayor, cargo asignado a un noble que en práctica se encargaba de defender los privilegios estamentales frente al rey.

-Funcionamiento político denominado pactismo.-La aristocracia y el alto clero hicieron uso frecuente de su fuerza.-Cada reino tenía un Lugarteniente o Gobernador que dirigía la administración

territorial.-Ordenanzas de la Casa Real, se regulaba el funcionamiento del Consejo Real y la

Audiencia presidida por el Canciller.-Las Cortes eran organismos de control sobre la Corona, dominadas por la nobleza y

el clero. Estaban compuestas de tres brazos, nobleza, Iglesia y patriciado urbano, salvo en Aragón, donde la nobleza se dividía en dos brazos distintos, ricos hombres e infanzones. Las cortes actuaron como instrumento de defensa de los intereses feudales.

EVOLUCIÓN POLÍTICA Y EXPANSIÓN EXTERIORLa Castilla posterior a la conquista

-Pedro I luchó contra Aragón. Y en 1366 estalló la güerra civil contra Enrique de Trastámara, hijo bastardo de Alfonso XI, quien supo ganarse el respaldo de la mayor parte de la nobleza y del alto clero, obtener el apoyo de Aragón, Francia y el Papado. Pedro I tenía apoyo en Andalucía. Enrique ganó.

Castilla bajo la casa de Trastámara-Se produjo el desastre militar de Aljubarrota, intento de anexionarse Portugal.-Enfrentamiento entre ligas nobiliarias. Tuvieron una posición influyente Fernando

de Antequera, tío del rey y auténtico Gobernante hasta que se convirtió él mismo en rey de Aragón, y Álvaro de Luna.

-Enrique IV se mezcó en luchas entre bandos nobiliarios, los conflictos de Aragón y Navarra y, sobre todo, el problema sucesorio, luchas entre facciones aristocráticas

-La economía castellana siguió creciendo. La política agresiva frente a los nazaríes dio como resultado la conquista de Antequera.

La expansión mediterránea de la Corona aragonesa-Durante el reinado de Pedro el Grande, se inicia el periodo de la expansión militar

de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. Se incorporaron Sicilia y Cerdeña. Se fortaleció el control militar de la costa norteafricana.

-Durante el reinado de Jaime II los almogávares, mercenarios catalanes, al mando de Roger de Flor, conquistaron y pusieron bajo la autoridad nominal del rey los ducados griegos de Atenas y Neopatria

-El sostenimiento de las conquistas obligó a mantener el esfuerzo militar y económico.

-Pedro III se vio obligado a aceptar el Privilegio Central de Aragón, respetar los fueros de los privilegiados y más tarde los privilegios catalanes, incluidos los malos usos.

-Pedro IV el Ceremonioso, la política mediterranea se sumaron las desastrosas

guerras con Castilla y las sublevaciones nobiliarias de las Uniones aragonesas y valencianas.-Derrota de los benimerines.

La casa de Trastámara en Aragón-La muerte sin descendencia de Martín el Humano provocó una crisis dinástica. Se

aceptó la propuesta de Benedicto XIII (el papa Luna) de encargar a un tribunal de compromisarios la elección.

-Compromiso de Caspe, los representantes de los tres reinos eligieron a Fernando de Antequera.

-Fernando I la casa de Trastámara se hacía también con la Corona de Aragón.-Alfonso V el Magnánimo dedicó todo su esfuerzo en la ampliación del imperio

mediterraneo. Lo consiguió al incorporar el reino de Nápoles a la Corona de Aragón.-Los enormes gastos de la campaña italiana exasperaron a algunos estamentos.-El rey apoyaba a los payeses y aprobó la entrega del gobierno de Barcelona a la

Busca-Con Juan II desembocó en una guerra civil, entrentó a la nobleza y el clero contra el

rey y el partido que le apoyaba. La guerra duró diez años y Francia recibió el Rosellón y la Cerdaña a cambio de apoyar al rey.

El reino de Navarra-La Corona navarra era heredada por la casa de Champaña.-Carlos II el Malo sumió al país en una continua lucha política contra Francia y

también en la guerra civil castellana.-Blanca se casó con Juan II de Trastámara, e hizo girar a Navarra en dirección a la

península. Dividió a la nobleza en dos bandos enfrentados. Navarra con escaso desarrollo urbano y sin salida al mar, acusó seriamente la crisis demográfica y económica.