: Sección 59, Oaxaca.

12
INFORME NFORME NFORME DE DE DE LA LA LA ETAPA ETAPA ETAPA: : : MAZATECO AZATECO AZATECO, A , A , AMUZGO MUZGO MUZGO, M , M , MIXE IXE IXE, M , M , MIXTECO IXTECO IXTECO, CHINANTECO HINANTECO HINANTECO, , , ZAPOTECO ZAPOTECO ZAPOTECO Y CUICATECO UICATECO UICATECO 18 y 19 de marzo de 2014, Oaxaca, Oaxaca. Sección 59, Oaxaca.

Transcript of : Sección 59, Oaxaca.

Page 1: : Sección 59, Oaxaca.

IIINFORMENFORMENFORME DEDEDE LALALA ETAPAETAPAETAPA: : :

MMMAZATECOAZATECOAZATECO, A, A, AMUZGOMUZGOMUZGO, M, M, MIXEIXEIXE, M, M, MIXTECOIXTECOIXTECO,,,

CCCHINANTECOHINANTECOHINANTECO, , , ZAPOTECOZAPOTECOZAPOTECO YYY CCCUICATECOUICATECOUICATECO

18 y 19 de marzo de 2014, Oaxaca, Oaxaca.

Sección 59, Oaxaca.

Page 2: : Sección 59, Oaxaca.

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MA-

GISTERIO INDÍGENA

Programa:

18 de marzo.

11:00 Horas. Inauguración.

12:00 Horas. La Reforma Educativa y su impacto en la educación Indígena.

15:00 Horas. Comida.

17:00 Horas. Panel del Magisterio Indígena Jubila-do.

19:00 Horas. Evento cultural

20:30 Horas. Cena

19 de marzo.

8:00 Horas. Desayuno.

9:00 Horas. La educación indígena y los derechos de los pueblos originarios.

11:00 Horas. Trabajo grupal

13:00 Horas. Redacción de conclusiones.

14:00 Horas. Clausura.

15:00 Horas. Comida.

Asistentes:

61 profesores: Secretarios generales delegacionales; representantes de escuela y centros de traba-

jo; profesores frente a grupo de reconocida formación y trayectoria profesional.

INFORMACIÓN GENERAL

Objetivos.

1. Analizar el impacto de la Reforma Educativa entre el magisterio indígena y ratificar la agenda del

SNTE para garantizar y apoyar el ejercicio pleno de los derechos laborales del magisterio.

2. Formular propuestas para que la evaluación educativa considere los contextos en los que se

desarrolla la educación indígena.

3. Rescatar, difundir y valorar las experiencias del magisterio indígena jubilado.

4. Contrastar los propósitos y orientaciones institucionales para la educación indígena con los dere-

chos educativos de los pueblos y las personas indígenas.

Page 3: : Sección 59, Oaxaca.

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

DESARROLLO DEL EVENTO.

Inauguración

El Prof. Maglorio Moreno Díaz, integrante del Colegiado Nacional de Educación Indígena dirigió a los asistentes el mensaje del Mtro. Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General Sindical del SNTE.

Integraron la Mesa de Honor: Prof. Joaquín Echeverría Lara, Secretario General de la Sección 59; Prof. Maglorio Moreno Díaz y Prof. Julio López Martínez, integrantes del Colegiado Nacional de Educación Indígena; Prof. Marcos Hernández Ruiz, Secre-tario de Trabajo y Conflictos de Educación Indígena; Profa. Victoria Cruz Villar, Coordinadora del Colegiado de Administración y Finanzas; Prof. Crispín Martínez Carrera, Colegiado de Organización, Región Cañada; Prof. Javier Raúl Díaz Zurita, Colegia-do de Organización, Región Mixteca, Prof. Antonio Chávez Campos, Oficial Mayor; Prof. Roberto Morales Montero, Colegiado

de Seguridad Social.

Page 4: : Sección 59, Oaxaca.

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

PANEL DEL MAGISTERIO INDÍGENA JUBILADO

Temas desarrollados:

1. Historia de la Educación Indígena en el Estado.

2. Experiencias de formación y superación profesional.

3. El desarrollo sindical del magisterio indígena.

Panelistas: Profa. Angélica Rosalba García Pereda, Prof. Pedro Francisco García Dolores, Prof. Pedro

García Castañeda, Prof. Eloy Valdivia López, Prof. Roberto Hernández Monteros; Moderador: Prof.

Gumersindo Santos Gutiérrez.

Historia de la Educación Indígena.

> Sobre los antecedentes del inicio de la educación indígena en el Estado: Antes de la creación del

Departamento de Educación Indígena, los maestros dependían de los municipios y eran pagados por

las comunidades en donde prestaban sus servicios.

> Posteriormente fueron denominados maes-

tros castellanizadores de las comunidades

rurales, su papel era enseñar el español a

niños y padres de familia; en la mañana tra-

bajaban con alumnos y por las tardes con

padres a quienes les enseñaban oficios.

> El Instituto Nacional Indigenista (INI) se

crea para atender las necesidades de los

pueblos indígenas; en materia educativa con-

trataron a los promotores culturales y maes-

tros bilingües.

> En 1962 llegaron a Tlaxiaco los primeros

promotores bilingües.

Page 5: : Sección 59, Oaxaca.

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

> Se impulsó la educación extra-escolar en el medio indígena, para ingresar al servicio se firmaba una

carta compromiso para permanecer en las comunidades.

> La estancia en la comunidad, además de ser un requisito, era una situación casi obligada porque pa-

ra llegar a la comunidad se tenía que caminar ocho, diez o más horas.

> Se crea el Departamento de Educación Indígena en Oaxaca, se contrata a promotores culturales bi-

lingües y se les imparte, previo a su ingreso, un curso de inducción.

> Hoy en día se cuenta con la Dirección de Educación Indígena; el Estado pierde la rectoría y el movi-

miento magisterial se apropia del control de la misma.

Conclusión: A través de la historia la educación en particular la dirigida a los indígenas ha tratado de

incorporar e integrar los grupos a la vida nacional por lo que el maestro anteriormente jugaba un papel

preponderante en cada una de las comunidades, ya hoy en día la figura del docente se ha perdido.

Formación y superación profesional

>En un principio por las necesidades del servicio en las comunidades indígenas los profesores eran

contratados sin que tuvieran el perfil y mucho menos la vocación.

> Las autoridades impartían cursos de capacitación, como el llamado Curso de Inducción a la Docen-

cia.

> La profesionalización ha sido un aspecto difícil para el magis-

terio indígena. Si bien, en los inicios del servicio, los maestros

firmaban el compromiso de concluir estudios y profesionalizar-

se, las instituciones se ubicaban lejos de los lugares de trabajo

y no se contaba con apoyos por parte de las autoridades, por

ello, solamente se podía cumplir ese compromiso en los perio-

dos de vacaciones en el Instituto Nacional de Actualización del

Magisterio.

> Posteriormente, en Oaxaca se abrió la Escuela Normal del

SNTE y las unidades de la UPN, además de la opción de con-

cursar por una beca para estudiar en la unidad Ajusco de la

UPN.

> En la década de los años ochenta del siglo pasado, se crea el proyecto de las marchas de las identi-

dades étnicas, impulsado por la Secretaria de Conflictos del nivel y la Dirección de Educación Indígena,

con la participación de maestros, alumnos y comunidades, para plantear y crear una propuesta alterna

de educación en Oaxaca, a partir de la cosmovisión de los pueblos indígenas, realizando la investiga-

ción lingüística y cultural de y en las comunidades.

> Los diferentes métodos que se han usado en educación indígena son: Silábico, fonético, onomatopéyi-

co, global de análisis estructural (aplicación) del test de Lorenzo Filo, y competencias.

Page 6: : Sección 59, Oaxaca.

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Conclusión: Se observa que ahora en el maestro indígena hay más formación pero menos compro-

miso. Lo que también ha contribuido a la perdida de respeto de comunidad hacia el maestro.

> El gobierno del Estado ha perdido la rectoría de la educación: Los puestos directivos se eligen a tra-

vés de asamblea del Sección 59; además, se han perdido derechos sindicales, laborales y profesiona-

les, para sus afiliados.

Conclusión: Se pide más apoyo del CEN del SNTE para sostener la lucha por la desigualdad y los prin-

cipios de la educación y la justicia para que ese derecho sea una realidad para los niños indígenas de

Oaxaca.

El desarrollo sindical del magisterio indígena

> El maestro indígena también ha luchado por un trato digno dentro de la estructura, la actividad y los

beneficios sindicales.

> En inicios del servicio, bajo control federal, no se pagaba a

tiempo a los maestros.

> El SNTE fue ganando presencia e influencia en la actividad

educativa, sin embargo los principios y demandas democráticas

por los que luchamos en 1980 se pervirtieron. La Sección 22

aprovecho el poder sindical y lo ejerció a partir de componen-

das con la autoridad y favores personales.

> Los maestros de educación indígena que pertenecen a la

sección 59 se han caracterizado y son reconocidos por la co-

munidad por su trabajo y responsabilidad.

Page 7: : Sección 59, Oaxaca.

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

DESAHOGO DE LA AGENDA TEMÁTICA

Consideraciones metodológicas:

Se formaron dos mesas de trabajo, en ambas se desarrollaron los temas: “La Reforma Educativa y su

impacto en la educación Indígena” y “La educación indígena y los derechos de los pueblos originarios”.

Se realizaron exposiciones de los temas, por parte de profesores de la Sección con apoyo de los inte-

grantes y el asesor del Colegiado Nacional de Educación Indígena.

Se formaron dos grupos para el análisis y debate de los contenidos

Se formularon conclusiones por cada tema y por cada grupo de trabajo.

Los representantes de cada grupo se reunieron y trabajaron para formular las conclusiones finales.

El debate en las mesas de trabajo, sobre el tema “La Reforma Educativa, la escuela y el magisterio indí-genas” y “La educación indígena y derechos de los pueblos” como parte de la agenda de los maestros del Sistema de Educación Indígena de la sección 59 del SNTE”, tuvo como el objetivo construir pro-puestas para el Parlamento Nacional para hacer efectiva la defensa de los derechos de los trabajadores

de la educación, particularmente del magisterio indígena.

Para que se hagan efectivas estas conclusiones y propuestas solicitamos al SNTE, y particularmente al Maestro Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General Sindical, nos acompañe en nuestras gestiones ante las autoridades locales y federales a fin de resolver los regazos en las materias de dere-chos laborales y educativa del subsistema de educación indígena en Oaxaca, que tiene como fin que nuestros pueblos y comunidades ejerzan plenamente su derecho a una educación de calidad, con perti-

nencia y equidad. Para ello, hacemos los siguientes planteamientos:

Se demanda a la Secretaria de Educación Pública, que a través de sus órganos reguladores lleve

a cabo la certificación del bilingüismo del magisterio indígena.

Para realizar el instrumento de evaluación a los 24 estados con presencia indígena, se hace ne-cesario que los diseñadores sean conocedores del medio, llevando a cabo la radiografía por

áreas lingüísticas.

RESOLUTIVOS DE LA MESAS DE TRABAJO: “LA REFORMA EDUCATIVA, LA ESCUELA Y EL MA-

GISTERIO INDÍGENA” Y “LA EDUCACION INDIGENA Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS”*

*Nota: Se ratificaron las conclusiones de la 2a. Reunión Nacional de Educación Indígena y la Declaración de Amealco, Querétaro.

Page 8: : Sección 59, Oaxaca.

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

En virtud de que el Congreso del Estado no adecuó la legislación estatal en relación con lo que establece la Ley General de Educación, se exige que la SEP garantice la aplicación de la Refor-ma Educativa y se responsabilice de la educación de los estudiantes oaxaqueños de las escue-

las que son atendidas por maestros adheridos a la Sección 59 del SNTE.

Que se considere el dominio de la lengua materna, como criterio para la evaluación del ingreso,

promoción y permanencia del docente indígena

Se exige que se cree la figura de directores y supervisores de educación preescolar indígena.

Creación de un currículo propio para la educación indígena.

Que el Colegiado Nacional de Educación indígena del SNTE, solicite los espacios en los congre-sos legislativos nacionales y estatales para exigir el cumplimiento de las leyes sobre los dere-

chos de los pueblos indígenas.

Exigir al Estado la obligatoriedad de espacios de actualización y formación del magisterio indíge-

na de manera gratuita en los campos tecnológico, pedagógico, lingüístico, político y cultural.

Que los programas sociales y educativos para familias y comunidades indígenas de cada estado, sean aplicados íntegramente y que uno no impida el ejercicio del otro, con fundamento en la frac-

ción II del artículo 2° Constitucional.

Que el Sistema Educativo Nacional cumpla con impulsar la cultura de respeto y de revaloración de la pluriculturalidad nacional por medio de los libros de textos gratuitos nacionales que deben de abarcar contenidos que hablen de la historia, costumbre, tradiciones y también a través de los

medios de comunicación y redes sociales.

Se solicita la formación de un Colegiado de Profesionales Indí-genas para integrar la elaboración y edición de materiales di-

dácticos por etnias y áreas lingüísticas.

Que se lleve a cabo la nivelación y certificación de estudios en la licenciatura de educación indígena para que todos los docen-tes en servicio que a la fecha ostente otras licenciaturas a fi-nes y que se encuentren laborando en el nivel de educación

indígena.

Con fundamento en el artículo 21 de la Ley General de Educación, se pro-pone que se autorice el programa de incentivos de plazas, para que el do-cente que atienda las necesidades del servicio multigrado goce de ese

beneficio.

Page 9: : Sección 59, Oaxaca.

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

Después de concluir con los trabajos los participantes reconocieron y valoraron las transformaciones educativas que exige la sociedad hoy en día, pero además se analizaron las herramientas jurídicas para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Oaxaca, por lo que se agradece al Prof. Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General Sindical, por incluir al magisterio indígena en la agen-da nacional. Así mismo se hace un reconocimiento a los integrantes del Colegiado Nacional de Educa-ción Indígena: Profesores Paulino Canul Pacab, Maglorio Moreno Díaz, Julio López Martínez y Juan En-

rique Pineda Ortega (asesor), por su entrega a las actividades sindicales de este gremio.

Particularmente, el Prof. Joaquín Echeverría, Lara, Secretario General de la Sección 59 propuso:

Que el Parlamento Nacional del Magisterio Indígena sea un espacio permanente de debate y

consenso y;

Que el CEN del SNTE apoye al magisterio indígena de Oaxaca con asesoría de etnolingüistas.

Que los pueblos indígenas sean infor-mados de manera clara y precisa, so-bre los contenidos de las leyes que citan sus derechos, haciendo uso de los medios masivos de comunicación y en diversos foros con sus respecti-vas traducciones, respetando lo esta-blecido en el artículo 30 del Convenio

169 de la OIT.

Impulsar los foros y talleres locales, regionales y estatales de lengua indí-gena.

Page 10: : Sección 59, Oaxaca.

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

CLAUSURA

Page 11: : Sección 59, Oaxaca.

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MA-

GISTERIO INDÍGENA

ASISTENTES

1. Olivia Jiménez Moreno

2. Taurino Leocadio Martínez

3. Pedro García Castañeda

4. Jesús Martínez Prado

5. Feliciano Martínez

6. Santiago Merino Hernández

7. Yolanda Vidal Hernández

8. Alicia Ruiz Luis

9. Marcos Pérez García

10. Leopoldo Benavides Bolaños

11. Emilio Ramírez Vega

12. Eleazar Ojeda Solano

13. Josefina Reyes Gil

14. Anabel Hernández Ramírez

15. Grisel Pérez Ramírez

16. Sergio Fernández Gabriel

17. Josefina López Ortiz

18. Eloy Valdivia López

19. Pedro Hipólito Gregorio

20. Beatriz García Hernández

21. Jorge Juan Velasco

22. Jerónimo Patricio Hernández

23. Yesenia Arcuri Rivera

24. Tobías Barbosa Miranda

25. Ofelia Epifania López García

26. Pedro Francisco García Dolores

27. Gumesindo Santos Gutiérrez

28. Dionicio Espinosa Ramírez

29. Angélica Rosalba García Pereda

30. Alberto García Rodríguez

31. José Martínez Gregorio

32. Guelatao Martínez García

33. Teódulo Arnulfo García Quiroga

34. Eloina Morales

35. Noé Jiménez Sánchez

36. Oswaldo Velazco Silva

37. Alma Espinosa Ramírez

38. Sonia Asunción Silva Hernández

39. Celia Martínez Olivares

40. Leticia Margarita Ramírez Reyes

41. Ricardo Hernández Vázquez

42. Fermín Cenobio Reyes Santiago

43. Raúl Mariano Natividad

44. Juana Carrera Azamar

45. Enextor José Luis Lázaro Hernández

46. Oswaldo Conrado López García

47. Ma. Margarita Andrés Hernández

48. Mario José Norberto

49. Ricardo León Menequin

50. José Antonio Bautista Benítez

51. Nelly Johana Bautista Benítez

52. Sostene Bautista Jacinto

53. Filipina Morales González

54. Andrea Felipe Navarrete

55. Ángel Vicente Reyes Jiménez

56. Adolfo García

57. Carmen Alto Ventura

58. Ofelia Margarita García Flores

59. Efigenio Martínez Gregorio

60. Roberto Morales Montero

61. Misael Román Ronquillo

Page 12: : Sección 59, Oaxaca.

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MA-

GISTERIO INDÍGENA

Prof. Paulino Canul Pacab Coordinador

Prof. Maglorio Moreno Díaz Integrante

Prof. Julio López Martínez Integrante

“La educación indígena es un tema prioritario del proyecto estratégico

del SNTE”

Mtro. Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General Sindical del SNTE.