· Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

46
Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1

Transcript of  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Page 1:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

1  

   

Page 2:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "
Page 3:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

3  

 

TABLA  DE  CONTENIDO  

SIGLAS  ...........................................................................................................................  4  

1   ANTECEDENTES  Y  CONTEXTO  DEL  PLAN  QUINQUENAL  DE  SALUD  ..................  7  

2   PLAN  QUINQUENAL  DE  SALUD  PARA  LA    ZONA  DE  FRONTERA  ECUADOR-­‐  COLOMBIA  ..................................................................................................................  11  

2.1   LÍNEAS  ESTRATÉGICAS  DE  INTERVENCIÓN  ..........................................................................................  11  2.1.1   Línea  Estratégica:  Salud  Sexual  y  Reproductiva  (SSR)  ..............................................................................  12  2.1.2   Línea  Estratégica:  Salud  Infantil  ..........................................................................................................................  15  2.1.3   Línea  Estratégica:  Enfermedades  Trasmitidas  por  Vectores  (ETV)  .....................................................  17  2.1.4   Línea  Estratégica:  Vigilancia  Epidemiológica  ................................................................................................  19  

2.2   ARTICULACIÓN  ENTRE  LAS  LÍNEAS  ESTRATÉGICAS  ..........................................................................  26  

3   GESTIÓN  DEL  PLAN  QUINQUENAL  DE  SALUD  PARA  LA  ZONA  DE  FRONTERA  ECUADOR  –  COLOMBIA  2015-­‐2019  ..........................................................................  28  

3.1   GESTIÓN  PARA  LA  PLANEACIÓN  ...............................................................................................................  33  

3.2   GESTIÓN  PARA  LA  PRESTACIÓN  DE  SERVICIOS  DESDE  INTERVENCIONES  COLECTIVAS  E  INDIVIDUALES  ............................................................................................................................................................  33  

3.3   GESTIÓN  PARA  LA  INFORMACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  .......................................................................  34  

BIBLIOGRAFÍA  ...........................................................................................................  35  

ANEXOS  .......................................................................................................................  37  

Anexo  A.  Enfoque  metodológico  del  Plan  Quinquenal  Binacional  de  Salud  2015-­‐2019.  .................  38  

Anexo  B.  Mapa  Frontera  Ecuador-­‐  Colombia  ...................................................................................................  39  

Anexo  C.  Acta  de  Compromiso  de  Cierre  ...........................................................................................................  40    

 

Page 4:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

4  

SIGLAS    

AIEPI     Atención  Integral  de  Enfermedades  Prevalentes  de  la  Infancia  

APS-­‐R     Atención  Primaria  en  Salud  Renovada    

ASIS     Análisis  de  Situación  de  Salud  

CAF     Corporación  Andina  de  Fomento  

COVE     Comité  de  vigilancia  epidemiológica  

COVECOM   Comité  de  vigilancia  epidemiológica  comunitaria  

COVIEC   Comisión  de  Vecindad  e  Integración  Ecuatoriano-­‐  Colombiana  

CNE     Centro  Nacional  de  Enlace  

EGI     Estrategia  de  gestión  Integral  para  las  ETV  

ETV     Enfermedades  transmitidas  por  vectores  

FESP     Funciones  esenciales  de  salud  pública  

MAIS     Manual  delModelo  de  Atención  Integral  en  Salud-­‐  Ecuador  

MOPECE   Módulos  de  Principios  de  Epidemiología  para  el  Control  de  Enfermedades  

MSP     Ministerio  de  Salud  Pública  de  Ecuador  

MSPS     Ministerio  de  Salud  y  Protección  Social  de  Colombia  

ODM     Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio  

PAI     Programa  Ampliado  de  Inmunizaciones  

POA     Plan  Operativo  Anual  

ORAS-­‐CONHU     Organismo  Andino  de  Salud-­‐Convenio  Hipólito  Unanue  

RSI     Reglamento  Sanitario  Internacional  

SIVIGILA   Sistema  de  Vigilancia  Epidemiológica  deColombia  

SIVIALERTA     Sistema  de  Vigilancia  Epidemiológica  de  Ecuador  

SIVIFRONTERA   Aplicativo   para   la   vigilancia   epidemiológica   que   articula   el   SIVIGILA   y  

SIVIALERTA    

SSR     Salud  Sexual  y  Reproductiva  

UNFPA     Fondo  de  Población  de  las  Naciones  Unidas  

VBG     Vigilancia  Basada  en  Género

Page 5:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

5  

INTRODUCCIÓN  

 

El   Plan   Quinquenal   de   Salud   para   la   Zona   de   Frontera   Ecuador-­‐   Colombia   2015-­‐   2019   es   un  

documento   que   presenta   la   intención   de   trabajo   conjunto   de   los   dos   países,   por   favorecer   la  

atención   en   salud   de   los   residentes   de   la   zona   de   frontera.   El   Plan   es   una     herramienta   de  

planificación,   seguimiento   y   evaluación  para   el  mejoramiento  de   la   salud  de   la   población,   ya   que  

aporta   elementos   de   un   modelo   sistemático   de   gestión,   que   permite   encauzar   las   diferentes  

acciones  de  los  equipos  de  salud  hacia  un  objetivo  común  

El  Plan  Quinquenal  responde  a  los  mandatos  de  las  Declaraciones  presidenciales  de  los  años  2012  y  

2013,  particularmente  en  lo  relacionado  con  los  asuntos  sociales  y  culturales,  donde  el  sector  salud  

demanda   “mayor   cobertura   de   los   servicios   promocionales   y   preventivos   en   salud”.   Para   ello   se  

establece   un   espacio   de   diálogo   y   gestión   permanente   nacional,   regional   y   local,   compuesto   por  

objetivos   comunes,   aportes   técnicos   y   roles   equitativos,   todo   basado   en   los   sistemas   de   salud  

vigentes  de  cada  uno  de  los  países  y  lo  que  se  puede  lograr  con  la  cooperación  fronteriza.  

El  Plan  estuvo  antecedido  por  la  definición  de  cuatro  (4)  líneas  estratégicas  de  alta  incidencia  local  

y  regional  en  la  frontera  Ecuador-­‐  Colombia,  estas  son:  salud  infantil,  salud  sexual  y  reproductiva,  

enfermedades   transmitidas   por   vectores   y   vigilancia   epidemiológica.     El   documento   desarrolla  

elementos   del   contexto   social,   económico   y   cultural   propios   de   la   frontera   Ecuador-­‐   Colombia,  

reconociendo   la   diversidad   étnica   que   la   caracteriza   y   los   mecanismos   de   articulación   que   se  

adoptarán  en  la  implementación  del  Plan,  todo  lo  anterior  en  busca  de  la  integralidad  en  cada  una  

de  las  líneas  estratégicas  y  la  complementariedad  o  integración  a  partir  del  dialogo  fluido  con  otras  

líneas,  optimizando  con  ello  los  diferentes  recursos  y  la  evaluación  de  indicadores  binacionales.  Es  

decir   que   su   viabilidad   parte   del   quehacer   diario   de   los   equipos   de   salud,   producto   de   la  

articulación  binacional.  

El   presente   documento   tambien   incluye   el   flujo   de   gestión   del   Plan   Quinquenal   que   muestra   la  

gestión  nacional,  regional  y  local,  desde  lo  político,  administrativo  y  técnico-­‐operativo,  con  el  objeto  

de  dinamizar  y  concretar  los  resultados    que  se  definan  a  partir  de  los  planes  operativos  anuales  y  

así   garantizar   el   cumplimiento   de   las   prioridades   en   materia   de   salud   pública   para   la   zona   de  

frontera,  identificadas  conjuntamente  por  los  dos  países.  

La  metodología  del  Plan  consistió  en  un  trabajo  entre  pares  de  los  dos  países  dentro  de  una  misma  

línea  estratégica  y  en  un  diálogo  abierto  entre   las   líneas  en  busca  de   la   integración  del  Plan  y   las  

posibilidades   de   gestión   del   mismo,   reconociendo   las   fortalezas   y   oportunidades   para   la  

implementación.   En   el   desarrollo   de   los   talleres,   el   Ministerio   de   Salud   Pública   de   Ecuador   y   el  

Page 6:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

6  

Ministerio  de  Salud  y  Protección  Social  de  Colombia  expusieron  sus  avances  no  solo  desde  las  líneas  

estratégicas   priorizadas,   concluyendo   con   una   serie   de   consideraciones   o   premisas   políticas   y  

técnicas  a  tener  en  cuenta  tanto  para  la  formulación  como  para  la  implementación  de  este  Plan  en  

los  siguientes  cinco  años.    

Para  la  construcción  del  presente  Plan  Quinquenal,  el  Ministerio  de  Salud  Pública  del  Ecuador  y  el  

Ministerio  de  Salud  y  Protección  Social  de  Colombia,  con  el  apoyo  de  la  Organización  Internacional  

para   las  Migraciones  OIM  y  el  Fondo  de  Población  de   las  Naciones  Unidas  UNFPA,  coordinaron   la  

participación   de   funcionarios   y   técnicos   nacionales,   regionales   y   locales,   en   dos   encuentros  

binacionales,   logrando   con   ello   importantes   consideraciones   para   el   trabajo   binacional.   Estos  

encuentros   se   realizaron   tanto   en   Colombia   (en   La   Hormiga,   cabecera   municipal   de   Valle   del  

Guamuez  en  el  departamento  del  Putumayo,  el  5  y  6  de  noviembre  de  2014),  como  en  el  Ecuador  

(en  Tulcán,   Provincia   del   Carchi,   el   11   y   12  de   noviembre   de   2014),   en   donde   se   formularon   las  

acciones  para  cada  uno  de  los  tres  corredores:  Amazónico,  Andino  y  Pacífico.  Sus  alcances  han  sido  

socializados  y  validados   con   los   líderes  de   cada  una  de   las   líneas  estratégicas  en  el  Ministerio  de  

Salud  Pública  del  Ecuador  y  en  el  Ministerio  de  Salud  y  Protección  Social  de  Colombia  (ver  Anexo  

A).  

El  Plan  será  aprobado  en  el  Encuentro  Presidencial  y  III  Gabinete  Binacional  de  2014,  para  iniciar  

su   implementación   a   partir   de   la   construcción   del   plan   operativo   anual,   donde   se   establecerán  

cronogramas,  recursos  y  estrategias  locales  para  lograr  una  adecuada  gestión  binacional.    

Page 7:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

7  

1 ANTECEDENTES  Y  CONTEXTO  DEL  PLAN  QUINQUENAL  DE  SALUD  

La   frontera   Ecuador–Colombia   corresponde   a   un   línea   divisoria   continua   de   586   kilómetros  

terrestres,  geográficamente  definida  desde  el  río  Güepí  hasta  la  desembocadura  del  río  Mataje  en  la  

bahía   Ancón   de   Sardinas   en   el   Océano   Pacífico,   además   de   200   km   marítimos   sobre   el   océano  

pacífico.   En   la   zona   de   frontera   se   observan   marcadas   diferencias   étnicas,   culturales   y   sociales,  

también  influenciadas  por  la  actividad  económica  de  las  poblaciones  que  la  viven  y  la  comparten.  La  

frontera   Ecuador-­‐Colombia   se   subdivide   en   tres   corredores:   Amazónico,   Andino   y   Pacífico   y  

comprende   las   tres   (3)   provincias   ecuatorianas  de  Esmeraldas,   Carchi   y   Sucumbíos   y   los   dos   (2)  

departamentos  colombianos  de  Nariño  y  Putumayo  (ver  Anexo  B).  

Tabla  1.   Zona  de   Integración  Fronteriza  Ecuador-­‐  Colombia.  Áreas  de  Desarrollo  Estratégico  

para  el  Sector  Salud  

ZONA  ECUADOR   COLOMBIA  

PROVINCIA   CANTON   DEPARTAMENTO   MUNICIPIO  

PACIFICA   Esmeraldas   San  Lorenzo   Nariño  Tumaco  

Ricaurte  

ANDINA    

Carchi  Tulcan   Nariño  

Ipiales  

Cuaspud  Carlosama  

Cumbal  

AMAZONICA    

Sucumbios  

Cascales  

Cuyabeno  

Sucumbios  Alto  

Putumayo  

Lago   Agrio   (Nueva  

Loja)  

Putumayo  

Puerto  Leguízamo  

Puerto  Asís  

Valle   del   Guamuez  

(hormiga)  

San  miguel  (la  dorada)  

Fuente:  Reunión  Comisión  de  Vecindad  –  Colombia-­‐Ecuador,  Sector  Salud,  Mayo  2002.  

Los   indicadores  básicos  sociales  y  de  salud  que  presentan   los  países  en  cuestión  reflejan  amplias  

diferencias   y   algunas   similitudes   que   deben   ser   consideradas   en   la   construcción   del   Plan  

Quinquenal,  en  tanto  que  hacen  parte  de  la  priorización  de  las  líneas  estratégicas  que  lo  componen  

e  incidirán  en  la  gestión  nacional,  regional  y  local.  

Particularmente  la  zona  fronteriza  Ecuador-­‐  Colombia  concentra  a  2’860.166  habitantes  en  tres  (3)  

Provincias  y  dos   (2)  departamentos  respectivamente,  donde  predomina   la  zona  rural  en  un  50%,  

Page 8:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

8  

especialmente  en  Colombia  (51.6%).  En  la  zona  de  influencia  binacional  habitan  825.506  personas,  

69.4%  colombianos  30.6%  ecuatorianos.1    

Los  residentes  de   la  zona   fronteriza  corresponden  especialmente  a  grupos  étnicos,  representados  

en   comunidades   indígenas   y   comunidades  negras.   Los  pueblos   indígenas  Awá,   Chachi   y  Epera   se  

encuentran  especialmente  en   los  corredores  Andino  y  Pacífico,  mientras  que   los  pueblos  AíCofan,  

Secoya   y   Siona2  en   el   corredor   amazónico.   La   mayor   proporción   de   comunidades   negras   se  

encuentra  en  el  corredor  pacífico.  

Otros   aspectos   que   caracterizan   la   zona   fronteriza   corresponde   a   las   amenazas   naturales   y  

antrópicas.   En   el   Pacífico   el   riesgo   lo   constituyen   de  manera   predominante   posibles   tsunamis   e  

inundaciones;  en  el  corredor  Andino,  erupciones  volcánicas  (por  edificios  volcánicos  como  Chiles,  

Cerro   Negro   y   Cumbal)   y   sismos/terremotos,   y   en   el   corredor   amazónico,   deslizamientos   e  

inundaciones.  Las  amenazas  antrópicas  corresponden  con  la  presencia  de  grupos  armados  ilegales  

la  trata  de  personas  y  el  comercio  ilícito.  

Ecuador  y  Colombia  cuentan  con  planes  de  desarrollo  que  reflejan  la  acción  del  gobierno  nacional  y  

corresponden  a  la  carta  de  navegación  de  los  países.  Tales  planes  también  consideran  la  gestión  en  

salud  para   incidir  en   los  determinantes  sociales  y   favorecer  el  desarrollo  de   los  pueblos.  Ecuador  

cuenta  con  “el  Plan  Nacional  para  el  Buen  Vivir  2013-­‐2017”,  en  el  que  “la  salud  se  plantea  desde  una  

mirada  intersectorial  que  busca  garantizar  condiciones  de  promoción  de   la  salud  y  prevención  de  

enfermedades”.  Para   lograr   la   integralidad  se  “incluyen   los  hábitos  de  vida,   la  universalización  de  

servicios   de   salud,   la   consolidación   de   la   salud   intercultural,   la   salud   sexual   y   reproductiva,   los  

modos  de  alimentación  y   el   fomento  de   la   actividad   física”,   lo   anterior  de   la  mano  de  un   sistema  

nacional   de   salud   “para   el   desarrollo,   protección   y   recuperación”,   y   como   ejes   trasversales   el  

reconocimiento  de   las  “capacidades  y  potencialidades  bajo   los  principios  de  bioética,  suficiencia  e  

interculturalidad,  con  enfoque  de  género  y  generacional”.3  

Por   su   parte   Colombia   cuenta   con   el   documento   “Prosperidad   para   Todos   –   Plan   Nacional   de  

Desarrollo  2010-­‐2014”,  con  el  cual  se  establece  el  alcance  de   la  gestión  del  gobierno  nacional.  En  

salud   se   describe   el   interés   por   “promover   el   bienestar   y   una   vida   saludable,   basada   en   la  

promoción  de  la  salud  y  la  prevención  de  la  enfermedad”,  donde  “el  Sistema  General  de  Seguridad  

                                                                                                                         

1  COLOMBIA.  MINISTERIO  DE  SALUD  Y  PROTECCIÓN  SOCIAL  DE  COLOMBIA.  Documento  marco  prestación  de  servicios  de  salud  en  la  zona  de  frontera  colombo-­‐ecuatoriana.  Mesa  Binacional  de  Prestación  de  Servicios  de  Salud,  2013.  2  EL  FONDO  DE  LAS  NACIONES  UNIDAS  PARA  LA  INFANCIA  (UNICEF).  Nacionalidades  y  Pueblos  Indígenas,  y  políticas  interculturales  en  Ecuador:  una  mirada  desde  la  Educación.  En:  http://www.mdgfund.org/sites/default/files/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web(1).pdf  (20/11/2014).  

Page 9:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

9  

Social  en  Salud  propenderá  por  mejorar  la  articulación  y  coordinación  intersectorial  de  las  políticas  

públicas  que  permitan  impactar  los  determinantes  de  la  salud,  con  especial  énfasis  en  las  medidas  a  

cargo  del  sector  salud  para  prevenir  y  mitigar  los  efectos  del  cambio  climático,  y  modificar  o  reducir  

los   factores  de  riesgo  asociados  a  éste;  con  perspectiva  poblacional  y   territorial,   con  énfasis  en   la  

promoción  de  la  salud,  los  estilos  de  vida  saludable  y  la  prevención  de  la  enfermedad;  así  como  en  

facilitar   el   acceso   y   la   atención   en   el   sistema,   tanto   para   servicios   de   diagnóstico,   mitigación,  

tratamiento  y  rehabilitación  y  para  aquellos  de  mayor  complejidad,  individuales  y  colectivos”4.  

La  materialización  de   los   intereses  de   los  planes  de  desarrollo  nacionales   está   acompañada  de   la  

gestión  de  los  Ministerios  de  salud.  Ecuador  estableció  el  Manual  del  Modelo  de  Atención  Integral  

en  Salud   (MAIS),   “documento  que   constituye  una  herramienta   conceptual   y  metodológica  para   la  

implementación   del   Modelo   de   Atención   Integral   de   Salud   con   enfoque   familiar,   comunitario   e  

intercultural,   que   rige   para   el   Sistema   Nacional   de   Salud” 5 .   Sus   postulados   buscan   “el  

fortalecimiento   de   la   Autoridad   Sanitaria   Nacional,   el   reposicionamiento   de   la   estrategia   de  

Atención   Primaria   de   Salud   como   eje   articulador   del   Sistema   Nacional   de   Salud,   la   reingeniería  

institucional  pública  y  privada,   la  articulación  y  fortalecimiento  de  Red  Pública  y  Complementaria  

cuya  organización  sea  de  base  territorial,  de  acuerdo  a  la  nueva  estructura  de  gestión  del  Estado  y  

la  reorientación  del  Modelo  de  Atención  y  Gestión  del  Sistema  de  Salud,  en  función  de  alcanzar   la  

integralidad,   calidad,   equidad,   tendiente   a   obtener   resultados   de   impacto   social” 6 .   El   MAIS  

promueve   la   atención   en   salud   descentralizada   ajustada   a   las   necesidades   de   las   regiones   y  

localidades,  y  ha  incorporado  “la  estrategia  de  Atención  Primaria  de  Salud  Renovada  (APS-­‐R),  hacia  

la   transformación  del   sector  salud  para  superar   las  brechas  en  el  acceso  a   servicios   integrales  de  

salud”.  

Colombia  estableció  el  Plan  Decenal  de  Salud  Pública  2012-­‐2021  que  busca   “lograr   la  equidad  en  

salud  y  el  desarrollo  humano  de  todos  los  colombianos  y  colombianas  mediante  ocho  dimensiones  

prioritarias   y   dos   transversales,   que   representan   aquellos   aspectos   fundamentales   que   por   su  

magnitud   o   importancia   se   deben   intervenir,   preservar   o   mejorar,   para   garantizar   la   salud   y   el  

bienestar   de   todos   los   colombianos,   sin   distinción   de   género,   etnia,   ciclo   de   vida,   nivel  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

3  ECUADOR.  SECRETARIA  NACIONAL  DE  PLANEACIÓN  Y  DESARROLLO.  Plan  nacional  buen  vivir  2013  -­‐2017.  Quito  Ecuador  2013.  p  137-­‐138.  ISBN-­‐978-­‐9942-­‐07-­‐448-­‐5.  4  COLOMBIA.  DEPARTAMENTO  NACIONAL  DE  PLANEACION.  Plan  Nacional  de  Desarrollo  2010-­‐2014.    Bogotá:  DNP,  2011.  p.  378.  5  ECUADOR.  MINISTERIO  DE  SALUD  PÚBLICA.  Manual  de  atención  integral  en  salud  pública.  Disponible  en:  http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-­‐MSP12.12.12.pdf  (20/11/2014).  6  Ibíd.,  p.  1.  

Page 10:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

10  

socioeconómico  o  cualquier  otra  situación  diferencial”7.  Para  su  cumplimiento  se  definieron  seis  (6)  

líneas   estratégicas   obligatorias   que   deben   ser   abordadas   desde   la   perspectiva  diferencial   y   de  

derechos:   promoción   de   la   salud,   la   prevención,   atención   y   rehabilitación,   vigilancia   en   salud,  

gestión  del  conocimiento  y  gestión  de  la  salud  pública.  

Las   anteriores   apuestas  nacionales   coinciden   con   intervenciones   en   salud  pública     fragmentadas,  

sin  enfoque  binacional  de  frontera,  demandando    servicios  no  cuantificados  ni  cualificados.  

La  revisión  documental  permitió  identificar  otras  intervenciones  de  salud  que  se  han  liderado  en  la  

frontera  Ecuador-­‐Colombia,  las  cuales  se  relacionan  con  las  líneas  estratégicas  definidas  en  el  Acta  

de  la  Comisión  Técnica  Binacional  de  Salud  8  y  que  le  aportan  al  diagnóstico  situacional  de  la  región  

y  por  tanto  al  Plan  Quinquenal  de  Salud.  Algunas  intervenciones  han  contado  con  el  apoyo  técnico  

del   Organismo   Andino   de   Salud   (ORAS-­‐CONHU),   cuyo   principal   objetivo   es   hacer   de   la   salud   un  

espacio   para   la   integración   de   la   región   andina.   Este  Organismo  ha   facilitado   la   construcción   del  

Análisis   de   Situación   de   salud   (ASIS)   de   frontera   en   sus   tres   corredores   amazónico,   andino   y  

pacífico.   Otras   intervenciones   han   contado   con   el   apoyo   de   la   Corporación   Andina   de   Fomento  

(CAF)   mediante   el   financiamiento   de   proyectos,   la   provisión   de   cooperación   técnica   y   otros  

servicios  especializados.  

Algunas   agencias   de   cooperación   internacional   también   han   priorizado   la   frontera   Ecuador–

Colombia  para   acompañar   la   gestión  de   los   países   por   la   restitución  de   los   derechos   vulnerados.  

Entre  ellas   se  encuentra  el  Fondo  de  Población  de   las  Naciones  Unidades   (UNFPA)  que   realizó  el  

“Mapeo  de  oferta   institucional  y  servicios  de  salud  antes,  durante  y  después  del  parto  en  zona  de  

frontera  de  Nariño”9,  documento  que  aporta  algunas  consideraciones  que  favorecen  la  atención  en  

salud  reproductiva  en  frontera.    

                                                                                                                         

7  COLOMBIA.  MINISTERIO  DE  SALUD  Y  PROTECCIÓN  SOCIAL.  Plan  decenal  de  salud.  Disponible  en  http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx  (20/11/2014).  8  ACTA  DE  LA  COMISION  TECNICA  BINACIONAL  DE  SALUD  Colombo-­‐  Ecuatoriana.  Aprobación  de  líneas  estratégica,    2012  9  RIVERA  B.,  María  Dolores.  Política  pública  de  equidad  para  las  mujeres  del  municipio  de  Ipiales  (Nariño).  UNFPA,  2010.  Disponible  en:  http://www.ventanadepaz.org/documentos/productos/Politica_Publica_Equidad_G._Ipiales.pdf  (20/11/2014).  

Page 11:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

11  

2 PLAN  QUINQUENAL  DE  SALUD  PARA  LA    ZONA  DE  FRONTERA  ECUADOR-­‐  COLOMBIA  

El  Plan  Quinquenal  es  el  acuerdo  entre  el  Ministerio  de  Salud  Pública  del  Ecuador,  el  Ministerio  de  

Salud  y  Protección  Social  de  Colombia  y   las  autoridades   locales,  que  articula   las  diferentes   líneas  

estratégicas   priorizadas   y   que   se   constituye   en   una   herramienta   de   planificación,   seguimiento   y  

evaluación   para   el  mejoramiento   de   la   salud   de   la   población   en   frontera.   El   Plan   establece   unas  

“hojas  de  ruta”  que  guía  el  trabajoen  las  cuatro  (4)  líneas  estratégicas  de  manera  integral  en  la  zona  

de   frontera.   Las   líneas   estratégicas   son:   salud   sexual   y   reproductiva,   enfermedades   transmitidas  

por  vectores,  salud  infantil  y  vigilancia  epidemiológica.  

El  Plan  cumple  con  los  mandatos  presidenciales  y  las  prioridades  del  Análisis  de  Situación  de  Salud  

(ASIS)  de  la  frontera,  que  evidencian  las  necesidades  del  día  a  día  de  los  residentes  y  los  equipos  de  

salud  que  prestan  los  servicios.  El  ejercicio  de  concertación  para  la  preparación  del  Plan  demostró  

la   necesidad   de  mejorar   la   articulación   de   las   acciones   binacionales,   a   pesar   de   la   existencia   de  

proyectos  por  líneas  estratégicas,  situación  que  será  contrarrestada  con  el  presente  Plan.  

Además   responde   al   consenso   técnico   de   los   funcionarios   nacionales,   regionales   y   locales,  

conocedores   del   contexto   fronterizo   en   cada   uno   de   los   corredores,   de   la   importancia   de   las  

intervenciones  colectivas,  participativas  y  de  la  integralidad  de  los  programas  de  salud  pública.  

2.1 LÍNEAS  ESTRATÉGICAS  DE  INTERVENCIÓN  

El  Plan  Quinquenal  de  Salud  se  compone  de  cuatro  (4)  líneas  estratégicas  para  la  frontera  Ecuador-­‐  

Colombia,   sin   desconocer   que   se   encuentran   otras   líneas   y   programas   que   les   complementan   e  

integran  de  manera  permanente,  y  que  facilitan  el  monitoreo  y  la  evaluación  de  los  indicadores  de  

salud  que  lo  soportan.  El  presente  Plan  reconoce  como  eje  transversal  la  prestación  de  servicios  de  

salud,   puesto   que   cada   una   de   las   líneas   estratégicas   demanda   servicios   de   salud   que   deben   ser  

resueltos  a  nivel  individual  y  familiar  (ver  Gráfica  No.1).  

La  articulación  entre   líneas  estratégicas  y  prestación  de  servicios  de  salud  se   facilitará  a  partir  de  

los  resultados  de  la  “mesa  binacional  de  prestación  de  servicios  de  salud”  establecida  en  el  marco  

de   la   Declaración   conjunta   del   año   2013.   Se   destaca   como   cada   una   de   las   líneas   aportará   con  

información   propia   de   sus   programas   a   la   construcción   de   indicadores   binacionales,   que   darán  

cuenta  del  trabajo  conjunto  y  gestión  binacional.  A  continuación  se  describen  las  líneas  estratégica  a  

intervenir  .  

Page 12:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

12  

 

Gráfica  1.  Líneas  estratégicas  del  Plan  Quinquenal  de  Salud  Ecuador-­‐  Colombia  2015-­‐2019  

 2.1.1 Línea  Estratégica:  Salud  Sexual  y  Reproductiva  (SSR)  

Esta  línea  retoma  los  elementos  del  proyecto  “Salud  sexual  y  salud  reproductiva  sin  fronteras”,  que  

describe  de  manera  integral  los  componentes  del  programa  de  salud  y  reproductiva  común  en  los  

dos   países,   el   cual   fue   presentado   en   el   año   2013,   en   el   marco   de   los   compromisos   de   las  

Declaraciones  conjuntas  presidenciales.  El  mencionado  proyecto  extiende  sus  accionar  en   los   tres  

corredores  fronterizos.  

Para   contrarrestar   las   demandas   en   salud   sexual   y   reproductiva   (SSR)   en   la   zona   de   frontera,   el  

mencionado   proyecto   plantea   la   imperiosa   necesidad   de   “mejorar   la   salud   sexual   y   reproductiva  

mediante  el  ejercicio  de   los  Derechos  Sexuales  y  Reproductivos  de   toda   la  población  con  especial  

énfasis   en   la   reducción   de   los   factores   de   vulnerabilidad   y   los   comportamientos   de   riesgo,   el  

estímulo  de  los  factores  protectores  y  la  atención  a  grupos  con  necesidades  específicas”10.  

Las  metas  apuntan  a  la  reducción  del  embarazo  adolescente,  la  reducción  de  la  tasa  de  mortalidad  

materna  evitable,  el  cubrimiento  de  la  demanda  insatisfecha  en  planificación  familiar,  la  prevención  

                                                                                                                         

10  MINISTERIO  DE  SALUD  Y  PROTECCION  SOCIAL  DE  COLOMBIA-­‐MINISTERIO  DE  SALUD  PÚBLICA  DE    ECUADOR.  Salud  Sexual  y  Salud  Reproductiva  sin  Fronteras”  Colombia:  IDSN/SDSP  y  Ecuador:  Coordinación  Zonal  1,  2013.    

Page 13:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

13  

y  atención  de  las  Infecciones  de  Transmisión  Sexual  (ITS),  el  VIH/  Sida  y  la  detección  y  atención  de  

la  violencia  basada  en  el  género,  especialmente  la  violencia  sexual.  

Durante   la   construcción   del   Plan   Quinquenal   en   Salud   2015-­‐2019,   las   equipos   de   trabajo   en   el  

corredor  Amazónico  y  Andino-­‐Pacífico,  señalaron  algunos  aspectos  relevantes  comunes  en  los  tres  

corredores   que   llevan   a   la   consecución   de   una   sola   hoja   de   ruta,   cuyo   objetivo   principal   es  

“fortalecer  el  acceso  a  los  servicios  de  atención  integral  y  de  calidad  en  SSR  en  la  zona  de  frontera”,  

para   lograr   con   ello   reducir   la   mortalidad   materna   y   neonatal,   prevenir   el   embarazo   en  

adolescentes,  reducir  la  incidencia  de  infecciones  de  transmisión  sexual  y  VIH/Sida,  y  favorecer  la  

prevención   y   atención   de   la   violencia   sexual.   La   propuesta   de   intervención   en   SSR   esta  

representada  en  la  Gráfica  No.  2.    

Gráfica  2.  Propuesta  de  implementación  línea  SSR  

 

Page 14:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

14  

A   continuación   se   presenta   el   Cuadro   No   1:   Línea   de   intervención   estratégica   en   salud   sexual   y  

reproductiva,   el   cual   presenta   la   intervención   de   la   línea   a   través   de   las   actividades   que   se  

desarrollarán  en  los  próximos  5  años.    

 

Cuadro  1.  Línea  Estratégica  de  Intervención:  Salud  Sexual  y  Reproductiva  

Objetivo:    Fortalecer  el  acceso  a   los  servicios  de  atención   integral  y  de  calidad  en  Salud  Sexual  y  

Reproductiva  en  la  zona  de  frontera  Ecuador-­‐  Colombia  

CORREDOR   OBJETIVOS  ESPECIFICOS   INDICADORES   ACTIVIDADES   PRODUCTO  /  

META  

AMAZÓNICO,  ANDINO,  PACÍFICO  

1.   Incrementar   el  acceso   de   las  gestantes   a  servicios   de   salud  sexual   y  reproductiva  integrales   y   de  calidad       en   zona  de   frontera   como  mecanismo   para  reducción  de  MM  

%   de   mujeres  colombianas   y  ecuatorianas  gestantes   que  acceden     a  servicios   de   salud  sexual   y  reproductiva  integrales   y   de  calidad       en   zona  de  frontera  

1.1.   Diagnóstico  binacional   de   la   oferta  de   servicios   de   salud  materna   que   incluya  estrategias   de  reducción   de   MM  (Atención   de   EON,  Atención   del   parto   por  personal   calificado   y  planificación  familiar).  

Documento   de  diagnóstico  

1.2.   Diseñada   e  implementada   la  Estrategia   Binacional  de   reducción   de  muerte   materna   que  una   ruta   binacional   de  atención   de   SSR   a  gestantes  por  corredor.  

Estrategia  binacional   definida  e  implementada  

1.3.  Sistema  de  M/E  de  la  Estrategia  

Plan   de   M/E  implementado  

2.   Incrementar   la  demanda  informada   de  atención   integral  de   salud   sexual   y  reproductiva  adolecentes     y  jóvenes  de  la  zona  de  Frontera  

No.   de   consultas  de   SSR   de  adolescentes   y  jóvenes  en  la  zona  de  frontera  

2.1   Elaborada   e  implementada   una  estrategia   de  educomunicación   y  movilización   social     en  salud   sexual   y  reproductiva   con  énfasis  en  adolescentes  y  jóvenes  considerando  el   contexto  de   frontera  incluida  VIH  

Estrategia  educomunicacional    elaborada   e  implementada  

3.   Fortalecer   los  servicios   de  atención   integral    

No.   de   consultas  de   Violencia  Sexual   en   la   zona  

3.1   Elaborada   e  implementada  una  ruta  binacional   de   atención  

Ruta   diseñada   y  funcionando  

Page 15:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

15  

CORREDOR   OBJETIVOS  ESPECIFICOS   INDICADORES   ACTIVIDADES   PRODUCTO  /  

META  

de   violencia  basada   en   género  especialmente   de  la  violencia  sexual  en   el   cordón  fronterizo.  

de  frontera   integral   a   víctimas   de  violencia  sexual.  3.2   Elaborada   e  Implementada    estrategia   de  educomunicación  binacional   para   la  prevención   de   la  violencia   basada   en  género   especialmente  la  violencia  sexual.  

Estrategia   de  educomunicación  binacional  diseñada   e  implementada.  

3.3   Comités  binacionales   de  análisis   y   seguimiento  de   violencia   sexual  (Colombia-­‐   comités  binacionales  consultivos)  .  

Un   comité  binacional  funcionando  Dos   reuniones   al  año  de  comité  

 

2.1.2 Línea  Estratégica:  Salud  Infantil  

Los   talleres   arrojaron  dos  esquemas  de   intervención  en   la   línea  de   salud   infantil,   que  propenden  

por   el   mismo   objetivo   general   “disminuir   la   mobimortalidad   infantil   en   el   cordón   fronterizo”.   A  

continuación  se  describen  sus  alcances:  

Se  propne  fortalecer  las  estrategias  binacionales  para  la  disminución  de  la  morbimortalidad  infantil  

en  el  cordón  fronterizo,  a  través  de  jornadas  de  vacunación  binacionales  para  lograr  una  cobertura  

del  95%.    

Para   el   fortalecimiento   de   las   capacidades   de   respuesta   binacionales   se   retoma   el   proyecto   de  

capacitación   impulsado  por  el  Ecuador  donde   los   funcionarios  de  salud  se  capacitan  virtualmente  

en  la  estrategia  de  Atención  integral  de  enfermedades  prevalentes  de  la  infancia  (AIEPI).  Este  curso,  

promueve  la  formación  y  actualización  permanente  en  cada  uno  de  los  funcionarios  del  sector  salud  

y  será  exigido  a  los  profesionales  de  salud  en  frontera.  Se  plantean  acciones  conjuntas  entre  pares:  

Hogares   infantiles   del   ICBF-­‐   Colombia   -­‐   Creciendo   con   nuestros   hijos-­‐   Ecuador,   para   identificar  

actividades  de  vacunación  y  Atención  integral  de  enfermedades  prevalentes  de  la  infancia  (AIEPI).  

Se  propone  un  sistema  de  información  y  un  registro  unificado  de  vacunación  para  conocimiento  y  

manejo   de   los   dos   países.   En   este   aspecto   se   considera   retomar   como   ejemplo   la   experiencia   de  

pilotaje   de   la  mesa  de  prestación  de   servicios  de   salud,   para  unificar   el   registro  de   salud   infantil  

Page 16:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

16  

binacional.   Colombia   ha   logrado   un   sistema   de   registro   de   información   de   las   acciones   del  

Programa  Ampliado  de  Inmunizaciones  (PAI),  el  cual  podrá  ser  compartido  al  Ecuador.  Se  propone  

apoyarse  en  el  PAITSTOT  donde,  mediante  una  plantilla  en  formato  Excel,  los  funcionarios  de  salud  

pueden   contar   con   información   completa   de   los   biológicos   aplicados,   identificando   sus  

beneficiarios.  

Se  plantea  la  incorporación  de  la  experiencia  demostrativa  de  atención  en  salud  infantil  binacional  

para  el  pueblo  indígena  Awá,  que  incluya  un  sistema  de  referencia  y  contra-­‐referencia,  capacitación  

de   agentes   comunitarios   en   salud  e   indicadores  medibles  que  propendan  por   la   reducción  de   las  

mortalidad  infantil  por  EDA  e  IRA.  

A  continuación  se  presenta  el  Cuadro  No  2:  Línea  de  Intervención  Estratégica  en  Salud  Infantil,  con  

las  acciones  que  serán  ejecutadas  en  el  quinquenio.  

Cuadro  2.  Línea  Estratégica  de  Intervención:  Salud  Infantil  

Objetivo:  Fortalecer  las  estrategias  binacionales  para  la  disminución  de  la  morbimortalidad  infantil  

en  el  cordón  fronterizo.  

CORREDOR   OBJETIVOS  ESPECIFICOS   INDICADORES   ACTIVIDADES   PRODUCTO  /  META  

AMAZÓNICO,    ANDINO  Y  PACÍFICO  

4.   Lograr   y/o  mantener  coberturas  útiles  de   vacunación  en   la   zona   de  frontera   en   la  población   de  cero   (0)   a   dos  (2)  años  

%    de     cobertura  de   inmunización  en   niños  menores   de  cinco   años,  priorizando   a   los  menores   dos  años   y  embarazadas  

4.1.  Completar  esquemas  de  vacunación  de  acuerdo  a  las  normas  de  los  dos  países  

95%  de  cobertura  de  los   esquemas   de  vacunación  

4.2.  Realizar  un  mapeo  de  influencia  de  las  unidades  de  salud  de  los  cantones  del  corredor  fronterizo  y  un  análisis  de  cobertura  

Mapeo   de   influencia  por   unidades  operativas   y   análisis  de  cobertura  anual  

4.3.  Realizar  censo  de  recursos  humanos  e  institucionales  

Dos   censos   de  recursos   humanos   e  institucionales  

4.4.  Establecer  líneas  de  comunicación  y  coordinación  

Protocolo   de  comunicación   y  coordinación   entre  los  distritos  pares  de  salud   de   los   dos  países   establecidos   y  en  ejecución  

4.5.  Realizar  jornadas  de  inmunización  en  la  franja  de  frontera  a  los  

Cronograma  conjunto   de  inmunización  

Page 17:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

17  

 

2.1.3 Línea  Estratégica:  Enfermedades  Trasmitidas  por  Vectores  (ETV)  

Los  funcionarios  de  salud  de  los  dos  países  coinciden  en  los  aspectos  que  son  necesarios  para  una  

adecuada   estrategia   binacional   del   manejo   de   enfermedades   transmitidas   por   vectores.     El   Plan  

Quinquenal   establece   la   gestión   resolutiva   para   viabilzar   las   acciones   binacionales,   siendo   el  

objetivo  general  el  de  “establecer  un  sistema  promoción,  prevención  y  vigilancia  de  enfermedades  de  

transmitidas   por   vectores,   con   el   fin   de   reducir   la   incidencia   de   las   enfermedades   transmitidas   por  

vectores  en  la  zona  de  frontera  Ecuador  –  Colombia”.  

La   línea   estratégica   de   ETV   será   aborda   integralmente   con   la  Estrategia  de  gestión   integral   (EGI)  

para   los   diferentes   eventos   endemicos   de   interés   salud   publica   de   la   zona   de   frontera   (dengue,  

chicuncuya,   malaria,   leismaniasias,   entre   otras).   Las   acciones   a   considerarse   para   los   siguientes  

cinco   años   son:   Promoción   de   la   salud   y   prevención   de   la   enfermedad,   donde   se   retoman   los  

elementos   edu-­‐comunicacionales   ya   existentes,   para   la   gestión   del   riesgo   en   las   acciones  

comunitarias   locales.   Invita  a   la   incorporación  del  enfoque  diferencial  y  promueve  el  autocuidado  

familiar  e  individual.  

Propende  por  el  establecimiento  de  redes  de  atención  integral  al  paciente  con  ETV,  el  diagnóstico  

oportuno   y   el   tratamiento   integral,   para   ello   los   administradores   del   programa   establecen   los  

niños  menores  de  dos  años  de  forma  coordinada  entre  los  equipos  de  cada  país  

5.   Disminuir   la    mortalidad   por  EDA   e   IRA   en   la  zona  de  frontera  

Disminuir   en  20%   mortalidad  por  EDA  e  IRA  en  la   zona   de  frontera  

5.1.  Capacitación  virtual  al  personal  de  las  unidades  de  primer  nivel  de  salud  (Ecuador)  y  al  personal  de  salud  al  módulo  de  capacitación  de  AIEPI  comunitario      

Personal   de   salud   de  las  unidades  de  salud  del   corredor  fronterizo   conocen   y  manejan   el   AIEPI  comunitario  

5.2.  Realizar  inventario  de  los  CDI  y  CIBV  del  cordón  fronterizo    

Número   de   niños    menores   de   5   años  identificados   en   los  CDI   y   CIBV   del  cordón  fronterizo  

5.3.  Consolidar  censo  de  AIEPI  comunitario  aplicando  el  software  de  AIEPI.      

Un  censo  de  AIEPI  

Page 18:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

18  

mecanismos  para  disponer  de  los  insumos  de  diagnóstico  y  los  medicamentos  en  el  contexto  social  

complejo  donde  se  encuentran  los  casos  positivos.  

Los  dos  países  reconocen   los  avances  de  cada  país  en  el  programa  de  ETV,  por  ello  consideran   la  

necesidad   de   establecer   espacios   de   comunicación   asertivos   y   permanentes,   en   diferentes  

componentes   de   la   estrategia   de   gestión   integral.   Para   favorecer   la   articulación   se   preveen  

reuniones  presenciales  y  virtuales  periódicas,  las  cuales  será  formalizadas  para  conocimiento  de  los  

niveles  nacionales,  regionales  y  locales  y  reflejados  en  el  plan  operativo  anual.  

A  continuación  se  describen  los  componentes  de  la  línea  estratégica  de  ETV  del  Plan  Quinquenal  de  

Salud  Cuadro  No.3  

Cuadro  3.  Línea  Estratégica  de  Intervención:  Enfermedades  Transmitidas  por  Vectores  

Objetivo:  Establecer  un  sistema  promoción,  prevención  y  vigilancia  de  enfermedades    transmitidas  

por   vectores   con   el   fin   de   reducir   la   incidencia   de   las   mismas   en   la   zona   de   frontera   Ecuador-­‐  

Colombia  2015-­‐2019.  

CORREDOR   OBJETIVOS  ESPECIFICOS   INDICADORES   ACTIVIDADES   PRODUCTO/  

META  

AMAZONICO  ANDINO   Y  PACÍFICO    

6.   Fortalecer   las  estrategias   de  prevención   y  promoción      

Incidencia   y  prevalencia  de  ETV  en   Zona   de  Frontera    

6.1   Compartir   la  información   del  material  educomunicacional                          Estrategia  

Binacional   para  los  3  corredores  

6.2   Realizar  estrategias  educomunicacionales  de   manera  estandarizada  6.3   Coordinar  campañas   de  prevención   y   control  (eliminación   de  criaderos   y  fumigación  )  

Población  sensibilizada   en  enfermedades  transmitidas  por  vectores  

6.4  Capacitación  a  los  profesionales   de   la  salud   en   prevención,  diagnóstico,   manejo  clínico  y  seguimiento  de  pacientes  con  ETV      

Profesionales  capacitados   en  ETV    

6.5  Conformar  la  Red  Integral   de   atención  binacional   para   ETV  en  los  3  corredores      

Red   Integral   de  atención   en  salud   binacional  conformada  

6.6   Definir     y  compartir   la  

Informe   de   la  capacidad  

Page 19:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

19  

CORREDOR   OBJETIVOS  ESPECIFICOS   INDICADORES   ACTIVIDADES   PRODUCTO/  

META  capacidad   resolutiva  de  los  corredores  

resolutiva   de  cada   país  (distrito   -­‐  municipios)  

6.7   Socializar   los  estudios   de  investigación  entomológica  realizados   por  Colombia    

Investigaciones  entomológicas  realizadas   en  Ecuador  

7.   Fortalecer   la  comunicación   en  zona   de   frontera  para  ETV  

No.   Reuniones  gerenciales    

7.1   Convocatoria   a  reuniones   para    seguimiento   y  monitoreo   de   las  actividades    

12   Reuniones  gerenciales   y   60  reuniones   vía  ilumínate  

8.   Fortalecer   la  inteligencia  entomológica   en  zonas  de  frontera  

No.   intercambios  de   asistencia  técnica   anuales   en  inteligencia  entomológica.  

8.1   Plan   de  intercambio   de  asistencia   técnica  binacional   en  entomología.  

Entomólogos   a  nivel   binacional  capacitados   en  inteligencia  entomológica   en  zona  de  frontera  

 

2.1.4 Línea  Estratégica:  Vigilancia  Epidemiológica  

El   objetivo   de   la   línea   de   vigilancia   epidemiológica   es   “integrar   los   sistemas   de   vigilancia  

epidemiológica  en  las  fronteras  con  la  finalidad  de  desarrollar  acciones  coordinadas,  que  permitan  

la  generación  de  información  oportuna  para  la  toma  de  decisiones  conjuntas”.  

El  Plan  Quinquenal  de  Salud  se  basará  en  el  acuerdo  binacional  por  contar  con  un  flujo  permanente  

y  actualizado  de  la  información  epidemiológica  que  se  genera  en  frontera,  es  decir  que  además  de  

recoger,   consolidar   y   publicar   datos   al   interior   del   país,   sean   estos   compartidos   para   la   acertada  

toma   de   decisiones   no   solo   en   epidemiología   sino   en   las   diferentes   líneas   de   salud   pública.   El  

equipo  de  funcionarios  de  salud  coincide  en  “partir  de  la  información  que  se  tiene”  y  socializarla  en  

medios  virtuales  de  fácil  acceso  y  manejo,  sin  generar  costos  adicionales  ni  reprocesos  que  afecten  

su  sostenibilidad.    

La   definición   de   los   eventos   de   interés   de   salud   pública   a   notificar   y   las   variables   que   serán  

consideradas  en  el  reporte  epidemiológico,  permitirán  establecer  una  salida  virtual  que  en  tiempo  

real  favorecerá  el  accionar  de  los  equipos  de  salud  y  la  gestión  del  riesgo  en  la  zona  de  frontera.  La  

incorporación  de  ayudas  ofimáticas  para  el  manejo  de  la  información  epidemiológica  a  nivel  local  y  

Page 20:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

20  

regional  será  puesta  en  funcionamiento  antes  del  cierre  de  2014  e  impulsada  durante  el  quinquenio  

del  Plan  Binacional  de  Salud.  

Para  el  logro  de  las  acciones  en  Vigilancia  epidemiológica,  se  plantea  la  generación  de  espacios  de  

coordinación   y   seguimiento   de   la   información.   entre   ellos     la   reactivación   de   los   Comités   de  

Vigilancia  Epidemiológica  (COVE)  fronterizo  de  manera  periódica  y  variada,  para  el  seguimiento  del  

comportamiento  epidemiológico,  la  realización  de  unidades  de  análisis,  investigaciones  de  campo  y  

la   retroalimentación   a   otras   líneas   estratégicas   desde   la   gestión   de   la   información   y   el  

conocimiento.  La  activación  del  COVE  fronterizo    también  llevará  a  la  incorporación  de  Comités  de  

Vigilancia  Epidemiológica  Comunitaria  (COVECOM).  

La   capacitación   al   talento   humano   en   temas   de   interés   como   los   Módulos   de   principios   de  

epidemiología  para  el  control  de  enfermedades  (MOPECE),  manejo  de  brotes,  Reglamento  Sanitario  

Internacional   (RSI)   y   sanidad   portuaria,   es   otra   acción   que   incluye   el   Plan   Quinquenal,   cuyos  

resultados  permitirán  la  incorporación  de  nuevos  equipos  de  pronta  respuesta  multidisciplinarios,  

para  el  apoyo  a  las  investigaciones  de  campo,   la  capacitación  comunitaria,  entre  otras  acciones  de  

vigilancia  epidemiológica  a  nivel  local.  

Los  anteriores  aspectos   facilitarán   los   insumos  para   la  constitución  de  un  nuevo  ASIS  de   frontera  

con   una   misma   fecha   de   corte   en   la   información   de   dos   países,   importante   para   la   toma   de  

decisiones   en   salud   en   el   corredor   fronterizo   y   la   evaluación   de   los   alcances   binacionales.   Esta  

acción  dependerá  de  la  actualización  de  la  Guía  ASIS,  la  cual  será  implementada  por  los  Ministerios  

de  salud  de  Ecuador  y  Colombia.  

El   corredor   andino-­‐pacífico   también   incluye   las   acciones   definidas   por   el   corredor   amazónico,   e  

incorpora   en   su   planeación   algunos   avances   informáticos   cofinanciados   previamente,   que  

permitirán  contar  con  una  herramienta  informática  de  notificación  inmediata  de  eventos  de  interés  

pública   binacional.   El   aplicativo   SIVIFRONTERA   que   integra   los   dos   sistemas   de   vigilancia  

epidemiológica  (SIVIGILA  en  Colombia  y  SIVIALERTA  en  Ecuador),  permitirá  la  rápida  respuesta  de  

los  equipos  de  salud  de  la  frontera  en  todos  sus  corredores.  Los  Ministerios  de  salud  de  los  países  

realizarán  seguimiento  a  la  utilización  del  aplicativo  SIVIFRONTERA.  

El   Cuadro   No   4   presenta   el   alcance   de   la   línea   de   intervención   estratégica   de   vigilancia  

epidemiológica:    

Cuadro  4.  Línea  Estratégica  de  Intervención  Vigilancia  Epidemiológica  

Objetivo:   Integrar   los   sistemas   de   vigilancia   epidemiológica   en   la   frontera   con   la   finalidad   de  

desarrollar  acciones  coordinadas  que  permitan  la  generación  de  información  oportuna  para  la  toma  

de  decisiones  conjuntas.  

Page 21:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

21  

CORREDOR   OBJETIVOS  ESPECIFICOS   INDICADORES   ACTIVIDADES   PRODUCTO/  

META  

AMAZONICO  

9.   Mejorar   el   flujo  oportuno   de   la  información    

 100%  de  unidades  operativas   de  salud   notificando  eventos  de   interés  epidemiolgico   en  el   ámbito  binacional   del  corredor  amazónico  .  

9.1   Taller  binacional   técnico  para   análisis   de  criterios   para  definir   eventos   de  interès   en  vigilancia  epidemiològica   a  incluirse   dentro  de   la   herramienta  electrónica.  mortalidad  materna   y  neonatal  

Realización   de   10  talleres  de  manera  semestral   periodo  2015-­‐2019  

9.2   Diseño     y  validación   de  herramienta  electrónica  de  fácil  manejo   y  accesibilidad   para  compartir  información   de  importancia  epidemiologica   de  los   sistemas   de  vigilancia  en  salud  pública  (ecuador  y  colombia)  

Implementación  de   1   herramienta  electrónica  binacional  

100  %  de    equipos  de   pronta  respuesta    operando  

9.3   Conformacion  de   equipos   de  pronta   respuesta  en   los   niveles  locales.    

Creacion   de   8  equipos  de  pronta  respuesta,  sucumbios   -­‐putumayo  

10.   Fortalecer   la  capacidad  resulutiva   local  en  vigilacia  epidemiologica  

 100%   de   quipos  de   pronta  respuestas   y  epidemiologos  distritales  ycapacitados   en  temas   de  importacia  epidemiologica   en  el   ambito  binacional  

10.1  Conformación     y  operativizacion  de  los   comites   de  vigilancia  epidemiologica   y  covecom  binacionales      

1   Comité     de  vigilancia  epidemiologica   y  covecom  binacional  

10.2   Capacitacion  equipos  de  pronta  respuesta   en  vigilancia  deteccion   y  

Realizacion   de   5  capacitaciones  periodo   2015-­‐2019  

Page 22:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

22  

CORREDOR   OBJETIVOS  ESPECIFICOS   INDICADORES   ACTIVIDADES   PRODUCTO/  

META  evaluacion.planes  de     emergencias  en  salud  publica  

10.3   Capacitacion  en   RSI   y   en  sanidad  portuaria  

Realizacion   de   5  capacitaciones  periodo   2015-­‐2019  

10.4   Capacitacion  mopece  binacional  

Realizacion   de   5  capacitaciones  periodo   2015-­‐2019  

10.5   Taller   de  aplicación   del  sistema   de  información  geográfica   (SIG)  en   salud   en   las  salas   de   situación  ante   emergencias  y  eventos  de  salud  pública   en   los  espacios   de  frontera  

Realizacion   de   5  capacitaciones  periodo   2015-­‐2019  

11.   Información  actualizada  para  la  toma   de   deciones  en  salud  

ASIS   actualizada  en   ambito   de  frontera  binacional  corredor  amazonico  

11.1   Actualizacion  del   ASIS  fronterizo   por  componente  

   Actualización   de  ASIS   anualmente.  periodo   2015-­‐2019      

ANDINO   Y  PACÍFICO  

12.   Fortalecer   del  sistema   de  vigilancia  epidemiológica   en  el  area  de  frontera    colombo  ecuatoriana.  

 Corredores  capacitado   en   el  sistema   de  vigilancia  epidemiologica   de  frontera   en   el    100%  

12.1   Taller  binacional    para  la  implementación  del   sistema   de  vigilancia  epidemiológica   en  frontera   (CAF)   en  los  corredores.  

Realización   de   3  talleres    

Corredores   con   1  visita   de   campo  para   el  seguimiento   a   la  implementación  del   sistema   de  vigilancia  

12.2   Visitas   de  campo   para   el  seguimiento     a   la  implementación  del   sistema   de  vigilancia  epidemiológica   en  

18   Visitas   de  campo  realizadas    

Page 23:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

23  

CORREDOR   OBJETIVOS  ESPECIFICOS   INDICADORES   ACTIVIDADES   PRODUCTO/  

META  epidemiologica   de  frontera   en   el  100%  

frontera   (CAF)   en  los   3   corredores  (equipos  conformados   por:  nivel   nacional,  distritos,  departamentos   y  municipios).    (6   distritos   en  Ecuador   y   12  municipios   en  Colombia    )  

Corredores  notificando  eventos  de   interés  epidemiologico   en  el   ámbito  binacional   en   el  100%    

12.3   Taller  binacional    para  la  evaluación   a   al  implementación  del   sistema   de  vigilancia  epidemiológica   en  frontera   (CAF)   en  los  corredores.  

Realización   de   3  talleres    evaluación   por  corredor    

13.   Mejorar   y  mantener   la  capacidad   de  respuesta  inmediata  binacional  

100  %  de    equipos  de   pronta  respuesta    operando  

13.1  Reunión  para    la   socialización   de  la   conformación  de   los   EPR   y   ERI  en   cada  municipio/distrito  y   levantamiento  de  procedimientos  de   articulación  binacional    

Listado   de  contactos   y  procedimientos  de  articulación  fronteriza    

Equipos  de  pronta  respuesta  binacional  capacitados   en  eventos   de   salud  pública     en   el  100%  

13.2   Plan   de  mejoramiento  para   respusta  inmediata  

Plan   de  mejoramiento  

Equipos  de  pronta  respuesta  binacional  capacitados  enmanejo   de  desastre     en   el  100%  

13.3   Capacitación  de   EPR   binacional  para  desastres    en  los  3  corredores  

Equipos  capacitados   y  preparados   para  la   respuesta   para  desastres.  

Planes   13.4   Actualización   Planes   de  

Page 24:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

24  

CORREDOR   OBJETIVOS  ESPECIFICOS   INDICADORES   ACTIVIDADES   PRODUCTO/  

META  binacionales  actualizados      

de   los   planes   de    emergencias   en  salud   publica   de  acuerdo   a   la  necesidad    

emergencia  actualizado  

Procedimientos  evaluados   y  mejorados   para   la  respuesta  inmediata     post  simulacro  

13.5   Simulacro  espi   para   la  evaluación   de   la  capacidad   de  respuesta  

Simulacro   anual  ejecutado    

14.   Analizar   la  información   para  la   toma   de  decisiones  conjuntas  

Reportes  mensuales   de  información   para  la   toma   de  decisiones    

14.1  Desarrollo  de  la   sala   situacional  binacional  diligenciada   por  cada   pais   y  analizada  conjuntamente   en  el  COVE  

Sala   de   situación  binacional  

Comités   de  vigilancia  epidemiológica  binacionales  conformados     y  operando    

14.2  Conformación   de  los   Comites   de  Vigilancia  Epidemiologica  por   nivel  administrativo    zona-­‐departamento  distrito-­‐municipio  unidades  operativas-­‐instituciones  

1   Comité     de  vigilancia  epidemiológica  por   nivel  administrativo  conformado      

14.3   Evaluación  del  funcionamiento  de  los   comites   de  vigilancia  epidemiologica  por   nivel  administrativo    zona-­‐departamento  distrito-­‐municipio  unidades  operativas-­‐instituciones  

1   Comité     de  vigilancia  epidemiológica  por   nivel  administrativo  funcionando    

Page 25:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

25  

CORREDOR   OBJETIVOS  ESPECIFICOS   INDICADORES   ACTIVIDADES   PRODUCTO/  

META  

Comités   de  Vigilancia  Epidemiológica    COVECOM  binacionales  conformados     y  operando  

14.4  Conformación     y  operativizacion  de  los   comites   de  vigilancia  epidemiologica  comunitaria  (COVECOM)  binacionales      

1   Comité     de  vigilancia  epidemiologica    COVECOM  binacional   por  corredor    

ASIS   actualizada  en   ambito   de  frontera  binacional  corredor  amazonico  

14.5   Coordinar   el  seguimiento   de   la  elaboración   del  ASIS   y   consolidar  el  ASIS  binacional    

ASIS   binacional  actialuzado  

15   Fortalecer   los  competencias    epidemiológicas  en  los  corredores  

Corredores  capacitados   en  Reglamento  Sanitario  Internacional   y  capacidades  basicas   para  puntos  de  entrada  en  el  100%  

15.1   Capacitacion  en   Reglamento  Sanitario  Internacional     y  capacidades  básicas   en   puntos  de   entrada   para  personal   de  epidemiología   de  municipios/distritos  

3   talleres   de  MOPECE  ejecutados    

Corredores  capacitados   en  módulos   de  principios   de  epidemiología  para   el   control   de  enfermedades  (MOPECE)   en   el  100%  

15.2   Capacitacion  módulos   de  principios   de  epidemiología  para   el   control   de  enfermedades  (MOPECE)   para  municipios/distritos   de   los   3  corredores    

3   Talleres   de  módulos   de  principios   de  epidemiología  para   el   control   de  enfermedades  (MOPECE)  ejecutados    

Estandares   para  unidades   de  vigilancia  socializados  

15.3   Revisión   de  estandares   de  talento   humano  para   el  funcionamiento  de  la   unidades   de  vigilancia  epidemiologica    

Plan   de  mejoramiento  para   talento  humano    

Corredores  capacitados   en  

15.4   Taller   de  aplicación   del  

3   Talleres   de  sistema   de  

Page 26:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

26  

CORREDOR   OBJETIVOS  ESPECIFICOS   INDICADORES   ACTIVIDADES   PRODUCTO/  

META  sistema   de  información  geográfica   en   el  100%  

sistema   de  información  geográfica   (SIG)  en   salud   en   las  salas   de   situación  ante   emergencias  y  eventos  de  salud  pública   en   los  espacios   de  frontera  

ingormación  geográfica  (SIG)  

 

2.2 ARTICULACIÓN  ENTRE  LAS  LÍNEAS  ESTRATÉGICAS  

La   construcción   técnica   del   Plan   Quinquenal   de   Salud   permitió   establecer   un   dialogo   entre   las  

líneas   estratégicas   por   la   complementariedad   de   las   acciones   que   impulsan,   no   solo   para   la  

optimización  de  los  recursos  financieros  sino  por  las  oportunidades  de  atención  que  se  generan  por  

una  u  otra   línea  en   la  zona  de   frontera.  A  continuación  se  describen  algunos  encuentros  entre   las  

líneas  estratégicas:  

Vigilancia   epidemiológica   con   SSR,   Salud   Infantil   y   ETV:   con   los   aportes   de   la   línea   de   vigilancia  

epidemiológica  cada  una  de  las  líneas  podrá  ver  reflejada  la  presencia  o  ausencia  de  los  eventos  de  

interés  en  salud  pública  de  su  competencia  y  de  su  área  de  influencia,  acción  necesaria  para  la  toma  

de  decisiones  en  salud  binacional  y  para  el  logro  del  impacto  regional  deseado.  Se  plantea  ampliar  

el  alcance  de  los  COVE  fronterizos  para  la  presentación  de  indicadores  de  interés  en  salud  publica,  

destacando   los   datos   de   las   otras   3   lineas   priorizadas   en   el   Plan   Quinquenal,   en   un   ejercicio   de  

gestión  permanente.    

Vigilancia  epidemiológica  con  SSR:   la   integración   de   estas   líneas,   igual   que   la   anterior,   se   plantea  

como   la   oportunidad   de   conocer   la   situación   de   salud   y   riesgo   de   la   frontera,   especialmente   en  

adolescentes,  jóvenes  y  gestantes,  teniendo  en  cuenta  además  los  diferentes  productos  planteados  

por  la  línea  de  SSR  a  nivel  binacional.  

Vigilancia  epidemiológica  con  ETV:  con   el   ánimo  de   ampliar   el   alcance  de   las   reuniones  del   COVE  

fronterizo,  se  plantea  incorporar  convocar  y  analizar  los  resultados  de  la  gestión  de  la  línea  de  ETV,  

en  uno  de  sus  espacios  de  reunión,  es  decir  “aprovechar  las  oportunidades  de  encuentro  binacional”  

para   presentar   los   avances,   dificultades,   propuestas   y   demás   acciones   que   favorezcan   el  

seguimiento  al  comportamiento  epidemiológico  de  la  zona  de  frontera  de  las  ETV.  

Vigilancia  Epidemiológica  con  Salud  infantil:  el  presente  Plan  establece   la  articulación  de  las   líneas  

de  salud  infantil  y  vigilancia  epidemiológica  para  el  Monitoreo  rápido  de  coberturas  de  vacunación,  

Page 27:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

27  

con  el  fin  de  “estimar  las  coberturas  de  vacunación  con  métodos  estandarizados  en  cada  una  de  las  

localidades  y  medir  indicadores  que  contribuyan  a  tomar  decisiones  para  mejorar  el  desempeño  y  

resultados  del  PAI”11.  La  acción  conjunta  de  monitero  rápido  de  coberturas  se  presenta  como  una  

auditoría   externa   al   PAI   que   se   realiza   en   localidades   priorizadas,   con   el   animo   de   conocer   la  

situación  real  en  vacunación  y  controlando  los  posibles  sesgos  de  la  autoevaluación.  Los  equipos  de  

vacunación  que  participan  en  el  monitoreo  rápido  inmunizan  a  la  población  fronteriza  posterior  a  la  

recolección  del  dato,   estableciendo  un  ejercicio   “de   compartir  y   conocer  en  campo  el   accionar  de  

otras  lineas”.  

Salud   infantil   con   SSR:   especialmente   en   la   incorporación   del   cuidado   pre-­‐concepcional   e  

identificación   de   factores   de   riesgo   en   las   mujeres   en   edad   fértil,   necesarios   para   evitar   la  

mortalidad  materna  e  infantil.  

Salud   infantil   con   ETV:   se   señala   la   importancia   de   la   integralidad   de   la   estrategia   AIEPI   en   la  

identificación  del  riesgo  y  manejo  integral  del  niño-­‐  niña  en  zonas  endémicas  y  no  endémicas,  como  

es  el  caso  de  los  corredores  fronterizos.  

Prestación  binacional  de  servicios  de  salud:  si  bien  no  es  una  línea  estratégica  en  sí  misma,  durante  la  

construcción   del   Plan   las   diferentes   mesas   de   trabajo   por   línea   expresaron   la   necesidad   de  

articulación   con   la   Mesa   binacional   de   prestación   de   servicios   de   salud,   dados   sus   avances  

binacionales.   Para   la   gestión   del   presente   Plan   es   necesario   que   los   resultados   de   esta   mesa   se  

socialicen  permanentemente,  puesto  que  son  sujetos  de  réplica  para  la  ampliación  de  su    alcance  en  

las  líneas  estratégicas,  particularmente  en  la  prestación  de  servicios  de  salud  para  la  prevención  de  

la  enfermedad  y  la  gestión  del  riesgo.  

   

                                                                                                                         

11  COLOMBIA.MINISTERIO  DE  LA  PROTECCION  SOCIAL.  Lineamiento  para  la  evaluación  de  coberturas,  oportunidad  y  esquema  completo  de  vacunación.  Bogotá,  2011.  Disponible  en:  http://www.minsalud.gov.co/Lineamientos/Lineamiento%20para%20la%20evaluaci%C3%B3n%20de%20coberturas.pdf  (20/11/2014).  

Page 28:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

28  

3 GESTIÓN  DEL  PLAN  QUINQUENAL  DE  SALUD  PARA  LA  ZONA  DE  FRONTERA  ECUADOR  –  

COLOMBIA  2015-­‐2019  

 

La  metodología  utilizada  para  la  construcción  del  Plan  Quinquenal  de  Salud  permitió  evidenciar  las  

barreras   para   la   ejecución   binacional,   las   cuales   fueron   discutidas   en   cada   una   de   las   mesas   de  

trabajo,   planteando   alternativas   de   solución.   En   el   Cuadro   No.   5   se   presentan   las   barreras  

mencionadas  para  evitar  redundar  en  ellas  en  los  diferentes  momentos  de  la  ejecución  del  Plan.  

Cuadro  5.  Barreras  y  Alternativas  de  Solución  para  las  acciones  Binacionales  

Barreras  para  el  Establecimiento  de  

Acciones  Binacionales  en  Salud  

Alternativas  de  Solución  para  el  

Establecimiento  de  Acciones  Binacionales  

*importantes  diferencias  en  los  Sistemas  de  

salud  nacionales  de  Ecuador  y  Colombia.  

*Establecer  espacios  de  reunión  binacional  con  

mayor  periodicidad  para  la  socialización  de  

informes  binacionales  

*Normatividad  nacional  en  salud  cambiante,  

que  es  desconocida  para  los  equipos  de  salud    

*Establecimiento  de  hojas  de  ruta  por  líneas  

estratégicas  con  responsables  claramente  

definidos  

*Dialogo  político  limitado  entre  los  

funcionarios  regionales  y  locales  

*Coordinación  permanente  de  las  acciones  

binacionales,  con  acciones  concretas  viables  y  

medibles  

*Incertidumbre  presupuestal  *Establecimiento  de  indicadores  de  salud  

clarospara  el  trabajo  binacional  

*Sobrecarga  de  trabajo  para  los  equipos  de  

salud  en  la  zona  de  frontera  

*Establecer  los  mecanismos  de  evaluación  y  

monitoreo,  para  evidenciar  el  resultado  e  impacto  

alcanzado  binacionalmente  

*Ausencia  de  mecanismos  de  coordinación  y  

medición  de  acciones  binacionales  

*Conocer  experiencias  exitosas  y  buenas  prácticas  

nacionales  y  binacionales,  sujetas  de  réplica  en  

cada  uno  de  los  corredores  fronterizos  

*Alta  rotación  del  talento  humano  en  salud   *Reportes  binacionales  que  den  cuenta  del  trabajo  

conjunto  Ecuador-­‐  Colombia,  considerando  su  

gestión  nacional,  regional  y  local  

Page 29:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

29  

Barreras  para  el  Establecimiento  de  

Acciones  Binacionales  en  Salud  

Alternativas  de  Solución  para  el  

Establecimiento  de  Acciones  Binacionales  

*Inasistencia  a  reuniones  binacionales   *Inclusión  de  estrategias  de  campo  demostrativas  

por  cada  una  de  las  líneas  

*Sistemas  de  información  ineficientes  e  

inoportunos  

 

*Deficiente  comunicación  entre  pares  

binacionales,  regionales,  locales  y  líneas  

técnicas  nacionales.  

*Financiar  las  acciones  binacionales    con  su  

inclusión  en  la  planeación  local  y  regional  y  con  el  

apoyo  y  complementariedad  del  nivel  nacional  y  la  

cooperación  internacional  

*Debilidad  de  las  competencias  y  habilidades  

del  talento  humano.  

*Las  acciones  planeadas  desde  el  contexto  local,  

fortalecen  la  prestación  de  los  servicios  de  salud  

con  los  elementos  regionales  y  locales  existentes.  

 

Adicionalmente,   la   cohesion   grupal   lograda   en   la   construcción   del   Plan   permitió   identificar   el  

Modelo  de  gestión  para  facilitar  la  permanente  comunicación  e  implementación  del  Plan,  acción  de  

relevancia  que  permite  el    posicionamiento  del  Plan  como  “hoja  de  ruta”  en  salud  para  la  zona  de  

frontera  Ecuador-­‐  Colombia.    

El   modelo   de   gestión   asigna   responsabilidades   por   nivel   para   el   logro   de   los   objetivos   del   Plan  

Quinquenal,   establece   la   necesidad   de   crear   procesos   de   gestión   que   deberán   ser   acogidos   en  

adelante   y   la   creación   de   espacios   para   reuniones   presenciales   y   virtuales,   importantes   para   la  

comunicación   asertiva,   propositiva   y   proactiva.   El   modelo   de   gestión   también   propone   el  

fortalecimiento  a  los  sistemas  de  información  y  su  retroalimentación  a  todas  las  líneas  estratégicas  

y  de  proceso  propias  de  la  administración  de  los  servicios  de  salud.    

El  modelo  de  gestión  establece   tres  niveles  del  proceso:  el  político,  el  administrativo  y  el   técnico-­‐

operativo,   que   agrupan   los   ámbitos   nacionales,   regionales   y   locales   ,   como   también   las   líneas  

estratégicas  priorizadas,  las  cuales  se  operativizan  en  los  municipios/distritos  en  permanente  ciclo  

de  mejora  continua.  

Page 30:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

30  

Gráfica  3.  Gestión  del  Plan  Quinquenal  de  Salud  2015-­‐2019  

 La  grafica  No.  3  representa  el  modelo  de  gestión  del  Plan  Quinquenal  de  salud  2015-­‐2019,  que  se  

describe  a  continuación  de  izquierda  a  derecha:  

El   nivel   técnico-­‐operativo,   que   lidera   las   acciones   de   campo,   recibe   retroalimentación   del   nivel  

administrativo,  que  además  de  ofrecer  asistencia  técnica  en  la  ejecución  de  los  programas  y  líneas  

estratégicas,  concurre  por  el  logro  de  los  resultados  del  Plan.  

En   el  marco   operativo   se   presentan   los   tres   corredores   fronterizos,   como   también   en   la   gestión  

municipal/distrital,   siendo   ésta   una   invitación   a   la   asistencia   técnica   y   cooperación   horizontal  

permanente  entre  localidades,  que  cuentan  con  experiencias  exitosas  y  lecciones  aprendidas  sujetas  

a  replica  en  la  región.  

Se  destaca   igualmente  el  papel  preponderante  de   los   sistemas  de   información  y  en  especial  de   la  

vigilancia   epidemiológica   en   relación   con   las   otras   líneas   de   intervención,   facilitando   con   ello   la  

gestión  no  solo  de  la  información  sino  del  conocimiento.  

Por   su   parte   el   nivel   administrativo   requiere,   consolida   y   comparte   los   informes   de   la   gestión  

binacional   logrados   en   terreno,   como   también   apoya   el   cumplimiento   de   los   planes   operativos  

anuales  (POA)  en  cada  una  de  localidades,  que  también  serán  establecidos  entre  pares  fronterizos.  

Page 31:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

31  

El   nivel   político,   representado   por   los   Ministerios   de   salud   tiene   a   cargo   la   recepción   de   los    

informes   de   la   gestión   binacional   en   salud   de   las   localidades,   a   través   de   los   delegados   de  

Cooperación  y   relaciones   internacionales,   quienes  a   su   vez   los  presentarán  a   las  diferentes   áreas  

técnicas   de   los   Ministerios   de   salud   para   la   respectiva   retroalimentación     y   devolución   a   las  

localidades.  Esta  acción  permitirá,   entre  otras,   abogar  por   la   consecución  de   recursos   financieros  

del  orden  nacional  e  internacional  que  apoyen  la  ejecución  binacional  del  Plan  si  fuese  necesario.  

La   gestión   del   Plan   también   implica   la   identificación   de   aquellas   acciones   que   no   es   posible  

financiar   con   recursos   nacionales   y   locales,   y   que   requieren   una   gestión   adicional   política   y/o  

administrativa   y/o   técnica-­‐operativa.   De   allí   que   el   modelo   de   gestión   le   asigne   un   papel   a   la  

cooperación  internacional  con  el  fin  de  implementar  acciones  del  Plan  y  fortalecer  cada  una  de  sus  

líneas  de   intervención.  Sin  embargo,  muchas  de   las  acciones  planteadas  ya  se  están  realizando  en  

cada   país   y   para   su   respuesta   binacional   se   requieren  mecanismos   de   articulación,   evaluación   y  

monitoreo,  que  serán  liderados  inicialmente  por  la  Coordinación    Zona  de  Salud  1  de  Ecuador  y  el  

Departamento  de  Nariño  en  Colombia.  

El  Cuadro  No.  6  presenta   los  componentes  de   la  hoja  de  ruta  para   la  gestión  del  Plan  Quinquenal  

Binacional  de  Salud  para  la  Zona  de  Frontera,  gestión  que  será  liderada  por  el  nivel  administrativo  

del  corredor  Andino  y  Pacífico  y  replicado  en  el  corredor  Amazónico.  

Cuadro  5.   Hola   de   Ruta   para   la   Gestión   del   Plan   Quinquenal   Binacional   de   Salud   Ecuador   -­‐  

Colombia  2015-­‐  2019  

Objetivo:   Brindar   lineamientos   generales   para   apoyar   el   cumplimiento   del   Plan   Quinquenal   de  

Salud  en  la  Zona  Fronteriza  Ecuador-­‐Colombia  

RESULTADO   INDICADORES  RESULTADO  ACTIVIDAD:   DESCRIBIR   EN   ORDEN  

DE  PRIORIDAD  

1.   Fomentada   la   gestión  

administrativa   para   la  

ejecución   del   Plan   con  

base   en   las   acciones  

promovidas   desde   el  

nivel  regional  

%   de   procesos   de   Gestión  

Formulados  

Generación   de   dinámica   binacional  

basada   en   las   actividades   y   recursos  

disponibles   en   el   momento   en   cada  

región  (PROCESO  1:    Plan  Binacional  

con  base  Regional)  

Designación   de   responsables  

específicos  por  cada  línea  de  trabajo  en  

los   distintos   corredores   (pacífico,  

andino,   amazónico)   para   la   gestión   de  

Page 32:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

32  

los  proyectos  (PROCESO  2:  Niveles  de  

trabajo  -­‐  Equipos  y  funciones)  

Asignación  de  responsabilidades  frente  

a  dinámicas  binacionales  en  los  niveles  

operativos  de  las  regiones  fronterizas    

Definir   los   mecanismos   de  

comunicación  y  el  flujo  de  información:    

regiones  -­‐  nación  y    regiones  -­‐  regiones  

(proceso   de   comunicaciones   -­‐  

procedimientos   operativos   (nivel  

técnico   /   líneas   de   trabajo)   y  

procedimientos   ejecutivos   (nivel  

regional   /   consolidación)   y   de   nivel  

nacional  (PROCESO  3:    Comunicación  

y  flujo    de  información  -­‐  por  niveles)  

Gestión   a   nivel   central   con   los  

Ministerios   de   Salud   y   Relaciones  

Internacionales,   así   como   la  

cooperación   internacional,   para   apoyo  

político   y   asignación   de   recursos  

específicos  (PROCESO  4:  Gerencia)  

2.   Seguimiento   a   las  

actividades   del   Plan  

Quinquenal  Fronterizo  

%   de   ejecución   de   las  

actividades  planteadas  en  el  

Plan   Quinquenal   por   cada  

una  de  las  líneas  de  acción  

Promoción   de   reuniones   binacionales  

periódicas   (cuatrimestral/semestrales)  

para   el   seguimiento   a   la   ejecución   del  

Plan   (PROCESO   5:     Seguimiento   por  

niveles  -­‐  Técnico  y  Gerencial)  

Promoción   de   reuniones   binacionales  

periódicas   virtuales     (mensual   /  

trimestral)   por   líneas   de   acción   para  

retroalimentación   y   seguimiento   a   las  

actividades   específicas   (virtuales   o  

presenciales)  

Page 33:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

33  

 

3.1 GESTIÓN  PARA  LA  PLANEACIÓN  

La   implementación  del  Plan  Quinquenal   en  Salud  estará  de   la  mano  con   la   construcción  del  POA,  

que  dará  cuenta  de   las   tareas  por  cada  una  de   las   líneas  estratégicas  priorizadas.  El  POA  estará  a  

cargo  de  la  Coordinación  de  la  Zonal  de  Salud  No.  1  para  Ecuador  y  por  las  dos  (2)  Secretarías  de  

salud   departamentales,   en   el   lado   de   Colombia,   estas   últimas  muy   diferentes   en   su   constitución  

administrativa.   El   Plan   Quinquenal   considera   las   diferencias   y   no   pretende   homogenizar   la  

ejecución,  mucho  menos  teniendo  en  cuenta    las  variaciones  étnicas,  culturales  y  sociales  de  los  tres  

corredores  fronterizos.  

Los   antecedentes   del   Plan   Quinquenal   dan   cuenta   de   los   avances   en   algunas   de   las   líneas  

estratégicas  como  resultado  del  accionar  diario  de  los  equipos  de  salud,  a  los  cuales  se  los  invita  a  

priorizar   localidades   y   experiencias   demostrativas   para   la   implementación   de   actividades  

puntuales   en   comunidades   específicas,   que   permitan   la   fácil   consecución   de   recursos   financieros  

dentro  de  los  presupuestos  nacionales,  regionales  y  locales  y  de  aportantes  internacionales.  

El  Plan  Quinquenal  permite  visibilizar  las  vulnerabilidades  específicas  de  grupos  e  individuos  de  la  

zona  de  frontera  y  “partiendo  del  reconocimiento  de  la  diferencia  busca  garantizar  el  principio  de  

equidad   (acceso   a   bienes,   servicios   y     oportunidades)”12.   Por   lo   tanto   el   enfoque  diferencial   y   de  

derechos  constituirán  los  pilares  para  la  “acción  sin  daño”  durante  la  planificación,  el  seguimiento  y  

la  evaluación  de  las  acciones  de  mejoramiento  de  la  salud  para  la  población  en  frontera.  

Los   anteriores   aspectos   están   relacionados   en   el   Acta   de   compromisos   generada   al   cierre   de   los  

diferentes  talleres,  que  se  realizaron  en  la  zona  de  frontera  Ecuador  –  Colombia    en  el  año  2014  (ver  

Anexo  C).    

3.2 GESTIÓN  PARA  LA  PRESTACIÓN  DE  SERVICIOS  DESDE  INTERVENCIONES  COLECTIVAS  E  

INDIVIDUALES  

El  presente  Plan  tendrá  en  cuenta  los  resultados  de  la  Mesa  binacional  de  prestación  de  servicios  de  

salud,  en  tanto  que   lo  complementa  y  orienta  en   la  ejecución  de  algunas  acciones  descritas  en   las  

líneas  estratégicas  de  SSR,  salud  infantil  y  ETV.  Las  acciones  que  se  realizan  en  el  marco  de  la  Mesa  

binacional   de   prestación   de   servicios   pueden   ser   replicadas   y   permiten   aumentar   el   alcance   de  

otras  acciones  de  prestación  de  servicios  para  el  mejoramiento  de  la  salud  pública.  

                                                                                                                         

12  AGENCIA  NACIONAL  PARA  LA  SUPERACIÓN  DE  LA  POBREZA  EXTREMA  (ANSPE).  Enfoque  Diferencial  Dirección  General.  Bogotá:  DPS,  2013.  

Page 34:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

34  

3.3 GESTIÓN  PARA  LA  INFORMACIÓN  Y  COMUNICACIÓN    

El   modelo   de   gestión   del   Plan   Quinquenal   Binacional   de   Salud   2015-­‐2019   establece   canales   de  

comunicación   que   deberán   formalizarse   durante   la   ejecución   del   Plan,   permitiendo   con   ello   la  

comunicación  asertiva,  la  optimización  de  los  recursos  y  el  encuentro  entre  las  diferentes  líneas  de  

intervención.  

Los  mencionados  canales  propician   la  retroalimentación  permanente  entre   los  niveles    operativo,  

administrativo  y  político,  e   invita  a   la  utilización  de  diversos  medios  de  comunicación  (virtuales  y  

presenciales),  los  cuales  deben  ser  considerados  para  lograr  el  cumplimiento  exitoso  de  las  metas  e  

indicadores  propuestos  en  el  Plan  Quinquenal.  

Page 35:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

35  

BIBLIOGRAFÍA  

 

AGENCIA   NACIONAL   PARA   LA   SUPERACIÓN   DE   LA   POBREZA   EXTREMA   (ANSPE).   Enfoque  

Diferencial  Dirección  General.  Bogotá:  DPS,  2013.  

COLOMBIA.  CANCILLERÍA.  Declaratoria  conjunta  presidencial  Ecuador-­‐Colombia,  2011.  Disponible  

en:  

https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/news/field_attached_news/DECLARACI%C3%9

3N%20CONJUNTA%20PRESIDENCIAL%20ECUADOR%20-­‐%20COLOMBIA%20-­‐

%20DICIEMBRE%2019%20DE%202011.pdf  (20/11/2014)  

COLOMBIA.  DEPARTAMENTO  NACIONAL  DE  PLANEACION.  Plan  nacional  de  desarrollo  2010-­‐2014.    

Bogotá:  DNP,  2011.    

COLOMBIA.   MINISTERIO   DE   SALUD   Y   PROTECCIÓN   SOCIAL   DE   COLOMBIA.   Documento   marco  

prestación  de   servicios  de   salud  en   la   zona  de   frontera   colombo-­‐ecuatoriana.  Mesa  Binacional  de  

Prestación  de  Servicios  de  Salud,  2013.  

COLOMBIA.   MINISTERIO   DE   SALUD   Y   PROTECCIÓN   SOCIAL.   Plan   decenal   de   salud.   En  

http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx  (20/11/2014).  

COLOMBIA.   PRESIDENCIA   DE   LA   REPÚBLICA.   Declaración   presidencial   Ecuador   -­‐   Colombia,  

vecindad   para   la   prosperidad   y   el   buen   vivir.   Tulcán   11   de   diciembre   de   2012.   Disponible   en:  

http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/Diciembre/Paginas/20121211_11.aspx  

(20/11/2014).  

COLOMBIA.   PRESIDENCIA   DE   LA   REPÚBLICA.   Declaración   presidencial   Ecuador   -­‐   Colombia,  

vecindad   para   la   prosperidad   y   el   buen   vivir.   Ipiales   25   Noviembre   2013.   Disponible   en:  

http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Noviembre/Paginas/20131125_05-­‐Palabras-­‐

Declaracion-­‐Conjunta-­‐Presidencia-­‐Colombia-­‐Ecuador.aspx  (20/11/2014).  

COLOMBIA.   MINISTERIO   DE   LA   PROTECCION   SOCIAL.   Lineamiento   para   la   evaluación   de  

coberturas,   oportunidad   y   esquema   completo   de   vacunación.   Bogotá,   2011.   Disponible   en:  

http://www.minsalud.gov.co/Lineamientos/Lineamiento%20para%20la%20evaluaci%C3%B3n%

20de%20coberturas.pdf  (20/11/2014).    

ECUADOR.   MINISTERIO   DE   SALUD   PÚBLICA.   Manual   de   atención   integral   en   salud   pública.  

Disponible   en:  

http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-­‐

MSP12.12.12.pdf  (20/11/2014).  

Page 36:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

36  

ECUADOR.   SECRETARIA   NACIONAL   DE   PLANEACIÓN   Y   DESARROLLO.   Plan   nacional   buen   vivir  

2013  -­‐2017.  Quito  Ecuador  2013.  p  137-­‐138.  ISBN-­‐978-­‐9942-­‐07-­‐448-­‐5.  

EL   FONDO   DE   LAS   NACIONES   UNIDAS   PARA   LA   INFANCIA  (UNICEF).   Nacionalidades   y   Pueblos  

Indígenas,   y   políticas   interculturales   en   Ecuador:   una   mirada   desde   la   Educación.   En:  

http://www.mdgfund.org/sites/default/files/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web(1).pdf  

(20/11/2014).  

Análisis   de   situación   de   salud   de   fronteras   (ASIS)   Corredor   Amazónico   Putumayo/Sucumbíos  

Colombia   –   Ecuador,   2012.   Disponible   en:  

http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS%20AMAZO

NICO%20COLOMBIA%20y%20ECUADOR%20FINAL.pdf  (20/11/2014).  

MINISTERIO  DE   SALUD  Y   PROTECCION   SOCIAL  DE  COLOMBIA-­‐MINISTERIO  DE   SALUD  PÚBLICA  

DE     ECUADOR.   Formulación   de   operaciones   de   cooperación   técnica   “salud   sexual   y   salud  

reproductiva  sin  fronteras”  Colombia:  IDSN/SDSP,  2013.  

Análisis  de  situación  de  salud  de   fronteras  (ASIS)  Corredores  andino  y  pacífico  Nariño  /  Tulcán  –  

San   Lorenzo   (Colombia   -­‐   Ecuador),   2009.   Disponible   en:  

http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS%20CORRE

DORES%20ANDINO%20PACIFICO.pdf  (20/11/2014).  

ORGANIZACIÓN  PANAMERICANA  DE  LA  SALUD  (OPS).  Curso  virtual  funciones  esenciales  de  salud  

pública   2010.   Modulo   3.   Desempeños   y   resultados   del   sistema   de   salud   lectura   evaluación   y  

promoción   del   acceso   equitativo   a   los   servicios   de   salud.   Disponible   en:  

http://cursospaises2014.campusvirtualsp.org/file.php/34/Modulo_3_Desempeno/Material_princi

pal/equidad_y_acceso_a_la_salud.pdf  (20/11/2014).  

RIVERA   B.,  María   Dolores.   Política   pública   de   equidad   para   las  mujeres   del  municipio   de   Ipiales  

(Nariño).   UNFPA,   2010.   Disponible   en:  

http://www.ventanadepaz.org/documentos/productos/Politica_Publica_Equidad_G._Ipiales.pdf  

(20/11/2014).  

   

Page 37:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

37  

ANEXOS  

 

Page 38:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

38  

Anexo  A.  Enfoque  metodológico  del  Plan  Quinquenal  Binacional  de  Salud  2015-­‐2019.  

 

 

Page 39:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

39  

Anexo  B.  Mapa  Frontera  Ecuador-­‐  Colombia  

 Fuente:  http://www.disaster-­‐info.net/desplazados/mapas/fronteracolomboecuador.jpg  

Page 40:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

40  

Anexo  C.  Acta  de  Compromiso  de  Cierre  

 

 

Page 41:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

41  

 

Page 42:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

42  

Page 43:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

43  

   

Page 44:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

44  

 

Page 45:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

45  

 

Page 46:  · Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019 1"" "

Plan Quinquenal de Salud para la Zona de Frontera Ecuador- Colombia 2015- 2019

46