Redalyc.Globalización y ciudadania

5
PROSPECTIVA ISSN: 1692-8261 [email protected] Universidad Autónoma del Caribe Colombia Pemberthy, Jhon Jairo; Torres Catalán, Luis Globalización y ciudadania PROSPECTIVA, vol. 3, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 54-57 Universidad Autónoma del Caribe Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496251106008 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.Globalización y ciudadania

Page 1: Redalyc.Globalización y ciudadania

PROSPECTIVA

ISSN: 1692-8261

[email protected]

Universidad Autónoma del Caribe

Colombia

Pemberthy, Jhon Jairo; Torres Catalán, Luis

Globalización y ciudadania

PROSPECTIVA, vol. 3, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 54-57

Universidad Autónoma del Caribe

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496251106008

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Globalización y ciudadania

..Globalización y ciudadania

Por:Esp. Jhon Jairo Pemberthy.Esp. Luis Torres Catalán.

"Si tuviera que resumir el Siglo XX, diría que despertó lasmayores esperanzas que haya concebido nunca la humanidad y

destruyó todas las ilusiones e ideales» 1.

Yehudi Menuhin

RESUMEN ABSTRACT

Los procesos de globalización que adelantan los paísesaltamente industrializados no dejan de influir en las dinámicasinternas de los países "en vía de desarrollo". Colombia no es laexcepción. Una de las principales preocupaciones tiene que vercon la respuesta que nuestro país dará, desde la educación, aeste fenómeno mundial. Nos angustia el pensar que tras de launificación de los mercados, venga siguiendo sus pasos,celosamente, la uniformidad cultural. Este es, precisamente, unode los grandes retos que enfrenta la educación hoy día. ¿Cómoformar para la ciudadanía en las actuales circunstancias?

PALABRAS CLAVES

Globalización, ciudadanía política, cultura, identidad, Estado,Constitución, Participación política, cultura de paz.

The process of globalization inthe highlyindustrialized countries influences theinternal dynamics politics of the countriesin "way of development". Colombia is notthe exception. One of the principalproblems involve the answer given by ourcountry, from the education, to thisphenomenon. We are worried about theproblem concerning to what would happenif the unification of the merchandise carriesalso the cultural unification itself. This isone of the main challenges the educationhas faced on how to form the students forthe citizen in the present days.

KEYWORDS

globalization, political citizen, identity,State, constitution, political participation,peace culture.

INTRODUCCiÓN

El epígrafe que encabeza este artículo da cuenta de laprofunda crisis en la que terminó el Siglo XX y con laque comenzó el XXI. Crisis, en parte, originada por eldesplome de los grandes paradigmas de la humanidad.Esta transición de un siglo a otro ha generado grandesconcierto e incertidumbre en el campo político,económico y social, máxime cuando ésta se da en elmarco de la globalización. Precisamente, la tendenciaa la eliminación de las barreras económicas entre lospaíses no sólo tendrá como efecto una mayor circulaciónde capital, productos, maquinarias y personas sinotambién una mayor homogeneidad entre las culturas.Tal situación podría reflejarse en una disminuciónprogresivade nuestro sentido de pert~nencia, debilitadoya por la difusa identidad cultural tan propia de los paísespobres eufemísticamente denominados "en vías dedesarrollo".

54

En Colombia este fenómeno se refleja en la pocacredibilidad que tienen las instituciones legítimamentereconocidas. El Estado, los gremios, la familia, laescuela, aparecen debilitadas en su función específicatradicional, la cual consiste en contribuirsignificativamente al proceso de socialización de lasnuevas generaciones. En otros términos, están fallandoen su propósito de lograr que los núcleos humanos setransmitan los valores y los rasgos culturales quegarantizan la identificación y el compromiso responsabledel individuo con su comunidad.

Si bien está es una obligación de toda la sociedad, es alas instituciones educativas a quien más se le exige frentea esta problemática. Una de las críticas más comuneses que el sistema educativo funciona a espaldas delmundo real. Se le responsabiliza por no ajustarserápidamente a los nuevos retos y cambios queexperimenta la sociedad. Sin embargo, al mismo tiempo

Page 3: Redalyc.Globalización y ciudadania

se le proyecta como la principal salida en la formaciónde mejores seres humanos; convirtiéndola en el centrode polémicas y continúas readaptaciones.

Por esta razón, los objetivos actuales de la educaciónson la formación integral de los educandos y lapromoción de ciudadanos útiles a la sociedad. Pensarla educación hoy no es cosa fácil. Significa comprenderlos cambios del saber, del conocimiento, del mundo engeneral. Analizar cómo éstos afectan su funcionamientoy luego generar propuestas para su reestructuración ala luz de las nuevas realidades: "Ante esta realidad laeducación debe resaltar los valores de la solidaridad,basada en el conocimiento y el respeto de la diversidadque no obstaculiza, sino que enriquece la globalidad"2 .

Para lograr lo anterior es necesario construir un cordónumbilical que conecte vital y culturalmente al individuocon su comunidad para que sin perder su identidadpueda integrarse desde el reconocimiento y el respetode la diversidad, la suya y la ajena, a las demáscomunidades. Consideramos que lo anterior se consiguea través de una serie de cambios proyectados desdedos frentes fundamentales: el Estado y la Educación.

EL ESTADO COMO FORMADOR DE CIUDADANOS

Hay Estados donde funciona precariamente laciudadanía política, entendida como la participación delos sujetos en las decisiones fundamentales del gobierno.Los individuos no actúan en forma decisiva, ni asumenresponsabilidades. De este modo, los asuntos delgobierno siempre están fuera de su alcance, sin importarcuan pequeño sea el país. Sin ciudadanía, elcompromiso responsable que crea al ciudadano,sencillamente no existe.

En este sentido, al Estado le cabe buena parte de laresponsabilidad de crear la noción de ciudadanía. En elcaso particular de nuestro país, las reformas realizadasal Estado comenzaron a partir de 1968 con elordenamiento estatal y desembocaron en la Constituciónde 1991 con la descentralización administrativa que"institucionalizó un conjunto de canales de participacióna través de los cuales los ciudadanos puedan incidir enlas decisiones locales y participar en la realización delos proyectos de desarrollo social que afectandirectamente sus vidas. Esto cambió sustancialmentelas modalidades de relación entre el gobierno municipaly los distintos sectores de la sociedad local"3.

A pesar de que la descentralización ha dado mayorprotagonismo al municipio y ha generado espacios departicipación local, en Barranquijla y en muchas otrasciudades del país, ésta funciona muy precariamente.Es común tropezarnos con individuos apáticos frente alos procesos oe su localidad. Esta apatía se refleja en

la falta de compromiso. Tal indiferencia puede tenercomo origen el total desconocimiento de los mecanismosde participación. O tal vez, es producto de una visiónfatalista en la que se asume estoicamente que losfuncionarios públicos y dirigentes políticos carecen devocación de servicio y de compromiso comunitario, quesolamente conciben al municipio como fortín político ocomo el medio para satisfacer sus ambicionespersonales, aprovechando la apatía e ignorancia de losprimeros. He de anotarse que tal visón no es infundada,más bien es producto de unas costumbres políticas quecaracterizan algunos de nuestros dirigentes. Ahora bien,aunque el panorama anterior es notoriamente sombrío,las instituciones educativas no deben desfallecer en suintento, ni renunciar a su labor como formadora defuturos dirigentes y ciudadanos. De ellas depende quelos ciudadanos transformen su pensamiento frente a loque la comunidad debe significar para ellos y lo que, asu vez, ellos puedan significar para la comunidad.

LA EDUCACiÓN COMO FORMADORA DECIUDADANOS

Así las cosas, la educación indiscutiblemente seconvierte en la piedra angular para la formación de unciudadano con un fuerte compromiso ético, difusor depaz, solidario y tolerante. Razón tenía Rodrigo Parra,cuando en la introducción de su libro "La EscuelaViolenta" señala: "La escuela ha sido mirada tambiéncomo una institución donde se llevan a cabo procesosde creación y distribución de conocimientos. Estosprocesos esenciales de la escuela no deben, noobstante, hacer olvidar su papel de formadora deciudadanos"4 .

Alcanzar este objetivo implica un cambio en la estructuracurricular asignaturista y una superación de losesquemas de la ped9-gogía tradicional, en la cual loscontenidos son parcelados, prioritarios y aislados. Porlo general, dentro de este sistema educativo, losestudiantes asisten de manera pasiva a un proceso detransmisión de de datos a los que no les encuentranmayor aplicación en la vida práctica. Esta estructurainflexible impone un tipo de relación vertical entreestudiantes y profesores. Estos últimos, ejercen un podercoactivo legitimado por la institución educativa yreforzado por el sistema de calificaciones.

Lo anterior nos hace pensar que si la formaciónciudadana es un objetivo deseable del sistema educativo,es necesario, entonces, integrar la propuesta deformación de ciudadanía con los proyectos de valores ydemocracia desde la enseñanza de las Ciencias Socialesen función de definir objetivos y estrategias para lacreación de espacios que propicien la construcción deuna cultura para la paz.

55

Page 4: Redalyc.Globalización y ciudadania

Aunque la historia no es la única disciplina de la CienciasSociales que permite la formación ciudadana en elcontexto de una cultura de paz, consideramos, a efectosde los objetivos del artículo, que es una las más indicadapor cuanto nos brinda conocimientos del pasado quesirven para la definición de la propuesta educativa. Laenseñanza de la nueva historia ya no es repetitiva nimemorística; Más bien está encaminada a formarindividuos críticos, analíticos basados en conocimientossignificativos que les permite interpretar y comprendersu realidad. De ésta manera, se logra despertar yreforzar su sentido de pertenencia, de identidad ycompromiso frente a su comunidad, porque tomaconciencia que él es producto de un proceso históricocultural del cual hace parte y al cual debe contribuir dela mejor manera posible. Para lograr este objetivo, lahistoria debe dialogar con otras áreas. Y una de las máspertinentes es el área de valores y democracia. Porquees el proyecto de democracia el que fundamenta losespacios de participación.

A partir de la Ley 115 y elDecreto 1860, se generaronlos mecanismos para generarla cultura ciudadana a travésde la participación de losestudiantes, mediante laelección de susrepresentantes para laconformación del ConsejoEstudiantil y Directivo, al igualque la del personero.5

Estos nuevos espacios departicipación están orientadossegún la Ley, a transformar laescuela más allá de loscontenidos curriculares. Sebusca entonces, una escuelamás democrática en donde,en la cotidianidad, se practique la participación real delos jóvenes en la vida política del país, mediante laasignación de responsabilidades hacia la comunidad yhacia ellos mismos, enseñándoles a asumir lasconsecuencias de sus actos al transgredir las normasde convivencia y a establecer mecanismos de soluciónpacifica de conflictos. Como bien lo plantean, DiegoPérez y Marcos Raúl Mejía esta debe ser "un nuevotipo de interacción que tenga en su núcleo laconfrontación y el debate, que permita comenzar unaelaboración colectiva de normas, en la cual lanegociación entre establecimientos, autoridades ydocentes encuentre en el acuerdo, una nueva forma deresolver los conflictos, así el proceso mismo se conviertaen escuela práctica - teórica de procesos para construirnormas y acordar valores"6 .

La formación en valores debe partir del docente mismo..

56

Este, debe mostrar a los estudiantes actitudes que, mástarde, ellos tomarán como modelo. Es preciso recordarque los valores no se pueden interiorizar con normas oreglas, ni a través de métodos repetitivos que terminanconvirtiéndose en impositivos autoritarios. Las normasy los principios nacen de la interacción social. Por lotanto, deben enseñarse desde los contextos en dondelo valorativo se viva cotidianamente para que seconviertan en principios universales por cuanto sondeseables para todos como parte del ser humano y comoactitud natural dentro de la convivencia pacífica.

A MANERA DE CONCLUSiÓN

La globalización, dentro de la dinámica capitalista, es elresultado del desarrollo imperialista, y sus influencias.Esta cambiará muy probablemente los hábitos ycostumbres de las sociedades. Como bien lo planteó

en su momento el DirectorGeneral de la UNESCO, "Ladesigual globalización entrañauna homogeneización relativa,una uniformización culturalempobrecedora".? Tratar deevadir este fenómeno universalencerrándonos en nuestra propiacultura, rechazando las otras, noes la solución, esta posiciónextrema puede desembocar enun chovinismo parroquial o, loque es peor aún, en elnacionalismo que tanto daño haocasionado a la humanidad.

Tampoco, podemos apropiamosingenuamente de las tendenciasimportadas que llegan a nosotrospor intermedio del mercado deconsumo. En este sentido, el

Estado y la escuela tienen el gran reto de formar unnuevo individuo más crítico, más analítico, quecomprendan su entorno, su medio inmediato, su cultura,comprometiéndose con la misma para luego podercompararla con las demás. Sólo así podrá valorar lapropia y enriquecerla entendiendo que todos los sereshumanos somos el resultado de una cultura distinta yno por eso menos aceptables.

En síntesis y como lo proponía el filosofo alemán Hans­Georg Gadamer es preciso formar un pensamientoabierto a las diferencias, el que a la larga nos convierteen "ciudadanos del mundo". Los mecanismos legalesya están dados; ahora solo queda que la escuela seapropie de éstos y cumpla con su responsabilidad frentea los nuevos cambios apoyada, por supuesto, en lasdemás instituciones a las que también correspondenparticipar en el cambio.

Page 5: Redalyc.Globalización y ciudadania

CITAS

1 HOBSBAWM, Eric. Historia del Siglo XX. Buenos Aires. Ed. Critica, 1998. P.12.

2 CÁRDENAS COLMENTER, Antonio. La Enseñanza de la historia fundamentada en los principios y valores deuna cultura de paz. En, la enseñanza de la historia para la integración y la cultura de la paz. Cartagena. Ed. Temas,ponencias y debates. Tomo 11. Unesco, P.121.

3VELASQUEZ, Fabio. Ciudad y Participación. Cali, Colombia: Universidad del Valle. P.18.

44 PARRA, Rodrigo. La Escuela Violenta. Bogotá.

5 Véase de la ley 11510s Art 5º; Capitulo 111 del titulo 111; Capitulo II del titulo IV del decreto 1869 El capitulo IV y V6 PÉREZ, Diego y MEJIA, Marco Raúl. De Calles, Parques, Galladas y Escuelas. Bogotá. CINEP.

7 MAYOR, Federico. Discurso inaugural de la conferencia Intergubernamental sobre las políticasculturales para el desarrollo. Estocolmo marzo 30 de 1998.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 HOBSBAWM, Eric. Historia del Siglo XX. Buenos Aires. Ed. Critica, 1998. P.12.2 CÁRDENAS COLMENTER, Antonio. La enseñanza de la historia para la integración y la cultura de la paz.Cartagena. Ed. Temas, ponencias y debates. Tomo 11. Unesco, P.1213VELASQUEZ, Fabio. Ciudad y Participación. Cali, Colombia: Universidad del Valle. P.18.

4 PARRA, Rodrigo. La Escuela Violenta. Bogotá.5 Véase de la ley 115 los Art 5º; Capitulo 111 del titulo 111; Capitulo II del titulo IV del decreto 1869 El capitulo IV y V6 PÉREZ, Diego y MEJIA, Marco Raúl. De Calles, Parques, Galladas y Escuelas. Bogotá. CINEP.

7 MAYOR, Federico. Discurso inaugural de la conferencia Intergubernamental sobre las políticasculturales para el desarrollo. Estocolmo marzo 30 de 1998.

LOS AUTORES

*Jhom Jairo Pemberthy:Especialista en I~ enseñanzade la historia. Docente catedrático de la Facultad de Ingeniería de laUniversidad Autónoma del Caribe. Docente catedrático de la Facultad de Jurisprudencia de la UniversidadAutónoma del Caribe.Docente tiempo completo del Colegio del Sagrado Corazó[email protected]

** Luis Torres Catalán:Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialización en Ciencias Sociales y Económicas. Universi­dad del Atlántico. Especialista en Historia. Universidad del Atlántico. Jefe de Departamento y profesortiempo completo del Colegio Sagrado Corazó[email protected]

57