--La Verdad Del Pueblo 62.

download --La Verdad Del Pueblo 62.

of 24

Transcript of --La Verdad Del Pueblo 62.

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    1/24 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D. F. junio de 2014 1

    AO 11 NM. 62 MXICO, D. F., JUNIO 9 DE 2014 DIRECTOR GENERAL: RAMN COUOH CUTZ PRECIO: $10.00

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    2/24

    2 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D.F., junio de 2014

    EDITORIALVI Congreso Nacional de Educacin Alternativa de la CNTE

    Mantengamos la unidad, la autonoma e

    independencia de clase de la CNTE frente ala burguesa, el Estado y sus instrumentosLos das 13, 14 y 15 de junio se realizar el VI C ongreso Nacional de Educacin Alternativa de la CNTE con sedeen la ciudad de Jalapa, Veracruz, dentro del programa destaca para el da viernes 15 , el registro de delegadosel acto inaugural, la instalacin del Congreso, un panel internacional denominado: La educacin como procesocultural del Amrica con la participacin , por la maana, de Mara Sirley Dos Santos (Brasil); Jos Prez Prezdel Sindicato Nacional Fuerza Unitari a Magisterial (Venezuela); Jess del Sindicato de Maestros de Chicago(Estados Unidos) y por la tarde, Rosemary Lee del Sindicato de Maestros de los ngeles, California (EstadosUnidos); Michael Humaa Concha del Sindicato nico de Trabajadores de la Educacin de Valparaiso (Chile) yde Antonia Candela Martn del DIECINVESTAV-Instituto Politcnico Nacional (Mxico).

    En las ltimas horas del da 13habr un panel nacional sobre losavances de los Proyectos de Edu-cacin Alternativa a cargo de JosLuis Castillo Ferrer (seccin XVIII,Michoacn); Luis Stalin AquinoBolaos (seccin XVIII, Oaxaca) yLuis Bello Estrada (seccin 32 deVera cruz).

    El da 14 de junio se abre la jor-nada con una Conferencia Magis-tral de Hubo Aboites Aguilar, rec

    tor de la UACM, para dar paso acuatro paneles simultneos y acuatro mesas de trabajo en dondese destaquen las problemticaslocales, se discutan y arribe aconclusiones y acuerdos.

    El ltimo da 15 de junio, prctica-mente es para la discusin en ple-naria y el debate que contribuya acrear un Plan Alternativo para laTransformacin de la Educacin.

    Hasta ah todo est enmarcado en lasacciones desprendidas del tercer eje

    de la lucha que la CNTE viene enarbolando desde hace 34 aos, la cuestines que contraviniendo los principiosde autonoma, independencia declase y auto sostenimiento en lo poltico, econmico y orgnico, un buennmero de delegados al VI CongresoNacional de Educacin Alternativaasistir con dinero que aporta el gobierno para hospedaje, alimenta-cin y transporte, se calculan 800asistentes incluyendo los invita-dos nacionales y extranjeros.

    PROGRAMAVI CONGRESO NACIONAL

    DE EDUCACIN ALTERNATIVA

    Viernes 13 de junio

    HORARIO ACTIVIDAD Responsables

    8.00 a 10.00 Registro de delegados e invitados. 1 por Seccin

    10.00 a 12.00 Acto de inauguracin

    Mstica Xochitlallis Luca Morales Celes-tino, Ver.

    Bienvenida por Veracruz: Enlace: Sandy Martnez,

    Ver.Ceremonia cvica Enlace: Arlette Cern

    Vargas.

    Presentacin presidium Enlace: ()

    Instalacin del Congreso Secretario General: (.)

    12.00 a 14.00 Panel Internacional 1 La educacin como procesocultural de Amrica:Mara Sirley Dos Santos (Brasil);Jos Prez Prez (Sindicato Nacional Fuerza UnitariaMagisterial, Venezuela;Jess (Sindicato de Maestros de Chicago, EU)

    Modera: Oaxaca

    14:00 a 15:00 Comida

    15:00 a 17:00 Panel Internacional 2 La Educacin como procesocultural de Amrica

    Rosemary Lee, (Sindicato de Maestros de los nge-les, EU).Michael Humaa Concha (Sindicato nico de Traba-jadores de la Educacin de Valparaso, Chile)Antonia Candela Martin (DIECINVESTAV-IPN, Mxico)

    Modera: Chiapas

    17:00 a 18:00 Acto Cultural Fandango Veracruz

    18:00 a 20:00 Panel Nacional sobre los avances de los ProyectosEstatales de Educacin Alternativa.Jos Lus Castillo Ferrer, Seccin XVIII MichoacnLus Stalin Aquino Bolaos, Seccin 22, OaxacaGuerreroLus Bello Estrada, Seccin 32, Veracruz.

    Modera: Guerrero

    20:00 a 21:00 Cena

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    3/24 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D. F. junio de 2014 3

    Delegados de la CNTE de diversosestados del pas, ya han manifes-tado que participarn en el Con-greso pero sin aceptar ddivasprebendas, ni chantajes porque eCongreso es de la CNTE y no delgobierno federal o del gobiernodel estado de Veracruz.

    Dentro de los argumentos que sehan esgrimido por los contingen-

    tes de la CNTE que exigen se res-peten los principios que le caracterizan, hay uno que los sintetizael Estado burgus mexicano noensaya actos democrticos, noacta de buena fe, tampocodignifica las acciones que sonconcebidas y ejecutadas porlas organizaciones popularesmuy por el contrario, sus polti-cas oficiales y medidas se tra-ducen en actos perfectamente

    planeadas para envilecer, co-rromper, controlar y debilitar lalucha de los trabajadores .

    En los siguientes das, veremos dequ est hecha la CNTE y su direc-cin poltica, constataremoscunto vale la dignidad de los de-legados al congreso de EducacinAlternativa y estamos seguros quea travs de la lucha ideolgica-unidad poltica-lucha ideolgicase resolver tan vergonzoso epi-sodio por el que atraviesa el ma-

    gisterio disidente.

    Por una lnea de clase en lalucha de los explotados!

    Sbado 14 de junio

    8:00 a 9:00 Desayuno

    9:00 a 10:30 Conferencia Magistral Hacia la educacin que nece-sitamos los mexicanosDr. Hugo Aboites Aguilar, rector de UACM

    Modera: CoordinadoraMexiquense

    10:30 a 12:00 Paneles simultneos:1. Anlisis de la realidad contextual y educativa.

    Mtro. Csar Navarro Gallegos, Instituto Mora.Mtra. Tatiana Coll Lebedeff, UPN, Ajusco.

    Dr. Carlos Alberto Garrido de la Calleja, Uni-versidad Veracruzana. Educacin y migracin:una mirada integral

    2. Principios y finalidades para la educacin quenecesitamos los mexicanos.Mtra. Martha de Jess Lpez Aguilar Educa-

    cin para la transformacinDr. Carlos Razo Horta, UniversidadIntercultural Indgena de Michoacn.Proyecto de Educacin Alternativa desde la

    cosmovisin de los pueblos originarios.3. Lneas estratgicas del trabajo pedaggico en

    las escuelas y desde la comunidad.Antp. Jaime Martnez Luna, Comunidad y Na-

    cin, Asociacin Civil Comunalidad, Oaxaca.Dr. Ricardo Arnoldo Cantoral Uriza, DIE-CIN-VESTAV-IPN.Dra. Alicia Minujin Zmud, El nuevo paradigma

    dela educacin alternativa.4. Formacin del nuevo docente emancipador:

    Mtro. Enrique vila Carrillo, Escuela NormalSuperior de Mxico.Mtro. Juan Manuel Rendn Esparza, Benem-rita Escuela Nacional de Maestros.Dr. Manuel Snchez Cern, UPN Tlaxcala. La

    evaluacin a la docencia: sus efectos en Am-rica Latina.

    Modera: Michoacn.

    Modera: Novena del D.F.

    Modera: Baja California(Norte).

    Modera: Veracruz.

    12:00 a 15:00 Mesas de Trabajo1. Anlisis de la realidad contextual educativa.

    Conferencia: Dra. Ma. De la Luz Arriaga Lemus.2. Principios y finalidades para la educacin que

    necesitamos los mexicanos.3. Lneas estratgicas del trabajo pedaggico en

    las escuelas y desde la comunidad.4. Formacin del nuevo docente emancipador.

    Responsable: Guerrero.

    Responsable: Michoa-cn.Responsable: Oaxaca.

    Responsable: Veracruz.

    15:00 a 16:00 Comida

    16:00 a 19:00 Talleres simultneos, presentacin de libros y con-versatorios.

    Responsable: ComisinPedaggica.

    19:00 Continan Mesas.

    20:00 a 21:00 Cena

    Domingo 15 de junio

    8:00 a 9:00 Desayuno9:00 a 12:00 Plenaria para resolutivos de las Mesas Mesa de Debates y rela-

    tores de Mesas.

    12:00 a 14:00 Plan Alternativo para la transformacin de la educa-cin.

    Mesas de Debates.

    14:00 a 14:30 Manifiesto del VI Congreso Secretario General

    14:30 a 15:00 Clausura Secretario General

    15:00 a 16:00 Comida

    UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS! Comisin Nacional de Educacin

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    4/24

    4 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D.F., junio de 2014

    NACIONALA la lucha por la educacin pblica y la Patria!Ramn Couoh CutzJunio 6 de 2014

    La realizacin del VI Congreso Nacional de Educa-cin Alternativa, los das 13, 14 y 15 de junio de2014, en la ciudad de Xalapa, Veracruz, se enmarcaen el contexto de:

    --- la peor crisis del modo de produccin capitalista con re-sabios de semifeudalidad y semicolonialidad predominan-tes en Mxico;

    --- de la mayor ofensiva imperialista en nuestro pas, prin-cipalmente el yanqui, que ante su crisis mundial que loobliga a recular, cediendo poder en su hegemona a nue-vas potencias, que le impone con urgencia la absorcintotal de Mxico que ha sidopermanentemente su ambi-cin, para que junto con Ca-nad, constituir un poderosobloque su trinchera princi-pal, garantizando grandes re-servas energticas, contandopara ello con una burguesanacional, su Estado, suclase poltica y partidos pol-ticos de Estado, principal-mente el PRI, PAN, PRD, PVEM,PANAL, integrados por dirigencias de la peor ralea de ap-tridas, dispuestos a entregar el pas al imperialismo, como

    grandes mulos de Antonio Lpez de Santa Anna 1, confir-mado principalmente con la poltica aplicada por los go-bernantes desde Miguel De la Madrid Hurtado hasta Enri-que Pea Nieto, que pactaron el TLCAN, el Plan Mesoam-rica-Caribe-Colombia, la Alianza del Pacfico, el ASPAN yla Iniciativa Mrida, convirtindose en autnticos Traido-res a la Patria, a los cuales el pueblo mexicano, muypronto, habr que ajustarles la cuenta;

    --- en la criminal ofensiva de la burguesa y su Estado, encontra de los trabajadores y pueblo mexicanos, con las re-formas estructurales: principalmente la seguridad social,laboral, judicial, energtica, cancelando conquistas hist-ricas como las pensiones y jubilaciones, atencin mdicabajo responsabilidad patronal; los derechos de contrata-cin bilateral y colectiva, asociacin, sindicalizacin yhuelga; la modificacin de la legislacin, para facilitar laprivatizacin del petrleo, el gas, la minera, entregndosea empresas imperialistas, y para evitar la lucha honesta,digna y patritica del pueblo mexicano, se imponen legis-

    1Que en 1835-36, sacrific Texas; con la invasin yanqui-estadouni-dense en 1846-48, junto con otros traidores a la Patria, de la peor ca-laa, a travs del Tratado de Guadalupe Hidalgo del 2 de febrero de1848, entreg legalmente California, Nuevo Mxico y Texas, que hoy

    laciones fascistas, criminalizando la organizacin, la lucha y la protesta social, para lo cual se autorizan penasmximas y se autoriza atacar y disolver manifestacionescon armas de fuego..

    --- la generalizacin de la violencia reaccionaria ilegal denarco y dems bandas criminales, asimismo de la legaldel Estado, persiguindose o cooptando los intentos populares de la autodefensa, para la proteccin de la familia yla sociedad.

    --- la mal llamada reforma educativa, que adems de serfundamentalmente laboral, acaba con todos los derechosy conquistas de los trabajadores de la educacin, avanza

    aceleradamente en la privatizacin de la educacin en eafn de eliminar la pblica, haciendo responsable de la profunda crisis educativa nacionaa los maestros, para justificarla filosofa, poltica y financiamiento educativas, impuestospor el imperialismo mundial atravs de sus agencias laUNESCO, la OCDE, el FMI, eBM y otras instituciones, que

    sirve exclusivamente a los intereses del capital financiero

    desarrollando educacinpara las lites capitalistas, e imponiendo instruccinpara el proletariado y dems oprimi-dos.

    En estas condiciones, la CNTE en una sociedad como lanuestra, en que los maestros estn a la vanguardia de lalucha popular, en detrimento del proletariado, el campesinado y otras clases y sectores, que debido a la profundaalienacin en que han sido sometidos durante dcadas oquiz cientos de aos, an no se incorporan como fuerzadeterminante en la lucha por la transformacin socialdebe asumir la gran responsabilidad de trabajar por unir,organizar y dirigir al magisterio nacional en todos los nive-les y modalidades de financiamiento, en la lucha contra e

    modo de proteccin capitalista, contra el Estado, contrael charrismo y el oportunismo, sobre la base del sindicalismo clasista, guiados por la ciencia de la revolucin proletaria, el marxismo-leninismo-maosmo, trabajando consecuentemente por la construccin de un autnticoFrente Nacional de Clase, que parta de la alianza obrerocampesina y que incorpore a todo el pueblo mexicano.

    conforman varios Estados de los Estados Unidos, sumando ms de 2millones 400 mil km2, agregndole la venta por el mismo SantaAnnade la Mesilla de California en diciembre de 1853, sumandootros 108 mil km2

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    5/24 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D. F. junio de 2014 5

    Para los trabajadores de la educacin militantes de laCNTE, es vital la comprensin, y trabajar para ello, que losmaestros no podrn triunfar en sus luchas de manera ais-lada, sino en estrecha vinculacin con las luchas del pue-blo mexicano por sus necesidades e intereses de con-junto, la transformacin revolucionaria de la sociedad.

    Debido a esta responsabilidad, la pretensin de construirun Nuevo Modelo Educativo Alternativo segn la con-vocatoria del VI Congreso, debe partir de bases cientfi-

    cas, con un compromiso de clase, lo que implica partir deuna firme preparacin en teora y prctica, de principiosconsecuentemente proletarios, partiendo de la prctica(de la produccin, la lucha de clases y la experimentacincientfica) concreta de la realidad, no basados en el ilusio-nismo y confiando en los enemigos de clase, principal-mente la burguesa y su Estado, el charrismo sindical y eloportunismo y experiencias reformistas de otras latitudes,sino de la realidad concreta de nuestro pas, sistemati-zando su rica experiencia en la lucha de clases.

    I.- INTRODUCCIN.En Mxico, como en la mayora delos pases capitalistas, sobre todoen las semicolonias y neocolonias,la educacin atraviesa por una pro-funda crisis, que no tiene ningunaperspectiva de solucin en este sis-tema, puesto que el modo de pro-duccin capitalista, ha llegado a suetapa final, est en plena agona,polarizndose sus contradicciones,degenerando ms y ms, cuya trans-formacin slo es posible en el so-cialismo.

    La educacin es parte de la superes-tructura, cuya base es el capita-lismo, en que la burguesa comoclase dominante ha pretendido queel objetivo fundamental de la educa-cin sea la perpetuacin del sis-tema de explotacin, opresin y represin, fincada en lapropiedad privada sobre los medios de produccin, por loque desarrolla la educacinen partepara la minoraburguesa y un sector de la pequea burguesa sus admi-nistradores, y para el pueblo, principalmente la instruc-cin, de ah que aore, que la Escuela y los maestros seansimples: reproductores de su ideologa clasista, opre-

    sora, expoliadora; transmisores de su cultura deca-dente, avasalladora y profundamente alienante, y forma-dores de los cuadros administradores, cientficos y tcni-cos en minora, y la mano de obra calificada, semicali-ficada, segn las condiciones y sus necesidades para lamayoraformada por el proletariado, el campesinado, lapequea burguesa, que en gran parte conforman el in-menso ejrcito de reserva; funcin que se ha frustrado per-manentemente, porque el maestro es un ser especial quela burguesa y sus agentes entienden perfectamente, peroque no pueden eliminar, ya que forma el nico sector declase que su materia prima fundamental es el cerebro hu-mano, y que est en relacin directa con su pueblo, desde

    la infancia hasta la edad madura y agregara en toda lavida, de ah que se haga sensible a las necesidades, intereses y problemtica social; por lo tanto en la actuali-dad, para el gran capital es indispensable acabar con laeducacin pblica, reto al que se enfrentan, con el queslo atizarn la llama de la rebelin social.

    La problemtica educativa, fundamentalmente es de carcter econmico-social, y secundariamente es tcnicadidctica, psicolgica y pedaggica, como nuestra poca

    con sus profundas contradicciones est confirmandoAunque esta verdad cientfica no es nueva, sin embargoan muchas corrientes y personalidades no terminan o lo-gran digerir, por ello es que ponen de moda alternativaseducativas, privilegiando la cuestin pedaggica, e incluso regionalizndolos sustentndose en personajes his-tricos, que si bien hablaron de la necesidad de la educacin popular no desarrollaron proyectos realmente educativos, acordes a las necesidades y condiciones de nuestraPatria.

    Para comprender la esencia de laeducacin y por consiguiente lucha

    consecuentemente por la lucha y defensa de la educacin al servicio depueblo, no podemos dejar pasar, questa tiene tres columnas bsicas: laFilosofa de la Educacin, la PolticaEducativa y el Financiamiento a laEducacin, que en cualquier modode produccin clasista, como enuestro: capitalismo y con resabiosde semifeudalidad y semicolonialidad, es responsabilidad del Estadoque es burgus, al servicio de los intereses capitalistas e imperialistasy hoy ms que antes, en Mxico, pos

    trado al imperialismo yanqui. Poello es vital, para una mejor comprensin de la problemtica actuaque se enfrenta, no existe una reforma educativa, sino medidas draconianas, fascistas de carcter la

    boral, cuyo objetivo es la privatizacin de la educacin, yla restriccin o eliminacin total de la educacin pblicadedicado furibundamente contra los maestros, lo que losenaltece, puesto que confirma la tesis:

    Los maestros en todas las latitudes, son muy importantesporque representan el nico sector de clase, que laboracon el cerebro humano que constituye su materia de trabajo fundamental, desde la infancia hasta la edad adulta,de ah que el maestro est en relacin directa con su pue-blo; puesto que a travs de sus educandos de preescolarprimaria, secundaria, preparatoria y nivel superiorse entera de las condiciones de las familias y la problemticapopular, hacindose sensible de los problemas sociales,lo que lo convierte en un luchador social cuando adquiereconciencia de clase. En Mxico, es difcil encontrar unalucha importante del pueblo en que no est presente emaestro, por ello, lo mismo hayamos maestros comprometidos en la lucha por la independencia, la reforma y el jua-rismo, contra el porfiriato, en la revolucin democrtica-

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    6/24

    6 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D.F., junio de 2014

    burguesa de 1910-20, como en los ltimos 100 aos deintensa lucha de clases en el pas.Esta es la explicacin del odio extremo de la burguesa ylos terratenientes, representados por el sector fascista degrandes capitalistas proimperialistas de Mexicanos Pri-mero, encabezados por el potentado Claudio X. Gonzlezy su testaferro Carlos Loret de Mola, y todos los panegiris-tas que controlan los medios masivos de comunicacin,en contra de los maestros principalmente de los clasis-

    tas y democrticos de la CNTE, en contra del Normalismoprincipalmente de los normalistas rurales, de extraccincampesina o rural, de la educacin pblica privile-giando esos saqueadores de la riqueza nacional y expolia-dores de los trabajadores y el pueblo, haciendo culpablesa los maestros de la crisis de la educacin nacional;siendo los nicos responsables la burguesa y su Estado,pues son ellos quienes deciden la Filosofa Educativa, laPoltica Educativa y el Financiamiento de la Educacin, deacuerdo a sus necesidades e intereses.

    Enfrentar la filosofa y la poltica educativa del rgimenencabezado por Enrique Pea Nieto, es enfrentar al impe-

    rialismo y al capitalismo en su conjunto, puesto que son laUNESCO (como parte de la ONU, una verdadera agenciade colonias del imperialismo), la OCDE, el FMI, el BM yotras, los instrumentos imperialistas para la imposicin dedichas medidas en todo el mundo, y en Mxico, con mayorrazn, por nuestra vecindad al mayor imperio los EstadosUnidos, que con la traicin a la Patria, hoy est siendo ab-sorbido paulatinamente al proyecto de un solo pas Ca-nadEstados UnidosMxico, que avanza acelerada-mente con el TLCAN, el Plan Mesoamrica, Caribe, Colom-bia; la Alianza del Pacfico, el ASPAN; la Iniciativa Mriday las reformas estructurales, particularmente la ReformaEnergtica, en que se entrega como parte de la reservaestratgica de Estados Unidos el petrleo, gas, minera, el

    agua dulce y otras riquezas ms, autorizndose inclusivela invasin imperialistas, en caso de extrema inestabilidadsocial. Por ello la lucha es contra el capital y el imperia-lismo, que exige la incorporacin de todo el pueblo mexi-cano.

    II.- SITUACIN ACTUAL DEL PAS.--- Mxico: Riqueza y Miseria. Nuestro pas estratgica-mente es importante, por su ubicacin junto a la mayoreconoma mundial (conformada por Estados Unidos y Ca-nad). Limita con Estados Unidos en ms de 3 mil kms, yvecino de Centroamrica y Sudamrica, adems de estar

    en el cruce entre Asia, Europa y frica. En cuanto a terri-torio ocupa el 13 lugar entre los ms extensos del mundo(slo despus de Rusia, Canad, Estados Unidos, China,Brasil, Australia, Argentina, India, Kazajistn, Argelia, R.D. del Congo y Arabia Saudita). Su poblacin asciende ams de 118 millones de habitantes, ocupando el 11 lugarmundial (despus de China, India, Estados Unidos, Indone-sia, Brasil, Pakistn, Nigeria, Bangla Desh, Rusia y Japn).Posee inmensos recursos naturales, principalmente de losestratgicos de la poca: petrleo, gas, uranio, hierro, car-bn y agua dulce. An conserva ms de 30 millones de tie-rras aptas para la agricultura. El PIB en 2013 fue superiora 16 billones de pesos. Tiene ms de 9 mil kilmetros de

    litorales, que considerando las 200 millas de mar patrimonial, arroja una extensin superior a los 2 millones 900 mikilmetros cuadrados que incrementan enormemente eterritorio.

    --- Nuestro pas es sumamente rico, pero sometido al im-perialismo y dominado por una burguesa rapaz y vendepatria, con una clase poltica traidora, mezquina y chapucera de derecha en amasiato con la supuesta izquierda; epueblo ha sido hundido en el desempleo, salarios misera-

    bles, el hambre, la miseria, la represin, la antidemocraciay avanza aceleradamente al pleno fascismo.

    --- En Mxico, el modo de produccin dominante es el ca-pitalismo con resabios de semifeudalidad y semicoloniali-dad. Para Mxico la crisis del imperioha tenido severasconsecuencias, por ejemplo la reduccin de las remesasenviadas por nuestros compatriotas de los EU, la desaceleracin de la economa, la contraccin del gasto pblicoimponindose una severa recesin. Con los pactos inter-nacionales econmicos, polticos y militares internaciona-les y las polticas y reformas estructurales impuestas enlos ltimos 30 aos, el pas ha sido sometido al imperia

    lismo yanqui, hipotecndose la independencia y la soberana nacional.

    --- Las condiciones de nuestro pas an son ms graves ycontradictorias. Hasta el tercer trimestre de 2013, la po-blacin econmicamente activa era de 52309,335 personas, de las cuales 49.5 millones tienen una ocupacin. Enapariencia no existe un gran problema: 2.7 millones no tie-nen trabajo, una cifra inferior a lo observado en otros pa-ses con un PIB similar al de Mxico. Sin embargo, el desequilibrio en nuestra nacin no es algo menor. De ese to-tal, solamente 17 millones de mexicanos cuentan con unafuente laboral que les proporciona acceso a la seguridadsocial, por lo que la mayora, ms de 32 millones, no tiene

    esa prestacin bsica para su familia. 15 millones de personas no tienen un contrato legal que los vincule con suspatrones, por lo que mantienen una relacin laboral altamente voltil. 14.2 millones de mexicanos, sobreviven enla economa informal. De 20 millones de trabajadores quelaboran en la economa formal, cerca de 11 millones laboran en micro negocios sin establecimiento.

    --- Ms delicado es el hecho de que las remuneracionestambin se encuentren a la baja. Tomando como base los49576,734 personas ocupadas, la distribucin de percepciones es como sigue: Hasta un salario mnimo 6728,516(13.6%). Ms de 1 hasta 2 salarios mnimos 11884,814

    (24.0%). Ms de 2 hasta 3 salarios mnimos 10063,738(20.3%). Ms de 3 hasta 5 salarios mnimos 7616,271(15.4%). Ms de 5 salarios mnimos 3639,508 (7.3%). Norecibe ingresos 4145,664 (8.4%). No especificado5498,223 (11.1%). Lo descrito sintetiza la cada en elpago otorgado a los trabajadores, situacin que es gravedado que se da en un entorno de decrecimiento econmico. En consecuencia no se tiene una mejora en la distri-bucin de la riqueza, y por el contrario se observa un au-mento en la pobreza, an de las personas que tienen unaocupacin. La generalizacin de la precarizacin puedeobservarse en cifras como las asociadas a los 6. 7 millo-

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    7/24 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D. F. junio de 2014 7

    nes de personas que cuando mucho reciben un salario m-nimo, o los 4.1 millones que no reciben remuneraciones.De igual manera se debe tomar en cuenta que hay 11.8millones de trabajadores que tienen un ingreso de entreuno y dos salarios mnimos.

    --- De la poblacin total slo 20 millones reciben elevadosingresos y son dueos de la riqueza, la mayora est cons-tituida por quienes perciben ms de 20, 30, 50 salariosmnimos diarios, entre ellos los gerentes de las ms de

    500 mil empresas, de los bancos, la mal llamada clasepoltica (alta burocracia de los gobiernos federal, estataly mayora de los municipios, las cpulas de los partidospolticos de Estado, los diputados federales, y locales, lossenadores, etc.) y decenas de miles de trabajadores espe-cializados, en el magisterio miles de investigadores, fun-cionarios escolares y quienes tienen las mxima categoraen carrera magisterial. En tanto que cerca de 100 millonesde mexicanos subsisten en la pobreza y la miseria. Entrelos pobres, se ubica ms del 95% del magisterio nacional,y entre los miserables todo el proletariado y el campesi-nado nacional, los generadores de la riqueza nacional.

    --- Las condiciones actuales secaracterizan, fundamental-mente en los aspectos siguien-tes: La corrupcin de la burgue-sa y su Estado se ha generali-zado, convirtindose en parte dela cotidianidad, en una cultura.La docena trgica del PA-Nismo, con los gobiernos de Foxy Caldern se caracteriz por: a)El incremento de la produccinpetrolera, mantenindose a al-tos precios, lo que reditu msde 500 mil millones de dlares

    de excedentes petroleros, quefueron despilfarrados criminal-mente en gasto corriente, principalmente al pago de losinsultantes salarios de los altos funcionarios. b) La des-truccin de la industria nacional y el abandono del campo,incrementando an ms la dependencia al imperialismo.c) La entrega de la industria minera, iniciada con el PRI,concesionndose ms de 52 millones de hectreas de tie-rras, que representa el 27% del territorio nacional, para laexplotacin minera a consorcios capitalistas, siendo enms del 80% a trasnacionales, afectando principalmentea los pueblos indgenas, sin generarse empleos y sin pagarganancias al pas.

    --- A ao y medio de gobierno del Priismo con EPN, se con-firma que la poltica del gobierno se sustenta en la dema-gogia, la mentira, la infamia, el crimen, la perversidad y lacorrupcin, para justificar su fracaso, y como instrumen-tos para mantener aunque sea agonizanteal sistema.Toda reforma agresiva al pueblo y servil a los intereses delgran capital, se disfraza con el slogan de que es para be-neficio de los ms necesitados, casos concretos los gaso-linazos, las reformas estructurales; se acuerda la reforma

    2Carlos Fernndez-Vega. La Jornada del 31-01-14.

    energtica para abaratar la gasolina, la electricidad; presume Pea Nieto que la Inversin Extranjera Directa (IED)captada por Mxico en 2013, sum 38 mil millones de d-lares, constituyendo un mximo histrico, ocultandoque es resultado de la venta del Grupo Modelo (entre 18mil y 20 mil millones de dlares) a la trasnacional belga-brasilea Anheuser-Busch InBev, que concentra cerca de30 por ciento del mercado mundial cervecero, la cual llega Mxico no a generar riqueza adicional, sino a comprar laexistente en un mercado controlado por dos empresas

    amn de que lo primero que hizo fue recortar personal endicho corporativo otrora nacional para maximizar utilidades. Si se descuenta tal adquisicin, la IED en 2013 ron-dara los 18 mil millones de dlares, de tal suerte que emximo histrico no es ms que otra sesin de maquillajepara demostrar lo bien que va el pas y lo resultn que esel gobierno federal2.

    --- Nuestro pas y nuestro pueblo han sido sometidos a unpermanente saqueo, y como prueba fehaciente el Fobaproa-Ipab, que de una supuesta quiebra bancaria en1997 de aproximadamente 600 mil millones de pesos, a

    17 aos de distancia se ha pa-

    gado ms de 1 billn de pesos, yan se debe cerca de 900 mil mi-llones de pesos. No se resuelveeste caso, y ya se prepara unanueva quiebra un nuevofraude, pues los bancos anuncian que hasta diciembre reciente, el saldo de las deudasvencidas de los usuarios de labanca se dispar a un monto noregistrado en 10 aos, a 102 mi145 millones de pesos. Pero, losbanqueros festinan sus xitospuesto que los 46 bancos que

    operan en el pas lograron en2013 ganancias por 107 mil 73

    millones de pesos, cantidad que super en 20 mil 384 mi-llones a las obtenidas en 2012, report la Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el organismo supervisordel sector. Cinco instituciones concentraron 84 por cientode las utilidades de todo el sector el ao pasado: BBVABancomer, con 30 mil 829 millones de pesos; Banamex16 mil 354 millones; Santander, 18 mil 903 millones; Banorte, 12 mil 65 millones; e Inbursa, con 11 mil 797 millo-nes de pesos, report la CNBV. Las ganancias de la bancaprivada en 2013, cuyo monto no tiene precedente, crecieron a una tasa anual de 23.51 por ciento, un avance que

    super en 22 veces el desempeo de la economa, que re-punt en torno a 1.4 por ciento, de acuerdo con los datosdivulgados por la CNBV3.

    --- Con el TLCAN, como oportunamente fue denunciado, ecampo mexicano ha sido abandonado: la dependencia actual en la produccin agropecuaria es ya de 42% de lasnecesidades nacionales. El crecimiento del PIB agropecuario se estanc en 1.5%; el empleo rural pas del 19 a13% y ms de 6 millones de personas migraron a EstadosUnidos; 30 corporaciones agroalimentarias controlan e

    3Roberto Gonzlez Amador. La Jornada del 31-01-14, p. 24.

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    8/24

    8 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D.F., junio de 2014

    mercado; el abandono del campo por gobierno propicique este vaco fuera ocupado por el crimen organizado.Con el TLCAN, el pas registr una salida de 108 mil millo-nes de dlares y un dficit de 321 mil millones de dlares.Aun as, el gobierno de Pea Nieto, en la reunin previstapara el 19 de febrero en Toluca va a firmar el Acuerdo deAsociacin Transpacfico (TTP por sus siglas en ingls),con lo que agravar la situacin, incrementando ms ladependencia4.

    --- El pas, gobernado por la delincuencia legalmente orga-nizada, que ha entronizado la corrupcin, las injusticiassociales, la violencia reaccionaria, la represin, el uso yabuso de la demagogia, la entrega del pas al imperialismoes decir la traicin a la Patria, el monto de los capitalesde mexicanos en bancos del exterior ascendi a 144 mil821 millones de dlares al trmino de marzo de este ao,luego de que en los primeros cinco trimestres del actualgobierno otros 29 mil 799.8 millones de dlares fueron en-viados con este fin fuera del pas, revelan los resultadosde la balanza de pagos divulgados por el Banco de M-xico5, sin que se haga nada por evitarlo, contando los trai-dores burgueses con la complicidad del gobierno en la

    fuga de capitales, siendo nicamente los odiados, discri-minados, perseguidos, reprimidos, expuestos a ser asesi-nados, los migrantes indocumentados, quienes siguen en-viando al pas divisas producto de la despiadada explota-cin. A pesar del tan publicitado incremento al mximohistrico de las reservas internacionales de Mxico, quehasta el 30 de mayo de 2014, alcanz 188 mil 265 millo-nes de dlares6, que inexplicablemente no es utilizadopara reactivar la economa nacional, la deuda pblica ex-terna, hasta el trmino de abril de 2014, ascendi a 146mil 890.6 millones de dlares, que representa un incre-mento de 25 mil 393.9 millones de dlares en el gobiernode EPN (SHCP)7

    --- La entrega del pas al imperialismo no tiene lmite; des-pus de las reformas criminales y atentatoria contra la in-dependencia y la soberana nacional, en la siguienteetapa, inmediatamente el gobierno de traicin nacionalPRIANALista de EPN, se propone: reformar en el campo elrgimen de propiedad8, sobre los objetivos de la reformadel sector, otro de los programas de ajuste estructural(PAE) palomeados por el Departamento del Tesoro de EU,y aplicados al sur del Bravo por el FMI-Banco Mundial-BID.Las lneas de condicionalidad son en esencia las mismas.Las grandes beneficiadas y las vctimas tambin. Son re-cetarios fondistas que enlazan con el PAE laboral, hacen-dario, educativo y energtico al entregar trabajo, territorio

    y recursos naturales, crdito, subsidios y paraestatales(Pemex, CFE) a los privados de ac y a gigantes de labanca, agroindustria, minera y energa, en los tiempos del

    shaley de las guerras por los recursos de EU.

    --- La ofensiva se centra ahora en incautar el suelo cam-pesino, indgena, acotando ms la soberana territorial deun pas que colinda con EU, primer consumidor per cpitade gas y petrleo que nos incluye en el permetro de su

    4Matilde Prez U. La Jornada del 31-01-14, p. 39.5La Jornada del 26-05-14, p. 21.6La Jornada del 4-06-14, p. 25.

    homeland security(seguridad del suelo patrio) para beneficio de sus monopolios energticos y agroindustriales. Enconsonancia con los fondistas, el secretario dice quedesde la reforma del 27 constitucional en 1992, slo el 3por ciento de la tierra cultivable migr de la propiedad so-cial a la propiedad privada. Por lo que se actuar sobreleyes y derechos para un incalificable despojo de tierrasejidales, de comunidades indgenas y campesinas y de pequeos y medianos agricultores, que cubren 77 por cientodel rea cultivable, ya de por s vapuleados por diseos

    tipo Procampo, adems de ser explotados y afectados ensalud, patrimonio y medio ambiente por las desreguladasconcesiones mineras a firmas nacionales y de Canad quecubren 30 por ciento del territorio. A favor de ellas, en looscurito y de madrugada, se agreg al regime changedediciembre, la explotacin de gas y petrleo en lutitas o

    shale. Para proceder se plantean dos rutas: 1) la asociati-vidad de los pequeos productores haciendo clusters y 2una migracin ms rpida de la propiedad social a la pro-piedad privada. Sin ese cambio de rgimen, dice el secretario, se dificulta la asociacin y no son sujetos de crditoen tanto no regularizan su tenencia de la tierra.

    --- As, detrs del PAE agrcola estn los agribusinessy laexplotacinshaledevoradora de territorios: Cabe mencionar que Anthony Ingrafea, (http.ecowatch.org) profesor deCornell, de larga trayectoria en estudios geolgicos, indica que, diferente a la perforacin convencional dondeslo hay un pozo por rea y se va en busca de un gran vo-lumen de gas o petrleo atrapado en burbujas, en la explotacinshalese procede de manera significativamente diferente. En ella hay mucha ms distribucin y enorme dispersin de burbujas por lo que se usa la perforacin verti-cal y la horizontal (laterales) que va en todas direccionesperforando muchos pozos por rea. Los laterales sonaquella parte de la perforacin que serpentea a travs dela roca madre mil 600 metros o ms y en toda direccin,

    cubriendo espacios muy amplios, mucho ms que en lasexplotaciones gaseras o petroleras convencionales,registrndose en todo el proceso fugas de metano, un gascon efecto invernadero poco ms de 100 veces mayor adel CO2.

    --- La explotacinshalees de corto plazo (4-5 aos) y registra curvas abruptas de declive lo que alienta un frenesde perforaciones con alto costo, devorando y contami-nando enormes espacios donde las empresas tienen loque utilizan para todas las operaciones de perforacinfractura y almacenaje de agua fresca (20-30 millones delitros por pozo), donde estn las piscinas con el agua ya

    usada de deshecho, contaminada con una mezcla, que essecreto corporativo, repleta de lubricantes, txicos, can-cergenos y mutagnicos a los que se aaden metales pe-sados y radiactivos recogidos por la mezcla inyectada a laroca a gran presin, al regresar a la superficie. Todo loque se ve desde una vista area, los aparejos de perfora-cin, camiones, pipas y piscinas que almacenan la mezclaes una rea. Como son pozos mltiples, desde arriba se

    7La Jornada del 4-06-14, p. 24.8El Universal del 14-01-14.

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    9/24 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D. F. junio de 2014 9

    ven grupos de reas distribuidas en rejillas en una vaste-dad geogrfica9.

    --- Decididos la clase dominante, su Estado y su clase po-ltica a entregar el pas a Estados Unidos, nada les im-porta sacrificar a los trabajadores y al pueblo, caso con-creto las terribles condiciones en que laboran los mineros;en 2006, durante el gobierno de Fox, en Pasta de Con-chos, por un derrumbe quedaron sepultados hasta hoy 65mineros, despus de 8 aos, suman ya 75 nuevos mineros

    muertos del homicidio industrial, la mayora de estos falle-cimientos fueron en minas de carbn, en los llamados po-citos y cuevas, incluso este fin de semana, cerca del po-blado de Cloete, municipio de Sabinas, Coahuila, muri deasfixia provocada por aplastamiento el trabajador JessCastro Vzquez, de 37 aos, en una cueva de carbn 10.

    --- A pesar de demostrarse que Pemex, es autosuficiente yrepresenta la principal riqueza de la nacin, los sirvientesdel imperialismo, apresuradamentehan modificado la constitucin, legali-zando su privatizacin, para entregarloa Estados Unidos, como parte de la es-

    trategia imperialista en sus pugnaspor la hegemona mundial. En 2013,los ingresos petroleros alcanzaron 2billones 542 mil 612.8 millones de pe-sos, un incremento de 2.6 por cientorespecto a 2012 y representaron 33.2por ciento de los ingresos totales delsector pblico, de acuerdo con datosde la Secretara de Hacienda. El preciopromedio de la mezcla de exportacinfue de 98.9 dlares por barril, 4.6 porciento menos que en 2012, cuando fuede 102.6 dlares11. Pese a una menorproduccin y exportacin de crudo, Pe-

    trleos Mexicanos (Pemex) aport en2013 va impuestos, derechos y apro-vechamientos un billn 17 mil 920 mi-llones de pesos, uno de los mayores montos anuales en-tregados a la hacienda pblica en los ltimos 13 aos, re-velan cifras de la petrolera mexicana12.

    --- La polarizacin de la riqueza y la pobreza. El contraste,como sucede a nivel mundial, slo 85 hombres (sin muje-res) en el mundo controlan tanta riqueza como el fondo de50 por ciento de la poblacin mundial: 3 mil 500 millonesde personas!: el 1 por ciento ms rico hoy controla 46 porciento de la riqueza mundial: que equivale a 110 millones

    de millones de dlares 65 veces la riqueza total delfondo de la mitad de la poblacin mundial. En Mxico 10por ciento de los ms ricos del pas tienen un ingreso 25veces mayor que los ms pobres.

    --- La antidemocracia, es la cotidianidad en la vida nacio-nal, de ah que no sea extrao los fraudes electorales, lacompra y coaccin del voto, proliferando el fascismo. Lospartidos burgueses de Estado, son los instrumentos para

    9John Saxe-Fernndez. La Jornada del 5-12-13.10Patricia Muoz Ros. La Jornada 20-01-14, p. 17.11Roberto Gonzlez Amador, del 1-02-14, p. 21.

    el control y sometimiento de los trabajadores y el puebloLa corrupcin es como la sangre que corre por las venasdel sistema. En plena crisis, que golpea al pueblo con eldesempleo, los bajos salarios y la represin, el IFE, asigna los partidos polticos para el financiamiento de sus actividades ordinarias y especficas durante 2014, 3,915 mi-llones de pesos, que se distribuyen de la manera siguienteal PRI, le otorgan ms de 1 mil 100 millones de pesos; aPAN, 943.8 millones de pesos; al PRD, 699.1 millones depesos; al PVEM, 345.1 millones de pesos; al PT, 301 millo

    nes de pesos; al PANAL, 286.2 millones de pesos; y al MC,283.9 millones de pesos. Esto es al margen de las fabulo-sas dietas, percepciones, canonjas y pagos extras por suincondicionalidad de todos los Senadores y Diputados, distinguidos representantes populares13.

    --- Parte fundamental de la crisis del sistema es la corrup-cin generalizada de la burguesa, de su clase poltica y suEstado, parte inherente a su propia existencia. Cmo pue-

    den justificar los altos salarios del Presidente de la Repblica, equivalente a$350,789.82; de los Diputados a$158,737.00; de los Senadores a

    $227,292.00; de los Ministros de laSuprema Corte de Justicia de la Nacin(SCJN) a $509,905.00 y de los Consejeros Electorales a $337,227.41 men-suales, cuando hay 100 millones demexicanos que viven en la pobreza y lamiseria.

    III.- LA EDUCACIN COMO PARTE FUNDAMENTAL EN LA SUPERESTRUCTURA.--- La base es el sistema econmico dela sociedad en una etapa dada de su

    desarrollo. Toda formacin social tienesu propia base econmica, es decirsus relaciones de produccin. La base

    est formada: a) por las formas de propiedad sobre los medios de produccin; b) por el lugar que ocupan los distintosgrupos sociales en el sistema de produccin y sus relaciones mutuas, lo que se deriva de la forma de propiedad; c)por las formas de distribucin de los productos, que de-penden totalmente de las formas que la propiedad adopteLa base tendr distinto carcter segn quien disponga delos medios de produccin; ser antagnica, si los mediosde produccin estn en manos de particulares, grupos oclases que se valen de ellos para explotar a otras perso-

    nas, grupos o clases; no lo ser, si dichos medios estn ala disposicin de toda la sociedad La superestructura, laconstituyen las concepciones polticas, jurdicas, religiosas, artsticas y filosficas de la sociedad y las institucio-nes polticas, jurdicas, etc, que les corresponden.14

    --- La educacin siendo parte de la superestructura, en emodo de produccin capitalista y las condiciones concretas de nuestro pas, es el capitalismo quien la determina,

    12Israel Rodrguez, La Jornada del 30-01-14, p. 27.13Alonso Urrutia. La Jornada del 14-01-14, p. 12.14J. V. Stalin, el marxismo y la lingstica.

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    10/24

    10 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D.F., junio de 2014

    respondiendo a los intereses de la burguesa. Sin em-bargo, a pesar de las pretensiones de la clase dominante,de que la educacin, la escuelas y el maestro, sirvan parala reproduccin de su ideologa, la transmisin de su cul-tura y la formacin de los cuadros administrativos, ideol-gicos-polticos, cientficos y tcnicos, as como la prepara-cin de la mano de obra calificada o semicalificada que lesirva fielmente, no lo logra plenamente, por la importanciade la educacin y el nivel de conciencia que adquieren losmaestros, que luego se convierten en representantes pro-

    gresistas y clasistas para el cambio social, incidiendo a suvez en la superestructura y presionando a la base econ-mica.

    IV.- LA CRISIS DE LA EDUCACIN NACIONAL.--- La educacin en Mxico atraviesa por una profunda cri-sis, cuya responsabilidad directa es del Estado y el sis-tema que representa. Partiendo de esta tesis, es determi-nante insistir que el proceso educativo debe sustentarseen una concepcin cientfica del universo, el mundo y lavida; en la realidad y prctica social, y no divorciada deella, por lo que es vital, hacer un anlisis de la educacin,

    desde el sustento fundamentalde la Filosofa de la Edu-cacin, de donde emana la Poltica Educativa, responsabi-lidad directa del Estado, por lo que no es ocioso sealar,que a propsito en la actualidad desde los gobiernospriistas y sobre todo los panistasprivilegien la desapari-cin, desarticulacin y limitacin en los planes educativosde las ciencias sociales, particularmente de la filosofa,porque en estas condiciones la alienacin de los docen-tes, de los estudiantes y de las masas populares se faci-lita.

    --- Por ello, es importante resaltar algunos postulados delfilsofo peruano Jos F. W. Lora Cam, tomados de su fo-lleto: Filosofa de la Educacin, que a la letra dice: Las

    causas sociales e ideolgicas que generan un imperativocategrico para cualquier pensador progresista compro-metido con las mayoras explotadas residen en la crisis to-tal que atraviesa la sociedad peruana en todos sus inters-ticios sociales, econmicos, polticos, militares, morales,culturales, etc., en general; y en la crisis y bancarrota totaldel sistema educativo nacional, que se refleja en las cau-sas y consecuencias ms crticas en los centros de forma-cin docente.

    En esta realidad se consideran esencialmente tres gran-des reas en el fenmeno educativo. La primera conside-racin reside en la tesis de que los educadores requieren

    ser educados, los docentes en todos sus niveles y especia-lidades deben poseer como prerrequisito para ser concep-tuados como maestros y no slo profesores una con-cepcin cientfica del mundo, la que les permitir elevarseal status de lderes, de conductores, de guas, de portado-res de la luz, para poder enfrentarse al universo de tinie-blas de obscurantismo, de alienacin promovida, promo-cionada y programada por las clases explotadoras de laburguesa burocrtica-intermediaria y de los terratenien-tes, a nombre del imperialismo yanqui, a travs de sus tes-taferros mercenarizados de la derecha retrgrada y de laseudo izquierda electorera, arribista, oportunista, san-chopancesca, que manipula la formacin docente en los

    centros de seudo formacin magisterial. La segundaconsideracin conceptualiza de que la educacin considerada como la formacin integral de la personalidad deeducando: moral, artstica, intelectual y fsica, debe sercontrapuesta a la tesis imperante de la instruccin nacio-nal, entendida como la transmisin de contenidos que de-forman la personalidad del educando, en que la educacines un proceso alienante caracterizado por ser instruccinfeudal, memorstica, libresca, repetitiva, escolstica, desligada absolutamente de la realidad, en que existe un di-

    vorcio, una separacin total entre teoras y prcticas. Latercera consideracin nos ha conducido a formular un conjunto de criterios en torno al sistema educativo en que aigual que toda la obraque deben concurrir a que el de-bate sea profundizado para que la sociedad en general las mayoras explotadas y los profesores y estudiantesen particular, se inicien en unos casos, se profundicen enotros y se sistematicen en la mayora criterios educativosdesalienantes, que posibiliten establecer los principioscientficos que deben guiar el camino que debe transitarsehasta la construccin de una nueva sociedad, la democra-cia popular y el socialismo.

    --- El magisterio en general y los profesores progresistasen particular deben asumir su rol protagnico de guas, deconductores, de lderes, etc., de nuestro pueblo para enfrentar la ideologa de las clases explotadoras que poseentodo un sistema de alienacin social, en que utilizan todaslas formas culturales: religin, moral, arte, derecho, pol-tica, educacin, ciencia y filosofa, y en particular manipu-lan todo un sistema alienante anticultural, antieducativoa travs de los medios de comunicacin: televisinprensa, radio, publicaciones, etc., con la finalidad de pre-servar el status quo. Con el objetivo de salvar el sistemade explotacin del hombre por el hombre sustentado en lapropiedad privada sobre los medios de produccin. Losdocentes progresistas comprometidos con un nuevo orden

    social exento de todas las miserias materiales y espirituales de una sociedad semifeudal y neocolonial, deben deasumir no slo una conciencia de clase, un espritu de partido, una autoconciencia, sino que deben partir de la tesisque debe entenderse que combatir la ideologa putrefactade las clases expoliadoras debe ser una guerra sin cuarteldebe ser una guerra a muerte contra la cultura moribundade la burguesa, que debe ser enterrada junto asus testaferros, a sus lugartenientes, a sus eternos felipillos de la derecha y de la izquierda oportunista, disfrazadade marxista, de mariateguista.

    --- De entrada deslinda de la filosofa educativa de los fil

    sofos de la educacin burguesa, sealando algunos principios fundamentales: La casi totalidad de investigaciones acerca de la filosofa de la educacin, producidaspor los filsofos de la educacin burguesa en la sociedadcapitalista se caracterizan por ser idealistas, metafsicasreaccionarias, retrgradas, etc., en suma, contrarias a losintereses de las mayoras populares. La investigaciones filosficas educativas de los tericos burgueses son idealistas, metafsicas y reaccionarias porque estos trabajosno se fundamentan en la realidad social ni educativa, sinoque constituyen conglomerados de especulaciones desli-gadas de la prctica social en la medida de que la clase

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    11/24 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D. F. junio de 2014 11

    dominante burguesa requiere sistematizar la teoriza-cin educativa a travs de los mecanismos de la aliena-cin educativa con la finalidad de distraer, desubicar,embrutecer, etc., con el objetivo de que las mayoras ex-plotadas y sus instructores (profesores)no puedan ex-plicarse cientficamente los problemas filosficos educa-tivos.

    --- La filosofa de la educacin desde la perspectiva cient-fica, progresista, comprometida con los intereses de las

    mayoras populares debe tener en consideracin cincoprincipios fundamentales: Los docentes en todos sus nive-les y jerarquas: primarios, secundarios y superiores debenestar premunidos, dotados, armados de una concepcindel mundo (Faure E. et., Aprender a ser). Los profesores ensu conjunto deben comprender que la tarea educativa nodebe de reducirse a una simple instruccin, sino que de-ben entender la educacin como la formacin integral dela personalidad del educando en sus reas: moral, arts-tica, intelectual y fsica.

    --- Una de las tareas prioritarias en el proceso educativoconsiste en la formulacin cientfica de las estructuras cu-

    rriculares, de los planes de es-tudio en todos los niveles: pri-maria, secundaria y superior.Correlativamente a la formula-cin cientfica de los planes deestudio en toda la estructuraeducativa deben reestructu-rarse los contenidos de to-das las materias, cursos y asig-naturas.

    --- En Latinoamrica, particu-larmente en Mxico, la mayo-ra de los profesores de todos

    los niveles carecen de unaconcepcin cientfica delmundo sustentado en el materialismo dialctico-histrico,si a ello agregamos, que a partir de la dcada de los 70sdel siglo XX, precisamente a partir del gobierno priista deLus Echeverra lvarez, el normalismo ha sufrido la peorofensiva, primero con la desaparicin de las normales p-blicas, principalmente las rurales, y segundo, con el cam-bio constante de planes y programas han castrado al nor-malismo de su esencia formativa de maestros, vinculadoscon la prctica de la produccin, la lucha de clases y laexperimentacin cientfica, siendo sustituidos los maes-tros en los ltimos decenios con instructores improvisa-

    dos (CONAFE) y con profesionistas desempleados, con elobjetivo del Estado de ahorrarse recursos en la formacindocente.

    --- Las causas a partir de las cuales los profesores estnalienados tienen races sociales, de clase, ideolgicas ygnoseolgicas, que fundamenta: Las races socialesdela alienacin ideolgica de los profesores residen funda-mentalmente en la estructura socio-econmica semifeu-dal y neocolonial, en que una sociedad en transicin delfeudalismo al capitalismo, en que su aparato productivo

    15Jos F. W. Lora Cam. Filosofa de la Educacin.

    es incipientemente capitalista (Anaya, E., ImperialismoIndustrializacin y transferencia de tecnologa en el PerTorres, J. A., Estructura econmica de la industria en ePer; Maritegui J. C., 7 Ensayos de Interpretacin de laRealidad peruana), condiciona una superestructura ideolgica, semifeudal y neocolonial, en que las ideas, conceptos, representaciones religiosas, morales, artsticas, jur-dicas, polticas, educativas, cientficas, metafsicas, reac-cionarias. Las races de clase, se reflejan en el condicionamiento de la pequea burguesa, de la clase media

    clase oscilante, arribista, oportunista, que generalmentees obsecuente a los intereses de las clases explotadorasEsta clase media, esta pequea burguesa ha sido furibundamente criticada por los maestros del proletariadoMarx, Engels, Lenin; en particular los profesores universi-tarios de filosofa y de economa, han experimentado lacrtica radical de los clsicos. Las races ideolgicasestn condicionadas por el conjunto de mecanismos utili-zados por las clases dominantes, en que a partir de la uti-lizacin de toda la superestructura semifeudal y neocolonial: religin, moral, arte, derecho, poltica, educacinciencia y filosofa, complementan el proceso de alienacin, de desideologizacin, con la manipulacin neocon

    ductual de todos los medios decomunicacin de masas: televisin, radio, prensa, publicaciones, etc., particularmentela primera televisin es emedio anticultural ms corrosivo, pernicioso, daino, nocivo, perjudicial, etc., en sumaalienante (Habermas, J., Historia y crtica de la opinin pblica; Harmelink, C. I., La aldeatransnacional; Mattelart, A.Agresin desde el espacioMattelart, A., La cultura como

    empresa multinacional). Lasraces gnoseolgicas, estndeterminadas por la manera, la forma, el modo a partir delas cuales los profesores han sido deformados, alienadosla mayor parte de veces, en la escuela primaria, el colegiosecundario, agravndose la situacin en los denominadoscentros de formacin pedaggica,15

    --- Es indudable que la sociedad mexicana, atraviesa poruna profunda crisis econmica, social, poltica, cultural ymoral. Aun poseyendo condiciones favorables, como unarica historia de ms de 30 mil aos, desde el poblamientodel territorio, la sedentarizacin y desarrollo de la agricul-

    tura, la utilera y la industria, y la cimentacin de los pue-blos en Mesoamrica y el norte del actual territorio nacio-nal, sobresaliendo los mayas, olmecas, totonacas, zapotecas, mixtecos, purpechas y la multiplicidad de pueblosnahuas, dieron lugar a grandes culturas. La invasin euro-pea hasta 1821 que configur la Colonia conocida comoNueva Espaa, en donde brutalmente fueron exterminados la mayora de pueblos y tribus, considerados por variosinvestigadores que los ubican en ms de 700, sobrevi-viendo en la actualidad no ms de 60, muchos de los cuales tienden a desaparecer; perodo Colonial caracterizado

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    12/24

    12 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D.F., junio de 2014

    por la imposicin del idioma castellano y la religin cat-lica, el esclavismo y la servidumbre, desarrollndose unaeconoma sustentada principalmente en la minera, laagricultura de autoconsumo, en un modo en pleno avancecapitalista, lo que provoc necesariamente el descon-tento popular manifestndose de 1500 a 1821 ms de300 rebeliones e insurrecciones indgenas y otros grupos.La rica historia de 1810 a la fecha, caracterizada por unpueblo que iba forjando su nacionalidad, enfrentando in-vasiones de Espaa, Inglaterra, Francia y sobre todo de los

    Estados unidos. En este perodo destacan tres grandesacontecimientos: la lucha por la Independencia, la Re-forma y la Revolucin de 1910-17, incluyendo los grandesacontecimientos del siglo XX, destacndose las grandesluchas de los trabajadores y pueblo mexicano por su libe-racin.

    --- La filosofa educativa actualmente, tiene como objetivo,adecuar al pas, a las condiciones de la hegemona impe-rialista. La poltica educativa, es la aplicacin concreta atravs de Planes Nacionales de Educacin, de los objeti-vos estratgicos del imperialismo, de ah que todas las re-formas aplicadas, sobre de todo de 1970 a la fecha hayan

    sido un fracaso y por lo tanto han hundido a la educacinnacional. Se reconoce que la educacin en Mxico, atra-viesa por una profunda crisis, cuya responsabilidad directaes del Estado y el sistema que representa: La poltica edu-cativa en los ltimos 30 aos se ha caracterizado por lareduccin del presupuesto educativo, restringiendo cadavez ms la educacin pblica y privilegiando la educacinprivada, cuyo fin fundamental es la divisin de la sociedadmexicana. Al mismo tiempo se han propuesto los gobier-nos PRIistas desde MMH, CSG, EZPL, los PANistas Fox yCaldern, de tendencias derechistas, y el actual PRI conEPN, destruir el laicismo, restituyendo los fueros de la igle-sia catlica y sobre todo del alto clero.

    --- La destruccin paulatina del Normalismo, primero conla desaparicin de las Escuelas Normales pblicas, favo-reciendo a las privadas; cambiar a fondo los contenidoseducativos, castrndolo de su esencia nacionalista, cien-tfica, democrtica; sustituir a los profesionistas de la edu-cacin los maestros normalistascon tcnicos improvi-sados, y sobre todo hoy con personal ajeno a la educacin,utilizando a los ms de 3 millones de profesionistas egre-sados de las Instituciones de educacin superior, hoy des-empleados, que aprovechndose de la crisis son utilizadoscomo profesores, ahorrndose con ello el Estado presu-puesto en la formacin docente.

    V.- NUESTRA ALTERNATIVA.1.- La defensa de la educacin pblica: cientfica,

    laica, democrtica y gratuita para todo el pueblo, en todoslos niveles. Con la utilizacin del 12% del PIB a educacin,puede garantizarse que los casi 40 millones de estudian-tes, a todos los niveles, reciban en los centros educativos:alimentacin, uniformes completos, atencin mdica,educacin, transporte, recreacin; que permitira la reac-tivacin de la economa de las comunidades campesinas

    y en el medio urbano, puesto que son los lugareos quienes vendan a las escuelas el producto de su trabajo.

    2.- La unidad de todos los trabajadores de la educa-cin, vinculados estrechamente con el pueblo, para enfrentar la poltica proimperialista y traidora del rgimen.

    3.- Plantear claramente la educacin que nuestro pasy nuestro pueblo necesitan, lo que implica elaborar la filosofa y la poltica educativa, por la cual se luche permanentemente, garantizando su aplicacin en los hechos, loque implica la forja de nuevos maestros y la incorporacin

    combativa de todo el pueblo.4.- Exigir la aplicacin del 12% del PIB a educacin

    nica garanta para la gratuidad de la educacin.5.- La lucha por el ejemplo para todos los egresados de

    las instituciones de educacin superior del pas.6.- Abrogacin de la mal llamada reforma educativa

    defensa del normalismo, como la nica institucin forma-dora de docente para la educacin bsica.

    7.- Movilizacin y Huelga Nacional Magisterial-Estudiantil-Popular, como arma principal en la lucha democr-tica, en defensa de la educacin pblica, y la defensa dela independencia y soberana nacional.

    8.- No considerar a la educacin como un fenmeno

    eminentemente econmico y social, dando prioridad a losaspectos pedaggicos, metodolgicos, didcticos y tcni-cos, eludiendo la realidad econmica, social, poltica y cultural de nuestro pueblo, es caer en el ilusionismo, en laabstraccin, sin adquirir un serio compromiso por la transformacin de la sociedad mexicana, que hoy exige un cam-bio revolucionario.

    El SNTE en manos del charrismo, es antidemocrticoy la camarilla charra ha fundado su partido el PANALargumentando que es de los maestros, tratando deobligarlos a participar, que exhibe su verdadera ca-tadura perversa y ruin. La CNTE, es un frente de

    clase, en donde los militantes son libres de participaen cualquier partido poltico burgus o proletario, einclusive en ninguno si es su voluntad, que en los he-chos se ha demostrado, que por el nivel de concien-cia la mayora son de izquierda, progresistas, socia-listas y comunistas.

    Compaeros trabajadores de la educacin y pueblode Mxico, es vital responder a la campaa de difa-macin a los maestros mexicanos de la gran burguesa, de los medios de comunicacin y los charros deSNTE. El maestro mexicano orgullosamente se ubica

    por todo el territorio nacional, y has sido el educadorconsecuente del pueblo mexicano. Hay crisis educa-tiva, pero es responsabilidad del Estado, quien dictala filosofa y la poltica educativa y que no aporta msque el 3.7% en lugar del 12% del PIB de financia-miento; es culpa de los testaferros y criados del Es-tado el charrismo sindical. El maestro mexicanoconsciente, es orgulloso de su estirpe clasista vinculado con su pueblo.

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    13/24 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D. F. junio de 2014 13

    otas sobre la realidad1.- Al cierre de diciembre de 2013, las 33 casas de bolsaque operan en el pas tiene bajo su custodia activos de206 mil 315 inversionistas, que representa tan slo el0.18% de la poblacin, por un monto de 6 billones 802 mil875 millones de pesos, que equivale al 42% de la econo-

    ma mexicana, medido a travs del PIB, que super los 16billones de pesos, inform la BMV. (Roberto GonzlezAmador. La Jornada, 12-02-14, p. 27)

    2.- Las utilidades de los grupos financieros, consorcioscontroladores de bancos, casas de bolsa, de cambio, so-ciedades financieras y otros intermediarios, sumaron 785mil 820 millones de pesos en la ltima dcada, con tasasde crecimiento que el ltimo ao (2013) alcanzaron20.7%, 16 veces ms que la dinmica de la economa. (Ro-berto Gonzlez Amador. La Jornada, domingo 16-02-14, p.21).

    3.- Cifras del TLCAN: 1) Comoregin, los tres pases generanun producto interno bruto (PIB)combinado de 20 billones dedlares (millones de millones),y representan 28.2% del PIBmundial, una cifra similar al de13 pases asiticos y 28 euro-peos. 2) Durante la vigencia delTLCAN, el comercio trilateral hacrecido 265.4%. 3) Estados Uni-dos y Canad han invertido enMxico 176.2 mil millones dedlares entre enero 1999 y ju-

    nio 2013, 52.5% de la inversinextranjera directa total reci-bida por el pas en ese lapso. 4)El ao pasado la inflacin enCanad fue de 1.5%, en Mxicode 4.1% y en Estados Unidos de2.1%. 5) La poblacin total en 2012 en los tres pases fuede 469.8 millones de personas. 6) En 2011, 21.3 millonesde canadienses y 13.5 millones de mexicanos viajaron aEstados Unidos. Canad recibi 11.4 millones de estadu-nidenses. 7) Segn un estudio publicado en Urban Studies,en 2007 el 34.3% de las citas cientficas a escala mundialprovinieron de Estados Unidos, 3.4% de Canad y 0.6% deMxico. (La Jornada, lunes 17-02-14, p. 13).

    4.- A casi 20 aos del rescate bancario por medio del Fo-baproa en 1995 y despus Ipab, tras un anuncio del go-bierno federal de un apoyo transitorio por apenas 400 mi-llones de pesos, a la supuesta quiebra bancaria, hoy repre-senta un enorme pasivo para las finanzas pblicas supe-rior a 830 mil millones, en tanto que las ganancias paralos capitalistas supera los 900 mil millones de pesos, re-presentando una carga ms al pueblo y una oportunidadpara el saqueo del pas de los barones del dinero.

    5.- Debido a los estmulos fiscales, impuestos especialesy beneficios tributarios a las empresas, durante 2012 ltimo ao de la administracin de Felipe Caldern Hino-josael fisco dej de recibir 769 mil 448 millones de pe-sos. Tal cifra represent la mitad de la recaudacin total

    que ascendi a un billn 516 mil 950 millones de pesos.(Georgina Saldierna, Roberto Garduo y Enrique MndezLa Jornada, viernes 21-02-14, p. 5)

    6.- En el periodo 2006-2012 el gobierno federal registrun endeudamiento neto de 2 billones 252 mil 680.8 millones de pesos, de los cuales ms de 1.5 billones (67.7 porciento del total) se utilizaron para pagar el costo financiero de la deuda, y poco ms de 441 mil millones de pe-sos para cubrir el dficit presupuestal. El problema se agudiza cuando la propia ASF reconoce que se desconoce e

    destino de ms de 285 mil mi-llones de pesos de deuda contratada durante el calderonatoCuando Vicente Fox se instalen Los Pinos, cada mexicanodeba 10 mil 200 pesos; esa cifra se elev a 20 mil pesoscuando, haiga sido comohaiga sido, lleg Caldern, y a50 mil 342 pesos a la hora dearribar Enrique Pea Nietoquien en apenas un ao increment ese monto a 55 mil 84pesos, que crece a 59 mil 200pesos si se considera la deudade estados y municipios.

    7.- En 2013 la poblacin totadel pas ascendi a 118.4 millones de personas a mitad deao; esta poblacin total ha venido aumentando en el ltimo

    quinquenio (2008-2013) en 1.4 millones de personas aao en promedio, esto es, a una tasa media de crecimientode 1.24% anual (Grfico 1).

    De esta poblacin total, 58.4 millones de personas in-tegran (segn la reclasificacin que usamos en UNIT) laPoblacin Econmicamente Activa (PEA), de la cual 49.5millones (el 84.8%) tienen alguna ocupacin de cualquiertipo, y 8.9 millones (el 15.2%) est desocupada. En el quinquenio la PEA ha crecido en 1.2 millones de personas enpromedio anual, esto es, a una tasa de 2.17%. De los 49.5millones de poblacin ocupada, el INEGI ha revisado y mo-dificado la presentacin de la poblacin ocupada informalque para el cuarto trimestre de 2013 constituan 29.6 millones de personas, de las cuales 14 millones laborabanen la informalidad tpica, y el resto (15.6 millones) tienenocupaciones informales (sin seguridad social y otras pres-taciones) en: Empresas, gobierno e instituciones 7.1 mi-llones, en el mbito agropecuario 6.3 m, y en el trabajodomstico remunerado 2.2 millones.

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    14/24

    14 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D.F., junio de 2014

    Segn el indicador usual de empleo formal - nmero detrabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Se-guro Social (IMSS) - en 2013 ste aument en 463 mil pla-zas (dic 12-dic 13), 403 mil con empleos permanentes y60 mil como eventuales. En el ltimo quinquenio, sin em-bargo, slo se crearon 395 mil empleos en promedio cadaao, esto es, slo la tercera parte de los 1.2 millones ne-

    cesarios para satisfacer el incremento anual de la PEA.(Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE) delINEGI) (Reporte Econmico. Mxico. Ocupacin y Empleo2013. David Mrquez Ayala).

    8.- Una tercera parte de los recursos acumulados en losfondos de retiro para los trabajadores mexicanos, 643 mil370 millones de pesos del total de 2.05 billones, se ha ca-nalizado al financiamiento de proyectos de empresas pri-vadas, inform la Asociacin Mexicana de Administrado-ras de Fondos para el Retiro (Amafore).

    Los recursos destinados a la inversin en deuda pri-vada, renta variable (acciones burstiles), Fibras (fideico-misos de bienes races) y CKD (certificados de capital de

    desarrollo) representaron 31.3 por ciento del total de losactivos netos que administra el Sistema de Ahorro para elRetiro (SAR), dijo la agrupacin. As, las Afores se posicio-naron como una de las principales fuentes de financia-miento y como un inversionista institucional clave para eldesarrollo econmico del pas, destac.

    Informes sobre el cierre de 2013 que la Comisin Na-cional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) envia la Cmara de Diputados indican que el SAR se encuentraconformado por 12 administradoras de cuentas individua-les (Afores) y 65 Siefore (sociedades de inversin especia-lizadas en fondos para el retiro). Manejan recursos por 2billones 50 mil 846.5 millones de pesos, que equivalen a

    12.9 por ciento del PIB nacional de ese ao.Sobre las carteras de inversin de las Siefore, la Con-sar dio a conocer que, por primera ocasin en la historiadel SAR, la mayor parte de los recursos, 50.3 por ciento,se encuentran invertidos en instrumentos financieros pri-vados, y mientras 49.7 por ciento estn en valores guber-namentales: 18.8 por ciento de esas inversiones corres-ponden a deuda privada nacional; renta variable (accionesde empresas) internacional abarca 16.4 por ciento del to-tal; renta variable nacional, 9.3; instrumentos estructura-dos, 4.1, y deuda internacional, 1.7 por ciento.

    De acuerdo con la Amafore, durante 2013 la inversinhecha por las Afores en valores del sector productivo nacional tuvo un incremento significativo de 14.5 por cientorespecto al cierre del ao previo. Igualmente importantees la versatilidad con la que las Afores atienden los reque-rimientos de financiamiento del sector productivo, ya quesu portafolio incluye deuda, capital y capital de riesgo, ascomo valores de corto, mediano y largo plazos.

    Hasta enero las emisiones en circulacin de valores dedeuda privada de largo y corto plazos en el mercado loca

    se ubicaron en 980 mil millones de pesos.El valor de las inversiones hechas con los recursos

    para la jubilacin representa 39 por ciento de esa cifra, esdecir, 382 mil 200 millones de pesos.

    Segn la Amafore, con base en datos de la Consar, acierre de 2013 del saldo total invertido por las Afores envalores emitidos por el sector productivo nacional, 57.4por ciento, que significan 369 mil 294.4 millones de pe-sos, corresponden a deuda; otro 29.5 por ciento, equivalente 189 mil 794.1 millones, a renta variable, y 13.1 porciento, 84 mil 281.5 millones, a fibras y CKD.

    El rgimen de inversin al que estn sujetas las Aforesles permite atender los requerimientos de financiamiento

    del sector productivo a travs de una amplia gama de ins-trumentos, tanto por su plazo de vencimiento, como posus caractersticas de riesgo, lo que las coloca como unode los intermediarios ms verstiles en el sector finan-ciero nacional. (Vctor Cardoso. Peridico La Jornada Mar-tes 25 de febrero de 2014, p. 25).

    9.- Unas 228 mil personas se incorporaron a las filas de ladesocupacin en enero de este ao, lo que represent unincremento mensual de 9.4 por ciento respecto a la dimensin que tuvo este fenmeno en diciembre de 2013,indic el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa(Inegi).

    La desocupacin en el pas abarc as a alrededor de 2

    millones 660 mil personas de 14 aos y ms, que realiza-ron acciones infructuosas de bsqueda de una actividadlaboral remunerativa en el primer mes de 2014, y cuyoconjunto represent 5.05 por ciento de la poblacin eco-nmicamente activa del pas. Una tasa de desocupacinmayor a la de 4.25 por ciento reportada en diciembre de2013.

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacionade Ocupacin y Empleo (Enoe), el desempleo en Mxicotiene carcter ilustrado, debido a que dos de cada tres personas que buscan trabajo sin encontrarlo cuentan con unaformacin acadmica de nivel medio superior y superiormientras la restante no concluy la secundaria.

    En enero de este ao, seal el organismo, 23.6 porciento de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel deinstruccin representaron 76.4 por ciento. Esto implic a2 millones de personas desempleadas con estudios de bachillerato y licenciatura y a 628 mil que no terminaron lasecundaria.

    Por su parte, la tasa de desocupacin urbana, que endiciembre del ao pasado afect a 5.19 por ciento de lapoblacin econmicamente activa de las 32 principalesciudades del pas, se elev a 6.52 por ciento en enero de2014. Mientras las seis entidades con mayor proporcin

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    15/24 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D. F. junio de 2014 15

    de desocupados respecto a su poblacin econmica-mente activa, fueron Aguascalientes, con 6.18 por ciento;Sonora, 6.05; Tabasco, 5.80; Distrito Federal, 5.71; estadode Mxico, con 5.59, y Baja California, con 5.47 porciento. (Juan Antonio Ziga y Vctor Cardoso. PeridicoLa JornadaMartes 25 de febrero de 2014, p. 29).

    10.- Los pases ms ricos en oro negroHoy son las naciones que abastecen al mundo de petrleo

    necesario para mover a todas las industrias y tambincuentan con las mayores reservas que pueden garantizarel suministro al menos otro siglo ms. Pero en diez aos,con ms avances en exploracin y explotacin de nuevosyacimientos, el panorama puede cambiar radicalmente.

    Estados Unidos, actualmente el segundo mayor pro-ductor mundial, del petrleo, aspira a ser el primero dentrode dos aos, superando a Arabia Saudita, gracias a la re-volucin energtica que est ocurriendo en Norteamricagracias a la perforacin hidrulica de gas y petrleo de es-quisto, de acuerdo con estimaciones de la Agencia Inter-nacional de Energa (AIE, por sus siglas en ingls).

    Mientras que en reservas probadas de crudo, Medio

    Oriente sigue concentrando la mayor cantidad de riquezanegra. En 2012, las reservas en estos pases sumaban el

    total de 807,000 millones debarriles, de 1.6 billones en elmundo, de acuerdo con elStatistical Review of WorldEnergy 2013de British Petro-leum, uno de los documentosde referencia sobre el pano-rama energtico mundial.

    El precio del barril de pe-trleo, las actividades deriva-

    das de la exploracin y el in-ters de los inversionistas enproyectos son las principales variables que pueden cambiar los clculos de las reservas en el mundo, segn laProspectiva de Petrleo Crudo 2012, publicada por la Secretara de energa (SE).

    En el caso de Mxico, se mantiene en el Top ten delos pases con mayor produccin, pero en reservas proba-das, el pas ha ido cayendo irremediablemente. En 1992,las reservas del pas eran de 51,000 millones de barrilesen 2002 bajaron a 17,200 millones y en 2012 hasta11,400 millones, segn estimaciones de BP.

    La reforma energtica aprobada el ao pasado, que

    abre el sector a la participacin privada, buscara revertiel panorama de Mxico en produccin de petrleo.

    Los 50 pases con mayor produc-cin de petrleo y con ms reservas

    probadas:Pases con mayor produccin

    Pas Barriles por da1. Arabia Saudita 11,730,000

    2. Estados Unidos 11,110,000

    3. Rusia 10,440,0004. China 4,155,000

    5. Canad 3,856,000

    6. Irn 3,594,000

    7. Emiratos rabes Unidos 3,213,000

    8. Irak 2,987,000

    9. Mxico 2,936,000

    10. Kuwait 2,797,000

    11. Brasil 2,652,000

    12. Nigeria 2,524,000

    13. Venezuela 2,489,00014. Noruega 1,902,000

    15. Algeria 1,875,000

    16. Angola 1,872,000

    17. Unin Europea 1,866,000

    18. Kazajstn 1,606,000

    19. Qatar 1,579,000

    20. Libia 1,483,000

    21. Reino Unido 1,009,000

    22. India 990,200

    23. Indonesia 974,300

    24. Colombia 969,100

    25. Azerbaiyn 931,900

    26. Omn 923,800

    27. Argentina 723,200

    28. Egipto 720,000

    29. Malasia 642,700

    30. Australia 519,100

    31. Ecuador 504,500

    32. Tailandia 433,30033. Vietnam 363,500

    34. Guinea Ecuatorial 318,000

    35. Repblica del Congo 291,900

    36. Turkmenistn 244,100

    37. Gabn 242,000

    38. Dinamarca 207,400

    39. Siria 182,500

    40. Sudfrica 181,000

    41. Alemania 169,500

    42. Per 160,400

    43. Yemen 156,500

    44. Brunei 141,000

    45. Japn 135,500

    46. Trinidad y Tobago 119,300

    47. Italia 112,000

    48. Chad 104,500

    49. Uzbekistn 102,600

    50. Rumania 101,600

    Fuente: CIA World Factbook, estimaciones 2012.

    http://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/statistical-review/statistical_review_of_world_energy_2013.pdfhttp://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/statistical-review/statistical_review_of_world_energy_2013.pdfhttp://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/statistical-review/statistical_review_of_world_energy_2013.pdfhttp://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/statistical-review/statistical_review_of_world_energy_2013.pdfhttp://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/statistical-review/statistical_review_of_world_energy_2013.pdf
  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    16/24

    16 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D.F., junio de 2014

    Pases con mayores reservas

    Pas Barriles1. Venezuela 297,600,000,000

    2. Arabia Saudita 267,900,000,000

    3. Canad 173,100,000,000

    4. Irn 154,600,000,0005. Irak 141,400,000,000

    6. Kuwait 104,000,000,000

    7. Emiratos rabes Unidos 97,800,000,000

    8. Rusia 80,000,000,000

    9. Libia 48,010,000,000

    10.Nigeria 37,200,000,000

    11.Kazajstn 30,000,000,000

    12.Qatar 25,380,000,000

    13.Estados Unidos 20,680,000,000

    14.China 17,300,000,000

    15.Brasil 13,150,000,000

    16.Argelia 12,200,000,000

    17.Angola 10,470,000,000

    18.Mxico 10,260,000,000

    19.Ecuador 8,240,000,000

    20.Azerbaiyn 7,000,000,000

    21.Unin Europea 5,568,000,000

    22.Omn 5,500,000,000

    23.India 5,476,000,000

    24.Noruega 5,366,000,000

    25.Egipt 4,400,000,000

    26.Vietnam 4,400,000,000

    27.Indonesia 4,030,000,000

    28.Malasia 4,000,000,000

    29.Sudn del Sur 3,750,000,000

    30.Reino Unido 3,122,000,000

    31.Yemen 3,000,000,000

    32.Argentina 2,805,000,000

    33.Siria 2,500,000,000

    34.Uganda 2,500,000,000

    35.Colombia 2,200,000,00036.Gabn 2,000,000,000

    37.Repblica del Congo 1,600,000,000

    38.Chad 1,500,000,000

    39.Australia 1,433,000,000

    40.Sudn 1,250,000,000

    41.Brunei 1,100,000,000

    42.Guinea Ecuatorial 1,100,000,000

    43.Dinamarca 805,000,000

    44.Trinidad y Tobago 728,300,000

    45.Ghana 660,000,000

    46.Turkmenistn 600,000,000

    47.Rumania 600,000,000

    48.Uzbekistn 594,000,000

    49.Per 579,200,000

    50.Italia 521,300,000

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    17/24

    La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D. F. junio de 2014

    EDUCACIN Y CULTURA

    39 das de plantn, dos aos de dignaresistencia y an prevalece la

    injusticia en el COBAEJA la llegada del Director General Jos Antonio Cabello Gil alCOBAEJ, la complicada situacin de los trabajadores de laeducacin se vio gravemente afectada y violentada, siendoun funcionario corrupto, vengativo, miembro activo del Par-tido Accin Nacional y de la organizacin de ultra derecha elYunque; desde su imposicin y las primeras escaramuzas sin-dicales nos dimos cuenta de su papel de agente del Estado.

    La confrontacin directa del Sindicato nico de Acadmicosdel Colegio de Bachilleres (SUACOBAEJ) con Cabello Gil, sedio cuando en marzo del 2011, decidi de una forma unilate-ral el cierre de un centro de trabajo, dejando sin servicio ams de 120 internos de la penal en Puente Grande, Jalisco ya 15 profesores de base y sindicalizados, todo por supuestasacciones de corrupcin y prebendas.

    Iniciando un proceso de lucha a travs del sindicato que enese momento representaba como secretario general. Fueronocho meses de movilizaciones, marchas, actividades de pro-testa y mesas fallidas de negociacin con los directivos dela SEJ y el COBAEJ; hasta que a finales del mes de agosto deese 2011, decidimos realizar una accin ms contundente:un plantn permanente frente a la denominada Casa Ja-lisco (residencia oficial del entonces gobernador EmilioGonzlez Mrquez), plantn que se dio en dos etapas, una

    primera que solo dur dos das, pues nos propusieron una

    mesa de negociaciones en las oficinas de la SecretariaGobierno del Estado, mismas que solo fueron un ardid pdistraernos y quitarnos del espacio donde nos instalamola segunda etapa ya definitiva, que inicio en el mes de stiembre de 2011 y concluy el 7 de octubre, periodo eque se sumaron a la lucha los Adultos Mayores y diveorganizaciones, colectivos y grupos polticos solidarios.

    Debo resaltar que despus de esos 39 das y sus nocfrente a Casa Jalisco se arrancaron importantes demdas: la reinstalacin de 13 profesores, el pago de salacados y sus prestaciones, as como la aplicacin de una ctidad aproximada de 90 millones de pesos que estaban didos del presupuesto estatal para el pago de prestacioa todos los docentes del COBAEJ, as mismo impulsamosacuerdos para que se reconocieran los pagos y garantalos Adultos Mayores, quienes continuaron con el plantrasladndose frente a palacio de gobierno.

    Este hecho histrico para la lucha del magisterio del nmedio superior, dej secuelas en el SUACOBAEJ y su dicin, pues el Estado logr cansar, dividir y al final contraeintensidad de la lucha y hasta la enuncia de los principioobjetivos que sostuvimos.

    Pocos meses despus de terminada la gestin del Com

    que dirigi la lucha en ese periodo en dofung como Secretario General del SUABAEJ y en calidad de miembro del comelecto en diciembre del 2011, el ex DireGeneral Jos Antonio Cabello Gil, me dedi en abril de 2012, de manera arbitraen una suerte de revancha por los triunque le arrebatamos durante el ao anterEl pretexto fue la publicacin de una envista en la revista Proceso-Jalisco en dose denunciaba el uso de recursos del BAEJ cometidos por Jos Cabello Gil parcampaa electoral del PAN. El despido

    veloz y bajo consigna, con la entera comcencia de Emilio Gonzlez Mrquez y lareccin del partido en el gobierno.Con la llegada del nuevo Director Generavaro Valencia Abundis, hubo tres reunioentre los meses de abril a junio de 20esto con la intencin de lograr un acuesobre el cese laboral y dar solucin a lamanda interpuesta ane la Junta LocaConciliacin y Arbitraje (expedie

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    18/24

    18 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D.F., junio de 2014

    314/2012/11F), dichas reuniones han resultado nulas e in-fructuosas.Hasta el da de hoy, no se ha presentado ninguna propuestapor escrito del actual director general. La nica vez que sediscuti una posible solucin, fue en una reunin pactada porel actual Comit ejecutivo del SUACOBAEJ, realizada el da18 de febrero del ao en curso, en las oficinas centrales delas SEJ.La respuesta del gobierno de Aristteles Sandoval Daz a tra-vs de la SEJ fue verbal y neg categricamente que pudieradarse un acuerdo para la reinstalacin en el COBAEJ, a cam-

    bio se propusieron 28 horas en el nivel bsico, es particularen la secundaria 7 mixta estatal, pero sin el plago de salarioscados y prestaciones correspondientes.

    El planteamiento fue una burla, dado que viola sus propioslineamientos para la asignacin de horas establecida en la

    Ley del Servicio Profesional Docente de la cacareada forma Educativa.Es necesario hacer patente que con base a los acueremanados de una serie de reuniones realizadas entre los ses de marzo y abril del 2013, de la representacin del Mmiento de Bases Magisteriales de la CNTE y el secretarioEducacin en Jalisco Francisco de Jess Ayn Lpez, sepres que s el asunto del despido fuese poltico, se prodera de inmediato a la reinstalacin, cosa que no ha sudido.

    Cabe sealar que el COBAEJ cuenta con el presupuesto y

    ras disponibles para completar la carga horaria demandadebido a que en el semestre iniciado en agosto 2013abrieron dos extensiones de Plantel, uno en la colonia Mmar o Plantel 2 y otro en el Plantel Guadalajara o Plantel

    Ante los hechos aqu denunciados, se prueba que la impdad en el COBAEJ est latente.

    Hay una regresin en las conquistas laborales logradasdos aos de mi despido laboral, la situacin no ha mejorase acenta en el contexto de la revancha y el desquite ptico, no importando si en el gobierno ahora est otro parel PRI. Panistas y priistas, estn coludidas para evitar mgreso a mi trabajo y ambas han utilizado la mentira, el

    gao y la represin como forma de apaciguar, callar y ocueste problema. Preocupa sobremanera actitud pasiva, dpolitizada y hasta tolerante del actual comit ejecutivoSUACOBAEJ, pues solo han utilizado el asunto para relbrn en prensa, pero no han impulsado ninguna accin ptica de importancia para lograr la reinstalacin.

    Guadalajara, Jalisco 10 de junio de 2014

    Profesor en lucha y en resistencia

    Aldo Omar Santana Alcal

    Escuchen mi vozNardo Benavides 13-10-2013)

    Espero que escuchen mi voz,la voz que acallan los cobardes,la voz del sufrimiento humano,la del hambriento y Proletario.

    Y aunque pequeo lo estoymi pensamiento viaja lejano,la miseria y el maltratoque hoy sufren mis hermanos;es el que me hace reflexionar,

    y pensar, el de cmo liberarnos.

    Dicen que fue ayercuando existan los esclavos,No!, no es cierto!slo estamos disfrazados.

    Que con las benditas reformaslos precios nos han bajado,No!, no es cierto!, seores,Solo nos han engaado,para que los trabajadores,

    sigamos siendo explotados.

    Miren cuanta bajeza!han hechos los diputados,los judas de la democracia,con poco nos han canjeado,

    vendiendo al pueblo nuestro,a intereses del estado.

    Gobernantes asquerosos,burguesillos del infierno,

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    19/24 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D. F. junio de 2014 19

    cuando tendrn que llenarse!que nosotros ya no podemos;

    ya que a costa de nuestro sudorse han hartado de dinero.

    Con un salario mnimo,confrmate compaero,

    y una ley que te domine,con una religin primero,

    y el fusil de la miliciadel mando de cualquier gobierno .

    Discriminante es,el msero sueldo que gano,

    y eso,! cuando encuentro trabajopor ser slo un chamaco,pero que vergonzoso es saberla dieta de un diputado,no se diga de un senadoro nmina de un secretario,ms, si es embajadortiene viticos y salario.

    El reparto de riquezaesta mal distribuida,en bolsillos de funcionarios,

    queda en manos de quien administra,cien por ciento corrupciones,cien por ciento de injusticia.

    Somos hijos tambin de esta Patria,aunque pequeos, sentimos y pensamos,somos hijos tambin de este sol,no hay por qu discriminarnos,dos o tres salarios mnimos,no alcanzan pa alimentarnos.

    El hambre y la miseria que vivimos,el hostigamiento y represin, por todos lados,

    vctima de la ignorancia que resistimos,y por desgracia, el guardin es mi propio hermano,

    que defiende como perro,los intereses del burgus y del estado.

    Escucha ya de los pobres, sin rencor,y no envenenes nuestras mentes,que un da te han de cobrar sin temor,

    y sentirs en carne propia tu dolor,y difcil ser para ti comprenderme.

    Cul cadena es la que nos ata,la ignorancia! Es ms cruel que la atadura,

    vuelve ya al camino de conciencia,que la lucha no claudica por ahora.

    No han reconocido nuestros plasmasdel ms grato sueo Mexicano,el Olivo sediento del cincuenta y siete,

    y reformado a conciencia del humano,Constitucin gloriosa de 1917,hoy los buitres te han profanado.

    A intereses del propio capitallos guardianes ya cambiaron nuestras leyes,para que el pueblo trabajador viva en la miseria,

    y la burguesa disfrute como reyes.

    No puedo espantarme; pero si alarmarmelo que hacen es un gran atropello,no s si hoy los que me escuchan

    estn tambin de acuerdo con aquellos,y tienen miedo al enfrentarsey de defender nuestros derechos.

    No puedes quedarte callado, ni esttico,ante tantas injusticias,mira cuantos asesinatos,mira cuantos agonizan,por mantenerse a un sistemaque es muy grande su avaricia.

    Por aqu y por all, se oyen lamentaciones,que no hay para el jabn,que no alcanzan los frijoles,pero que tal con el patrn

    ah si hay pa chicharrones,que le interesa del pen,si l tiene pa vacaciones.

    Pobre Pas Mexicano,somos muchos los pobres,que no parecemos hermanos,nos dividen los partidos,

    y que tambin en Dios creamos,que si eres indio o eres negrosi eres blanco dominamos,

    y el que tenga ms dineropor encima del ms dbil estamos.

    Soy mexicano primero,

    ante cualquier amenaza,defender mis derechoscontra quien sea la batalla,si pueden escuchar alerta!enfrentemos a los canallas.

    Rompamos con la ignorancia,defendamos con dignidad,es tiempo de hacer conciencia,es tiempo de libertad,

    y si no tienes coraje,sigue pues en donde ests,espero no te arrepientas,cuando tienes que luchar!

  • 8/12/2019 --La Verdad Del Pueblo 62.

    20/24

    20 La Verdad del PuebloNm. 62, Mxico D.F., junio de 2014

    Criterios para impulsar un esfuerzoeditorial en las distintas luchas del

    pueblo organizado1. Que todo esfuerzo de produccin editorial quese implemente en el movimiento obrero, cam-pesino, magisterial, con jvenes y mujeressirva como educador colectivo, instrumento deagitacin y organizador de las luchas en todoslos rincones.

    2. Que los boletines, volantes, carteles, guiones

    radiofnicos, etc., sirvan para afianzar y desa-rrollar la unidad en la accin poltico-sindical.Todos los instrumentos servirn para fortalecerlos acuerdos, llevarlos a la prctica y reportarsus resultados.

    3. Que se constituyan instrumentos para la divul-

    gacin que den prioridad a las acciones unita-rias laborales y sindicales; a los problemas delmundo del trabajo, especialmente los proble-mas locales. Se trata de una prensa de,para y por los trabajadores en general. Unaexpresin legtima del pueblo trabajador.A la vez que haga resonancia de nuestrasluchas, ir sembrando entre los trabajado-res la semilla de la insumisin, la rebelday la conquista de la dignidad.

    4. Que su contenido responda a los acuerdos quese tomen en los ncleos obreros, barriales, enlos ejidos, sindicatos, escuelas y a las necesidades concretas de las organizaciones queparticipen, teniendo como criterio que los ar-tculos, crnicas, poemas, relatoras, manifiestos, caricaturas, fotos, etc., contribuyan a la

    forja de dirigentes y paraelevar la conciencia declase de los explotados.

    5. Que los rganos de expresin principalmente peridicos, radios, revistastengan un Consejo Editorial nombrado