MATERNIDADES · Lesmadres es un grupo de acción política integrado por ... banco establece la...

14
MATERNIDADES lésbicas ALGUNAS PREGUNTAS BÁSICAS | SERIE Lesbianas y Diversidad Familiar | Cuadernillo N°1 | leSmADReS | mayo 2009

Transcript of MATERNIDADES · Lesmadres es un grupo de acción política integrado por ... banco establece la...

MATERNIDADESlésbicas

ALGUNAS PREGUNTAS BÁSICAS

| SERIE Lesbianas y Diversidad Familiar | Cuadernillo N°1 |

leSmADReS | mayo 2009

leSmADReS lA mADRe Y lA mADRe que l@ pARIo

Lesmadres es un grupo de acción política integrado por familiasde lesbianas madres y futuras madres que decidimos tener hij@sen pareja. Nuestros reclamos están orientados al reconocimientopolítico, social, cultural y legal de los derechos de nuestr@sniñ@s, de nuestras familias y de nosotras como lesbianas.Trabajamos para lograr el respeto de todas las diversidades con laintención de promover una sociedad sin desigualdades de géneroni de clases. Como activistas deseamos crear familias sin autorita-rismos ni violencia desde una concepción de izquierdas que nospermita imaginar la utopía cercana de construir un mundo enlibertad.

DéborahEliana Della Maggiora

Florencia GemetroGabriela Bacin

Gabriela Campos Luciana da Silva

María Luisa PeraltaMeche

Natalia RodríguezPaula LlewellynRomina Pereyra

Silvia Silvia Quintero Silvina Massa

MAYO 2009Esta edición está liberada bajo una Licencia Creative Commons2.5 Atribución-No comercial-Compartir bajo la misma licencia. Porlo tanto, Lesmadres permite y alienta el uso no comercial de estematerial, su difusión y reproducción, total o parcial, citando lafuente. Si esta obra es alterada, transformada o utilizada paranuevas creaciones, las obras resultantes deben distribuirse bajouna licencia igual a esta.

A nuestras hijas e hijos:Juan, Ludmi, Luna, Simón y Tupac.

A Juan y Ana que están llegando.A nuestros hijos e hijas por venir.

GESTAMOS ESTE CUADERNILLO como gestamos a nuestras hijas e hijos: a partirdel deseo. Canalizamos a través de estas páginas el deseo de encontrarnos con otras, de com-partir con otras lesbianas que quieren ser mamás y que tienen muchas, muchísimas preguntas,como tuvimos nosotras. Reunimos en aquí información, experiencias y puntos de vista propiosporque es lo que hubiéramos deseado tener cuando cada una de nosotras emprendió este cami-no poco transitado todavía en la Argentina: de ser lesbianas que se convierten en mamás consus parejas lesbianas. En este transitar nos surge la necesidad de tener información sobre lastecnologías reproductivas y sobre aspectos legales, pero también de tener la palabra de otraslesbianas y de pensar juntas sobre ciertos temores que a veces se convierten en obstáculos.

Necesitamos hablar de nuestras experiencias, ponerlas en palabras, hacer circular esa palabra.El silencio siempre conspiró contra las lesbianas, nos hizo pagar un precio muy alto reforzandoel aislamiento, los estereotipos y los prejuicios. Nos dejó más solas frente a la discriminación ylas agresiones.

La discriminación social, legal y política sigue siendo una constante en la vida de las personasGLTB, a pesar de los grandes cambios que se produjeron en los últimos diez años. Cuando laslesbianas queremos ser mamás, enfrentamos discriminación en cada etapa del proceso: amig@sy familiares que se preguntan y nos preguntan si no es malo para l@s chic@s tener dos mamás,médic@s dedicad@s a la fertilización asistida que ignoran todo sobre las lesbianas y nos tratancomo si tuviéramos problemas de fertilidad o directamente se niegan a atendernos, obstetrasque nunca pensaron que embarazo no es equivalente a heterosexualidad, clínicas y hospitalesdonde parimos que no están preparados para recibirnos como pareja, leyes (o ausencia de ellas)e instituciones vinculadas a la adopción que nos excluyen como lesbianas de la posibilidad deadoptar (a menos que estemos dispuestas a casi negar que lo somos). Cuando nuestras hijas ehijos ya están con nosotras, tenemos que enfrentar la discriminación en la figura de pediatras yde las instituciones educativas.

Pero la mayor discriminación es la exclusión del discurso, el destierro de aquello que puede serdicho: de nosotras, lesbianas mamás, no se habla; de nuestras panzas embarazadas no se habla;de nuestr@s bebés no se habla; de nuestras hijas e hijos no se habla. Por eso es necesario recu-perar la palabra. Por eso quisimos compartir lo que aprendimos en nuestras búsquedas enmedio de tantos silencios, con la esperanza de facilitar un poco lasbúsquedas de otras.

Seguimos construyendo un mundo en donde quepan muchas formas de vivir, de amar y de for-mar una familia; un mundo donde quepan muchos mundos.

Todas las mujeres tenemos derecho (o deberí-amos tenerlo) a ser madres -o a no serlo-según sea nuestro deseo; ejerciendo, además,el derecho a decidir sobre el propio cuerpo.Como mujeres lesbianas, también, tenemosderecho a elegir la forma en la cual llevar ade-lante nuestra maternidad y la conformación denuestra familia: en co-maternidad con nuestrapareja, como única madre, con algún amigoque tenga deseos de ser padre, etc.

En cualquiera de estos casos, enfrentamos undesafío cultural: para las mujeres heterosexua-les la maternidad es un mandato social (undeber) y para las mujeres lesbianas, la mater-nidad no está concebida como una posibilidadsocialmente aceptada.

¿PODEMOS SER MADRES SI SOMOS LESBIANAS?

Hay quien tiene una madre y un padre, o sólouna madre, o sólo un padre, y hay tambiénquien tiene dos madres, y quien tiene dospadres, o ninguno de los dos. Las familias, enla historia y en el mundo, tuvieron y tienenmuchas configuraciones vinculadas siempre alo cultural. La familia tradicional (mamá, papáy l@s chi@s) no es universal ni eterna. Fuecreada en el mundo occidental en un ciertomomento histórico, ligada a la necesidad deuna cierta estructuración social para la imposi-ción de un orden económico.

La realidad es más diversa y, en lapráctica, no es tan común este modelo defamilia. Por otro lado, siempre hubo personassin padre o madre. Lo importante es poder dis-

tinguir entre progenitor/a y padre o madre.Progenitor@s son quienes engendran biológi-camente, quienes aportan el óvulo y el esper-matozoide para dar origen al embrión. Madresy padres son quienes deciden tener y criarhijas o hijos, quienes asumen un rol activo enla tarea de cuidar, educar, nutrir y guiar. Sermadre o padre no es un hecho biológico, comoser progenitor/a sino un hecho social, un proyec-to vital originado en el deseo y el compromiso.

Si bien en la co-maternidad nos refe-rimos a la existencia de dos madres, a la horade explicar la situación particular de cada unaes fundamental diferenciarlas mediante algunadefinición. Una definición para la cual nohallamos palabras todavía. Por eso, utilizamoscomo términos provisorios varios conceptostales como madre biológica y madre no bioló-gica, madre gestante y madre no gestante,madre legal y madre no legal o madre que seembarazó y madre que no se embarazó.

¿QUÉ PASA SI NO HAY PADRE?

ser madre o padre no esun hecho biológico,como ser progenitor/a“ “

1

2

Sí, por supuesto. Como también afecta a lashijas y a los hijos tener madres y padres hete-rosexuales, bisexuales, judí@s, protestantes,discapacitad@s, inmigrantes, analfabet@s odiabétic@s. La situación de cada madre opadre siempre afecta de alguna manera a sushij@s, y ésta puede ser negativa o positiva. Ladiscriminación existe y es tarea de tod@scomprometerse a revertirla.

Suele debatirse la posibilidad de quenuestr@s hij@s sean gays, lesbianas o trans:sería bueno preguntarse cuál sería el problema

en ese caso. Muchas de nosotras nacimos ycrecimos en familias con madres y/o padresheterosexuales y no somos heterosexuales.

Nuestr@s hij@s serán lo que quie-ran/puedan ser, y la diferencia estará en cómopuedan vi-virlo. Es por ello que nos propone-mos construir familias más abiertas a la diver-sidad, al cambio, a la diferencia, menos agre-sivas hacia las que no son como ellas y menosancladas a los estereotipos de género.

¿LE PUEDE AFECTAR A NUESTR@S HIJ@STENER DOS MADRES LESBIANAS?

Hasta hace poco, la mayoría de las madres les-bianas habían tenido a sus hij@s por medio derelaciones heterosexuales previas. Últimamen-te, cada vez somos más las que logramos (oestamos por) tener a nuestr@s hij@s comolesbianas en pareja. Las alternativas posiblespara ser madres son la adopción, la insemina-ción con donante conocido y la inseminacióncon donante anónimo. Ninguna de estas alter-nativas es mala o buena en sí misma; todastienen particulares ventajas y desventajas quebien vale analizar para tomar la opción másadecuada para cada pareja.

Ninguna contempla figuras legalesque reconozcan a las dos madres.

¿QUÉ OPCIONES TENEMOSPARA SER MADRES?

la discriminación existe, estarea de tod@s comprometersea revertirla“ “

3

4

Existen varios centros de reproducción asistidaen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, peropocos bancos de semen. Los dos más importan-tes en la ciudad son: Cryobank y CEUSA, y enRosario: Consultorios de Endocrinología y Re-producción Dr. Carlos Carizza. Todos cuentancon criterios de rigor médico y cumplen con losprocedimientos necesarios para garantizar unfuncionamiento adecuado, tanto en la selecciónde donantes como en la conservación del mate-rial biológico (espermatozoides). A través de uncuestionario, se excluyen como donantes avarones con antecedentes familiares de enfer-medades hereditarias severas y todas las mues-tras son examinadas (más de una vez) para evi-tar la transmisión de enfermedades infecciosas.Los tres tienen buena receptividad con las pare-jas de lesbianas, al igual que con las mujeressolas.

La elección del donante no se realizapor catálogo como en las películas. Sólo se pue-den solicitar características generales como:color de ojos, de pelo, contextura física y,lamentablemente, no hay diversidad étnica. Elbanco establece la mejor compatibilidad entre eldonante y la mujer que se embaraza en cuantoal grupo y factor de sangre. No provee otrosdatos del donante (aunque los disponga) de lamisma forma que el donante renuncia a cual-quier derecho sobre su donación.

La inseminación artificial es una técni-ca utilizada para producir la fecundación entreun óvulo y un espermatozoide, con el propósitode lograr la concepción. Según las caracteriza-ciones habituales, los tipos de inseminación sepodrían definir por el origen del material bioló-gico (anónimo o conocido) o por el modo derealizarla. Ésta hace con espermatozoides crio-

preservados, es decir, material biológico (pre-viamente tratado) y congelado para ser utilizadoen el momento de la ovulación. Es una prácticano dolorosa que ocasiona una molestia similar ala de un control ginecológico. Según cómo serealiza podemos clasificarla en: 1) Intrauterina,2) Intracervical, 3) Intravaginal.

Intrauterina: se introducen espermato-zoides (en un gel) en el útero a través de unacánula descartable y esterilizada. La técnicaacerca los espermatozoides a las trompas deFalopio, esto acorta las distancias con los ovoci-tos.

Intracervical: se colocan espermatozoi-des inmediatamente antes del cuello del útero através de un catéter esterilizado. Es más econó-mica que la intrauterina pero resulta menosefectiva por la mayor distancia que deben reco-rrer los espermatozoides.

Intravaginal: se depositan los esperma-tozoides dentro de la vagina con una jeringa (sinaguja). Es la más económica, aunque se estimaque las probabilidades de efectividad bajaríanaún más.

Todas las prácticas requieren un lavado de se-men (excepto la inseminación intravaginal). Encualquiera de estos casos, se necesita del aseso-ramiento, el control y la supervisión de un/a es-pecialista. Existen, además, técnicas de repro-ducción asistida más complejas como la fecun-dación in vitro. Esta técnica es dolorosa, másinvasiva y costosa. Si no existen inconvenientesde fertilidad, las lesbianas no estamos obligadasa ser tratadas con protocolos de infertilidad (tra-tamientos, estudios, hormonas, etc.) al momentode buscar un embarazo.

¿CÓMO ES UNA INSEMINACIÓN CONDONANTE ANÓNIMO?

5

Algunas lesbianas desean que el donante seaalguien conocido. Las opciones suelen seralgún amigo o, a veces, un pariente consan-guíneo de la madre no gestante. Tambiénpuede ser algún amigo gay que quiere ser pa-dre y, por lo tanto, tendrá una participaciónactiva en la vida de la hija o el hijo. A veces,es simplemente un amigo que quiere "colabo-rar" o limitar su participación a la donación desemen, pero no ser padre y, por lo tanto, no seinvolucrará en la crianza.

Cuando se piensa en algún parienteconsanguíneo de la madre no gestante, en ge-neral se pretende lograr que el/la bebé/a tengaun vínculo genético con ambas madres. Mu-chas veces, el propósito de esto es lograr pa-recido físico con ambas, no obstante, esto tam-bién puede lograrse con donantes anónimos.

Es importante tener en claro que undonante conocido sabrá del embarazo. Tenien-do un vínculo biológico con el/la bebé/a, pue-de plantear una demanda de paternidad y serreconocido legalmente como padre. En esecaso, tendría patria potestad compartida con lamadre que se embarazó.

Esto significa que tendrá derechos o la posibi-lidad de tomar decisiones que tal vez pensa-ban tomar sólo las madres. La madre no ges-tante no tiene reconocimiento legal y su situa-ción podría ser aún más precaria cuando hayun donante conocido.

Si alguien se decide por esta opcióndebería tener en cuenta algunos recaudos mé-dicos. Por ejemplo, el donante debería hacerseexámenes para descartar la transmisión deinfecciones. Los análisis deben repetirse seismeses después ya que muchos virus (como elvih) tienen un período ventana: lapso de tiem-po en el cual no son detectados.

La dificultad en este caso es quedurante este período el donante no deberíatener prácticas de riesgo (relaciones sexualessin protección, intercambio de jeringas). Si lohiciera, habría que repetir todo el procedi-miento desde el principio.

¿QUÉ TENEMOS QUE TENER EN CUENTA PARAUNA INSEMINACIÓN CON DONANTE CONOCIDO?

la situación de la madre nogestante es más precariacuando el donante es conocido“ “

6

En este proceso no se puede participar comopareja, pues no es posible la adopción conjun-ta para las parejas de lesbianas. La ley deadopción permite adoptar a matrimonios o apersonas solas. Aunque una pareja de lesbia-nas haya hecho la Unión Civil, este trámite nolas habilita para adoptar conjuntamente.

Según el Registro Único de Adop-tantes (RUAGA) de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires, la cantidad de niñ@s en condi-ciones de ser adoptad@s es escasa y el perío-do de espera es de cinco años aproximada-mente. Generalmente, los jueces privilegian laadopción de niñ@s menores de tres años porparte de los matrimonios (heterosexuales, porsupuesto) y el tiempo de espera para las per-sonas solas puede extenderse hasta los sieteaños. En ningún caso se asegura que la adop-ción vaya a concretarse, ni siquiera en esostiempos de espera.

En el área del derecho de familia, losjueces frecuentemente tienen ideas conserva-doras por lo cual, las parejas de lesbianas que

deciden encarar este proceso no suelen expli-citar su vínculo. Hay que tener en cuenta que,una vez concretada la adopción, hay un perío-do posterior de guarda provisoria en el cual laadoptante es evaluada en su vínculo con l@sniñ@s. Para las parejas de lesbianas, estoimplica sostener en el tiempo una situación noaclarada previamente ante el juez.

Por otra parte, es importante saberque, aún superadas todas las instancias del trá-mite, se deberá informar al RUAGA en caso deproducirse un embarazo de la madre postulantey el trámite será dado de baja inmediatamente.

En suma, el sistema de adopción ter-mina resultando un recurso para parejas hete-rosexuales con problemas de fertilidad y, ensegunda instancia, para personas sin pareja.Por lo tanto, dista bastante de privilegiar losderechos de l@s niñ@s y de que la adopción seaotra forma de maternidad/paternidad elegida.

¿QUÉ TENEMOS QUE TENER EN CUENTAPARA ADOPTAR?

el sistema de adopción distabastante de privilegiar losderechos de l@s niñ@s“ “

7

INSEMINACIÓN CON DONANTE ANÓNIMOVentajas1. No hay potencial padre con vínculo bioló-gico que pueda reclamar por sus derechos.2. Se reducen drásticamente las probabilida-des de adquirir cualquier virus, infección, etc.por causa de la inseminación y se reducentambién las probabilidades de que el feto o elbebé las tenga. 3. Es una posibilidad para explicar el naci-miento de una familia alternativa y deseadadesde su "origen". Y una posibilidad de cons-truir una nueva concepción de familia que reciénse está instalando en el discurso colectivo.Desventajas1. Hay que contar con una suma de dinero quepuede resultar difícil de juntar.2. Hay que sortear la hostilidad de un mediono siempre preparado para recibirnos (aunquenos acepta cada vez más).3. A algunas lesbianas les parece complicadoque en el futuro l@s chic@s quieran conocersus orígenes biológicos y no se pueda másque contarles cómo fue el procedimiento.4. Para algunas mujeres puede ser difícil laidea de introducir semen en su cuerpo. Sinembargo, es bueno saber que el material bio-lógico de la inseminación no es "líquido semi-nal" sino un gel en el cual se conserva unamuestra concentrada de espermatozoides.

DONANTE CONOCIDOVentajas1. Con semen fresco las probabilidades deembarazo son mayores que con espermatozoi-des criopreservados. 2. Es más accesible desde el punto de vistaeconómico.Desventajas1. Si se acuerda con el donante que no tendrávinculo alguno con la/el bebé/a (ni participa-ción en su crianza, etc.) y luego se arrepiente,tendrá la ley a su favor.2. La madre que no se embarazó queda en unlugar más vulnerable legal y socialmente, y esinvisibilizada más fácilmente.3. Es más difícil controlar sobre la muestra latransmisión de infecciones. Sobre todo porquehay que confiar en que, durante el período deventana, el donante no haya tenido prácticasde riesgo.

ADOPCIÓNVentajas 1. Algunas personas consideran valioso e im-portante el proceso de adopción en sí mismo.2. Se evitan los tratamientos de reproducciónasistida.Desventajas1. Sólo una podrá postularse.2. De concretarse la adopción, sólo ella tendráderechos y responsabilidades legales respectodel niño o de la niña.3. Por los prejuicios del sistema de adopción,probablemente, sea muy difícil lograr la adop-ción definitiva.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJASDE CADA OPCIÓN?

8

Cuando una pareja de mujeres decide tenerhij@s por medio de inseminaciones, una delas cuestiones que puede surgir es quién seembarazará. Las formas de resolver el dilemason múltiples, y dependen de los deseos, alter-nativas y posibilidades de cada pareja. Ladecisión se podría tomar en función de lassiguientes situaciones:- Una de las dos ansía quedar embarazada y laotra no.- Sólo una de las dos está en la edad recomen-dada (o factible) para concebir.- Una de las dos posee un trabajo más establecon la posibilidad de tomarse licencia e incor-porar a l@s hij@s al seguro médico.- Una de las dos ya pasó por la experiencia de

un embarazo en alguna relación previa (fre-cuentemente heterosexual), y desean y decidenque sea la otra quien lo haga.- Una de las dos está en mejores condicionesfísicas de afrontar el embarazo.

Otro escenario tentativo sería queambas deseen pasar por la experiencia delembarazo y, a su vez, la pareja quiera tenermás de un/a hij@. En ese caso, la preguntasería ¿quién lo haría primero? Como la edaddisminuye las probabilidades de embarazo yaumenta las dificultades durante la gestación,una de las resoluciones más frecuentes es quela mayor se embarace primero.

¿CÓMO DECIDIMOS CUÁL DE LAS DOSSE EMBARAZA?

Muchas parejas deciden comunicar su proyec-to de co-maternidad una vez que fue logradoel embarazo. De esta manera, se evitan opinio-nes de tercer@s. Además, quienes están altanto del proceso de inseminaciones suelenponerse muy ansios@s; cuando los resultadosno son positivos, puede ser molesto para quie-nes están en tratamiento.

Para otras chicas es ideal "allanarse elcamino". De esta forma, pueden sentirseacompañadas durante el proceso y no necesi-tan dar explicaciones o soportar respuestas

molestas con el embarazo en marcha. Otraalternativa sería comunicar la decisión a ungrupo reducido de personas, por ejemplo, aotras lesbianas madres o futuras madres quepueden acompañarlas en el camino.Una recomendación importante es tener clari-dad en las ideas antes de charlar del tema conotra gente. En ocasiones, las opiniones puedenestar mediadas por el prejuicio y la desinfor-mación, y esto podría hacernos pasar un malmomento.

¿CÓMO Y CUÁNDO SE LO CONTAMOS A LAGENTE CERCANA?

9

10

Ser reconocidas o no como lesbianas afectadirectamente nuestra vida, nuestros vínculos,nuestro empleo, nuestra integridad física, etc.Por eso, todas tratamos de manejar cuándo,dónde y frente a quiénes somos visibles. Aúncuando seamos lesbianas que vivimos abierta-mente como tales desde hace años, todas po-demos preferir no besar a nuestra pareja enpúblico, si nos tocó viajar en el tren con lahinchada de un equipo de fútbol, por ejemplo.

Cada pareja tiene una forma diferentede relacionarse con su entorno cercano y demanejar su visibilidad.

Durante el proceso de inseminación,el embarazo y los primeros años de l@s hij@,la visibilidad es algo medianamente factiblede manejar. Pero cuando aprende a hablar confluidez, a preguntar cuando quiere, como quie-re, en cualquier lado y delante de cualquiera,ya no existe nada semejante a la discreción.

Además, está la cuestión de la visibi-lidad frente a nuestr@s propi@s hij@s. Serplenamente visibles, francas y sinceras conell@s es indispensable para que no crezcan en

el engaño tanto como para darles herramientasy un mensaje claro que les permitan elaborarsus propias respuestas frente a un entorno les-bofóbico.

También es importante que las perso-nas más cercanas comprendan el proyecto deco-maternidad, y que ambas van a ser madresdel/de la bebé/a, con todo lo que implica:igual compromiso, misma capacidad de tomardecisiones, misma responsabilidad, etc..

Teniendo en cuenta todas estas cues-tiones, es muy importante antes de decidirintentar un embarazo, examinar en qué medidacada una tiene resuelta su visibilidad y su les-bofobia internalizada, y cómo cambiaría conla llegada de un/a bebé/a en una sociedad pa-triarcal. Si alguna de nosotras no pudo todavíadeshacerse de ciertos prejuicios, si su fa-miliatodavía no lo sabe, si cree que ser lesbianapodría tratarse de una enfermedad o consideraque hay que ocultárselo a sus futur@s hij@s;tal vez necesite más tiempo para hablar, escu-char y reflexionar.

¿CÓMO MANEJAMOS LA VISIBILIDAD SIENDOLESBIANAS MADRES?

es importante examinar en qué medidacada una tiene resuelta su lesbofobiainternalizada antes del embarazo“ “

11

Para lograr el embarazoNo hay una ley que regule la reproducción asis-tida. Por lo tanto, no es ilegal que un/a médic@insemine a una lesbiana, sola o en pareja. Así ytodo, hay médic@s que se niegan a hacerlo, pe-ro es debido a sus propios prejuicios y no a queuna ley se los prohiba. Al no haber legislación,políticas públicas, ni regulación sobre la prácticamédica en relación a la fertilidad, es recomenda-ble asistir a centros o profesionales que de ante-mano se sepa que son "amigables" y confiables.Al no haber una ley, las obras sociales y prepa-gas no están obligadas a cubrir los tratamientosde reproducción asistida, aunque en los últimosmeses hubo algunos fallos judiciales favorablespara casos de parejas heterosexuales.En el embarazoLas obras sociales y las prepagas están obligadasa cubrir integralmente la atención del embarazo,parto y postparto, y darle atención neonatal al/labebé, sin importar cómo fue concebid@, si laembarazada está sola, en pareja o su orientaciónsexual.En el partoLa Ley Nacional N° 25.929 establece que todamujer tiene derecho a estar acompañada por lapersona que ella elija durante el trabajo de pre-parto, parto y postparto. Si se realiza una cesáreaesto puede cambiar. Algun@s profesionales per-miten que la/el acompañante esté presente du-rante toda la operación, otr@s sólo permiten queingrese en el momento del nacimiento. Tal vez,una buena opción sea que la pareja se anticipe aesta posibilidad y lo hable con el/la obstetra quelas atiende durante el embarazo.Después del nacimientoHasta ahora no hay reconocimiento legal denuestras familias. La hija o hijo no será recono-cid@ legalmente como hij@ de ambas sino co-mo hij@ de quien se embarazó y parió. No

importa que hayan hecho la Unión Civil u otrostrámites similares ya que se trata de legislacionesmunicipales y provinciales, mientras que la le-gislación de familia es nacional. Esto implica:- La madre no legal no podrá extender la cober-tura de su obra social a su hij@ ni cobrar salariofamiliar, ayuda escolar, pedir licencia si se enfer-ma u otros beneficios laborales.- Sólo se considera legalmente válida la opiniónde la madre biológica en las decisiones médicas.- Si la mamá biológica muere es un juez quienmedia para que el/la hij@ de ambas sea entre-gad@ en guarda a la familia de la madre falleci-da. Para evitar este tipo de situaciones existe ladesignación de tutor/a como instrumento legal.Este trámite cuesta dinero y, si bien es una op-ción que nos provee ciertos resguardos frente asituaciones límites, no es equivalente al recono-cimiento pleno de la comaternidad. - Si la pareja se separa, los derechos y obligacio-nes de la madre no legal no están resguardados oestablecidos. Tampoco hay resguardos de los derechos del/aniñ@: continuar el vínculo con la madre no bio-lógica, mantener su vínculo con tí@s, prim@s,abuel@s, etc. de la mamá que no gestó, recibirsu manutención, etc..-La/el hij@ sólo podrá llevar el apellido de lamamá que llevó el embarazo.

Una forma de dejar constancia de la co-maternidad es llevar un registro del proceso des-de un principio. Es útil, por ejemplo, tener elcertificado de la Unión Civil, pedir al/a médic@que realiza el tratamiento de inseminación uncertificado que especifique la presencia de lamadre no biológica durante el mismo, solicitaral/a obstetra un certificado que explicite la com-pañía de ésta durante las consultas y el parto, ytoda otra documentación que se considereimportante al respecto.

¿CÓMO ES LA CUESTIÓN LEGAL?

12

Hay una tendencia a hablar de familias diver-sas para referirse a las formadas por madresy/o padres LGTB. Lo malo de esto es que daa entender que la única diferencia entre lasfamilias pasa por la orientación sexual y/oidentidad de género de algunos de sus miem-bros, perdiendo de vista que existen muchascaracterísticas que diferencian a unas familiasde otras. Hay familias diferentes a la "norma"mayoritaria por motivos religiosos, étnicos,por sus capacidades físicas, etc.

Remarcar esta enorme diversidad,buscarla, valorarla y enseñarla les facilitará anuestr@s hij@s ver que cada quien es espe-cial y singular a su modo. Si nuestro entornoincluye y valora la diversidad en muchos as-pectos, para nuestr@s hij@s será más sencillo

ver su propia situación como una más dentrode un universo de posibilidades.

En cuanto a cómo hacemos el relatode la formación de nuestra familia con su pro-pia especificidad, los detalles correrán porcuenta de cada familia. Lo importante es nomentir, no ocultar, no tergiversar sino dar in-formación cierta expresada en el lenguaje y laprofundidad que la edad de nuestr@s hij@s lopermita.

Con el paso del tiempo, volverán ahacer las mismas preguntas, buscando másinformación y entonces será el momento de irconvirtiendo el relato más simple en uno máspreciso, siempre con honestidad y poniendo elénfasis en la alegría que nos produjo poderformar nuestras familias.

¿CÓMO EXPLICAR A NUESTR@S HIJ@S QUEEXISTEN DIVERSOS TIPOS DE FAMILIAS?

- El reconocimiento pleno de los derechos denuestr@s niñ@s, así como el de tod@s l@sniñ@s en el marco de la ConvenciónInternacional de los Derechos de l@s Niñ@sy de la Ley Nacional N° 26.061.- El reconocimiento pleno de los derechos denuestras familias. - El reconocimiento de nuestros derechoscomo lesbianas.- El respeto por todas las diversidades quegaranticen a l@s niñ@s crecer y vivir en unmundo sin desigualdades de género ni de cla-ses.- UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA PARATODAS Y TODOS, SIN VIOLENCIAS YSIN EXCLUSIONES.

¿QUÉ QUEREMOS PARA EL FUTURO?

valorar la diversidad yenseñarla les facilitará anuestr@s hij@s ver quecada quien es especial

“ “13

14

leSmADReSlA mADRe Y lA mADRe que l@ pARIo