..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'....

137
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACiÓN DE EMPRESAS ,!: , ANÁLISIS DEL: SJSTI;:MÁ CQSJ. OS De CALIDAD i (SCC)ENlJNA'FABRICAPAp,I;LERA ..,' ,,,. .. ' .'. S 15 : .: . :;;/,: ... .' ;'\' '. '; " '... . :: . , .. . ' , " .. :,:, ... . '. .. '. ' 'Presentada al Consejo de la .. ' Facultad de Ciencias Económicas de la . ' .U Landív ar . . - " . ;.:, ' . ': : ," . ..... " ,: .... , . .',: . . ', '. ."!, " .' ':'-, '. . " ... . ;.",'. " ; .. ,' por . . CARLOS HUMBERTODíAZ RAMíREZ '". :: '. Previo a conferírsele el Título de ADMINISTRADOR DE EMPRESAS .. ' .. '. . ..; . "/::. ..' '.' en el grado académico de LICENCIADO Guatemala, mayo del 2,001

Transcript of ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'....

Page 1: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACiÓN DE EMPRESAS

,!: ,

ANÁLISIS DEL:SJSTI;:MÁ ~;~ CQSJ.OS De CALIDAD i (SCC)ENlJNA' FABRICAPAp,I;LERA

..,' ,,,. '~ .. ' .'. .' ~~ S 15 : .:.:;;/,: ... . ' ;'\' '. '; " '... . :: .

, .. . ' , " .. :,:, ...

. '. .. '. '

'Presentada al Consejo de la .. ' Facultad de Ciencias Económicas de la . ' . U niver~idadRafael Landívar . . - " . ;.:, ' .

': : ," .

..... ",:.... ,

. .',: .~- . . ', '. ."!,

" .' ':'-, '. . " ... . ;.",'. " ; .. ,'

por

. .

CARLOS HUMBERTODíAZ RAMíREZ '". ::

'. Previo a conferírsele el Título de

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS .. ' .~ 0

.. '. . ..; . "/::. . . ' '.'

en el grado académico de

LICENCIADO

Guatemala, mayo del 2,001

Page 2: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR

RECTOR LIC. GONZALO DE VILLA, S.J.

VICE-RECTOR ACADÉMICO LICDA. JULIA GUILLERMINA HERRERA PEÑA

VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO DR. HUGO EDUARDO BETETA

SECRETARIO GENERAL LIC. RENZO LAUT ARO ROSAL

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DECANO

VICE-DECANO

SECRETARIO

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE

LIC. JOSÉ ALEJANDRO ARÉ V ALO

LICDA. LIGIA GARCÍA

UCDA. ANNABELLA ORELLANA DE MOTT A

ECONOMÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL LICDA. LIGIA GARCÍA

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE TURISMO

REPRESENTANTE DE CATEDRÁTICOS

REPRESENTANTE DE ALUMNOS

LIC. MARCO MAURlCIO MORALES

LIC. JOSÉ EUGENIO VALLADARES

LICDA. LILIA DE LA SIERRA

LICDA. ANA MARÍA DE MICHEO. LIC. LUÍS ARDÓN

EDUARDO MARROQUÍN NICTE MELGAR

Page 3: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Licda. Annabella de Motta. Secretaria de Facultad Facultad de Ciencias Económicas Universidad Rafael Landívar.

Escuintla , 09 de noviembre del 2,000.

Respetuosamente me dirijo a usted con el objeto de hacerle llegar el dictamen correspondiente al trabajo de tesis "Análisis de un Sistema de Costos de Calidad (SCC) en una Fábrica Papelera", elaborado por el alumno Carlos Humberto Díaz Ramírez, con número de carné 52015-94 de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas, para el cual fui asignado como asesor.

El trabajo anterior fue revisado con los requisitos exigidos por el reglamento respectivo, por lo que considero oportuno dar el visto bueno al mismo.

Sin otro particular,

Atentamente, (

AÍ;1f(~¿~ . I ~J

Ing. os Estuardo Caballeros García. Asesor de Tesis Colegiado 721

Page 4: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Universidad Rafael landívar Facultad de Ciencias Económicas

Reg. E-064-2001-S "

LA SECRETARIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS TREINTA DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL UNO

De acuerdo al dictamen rendido por el Ingeniero Carlos Estuardo Caballeros Garcia asesor de la tesis "ANÁLISIS DEL SISTEMA DE COSTOS DE CALIDAD (SCC) EN UNA FABRICA PAPELERA" presentada por el señor Carlos Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa Privada de tesis, según consta en el acta No. 027-2001 del 30 de abril del año 2001, la Secretaría de la Facultad de Ciencias Económicas autoriza su impresión, previo a su graduación profesional de Administrador de Empresas en el grado académico de Licenciado.

cc. Archivo er/AO

Campus Central Vista Hermosa I1I, zona 16 apartado postal 39 C Tels. (502) 3692151- (502) 3640162 - (502) 3692621 Fax: (502) 3692756; e-mail:fac_ eco@urLedu .gt

Guatemala, Guatemala, C.A.

Page 5: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

A Dios Nuestro Señor

A Mis Padres

A mis Hermanos

A mi Esposa e Hijo

A mis sobrinos

A mis amigos y compañeros de trabajo

DEDICATORIA

Por darme el ser y por guiar mi vida en un sendero de fe y de constancia, para lograr esta meta tan importante.

Otilio Humberto Díaz Ramírez María Mónica Ramírez Hurtado; Por los principios que me inculcaron y su apoyo incondicional durante toda mi vida.

Santiago Juan Díaz R. Antonia Estefana Díaz R. Senona Dolores Díaz R. Manuel Roberto Díaz R. María Cristina Díaz R. Jesús Ángel Díaz R.

Mirna Elizabeth del Valle de Díaz y Rossman Denilson.

Ana Paola, Sergio, Augustito, Erianel, Erick, karen y Karlita

Por el apoyo y sinceridad y por contribuir de alguna manera en la obtención de esta tesis.

Page 6: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue recopilar toda la información del año

1,999 a febrero del 2,000 relativa al Sistema de Costos de Calidad en la

empresa papelera y evaluar si se está cumpliendo con los objetivos tales como

la reducción de Costos de Calidad, el incremento de las utilidades y el

mejoramiento continuo. .

Para esto se solicitó toda la información referente al Sistema de Costos

de Calidad (SCC) en forma verbal a la Gerencia Administrativa, utilizando para

dicho análisis gráficas de tendencias y de barras para poder interpretar los

diferentes comportamientos.

El tipo de investigación que se aplicó fue la documental escrita, apoyada

en la observación del investigador quien trabaja dentro de la empresa papelera

de Escuintla.

Las unidades de análisis en la empresa papelera de Escuintla, en este

caso fueron, el Gerente General y la Gerencia Administrativa, el primero como

responsable directo de que este sistema funciones y dé los resultados

propuestos y como dueño de la unidad a analizar. El segundo, por ser quien

integra y lleva los registros de los resultados del Sistema de Costos de Calidad

(SCC)

Se pudo determinar que el factor que más afecta los resultados de los

costos de calidad es el desperdicio total, en donde existe una gran oportunidad

de mejora, por lo que se propone a la empresa asignar su mayor esfuerzo en

controlar dicho aspecto.

Page 7: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

íNDICE

CONTENIDO PÁGINA

PRESENTACiÓN ........... ............................................................. ...... .. ... .. ..... ....... .. ... .. 1

1. INTRODUCCiÓN 4 o ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• • ••••••••••••••••••• o ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• o •••• ,

1. Industria Papelera en Guatemala ................ .................. .................... .. .. .. .... ..... .7. 1.1. El proceso de fabricación ............................................................... ..... ... ... ....... J9 2. Sistema de Costos de Calidad (SCCL .......................................... ................ .1.? 2.1. Objetivos de Sistema de Costos de Calidad ......................... ..... ................... .1? 2.2. Costos financieros del Sistema de Costos de Calidad ............ .. ..... ..... .. ...... .1.~.

2.3. Fundamentos de Costos de Calidad ..................................... .......... .. .............. )9

2.4. Estrategia de Utilización. ....................................................... .......................... .... ~?

2.5. Administración por la calidad ................................................................ .. ........... ?$.

2.6. Estructura ............................................................................................................... ~.~.

2.7. Elementos de los Costos de Calidad .............................................................. ).0.

2.8. Especificaciones y Bases .. ................................................ ................................. ;?9

2.9. Establecimiento de un sistema documental de soporte y evidencia ....... ).~

2.10. Análisis de los Costos de Calidad .................................................................... ~º

2.11. Costos de la Calidad de los Proveedores ....................................................... ~~

2.12. Reducción de los Costos de Calidad .............................................................. .4Q 3. Mejoramiento Continuo .............................................................................. ........ .44 3.1. Mejoramiento ........................................................................................................ .4ª 3.2. Medición y Control ............................................................................... .. ... .... ........ º.o.

11. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... ~.1.

2.1. Objetivos ................................................................................................................. ?2 2.2. Objetivo General .... ........................................................... ... ......................... ........ ?2

2.3. Objetivos Específicos ........................................................................................ .. ?2 2.4. Variables de estudio ....................................................................................... ..... ?~

2.5. Alcances del Estudio ............................................................................................ ?º 2.6. Límites ..................................................................................................................... ?;?

- I -

Page 8: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

íNDICE

CONTENIDO PÁGINA

2.7. Aportes ........................................................................................... ............ .. .... .... ... ~9

111. MÉTODO ....................... ........................................ .................... .................... ... ..... ... ........... §.?

3.1. Sujetos ............................................................................................................ .. ... ... ~7.

3.2. Instrumento 67 . .. . . .. . .... . . . . . .. . . . . .... -.......... ........ ... ...... ... ...... ... ... ........ ... .. .... .. .. - . ........... . ....... . . -

3.3. Procedimiento .................. ............................. ............ .. ....... .............................. ..... ~ª

3.4. Diseño y Metodología ........ _ ................................................................................. ~~

IV. PRESENTACiÓN DE RESUL TADOS ................................................. ... .......... .. .. ...... !.1. V. DISCUSiÓN DE RESU L TADOS .............................................................................. .... . ~.~. 5.1. CONCLUSiONES .. ................................... ......................... ......................... ................ 1.9). 5.2. RECOMEN DAC IONES ........................................................................ ........... .. ... ..... 1.9.4 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......... ..... .. .............................. ......... ............. ..... 1 .H~

ANEXOS

- 11 -

Page 9: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

PRESENT ACiÓN

El tema que se seleccionó para investigar es "El análisis de un Sistema

de Costos de Calidad en una fábrica papelera". Este tema consistirá en analizar

todos aquellos aspectos de la empresa papelera que afectan sus costos de

calidad, y que por lo tanto debe ser controlados y reducidos. Dichos aspectos se

mencionarán más adelante.

El Sistema de Costos de Calidad es un sistema de planeación, control y

mejoramiento de los costos relacionados con el cumplimiento y el no­

cumplimiento de las características y especificaciones del producto o servicio

sobre la base de los requisitos de calidad establecidos entre la compañía y sus

clientes, a través de contratos. Uno de los objetivos del Sistema de Costos de

Calidad (SCC) es la reducción de los costos de calidad mediante una mejora

continua y utilizando las herramientas de medición y control adecuadamente,

como el análisis causa efecto, tendencia, pareto, límites de control , etc.

El Sistema de Costos de Calidad (SCC), por los requisitos que establece

y su estructura, se ha ubicado o seleccionado como un problema gerencial o

responsabilidad de la Gerencia, ya que sólo funciona en forma de cascada (de

arriba hacia abajo). Los problemas afines con que se relaciona, aunque

diferentes, son Calidad Total, ISO-9000, Círculos de calidad, Ciclos de tiempo,

Benchmarking, Reingeniería, Taller cliente proveedor, etc.

Este tema ha sido también seleccionado dentro del área de

conocimiento de la Administración de Personal, ya que guía la conducta de las

personas. Debido a la situación actual , las empresas se ven en la obligación de

incrementar su productividad, la calidad de sus productos y/o servicios, reducir

sus costos, etc., y esto se puede alcanzar utilizando adecuadamente el Sistema

de Costos de Calidad (SCC).

1

Page 10: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Las empresas están obligadas a obtener una mejora continua y de ahí

deriva que éstas deben contar con un personal, tecnología y sistemas

adecuados para el funcionamiento de sus procesos, pues de esta forma podrán

ser más competitivos y permanecer o ser líderes en el mercado, todo esto es

necesario debido a las crecientes exigencias del cliente como a los retos de los

competidores.

La presente investigación fue propuesta debido a que el Sistema de

Costos de Calidad (SCC) en la empresa papelera no parece ser controlada

adecuadamente, pues sólo se miden los resultados que generan los costos de

calidad, pero no se le da el seguimiento adecuado o sea acciones correctivas y

preventivas, ni un proceso de detección de causa efecto, pues no se tiene

evidencias documentadas que lo demuestren.

Se analizarán los resultados de los Costos de Calidad obtenidos durante

el último año, con la finalidad de detectar cuáles han sido los puntos críticos,

para luego determinar cuáles han sido las posibles causas y hacer propuestas

de solución o mejora para reducir los costos de calidad, éstos resultados serán

entregados a la Gerencia General de la planta para que los revise y decida

sobre la acción a tomar.

Es conveniente analizar el Sistema de Costos de Calidad (SCC) ya que

su funcionalidad correcta impacta finalmente en los resultados del negocio, pues

estos costos que normalmente no se ven dentro de una empresa, representan

en ocasiones hasta un veinte por ciento del total de las ventas netas de las

Empresas, al ser medidos y controlados estos pueden ser reducidos hasta en un

ocho o menos por ciento del total de las ventas netas. Es responsabilidad de la

gerencia la implementación del Sistema y debido a las exigencias del entorno,

ha sido factible su análisis siendo aprobado por el Gerente General de la

empresa.

2

Page 11: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

El análisis del Sistema de Costos de Calidad (SCC) fomenta una cultura

de calidad con lo cual se logra mejores resultados, y esto implica más utilidades,

logrando así además mejorar el estilo de vida de los trabajadores y sus hogares,

además con el desarrollo de la empresa se generan más empleos y mejores

salarios. Con la implementación adecuada del Sistema, no sólo se logra el

desarrollo de la empresa, sino el de la comunidad en general, ya que se es más

competitivo en el ámbito internacional y local.

Se cuenta con varias fuentes de información, aunque estén algo

limitadas se espera obtener la información necesaria para poder realizar la

investigación satisfactoriamente. Se pretende utilizar como instrumentos para la

evaluación y análisis: formatos, control estadístico, observación, datos históricos,

etc. todo esto conlleva un costo y tiempo, estos recursos están escasos, sin

embargo se cuenta con todo el apoyo de la Gerencia General de dicha empresa.

El Sistema de Costos de Calidad (SCC) es un tema de interés y muy

importante, lo cual requiere de mucha atención y análisis constante. Se cuenta

con material adecuado, aprobación por parte.de la dirección general y el

involucramiento incondicional del personal en general para su análisis adecuado.

3

Page 12: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

1. INTRODUCCiÓN

La empresa papelera de Escuintla, inicia sus operaciones en marzo de

1,993, luego de que otra empresa cerrara sus operaciones anteriormente en

1,992 por problemas económicos y del sindicato. Esta empresa papelera inicia

con la intención de fabricar cartón chip y sus diferentes presentaciones como los

tubos, pliegos y rodajas. .

Posteriormente la empresa se enfoca a la fabricación de MEDIUM, pero

no se obtiene ningún éxito sino hasta principios de 1,999 Y actualmente se está

produciendo sin mayor dificultad para las cartoneras del grupo corporativo.

Actualmente ésta empresa papelera cuenta con 87 empleados

aproximadamente, está siendo rentable y se espera crecer con la inversión

contínua tanto en equipos nuevos como en los ya instalados. Con este proyecto

se pretende la fabricación de papel MEDIUM, KRAFT, LlNER, HIGIENICO,

BOND y otras especialidades. (Ver anexo 1)

Con el presente trabajo de investigación se pretende analizar el Sistema

de Costos de Calidad (SCC) y hacer énfasis en todos los aspectos de relevancia

o que generan un costo de calidad por el incumplimiento de las especificaciones,

procedimientos y requisitos establecidos con los clientes e internamente, dichos

costos de calidad generados pueden ser recuperables bajo el control y análisis

del Sistema de Costos de Calidad, por esta razón es importante el análisis y la

corrección de las fallas como la prevención de no conformidades con los

clientes.

Como todo Sistema de Calidad, debe ser responsabilidad de la

GERENCIA su implementación y coordinación, y en este caso de un sistema de

Costos de Calidad. De la Gerencia depende que estos sistemas funcionen ya

que los miembros de la Gerencia son los responsables dentro de la empresa.

4

Page 13: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Para el mejoramiento continuo de la fabricación del cartón chip y sus

presentaciones y la reducción de los costos de calidad, se hace necesario el

análisis y desarrollo de este sistema, ya que proporciona una herramienta de

suma importancia que puede ayudar o afectar los resultados de las últimas

líneas, dependiendo de cómo sea utilizado.

El presente trabajo puede servir de base para la realización de una

nueva investigación, además es un tema de relevancia en la actualidad para las

empresas que quieren ser de un nivel más competitivo y en el ámbito nacional e

internacional.

El contenido de esta investigación servirá como un valioso manual de

consultas para los estudiantes o como marco de referencia para posteriores

investigaciones. Servirá también de guía para la conducta de los diferentes

equipos que se integren, pues todo el trabajo es en equipo.

Dentro de los estudios realizados que hacen referencia al tema están:

Díaz Cifuentes (1,998) realizó su investigación sobre el tema "Estudio e

Implementación de Sistemas de Calidad, en la Industria del Cartón

Corrugado", dicho estudio se refiere a Implementar un Sistema de Calidad, que

cumpla con los criterios internacionales, en el proceso de conversión en la

Empresa del Cartón Corrugado; Mediante el análisis del Sistema de Calidad

actual de la Empresa manufacturera del cartón Corrugado, establecer controles

específicos en el proceso de conversión, implementar el control estadístico del

calibre y viscosidad, estructurar un Sistema de documentación para el

seguimiento de los procesos, determinar el criterio de selección de calidad de la

caja de cartón del consumidor, capacitar al personal sobre el sistema de calidad

para mantener la calidad del producto manufacturado en la industria del cartón

Corrugado.

5

Page 14: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Este estudio es descriptivo y la conclusión a la que se llegó es que los

Sistemas de Calidad han ido evolucionando de la simple inspección al final de la

producción y con una dirección autocrática a un Sistema Integral y participativo.

Esta evolución se refleja en el estudio con una mejora en la calidad del producto,

la participación de los empleados y por ende en la competitividad de la empresa.

Avelar Catalán (1,990) realizó su trabajo sobre el tema "Aplicación de

los círculos de calidad en las empresas comerciales e industriales de

Guatemala", dicho estudio tiene como objetivo principal, presentar la aplicación

de los círculos de calidad en las empresas grandes, comerciales e industriales

de Guatemala, así como mostrar un documento que sirva como fuente de

consulta para aquellas personas que se interesen en la preparación y aplicación

de dicha técnica. Los círculos de calidad son un foro cuidadosamente

estructurado, que estimula a los empleados a participar en las decisiones que

afectan sus labores.

Existe poca divulgación acerca de los círculos de calidad debido a la

escasa bibliografía existente en el medio. Existe cierto recelo por parte de la alta

gerencia hacia el Sistema participativo de los empleados en la solución de los

problemas de la empresa. Las empresas que aplican círculos de Calidad en

nuestro país son generalmente empresas multinacionales que han recibido la

orden de la casa matriz para su implantación. En la mayoría de las empresas no

se da apoyo consistente a la técnica y aplicación de los círculos de calidad, lo

cual provoca que fracasen.

Además los siguientes factores son un obstáculo para la implantación de

los círculos de calidad: Recursos económicos bajos, la no-recuperación de la

inversión a corto plazo, la idiosincrasia de nuestro medio, la falta de educación y

preparación, etc. La teoría afirma que los círculos de calidad tienen

características universales y que no es necesario adaptarla a una cultura en

particular.

6

Page 15: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

El Comité Técnico Nacional de Normalización de Sistemas de Calidad,

COTENNSISCAL (1,995), elaboró esta Norma Mexicana (ISO-9000) en el seno

del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C., a la cual le fue

otorgada por la Dirección General de Normas, el Acreditamiento No. 0002, para

elaborar y expedir Normas Mexicanas, (México, D.F., mayo 1,995).

Dicha Norma describe a ésta como una de tres normas referidas a los

requisitos de los sistemas de calidad que pueden utilizarse para propósitos de

aseguramiento de calidad externo. Los modelos de aseguramiento de calidad

establecidos en las tres normas, representan tres distintas formas de requisitos

del sistema de calidad, adaptables, con el propósito de que un proveedor

demuestre su capacidad y para la evaluación de la misma por una organización

externa.

Esta norma especifica los requisitos del sistema de calidad, que deben

utilizarse cuando se necesite demostrar la capacidad de un proveedor para

diseñar y suministrar productos conformes. Los requisitos especificados en esta

norma están orientados principalmente para lograr la satisfacción del cliente,

previniendo la no-conformidad en todas las etapas desde el diseño hasta el

servicIo.

1. INDUSTRIA PAPELERA EN GUATEMALA

El autor Díaz (1,998) en su obra "Proceso de Fabricación del Papel"

menciona los antecedentes históricos del papel desde su inicio como se puede

apreciar:

En sus principios (Año 105 a.C.)

El papel una hoja hecha de muchas fibras finas unidas entre sí. Fue

inventado en China alrededor del año 105 antes de Cristo. En el principio, el

papel fue hecho de fibras vegetales que los chinos encontraron dentro del tallo

de ciertos árboles y arbustos. La fabricación del Papel gradualmente se

7

Page 16: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

transmitió a Persia, Asia, Egipto, Marruecos, y hasta el centro de Europa.

Después de que Gutterberg invento la imprenta, la demanda de papel fue

incrementada. La industria encontró dos problemas principales:

../' La poca duración de los papeles hechos con desperdicios de tela viejos .

../' Los tediosos métodos de manufactura artesanal (formación a mano) por más

de mil años.

En el año de 1,799, en Francia, Nicholas Louis Roberth inventó la

primera máquina de papel, con la que tuvo mucho éxito. Dos hermanos

negociaron la máquina y le dieron su nombre: FOURDRINIER. Luego en 1,830,

Anselmo Payen, un eminente químico francés, descubrió que la celulosa podía

ser aislada de la madera, como elemento primordialmente constitutivo de la

misma. Los primeros chinos papeleros desconocían que usaban una forma

relativamente pura de fibras de árboles para su proceso. Con el descubrimiento

de Payen, las fibras de madera vinieron a ser la más grande materia prima

usada en la fabricación del papel.

La industria prometió ser una de las más fuertes, puesto que la madera

es un recurso renovable y la celulosa, el mayor producto de la fotosíntesis , es el

más abundante material orgánico sobre la faz de la tierra. El reciclado de

desperdicio de papel ha venido a ser también un recurso importante para la

producción de papel; en 1,983, alrededor del 25% de la producción total en el

mundo se obtenía de material reciclado. En la actualidad la producción de papel

a partir de material reciclado, alcanza un 40% de la producción total mundial.

La actualidad (1,985 a la fecha)

Pulpeo: Dado un adecuado suministro de celulosa, la próxima

consideración en la fabricación de papel es el Pulpeo, que no es más que el

proceso de convertir la materia prima en una pulpa fibrosa. Las pulpas

mecánicas están definidas para usarse en el papel de impresión de baja calidad,

8

Page 17: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

de corta utilidad, tales como 105 periódicos. El pulpeo químico produce una fibra

más fuerte; el proceso Kraft o al sulfato ha crecido explosiva mente y ahora

domina la escena en procesos de pulpeo. Cada vez más, la pulpa obtenida por

el proceso Kraft, fija 105 estándares sobre la base de 105 cuales serán evaluados

todos los pulpeos.

El más reciente proceso de pulpeo ha evolucionado del proceso

Termomecánico (TMP) y es el pulpeo CTMP (Chemi-Termo Mechanical Pulp)

que se encuentra en las zonas de extenso cultivo de Eucalipto. (Díaz, 1,998)

Fabricación de Papel: Para la mayoría de los grados del papel, las

fibras obtenidas directamente de la operación de pulpeo no se unen

suficientemente como para proveer una hoja adecuadamente fuerte. Por ello,

hay necesidad de una etapa del proceso que preceda a la máquina de papel y

este usualmente es llamado preparación de la pasta.

En este proceso, las batidoras y los refinadores someten a la pasta a

una acción mecánica drástica, en la cual se rompe la estructura de la fibra, se

crea la superficie de contacto adicional y se incrementa la facilidad de

acomodamiento de las fibras entre sí. La mayoría de las propiedades de

resistencia del papel, particularmente aquellas relacionadas a la tensión, están

fuertemente ligados al batido y al refinado.

La máquina de papel Fourdrinier consiste básicamente de una malla

sin fin, en movimiento, montada sobre una mesa horizontal. La fibra escurre

sobre la malla en el extremo donde está la caja de entrada, el drenaje ocurre

mientras se desliza la malla hacia delante y la hoja húmeda es retirada en el otro

extremo para ser sometida al proceso de prensado, secado, etc.

La industria del papel ocupa el quinto lugar de los más grandes

consumidores de energía del mundo. Alrededor del 50% de su consumo de

9

Page 18: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

energía se auto genera; Y hay una enorme tendencia del uso de desperdicio de

madera para su autoabastecimiento energético. La industria del papel es el más

grande consumidor en el mundo de caolín, carbonato de calcio y almidón de

maíz. Estos son usados para producir papel recubierto el cual tiene un acabado

muy suave.

En consumo de q.uímicos, la industria de papel se sitúa en el sexto lugar.

La producción en masa de papel a un costo razonable fue parte vital de la

revolución industrial. La industria de papel se ha mantenido en desarrollo

continuo, junto con la educación y la comunicación.

Obviamente, ha habido diversificación del mercado, con el paso de los

años, y el papel ha dejado de ser solamente un medio de comunicación escrito o

impreso. Así, más de 700,000 usos han sido encontrados para los productos de

papel, del cual el empacado (embalaje) ha sido una de las categorías más

singulares.

La industria del papel es grande, diversa y creciente, El desarrollo

industrial evitando el daño ecológico ha cerrado el círculo de la producción de

papel, que proviene de un recurso renovable y que junto con la tendencia

mundial al reciclaje y el incremento de la eficiencia de los procesos productivos,

lleva a esta industria a ser de las más estables y prometedoras en el mundo. Es

por eso que la industria del papel no se queda atrás con los avances

tecnológicos y la adopción de los Sistemas de Calidad de Clase Mundial para

ser siempre competitivos.

1.1 EL PROCESO DE FABRICACiÓN:

Producto 1: Es importante hacer mención que la Empresa papelera de

Escuintla cuenta con tres líneas de producción por el tipo de proceso que

conlleva cada uno de ellos. La máquina número uno o máquina principal, es en

donde se fabrica el cartón chip desde el batido hasta el embobinado y concluye

10

Page 19: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

hasta las bobinas y pliegos como producto terminado, este es entonces el

producto uno al cual se refiere el análisis del presente trabajo. En este proceso

se requiere la intervención de 13 operadores, un supervisor y toda la atención de

los gerentes, pues es la actividad principal a la que se dedica la Empresa. (Ver

anexo 2 y 3)

Producto 2: El producto dos es el que se fabrica en el segundo proceso

de la Empresa y aquí es donde se transforma las bobinas de cartón a rodajas de

cartón chip, en diferentes anchos. La materia prima que aquí se utiliza, es la que

se fabrica en la máquina número uno. (ver producto 1)

Este proceso es controlado por un máximo de 2 personas y un supervisor,

existen dos máquinas cortadoras de rodajas y al igual que la máquina uno, aquí

se trabaja en dos turnos rotativos. Es evidente que aquí el costo de mano de

obra como de energéticos es menor que en el producto uno, pero el costo de la

materia prima y sus desperdicios es mucho mayor que los de la máquina

número uno. (Ver anexo 3 diagrama de bloques)

Producto 3: Siguiendo la secuencia de los procesos por la clase de

actividad que los distingue, existe un tercer proceso y por lo tanto un tercer

producto diferente a los anteriores, este consiste en la fabricación de tubos de

cartón chip, para esta actividad se emplean a cinco operadores y un supervisor,

la materia prima consiste en los adhesivos líquidos y las tiras o rodajas de cartón

chip con las cuales se fabrican los tubos.

Por lógica, en este proceso la materia prima es más costosa que en los

dos procesos anteriores y por lo tanto el desperdicio también lo es. Se utiliza una

máquina tubera y diferentes mandriles para darle los diferentes diámetros a los

tubos que se van a fabricar. (ver anexo 3 diagrama de bloques). Estos tres

procesos diferentes que se mencionan constituyen básicamente los tres

productos o líneas de producción analizados en el presente trabajo. Pues los

11

Page 20: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

diferentes productos que se fabrican en cada una de las máquinas, demuestran

un comportamiento homogéneo o similar en cuanto a sus costos de calidad,

desperdicios que generan, complicaciones que representan, variables a

controlar, etc.

Descripción del proceso del producto 1: (Ver anexo 2 y 3)

a) Batido:

Para el tipo de proceso que se realiza en la fabrica papelera de Escuintla,

es necesario que el tipo de materia prima sea cien por ciento reciclable, pues el

tipo de batidoras o molinos como se le suele llamar comúnmente, está

capacitado en la actualidad para este tipo de insumos.

La materia prima no es otra cosa que papeles y cartones como

desperdicio que es recolectado por nuestros proveedores actuales de materia

prima (Kraft, chip, periódicos, cajas corrugadas, otros). Estas materias son

mezcladas con agua dentro de las batidoras y las batidoras someten a estas a

una fuerte agitación por medio de cuchillas en su interior, durante un período de

45 a 60 minutos aproximadamente, hasta desintegrar las fibras convirtiéndolas

en una pasta de papel.

b) Refinación:

El proceso de refinado consiste en darle un mejor acabado a la pasta de

papel, ya que este consiste en que la pasta es sometida a unos discos

metálicos, diseñados especialmente para este proceso, por medio de los cuales

se pretende que las fibras sean más uniformes. Además se le da una graduación

dependiendo del calibre de papel a fabricar y sus características especiales,

pues de este proceso dependen algunas de las características de los papeles

como la tensión y resistencia, además con esto se puede prevenir de

delaminado de las hojas de papel.

12

Page 21: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

e) Depuración y limpieza de la pulpa

Como lo indica su nombre, en esta etapa se pretende deshechar todo tipo

de impurezas que puedan afectar la fabricación del papel, pues es muy común

que los cartones contengan grapas, polietileno, hierros y otros tipo de

contaminantes distintos al papel, incluso papeles que no se logran diluir como

pasta para fabricar papel, ya que a veces en su composición contienen

elementos que impiden su ruptura, como polietileno. Esta depuración se hace

por medio de equipo especial como zarandas por ejemplo, lo cual deja pasar

únicamente la pasta para fabricar el papel.

d) Formación de la hoja

Una vez que la pasta esté lista para el papel que se desea fabricar, es

enviado a las cajas de formación de la hoja, en donde, por medio de una maya

sin fin se logra el drenaje del agua capturando las fibras de papel, las cuales se

entrelazan entre si, formando la hoja. La hoja es captada por un fieltro donde se

forma la hoja, este fieltro superior contiene unas cajas de vacío las que

succionan el agua y logran así adherir la hoja.

e) Prensado

Cuando la hoja ha sido formada, es necesario que pase por un proceso

de prensado, para eliminar un alto porcentaje de humedad (94% +/-) Y lograr unir

aun más las fibras para una mayor consistencia. Las prensas consisten en dos

cilindros metálicos, recubiertos de hule con peso suficiente para deshidratar el

cartón; el peso de las prensas también puede ser graduado, dependiendo de la

necesidad.

f) Secado

Luego de que la hoja pasa por las prensas, está en condiciones para

pasar al proceso de secado. La hoja es rotada alrededor de unos cilindros

metálicos que giran uniformemente al ritmo de la máquina. Estos cilindros con

un diámetro aproximado de 90 cms. son calentados por medio de vapor, pues en

13

Page 22: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

su interior son vacíos y allí es donde el vapor hace su efecto. Cada cilindro es un

secador y en total se tiene 35 cilindros los cuales están divididos en dos

secciones de secadores, pues dependiendo del calibre del papel a fabricar, así

será la graduación de vapor y temperatura que se le dará a los secadores. En la

primera sección de secadores se tiene menos presión de vapor y es un vapor

más húmedo que el de la segunda sección, por lo tanto de menor temperatura.

En la actualidad se cuenta con un by - pas o una tubería alterna para proveer

vapor directo a la primera sección y ser igual que la segunda sección, esta

tubería tiene una válvula manual por medio de la cual se puede graduar la

entrada de vapor como se requiera.

g) Calandrado

Al final del secado de la hoja, antes de ser embobinado, es necesario que

la hoja sea sometida a la calandria para lograr un mejor perfil y presentación del

papel, pues con la calandria se le puede dar más lisura a la hoja. En cuanto al

perfil de la hoja, si no se obtiene uniformidad en el espesor a lo ancho de la hoja,

esta probablemente ocasiones problemas como un alto desperdicio o tener que

reelaborarla. La calandria es una especie de prensas, o sea cilindros de acero

inoxidable que con su pesor y rectificación cumplen con su función de compactar

más el papel y darle la lisura.

h) Embobinado

Después de ser calandrado el papel, se procese a embobinarlo y darle las

medidas requeridas (bobinas de 60, 62, 30, 32, 28 ó 29 pulgadas de ancho); en

el caso de ser transformadas a pliegos, las bobinas deben ser de 60 ó 62

pulgadas de ancho y en la cortadora de pliegos se le da las medidas necesarias.

i) Retroalimentación del proceso

Durante el proceso, es importante considerar actividades de prevención y

control de la calidad, pues el efecto de un cambio en las batidoras puede

reflejarse media hora después en la embobinadora a través de los análisis y

14

Page 23: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

pruebas de control de calidad, por eso es importante recorrer y monitorear las

variables principales del proceso.

Actualmente en nuestro país existen solamente dos fabricas de cartón

chip, las cuales no se mencionarán por el respeto que se merecen, pero ambas

poseen una notable estabilidad y al parecer no cubren el mercado local aunque

se sabe que ambas exportan sus productos. En el caso de la fábrica papelera de

Escuintla, actualmente exporta sus productos a Centro América, siendo estas

más o menos el 50 % de sus ventas totales. El otro 50 % se vende en el

mercado local. Esto significa que los clientes más importantes se encuentran en

nuestro País, el resto está ubicado en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa

Rica.

Se considera que el exterior, principalmente Centro América, representa

un mercado potencial para nuestro producto, sin embargo con los proyectos y

estrategias actuales de la Empresa, su enfoque es la introducción de nuevos

productos cumpliendo así con la diversificación de productos, estos proyectos

son de largo plazo (4 a 5 años) por lo que no se han realizado mayores

esfuerzos por penetrar en nuevos mercados con lo que se produce en la

actualidad. '

La empresa papelera de Escuintla, como se mencionó antes, inicia sus

operaciones en los primeros meses del año 1,993, luego de que otra empresa

cerrara sus operaciones anteriormente en 1,992 por problemas económicos y

del sindicato.

A partir de marzo se inicia con las primeras ventas logrando a la facha

una tendencia de crecimiento muy alta, pues se ha vendido hasta tres veces

más de lo que se vendía cuando se inició. Esta empresa papelera inicia con la

intención de fabricar cartón chip y otras especialidades como los tubos, pliegos y

rollos de cartón chip.

15

Page 24: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

La materia prima es 100 % reciclable, la cual consiste en desperdicios

de cartón chip, cajas corrugadas y papeles como periódico, kraft y otros. Las

Empresas corrugadoras del mismo grupo corporativo, generan una gran

cantidad de desperdicios la cual es vendida a la Empresa papelera de Escuintla

como materia prima; esta materia prima es un tanto costosa, pues consiste en

materia prima semi - virgen, por esta razón se ha optado por adquirir

desperdicios que son recolectados por otros proveedores en nuestro país, estos

desperdicios se obtienen a un costo más económico que los desperdicios de las

corrugadoras, considerando siempre que la calidad es menor. (aprox. un 50 %

menos).

Los productos se han ido diversificando por las demandas y diferentes

necesidades de los clientes, por tal razón las medidas de los pliegos por ejemplo

son diversas, considerando que el ancho máximo que da la Máquina principal,

es de 62 pulgadas.

Los productos principales son bobinas de cartón chip en calibres 8, 11 ,

12, 13, 14, 20, 30 Y 40 milésimas de pulgada; pliegos de cartón chip en medidas

generalmente de 30 por 40 pulgadas en calibres 14, 20, 30, 40, 50, 60, 80 Y 100

milésimas de pulgada; rodajas de cartón chip en calibres 11, 12, 13, 14, 20, 30 Y

40 milésimas de pulgada; y tubos de cartón chip en diferentes diámetros,

longitudes y espesores. En el caso de las rodajas, pueden haber desde 2

pulgadas hasta 6 pulgadas de ancho, dependiendo de cómo lo requiera el

cliente.

2. SISTEMA DE COSTOS DE CALIDAD:

Uno de los objetivos que se logran con el Sistema de Costos de Calidad

es la disminución de los Costos de Calidad por no-cumplimiento el cual puede

representar un grande margen de utilidades para el negocio.

16

Page 25: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

La planeación, el control, la prevención y la evaluación de las fallas tanto

internas como externas pueden contribuir grandemente al funcionamiento eficaz

y eficiente del Sistema de CC, por eso es tan importante que estas actividades

se practiquen durante todo el proceso y se dejen evidencias documentadas

como registros estadísticos para poder comprobar los resultados.

2.1. OBJETIVO DEL SISTEMA DE COSTOS DE CALIDAD:

El objetivo de un SCC es detectar toda clase de oportunidades de

mejora y proponer soluciones a esas oportunidades dentro del marco productivo,

realizando únicamente aquellas actividades que agregan valor al proceso, por

los cuales el cliente esté dispuesto a pagar y reduciendo así en forma

significativa los costos de calidad, cumpliendo al pie de la letra con las

especificaciones del cliente tratando de evitar al 100% las no conformidades.

Los aspectos a evaluar son:

Prevención

Evaluación

Costos por fallas internas

Costos por fallas externas

Bajo estos cuatro aspectos, el Sistema de costos de calidad por no

cumplimiento pretende evaluar y reducir esos costos y a la vez satisfacer las

necesidades del cliente como se menciona antes.

Algo de Historia:

En la Revolución Industrial se nombraron a capataces o supervisores para

asegurar la correcta operación, dada su responsabilidad y experiencia, al

iniciarse la fabricación de componentes intercambiables, en los años 30's se

empezaron a establecer departamentos de inspección y la documentación de

esta. En los años 40's a la fabricación masiva de productos militares se introdujo

17

Page 26: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

el control estadístico de la inspección y un mayor soporte documental. En los

años 50's se crearon los departamentos de control de calidad en donde se

enfocaba el respaldo documental y control de inspección.

El desarrollo de la industria aeroespacial en los años 60's impulsó el

desarrollo conceptual y práctico del aseguramiento de calidad donde la auto

revisión periódica (auditorias internas), la prevención de fallas, el control

sistemático y la documentación de procesos son puntos clave. Al desarrollo de

la Industria Nuclear (generación de energía), la NRC estableció los protocolos

1 OCFR50 Ap. A Y 1 OCFR 50 Ap. B para establecer documentalmente un sistema

conteniendo 18 criterios de Garantía de Calidad.

La necesidad de las grandes empresas de tener proveedores confiables

fomentó la creación de normas particulares, paralelas y diferentes, ante tal

situación en Inglaterra y Canadá se desarrollaron normas nacionales que

homogeneizaban estas exigencias al establecer un sistema de calidad integral

respaldado documentalmente. ISO desarrolló a partir de estos antecedentes un

conjunto de normas para el establecimiento de un sistema de aseguramiento de

calidad en empresas y organizaciones dedicadas a producción o servicio.

En 1951 , el concepto de Costos de Calidad fue investigado por el Dr.

Juran en su obra Quality Control Handbook. En 1963, U. S. el Depto. de defensa

publicó sus MIL-Q-9858A Quality Programas Requirements haciendo

obligatorios los costos relacionados con la calidad. En 1967, el ASQC Qual ity

Costs Comitee (1961) publicó su primer documento que se convertiría en el

Principies of Quality Costs y otros muchos documentos más

¿Qué es un Sistema de Costos de Calidad?

Es un sistema de planeación, control y mejoramiento de los costos de

calidad relacionados con el cumplimiento y no-cumplimiento de las

características y especificaciones del producto o servicio sobre la base de los

18

Page 27: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

requisitos ere candad-estaoreciaos entre la compañía y sus cnentes, a traves Qe

contratos. (Manual de calidad grupo corporativo salvadoreño, 1997)

Los costos de caliáaó-óeben medirse dentro ere ras categorías (te:

Prevención

Evaluación

No-cumplimiento interno

No-cumplimiento externo

Un costo de calidad es el costo en que se incurre por el no-cumplimierlto

de los requerimientos del producto y del servicio convenidos con el cliente, y por

el cumplimiento de las características confOrmes con ros requerimientos Qel

cliente; estos además se dividen en:

Costos financieros de calidad V Costos no financieros de calidad.

Son una medida de los costos que se relacionan específicamente con el

logro o no logro del producto o servicio, entre ellos todos los requisitos en los

que al respecto establecen la compañía y sus clientes a traves de contratt(s.

Costos de calidad son la sumatoria de gastos efectuados por:

Invertir en la prevención del incumplimiento de las especificaciones

acordadas con los clientes, evaluar un producto o servicio que no se ajusta a las

especificaciones establecidas y no cumplir con las especificacion~s .

2.2. COSTOS FINANClERO.5 DEL .5ISTEMA DE COSTOS DE CALIDAD:

a) Costos de Prevención de la Calidad

Costos de diseño de productos

Costo de diseño de procesos

Costo de entrenamiento y capacitación en la Gerencia de Calid~d

Costos de la relación con el proveedor

19

Page 28: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

b) Costos de Evaluación de la Calidad

Costos por la realización de auditorias de calidad

Costos por la aplicación de control estadístico de calidad

c) Costos de No Cumplimiento Interno

Costos por desperdicios

Costos por repeticiones y reproce$os

d) Costos de No Cumplimiento externo

Costos por rechazos del cliente

Costos por devoluciones del cliente

Costos por reparacion~s

Costos por negocios perdidos con el cliente

2.2.1. Cumplimiento:

Es una de las ocho dimensiones de la calidad de un producto o servicio,

es el nivel en que un producto o servicio alcanza los estándares establecidos y

aceptados; No Cumplimiento, No Conformidad o Falla: Es el nivel en que un

producto o servicio, no logra alcanzar los estándares establecidos y aceptados.

Se puede igualmente decir que no-conformidad, no-cumplimiento o Falla Qe

calidad es la diferencia medible que se da entre el nivel calidad de un producto o

servicio y el nivel establecido por el estándi3r.

a) Costos de No Cumplimiento Interno:

Son los costos asociados con defectos que se descubren antes de ql,.Je

el producto llegue a manos del cliente. Incluye:

Desperdicio total:

Todo material o materia prima que se haya comprado y que no se le

expide al cliente independientemente de si éste lo paga o no. Inclye la totalidad

del desperdicio, independientemente del proceso en que se genere. Por total se

entiende desde el pelado de rollo, hasta el refile o sea los extremos de la hoja

que es necesario cortar para obtener las medidas deseadas.

20

Page 29: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Usaje:

Bajo esta categoría deben registrarse los costos de los materiales y

materias primas que, despachados al cliente, sobrepasan las especificaciones

establecidas. El criterio para definir usaje es: todo material o materia prima q~e

se incorpore al producto que se le entrega al cliente, y que está fuera y por

encima de las especificaciones, independientemente de si el cliente lo paga o

no.

Reproceso de órden,s:

Es el valor monetario expresado en dólares de la materia prima, mano pe

obra y materiales valuado a costo correspondiente a las siguientes categorías de

costos de calidad:

~ El costo de materia prima, materiales y mano de obra incurridos para

corregir problemas de calidad de productos terminados rechazados

internamente, que permitan ponerlo en condiciones de entrega al cliente.

~ Además deberá incluirse el costo total del producto terminado no

entregado en definitiva, es decir el producto que no pudo repararse. (no

deberá duplicarse este valor en otro rubro tal como desperdicio).

~ Productos en proceso con problemas de calidad identificados en el

proceso de producción. Deberá incluirse el costo de materia prima,

materiales y mano de obra necesario para corregir los problemas de

calidad así como el costo total de los productos en proceso calificados

como inservibles. (no deberá duplicarse este valor en otro rubro tal como

desperdicio ).

~ Se deberá valor a precio de venta los productos terminados originados

por producciones en exceso (sobrantes o excedentes), correspondiente a

pedidos no repetitivos que se desechan. (al desecharlo no deberá

duplicarse este valor en otro rubro tal como desperdicio).

21

Page 30: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

» Si el producto reprocesado pasa por una máquina que es cuello de botella

entonces la valuación también deberá considerar el margen de

contribución que dejó de captarse.

» La valuación de la mano de obra deberá considerarse como horas extra,

en el caso en que el área en la que se se trabaje las haya generado, esto

es independiente de si la orden se reprocesa en horario normal dado que

genera trabajar en horas extras otras órdenes.

» Al venderse como producto de segunda el producto terminado de

producciones en exceso, el ingreso debe reportarse en un ingreso en este

InCISO.

Rechazo interno de elementos o componentes:

Deberá valuarse el costo de mano de obra y mayteriales incurridos por la

empresa en la elaboración de elementos o componentes, que son rechazados

por no llenar las especificaciones requeridas.

» Para los casos en los que el subcontratista absorbe el costo del rechazo

este no deberá reportarse como parte de los costos de calidad por no

cumplimiento, en los casos en que la falla es generada por causas de la

empresa y absorbida por esta, los costos correspondientes deben ser

reportados.

Costos de no cumplimiento externo:

Son los costos asociados con defectos que se encuentran después que

el producto es enviado al cliente. Incluye los siguientes:

Descuentos o compensaciones:

Es el importe de rebajas o descuentos en dólares concedido a clientes

por reclamos de calidad que no originan devolución de producto.

Por ejemplo:

22

Page 31: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

~ Productos que no cumplen con las especificaciones para los que el

clienete no requiere sustitución pero sí compensación.

~ Daños originados por transportistas cuando este es contratado por la

empresa y los costos de estas fallas son absorbidos por la empresa.

(cuando los daños están cubiertos por el seguro y los mismos son

compensados, el importe recuperado debe deducirse del monto

oportunamente reportado).

~ En los casos en que se acuerda con el cliente una compensación en

producto, mismo que será incluido en pedidos futuros, debe reportarse en

el rubro ajustes a pedidos de costos de calidad por no cumplimiento el

valor de los productos entregados en compensación valuados a precio de

venta.

~ Compensación requerida por el cliente por incumplimiento en fecha de

entrega.

Devoluciones:

Es el importe en dólares de los productos devueltos en forma total o

parcial recibidos de los clientes. La devolución deberá valuarse a precio de

venta.

~ El costo deberá reportarse luego de determinar la acción correctiva sobre

el pedido correspondiente, valorando únicamente el producto que como

resultado de una selección quede fuera de especificaciones y no sea

nuevamente enviado al cliente, no deberá exceder 10 días luego de

conocer la insatisfacción del cliente o el tiempo que sea convenido

internamente.

~ Si ingresa una devolución y no se soluciona en el mes la misma deberá

reportarse, si posteriormente se soluciona, se reportará como un ingreso

en este mismo inciso en el momento de su ocurrencia.

23

Page 32: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

~ Las devoluciones imputables al cliente que por decisión de servIcIo

decidan no cobrarse, deberán incluirse.

~ Las devoluciones del exterior independientemente de que el producto

retorne o no a la empresa, debe reportarse.

~ Deberá incluirse también el valor de los productos no aceptados por el

cliente por incumplimiento en fecha de entrega.

~ Cuando los productos devueltos se reprocesan, los costos de materia

prima, materiales y mano de obra necesarios para llevar el producto a

condiciones aceptables por parte del cliente deberán incluirse en control

de fallas externas. Los productos de las devoluciones que se reprocesan

pero que en definitiva no se entregan al cliente deberán reportarse como

devoluciones valorados a precio de venta. Debe tenerse el cuidado de no

duplicar su peso en el desperdicio.

~ Al venderse como producto de segunda una devolución, el ingreso debe

reportarse en este mismo inciso en el momento de su ocurrencia. El valor

previamente reportado no debe modificarse.

Control de fallas externas: (incluye verificación y corrección)

Bajo este rubro deberán registrarse los gastos y costos por investigación

de falla, visitas al cliente, viajes, hpsédajes y costos de reparación imputables a

nuesto producto. Ejemplos:

~ Costos y gastos en reprocesos de los productos para ponerlos en

condiciones de entrega al cliente.

~ Costos y gastos pagados por el cliente y cobrados a la empresa. Si el

cliente se lo descuenta de los saldos por cobrar, no deberá reportarse en

ajustes de pedidos sino en ésta categoría.

~ Costos y gastos por subcontratación de terceros pagados directamente

por la empresa.

~ Costo de indemnización por daños.

~ Impuestos pagados y desperdicaiados fruto de devoluciones.

24

Page 33: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Fletes extraordinarios:

Estos costos consisten en el valor monetario expresado en dólares del

costo incurrido en las siguientes categorías de fletes:

} Fletes que hayan sido incurridos que no consigan el objetivo de entregar

el producto al cliente.

} Fletes incurridos por devoluciones ocasionados por traslado de productos

terminados de las bodegas de los clintes a la empresa y también los fletes

de volver a entregar los productos al cliente.

} Costo de flete incremental incurrido por agilizar la entrega en función del

incumplimiento de fecha de entrega o los despachos parciales

ocasionados por incumplimiento en volumen.

} Si el transporte es de la empresa, deberá calcularse el costo de flete

correspondiente, estableciendo el costo interno real o determinándolo a

valor de mercado. Instructivo Costos de Calidad por no cumplimiento

(oct-1,999).

2.2.2. Costos de la prevención:

Los costos de la prevención son los costos de las actividades diseñadas

específicamente para prevenir una calidad deficiente de los productos o

servicios. Por ejemplo:

} Costos de revisión de productos nuevos,

} planeación de la calidad,

} encuestas de la capacidad de los proveedores,

} juntas del equipo para el mejoramiento de la calidad,

} enseñanza y capacitación en la calidad.

2.2.3. Costos de la Evaluación:

Son los costos relacionados con la medición, evaluación o auditoria de los

productos o servicios para asegurar el cumplimiento en las normas de calidad y

25

Page 34: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

los requisitos del desempeño. Dentro de los Costos de Evaluación figu ran los

siguientes:

~ Pruebas / inspecciones de los materiales recibidos,

~ las auditorias de productos, procesos o servicios,

~ la calibración del equipo de medición y pruebas,

~ los costos relacionados con insumos y materiales.

2.2.4. Costos de las Fallas:

Son los costos resultantes de los productos o servicios que no se ajustan

a las especificaciones o a las necesidades de los clientes / usuarios. Se dividen

en categorías de fallas internas y externas.

a) Costos de las Fallas Internas:

Son los costos que se realizan antes de entregar o enviar el producto o de

prestar un servicio al cliente. He aquí unos ejemplos:

Los costos de los desperdicios, la reelaboración, la reinspección, las repruebas,

la revisión del material y la degradación.

b) Costos de las Fallas Externas:

Son los costos en que se incurre después de entregar o enviar el producto

o servicio y durante la prestación del servicio al cliente o después de ella.

Ejemplos: Los costos de procesar las quejas del cliente, las devoluciones de los

clientes, las reclamaciones de las garantías, el retiro de productos. Manual de

calidad grupo corporativo papelero, 1,999.

2.3. FUNDAMENTOS DE COSTOS DE CALIDAD

Es preciso establecer un sistema de costos SI se qUiere mejorar la

capacidad de administrar la calidad. La ventaja de identificar claramente el costo

de la calidad será evidente si aceptamos que cualquier gasto evitable ejerce un

efecto directo y negativo en las utilidades.

26

".

Page 35: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Hay muchas formas de ocultar los costos en la industria, pues esto

depende de la creatividad de las personas, cada problema detectado del

desempeño de la calidad conlleva un costo tangible de recuperación al que

puede asignársele un valor. Ésta es la esencia de la medición del costo de la

calidad. La situación más costosa se presenta cuando un cliente descubre

nuestros defectos. Conferencia UTT, Costos de Calidad México, 1998.

2.4. ESTRATEGIA DE UTILIZACiÓN

1. Se acometen directamente los costos por falla con el fin de reducirlos a cero.

2. Se invierte en las actividades "adecuadas" de prevención para conseguir el

mejoramiento.

3. Se aminoran los costos de valuación atendiendo a los resultados alcanzados.

4. Se evalúan continuamente y se reorientan las actividades de prevención para

avanzar más al mejoramiento.

Cada falla tiene una causa originaria; Las causas son prevenibles; La

prevención siempre es más barata. Grupo papelero salvadoreño, 1997 . . ,

2.4.1. Relación de Calidad I Contabilidad

Los sistemas contables analíticos no fueron diseñados para mostrar el

impacto que el desempeño de la calidad (considerando una medición subjetiva)

tiene en los costos globales de operación. La identificación y recopilación de los

costos de calidad han de ser exhaustivas para que el sistema funcione con

eficacia, pero también deben ser prácticas.

La responsabilidad de obtener los costos de la calidad, recopilarlos y de

presentarlos es una función del grupo Gerencial de Calidad, que está integrado

por los dirigentes de la empresa, como un servicio que presta a la función de la

administración de la calidad, la Calidad no cuesta (es gratis pero nadie va a

saberlo si no existe algún tipo de programa aprobado de medición). Un Sistema

de Costos de Calidad (SCC) cumple una finalidad única de ser utilizado como

27

Page 36: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

herramienta de administración enfocado a la dirección por calidad. Usado como

medida de contabilidad se convierte en una molestia innecesaria.

Normas del Programa de Costos de la Calidad:

~ Imprimirá al Programa un carácter de validez.

~ Garantizará que la recopilación de costos no rebase los límites prácticos.

~ Brindará la oportunidad de formar un buen equipo entre el contralor y la

función de calidad, que buscarán la rentabilidad para la compañía.

2.5. ADMINISTRACION POR LA CALIDAD

La administración de los costos de calidad comienza con un conocimiento

y convicción general de que el mejoramiento del desempeño de la Calidad, en lo

tocante al producto o servicio, y la reducción de los costos de la calidad son

sinónimos. Reconocer que un mejoramiento cuantificable de la calidad ejerce un

efecto tangible sobre otras medidas del negocio como las ventas y la

participación en el mercado. La condición es que los costos de la calidad deben

medirse y reflejar el gasto en que incurre la compañía o las oportunidades que

pierde.

Un Sistema de Costos de Calidad puede: Convertirse en una excelente

herramienta de la administración global de una compañía. Ser un indicador de la

salud del desempeño gerencial en muchas de sus áreas. Medir el costo de las

actividades relacionadas con los errores que se comentan en ellas. Una parte

importante de la administración de los costos de la calidad consiste en reducir

los ocasionados por las fallas. Podemos organizarlos como propone Pareto

(unos cuantos esenciales en contraste con muchos poco significativos) para

eliminarlos, comenzando con los mas caros.

Los costos por fallas no pueden disminuirse gradualmente sin un sistema

paralelo que ayude a detectar las causas. Si no se cuenta con un sistema

28

Page 37: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

detector y de comunicación de defectos y problemas. Solo podrán afrontarse

los más evidentes, los casos de urgencia. Otro punto importante en la

Administración de los Costos de Calidad es analizar la necesidad de los costos

actuales de evaluación. ¿Corremos un riesgo alto al no disponer un programa

adecuado de evaluación? ó ¿estamos gastando demasiado en evaluación contra

los niveles de desempeño obtenido?

Los costos de la prevención se administran mediante un análisis riguroso

que desemboque en acciones de mejoramiento; son una inversión para

descubrir, incorporar y mantener las reglas tendientes a evitar defectos en todas

las operaciones que afecten la calidad de un producto o servicio. El programa de

costos de calidad siempre debe de introducirse de forma positiva. Se debe

conservar dentro de los límites de los sencillo, lo simple y lo práctico; no

necesariamente deberá incluir todos los elementos de los Costos sino que ha de

concentrarse en los que más repercuten en la organización.

Los costos de la calidad total, son la sumatoria de todos los costos de

calidad y tienen por objeto representar la diferencia entre el costo real de un

producto o servicio y el costo que se obtendría si la calidad fuera perfecta.

Cuando nos concentramos en eliminar los costos de las fallas y luego en el nivel

de costos de la evaluación, no solo estaremos administrándolos, sino que

extraeremos el "oro de la mina" (parafraseando a Juran) . Manual

administrativo empresa papelera, 1999.

2.6. ESTRUCTURA

Los costos de calidad una vez definidos deben ser comparados contra

bases que permitan eliminar variabilidad de los resultados que nos hagan tomar

puntos de vista erróneos.

Categorías

Costos de la prevención.

Costos de la evaluación

29

Page 38: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Costos de las fallas

Los costos internos

Los costos externos

2.7. ELEMENTOS DE LOS COSTOS DE CALIDAD

Los elementos de los costos de la calidad son las funciones, procesos o

gastos que constituyen las categorías de los costos de la calidad.

Por ejemplo:

~ La planeación de la calidad es un elemento de la prevención

~ La inspección o control de materiales en proceso es un elemento de la

evaluación.

~ La reelaboración es un elemento interno de falla.

~ Las devoluciones son un elemento de los costos externos de las fallas.

2.8. ESPECIFICACIONES Y BASES

Cuando se especifican los detalles de un sistema de costos de calidad,

conviene que el gerente del departamento de calidad y el gerente de

administración y finanzas trabajen juntos. Se requiere un procedimiento

específico de los costos internos. En él se describirán las fuentes o información

que deberán recabarse de los libros contables o de otras fuentes.

El procedimiento especifico incluirá la cuenta actual, el departamento y los

códigos del centro de costos. Se indicará cuántas estimaciones requeridas

habrán de prepararse, los costos asignados y las cargas de trabajo y las bases

de medición. El valor primario de un sistema de costos de la calidad consiste en

identificar las oportunidades de mejoramiento y permitir después medir ese

mejoramiento a lo largo del tiempo. Comparar el costo total de la calidad con una

base aplicable.

30

Page 39: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

2.8.1. Bases:

La base ha de ser representativa de las fluctuaciones de la actividad de la

compañía y ser sensible a ellas; las mejores bases son medidas claves ya

existentes de la producción, como costos globales de operación, costos totales o

directos de mano de obra, costos del valor agregado y costos promedio de

servicio. Es importante servirse de una base significativa en línea y bien

conocida que se relacion·e con la actividad de la compañía en todas las áreas

donde se medirán los costos de la calidad. Esto para apoyar el mejoramiento del

desempeño.

Para aplicar eficazmente un sistema de costos de la calidad, quizá sea

preferible contar con más de una base. Ejemplos:

• Costos internos de las fallas como porcentaje de los costos totales de

producción

• Costos externos de las fallas como porcentaje promedio de las ventas netas.

• Costos de evaluación de compras como porcentaje de los costos totales de

materiales adquiridos.

• Costos de evaluación de las operaciones como porcentaje de los costos

totales de producción.

• Costos totales de la calidad como porcentaje de los costos de producción.

Para facilitar el proceso de selección considérense los siguientes tipos de

las bases normalmente disponibles:

• Una base de trabajo (por ejemplo, el trabajo total, el trabajo directo o el

trabajo aplicado)

• Una base de costos (por ejemplo, el costo de fábrica, el costo de operación,

el material y el trabajo total).

31

Page 40: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

• Una base de ventas (por ejemplo, ventas netas facturadas o el valor de

ventas de artículos terminados).

• Una base unitaria (por ejemplo, cantidad de unidades producidas o volumen)

Otros factores que influyen en la aplicación de las bases:

Sensibilidad ante los incrementos y decrementos de los programas de

producción, la mayor par1e de las operaciones de producción tienen un nivel en

el que la eficiencia es óptima, la incorporación o la reducción de la fuerza de

trabajo, el mantenimiento dado al equipo de producción y la utilización de

proveedores de respaldo son factores que influyen tanto en los costos de la

calidad como en los costos primarios integrados. Si la influencia es importante,

deberá intentarse cuantificar esos factores y recomendar cambios que atenúen

en lo posible los efectos negativos. Boletín, Medición de Costos de Calidad,

Anónimo, 1,999.

2.9. EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DOCUMENTAL DE SOPORTE

Y EVIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE LA EMPRESA:

Con este sistema lo que se pretende es la identificación de procesos

críticos de la empresa, identificación de alternativas de mejoramiento,

determinación de tiempos, flujos y movimientos y el establecimiento del uso de

recursos materiales y humanos en las diversas operaciones unitarias.

2.9.1. Estructura del Sistema Documental

La estructura del sistema documental debe ser completamente

relacionada en forma coherente, debe hacer referencia de los documentos, su

organización debe ser jerárquica y por último debe ser organizada en forma

codificada para su localización.

Nivel 1

Misión, Visión, Objetivos generales, Plan estratégico, Políticas de calidad y

Objetivos de calidad

32

Page 41: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Nivel 2

Procedimientos generales, Documentos de administración de la empresa,

Manual de calidad y Manual de procedimientos.

Nivel 3

Registros de desempeño, Evaluaciones laborales, Registros estadísticos de

producción y productividad, Formatos y Registros.

2.9.2. Manual de calidad:

Abarca los procedimientos documentados del sistema operativo de la

empresa, que a su vez refleja el sistema de calidad, elaborados para la

planeación global y la administración total de todas las actividades que

impactan la calidad dentro de una organización. Comunicar las directrices

principales, los procedimientos y los requisitos, describir e implantar un sistema

de calidad efectivo, proporcionar un control mejorado de las actividades de

aseguramiento, proporcionar las bases documentadas para auditar el sistema,

capacitar al personal, demostrar el cumplimiento del sistema de calidad con los

requisitos de calidad en situaciones contractuales.

Se debe de tener documentación y un control activo de este documento,

debe reflejar el carácter evolutivo de la empresa, puede ofrecerse para uso

externo de auditores o de clientes, debe reflejar la realidad de la empresa y el

real compromiso de la gerencia

Estructura del manual de calidad:

» Título, alcance y campo de aplicación

» índice

» Páginas introductorias acerca de la organización

» Política, Objetivos y compromisos de calidad

» Estructura organizacional, responsabilidades y autoridades

» Descripción de los requisitos del sistema de calidad

33

Page 42: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

~ Definiciones

~ Datos de soporte

2.9.3. Manual de procedimientos

En este manual se contemplan las instrucciones, procedimientos y dibujos

específicos que se utiliz.an para el trabajo diario, el tipo y la forma de esta

documentación puede ser variada, dependiendo de su empleo, comprenden las

especificaciones que se deben cumplir, los procedimientos o instructivos de

inspección, métodos de prueba, entre otras. Esta documentación debe estar

sistematizada, para facilitar su control y empleo por el personal

Procedímientos e instructivos

¿Qué hace? ¿Quién lo hace? ¿Para qué lo hace? ¿Cuándo lo hace? ¿Dónde lo

hace? ¿En cuánto tiempo lo hace? Conferencia UTT, Documentación C. C.,

México, 1998.

2.9.4. Manual de aseguramiento de calidad

Es el ¿Cómo hay que hacerle? Para implantar el Sistema de Calidad;

cubre los procedimientos del Sistema de Calidad (Administrativos) . Concretiza la

política de calidad de manera planeada y sistemática, contempla a detalle la

forma en que se realizan las actividades y cubre los requisitos establecidos en

las normas ISO 9000 modelos de Aseguramiento de Calidad.

Estructura para elaborar procedimientos:

Título: Es el nombre del procedimiento.

Objetivo: Decir PARA QUÉ se va a utilizar el procedimiento.

Alcance: Mencionar los límites dentro de los que opera el procedimiento

Definiciones: Términos técnicos que se manejan dentro del procedimiento.

34

Page 43: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Referencias: Fuentes de formación complementaria, como Normas, Diario

Oficial de la Federación, etc.

Responsabilidades: Áreas o personas que deben usar el procedimiento.

Desarrollo: Desglose, en secuencia de las actividades que se realizan.

Formatos: Formas (papelería impresa) que se utilizará para registrar la

información del procedimiento.

Registros: Formatos c:tvalados mediante sello y firma autorizada, para

evidenciar que se cumplió el procedimiento.

Pasos a tomar en cuenta para el sistema documental:

a) Planificar: Documentar todo lo que usted hace

b) Hacer: Hacer todo lo que usted dice que hace

c) Verificar: Medir que bien hace usted lo que dice que hace

d) Actuar: Revisar y mejorar el proceso. Seminario Taller, Sistema

documental, (1999).

2.10. ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE CALIDAD

En la práctica los costos reales de la calidad pueden medirse y luego

reducirse aplicando un análisis apropiado de causa efecto. A medida que se

detecten las fallas mediante las acciones evaluativas o las quejas de los clientes.

Éstas se examinan, en busca de las causas originarias, para eliminarlas

después por medio de una acción correctiva.

Cuanto más avanzado esté el proceso en que se descubre una falla (es

decir, cuanto más cerca esté de su uso por parte del cliente) , más caro será

corregirla. El método no dará resultado si no se cuenta con un sistema básico de

medición de la calidad que identifique claramente los elementos corregibles de

las deficiencias del desempeño.

Una vez definidos, cuantificados y comparados con una base (relativisarlo

a una variable) estaremos en posibilidad de analizarlo para disminuirlo al

35

Page 44: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

En el caso de una compañía manufacturera, incluye:

• La inspección de los materiales recibidos

• La inspección de la fabricación

• La inspección y pruebas de ensamblado final y,

• Los informes sobre las fallas de campo.

• Los resúmenes se presentan como gráficas de tendencias.

• Conviene señalar qu~ normalmente transcurre un intervalo entre los datos

básicos relativos a la medición de la calidad y los relativos a los costos de la

misma. Los primeros siempre son actuales (generalmente se obtienen todos

los días). Los segundos se acumulan después de los hechos, como la

mayoría de los informes contables de los gastos.

En resumen, un buen programa de los costos de la calidad constará de

los siguientes pasos: Establecer un sistema de medición de los costos de la

calidad, realizar un análisis adecuado de tendencias a largo plazo, establecer

metas anuales para reducir los costos totales de la calidad, efectuar análisis de

tendencias a largo plazo con objetivos individuales que en conjunto se agreguen

a las exigencias de la meta anual de mejoramiento, comparar el avance con

cada objetivo a corto plazo e iniciar medidas correctivas cuando no se cumpla

con ellos. Folletos varios Grupo Corporativo 1,999.

2.10.1. Recopilación y análisis de los Costos de la Calidad:

Preparar y publicar oficialmente el procedimiento de Costos Internos de la

calidad es el principal compromiso de una compañía con la implantación y

utilización de un sistema de costos.

a} Recopilación de los costos de la calidad:

El procedimiento de los costos internos de la calidad incluye un sistema

completo de los elementos de los costos, estos elementos han de ser

codificados de modo que sea fácil distinguir y clasificar los costos de la

prevención, la evaluación y las fallas internas y externas. La recopilación del

37

Page 45: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

trabajo relacionado con el costo de la calidad se torna relativamente fácil con un

sistema. Lo que se busca es traducir el tiempo de trabajo, junto con las horas

transcurridas en dinero mediante el procesamiento de información. Una

excepción la constituyen los desperdicios, pues en este caso las horas de

trabajo no pueden recopilarse en tiempo real.

b) Análisis de los costo~ de la calidad:

Una vez implantado el sistema de los costos de la calidad, se prepara por

ejemplo una hoja electrónica de cálculo que contenga los elementos del costo

que se recogerán a partir de los departamentos, áreas o proyectos donde se

erogan los gastos. (Es decir unificarla) . Los datos presentados serán analizados

durante un periodo suficiente, junto con la información básica acerca de la

medición de la calidad, para determinar y verificar las oportunidades actuales de

mejoramiento. Una de las principales limitaciones que deben evitarse al

implantar un programa de costos de la calidad es abordarlo desde un punto de

vista aislado.

2.10.2. Mejoramiento y costos de la calidad:

Una vez instalado el sistema de la calidad, se usa principalmente para

justificar y apoyar el mejoramiento del desempeño de la calidad en las

principales áreas de la actividad relacionada con los productos o servicios. El

mejoramiento comienza con la identificación de los problemas. Una vez

identificada una causa que requiere una corrección, habrá que determinar la

medida más adecuada y se le justificará individualmente a partir de una

consideración equitativa de costos. Se debe tener cuidado al tratar de comparar

varias líneas de productos I servicios o áreas de operación.

Los que carecen de experiencia en el manejo de los costos de la calidad

tenderán a comparar operaciones complejas con otras relativamente simples y a

esperar resultados similares. Tener un sistema organizado de medidas

correctivas que se justifique por los costos de la calidad hará que esos

38

Page 46: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

problemas se presenten a la consideración de los directivos y reclamen su

intervención. Lo que debe recordar de la medida correctiva es que se paga una

sola vez mientras que quizá deba pagar una y otra vez si no la toma.

2.11. COSTOS DE LA CALIDAD DE LOS PROVEEDORES:

Los costos de la calidad de los proveedores incluyen los elementos de los

costos de la prevención, como el costo de las encuestas sobre la calidad de los

proveedores. Elementos de los costos de la evaluación como los costos de

recepción, de inspección de materiales. Los elementos de los costos de las

fallas, como el costo de eliminar el material comprado que no se ajusta a las

especificaciones y el de los desperdicios y reelaboración de productos que no

cumplen con las especificaciones por fallas de los proveedores.

Costos ocultos de la calidad de los proveedores:

Éstos costos ocultos pueden dividirse en tres partes,

• Aquellos en que incurrió el proveedor en su planta.

• Aquellos en que incurrió el comprador al resolver problemas en la planta del

proveedor.

• Aquellos que normalmente no se aSignan a los proveedores, pero en los

cuales incurre el comprador a causa de problemas reales o potenciales del

proveedor.

Un "Programa de Clasificación de los Proveedores mediante los Costos de

la Calidad" puede contemplar los siguientes puntos:

• Costo del procesamiento de los materiales rechazados.

• Costo de investigación de las quejas.

• Costo del procesamiento de la inspección de materiales recibidos.

• Costo de un producto defectuoso después de la inspección de materiales

recibidos.

• Costo de la calidad de los proveedores.

39

Page 47: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

2.12. REDUCCiÓN DE LOS COSTOS DE CALIDAD

Una vez implantado y analizado debe cumplir su función primordial ; la

Reducción de Costos es decir el recuperar las Utilidades Desperdiciadas

a) Sistema de Costos de Calidad

Actividades diarias del sistema de calidad que logran cumplir sus

objetivos: Control de procedimientos, Control de productos en proceso, Control

de producto final.

b) Reducción de Costos de Calidad

La reducción de los costos de calidad se puede lograr a través de las

mediciones de la calidad, análisis del desempeño, medidas correctivas y

actividades de prevención. Todo esto es necesario para convertir las actividades

relativas al sistema de calidad en el lenguaje de la administración y también

como medida "a posteriori" del éxito, "Costo total de la calidad, Prevención,

Evaluación, Fallas" . Una vez concluido el ciclo del sistema puede observar

dentro de su estado de pérdidas y ganancias el impacto definitivo del costo de la

calidad.

2.12.1. Programación del mejoramiento:

El proceso de mejoramiento de la calidad y de sus costos se basa en el

conocimiento de las relaciones de causa y efecto; el estudio de los costos totales

es quizá el recurso más eficaz con que cuentan los gerentes para lograr ese

conocimiento.

Si queremos introducir iniciativas para mejorar la calidad es

necesario: Reconocer y organizar los costos de la calidad para conocer la

magnitud, los factores y las tendencias; analizar el desempeño de la calidad,

identificar las principales áreas problemáticas; medir el desempeño de las líneas

de productos y de la selección de producción. Introducir medidas correctivas

40

Page 48: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

eficaces y programas tendientes a reducir los costos; evaluar el efecto de esas

medidas para asegurarse de alcanzar los resultados deseados; programar

actividades para lograr el máximo ahorro y el aprovechamiento óptimo de la

fuerza de trabajo y presupuestar el trabajo relacionado con la calidad para lograr

los objetivos.

2.12.2. Reducción:

a) Análisis de tendencias

Este método consiste en comparar los niveles actuales de los costos con

los niveles anteriores. Por medio de este análisis se puede observar el

comportamiento anterior de los costos de calidad y sus puntos críticos, además

se podrá saber si esos costos han sido reducidos o incrementados y luego

detectar sus posibles causas para su prevención en adelante.

b) Análisis de Pareto

Este análisis es una técnica consistente en enunciar los factores que

inciden en el problema y en clasificarlos atendiendo a la magnitud de su influjo.

En la generalidad de los casos, un número relativamente pequeño de causas o

fuentes generará un porcentaje bastante alto del costo total. Si se desea lograr

el máximo mejoramiento, se intentará reducir los costos provenientes de las

fuentes más importantes.

3.12.3. Incremento de las utilidades:

~ En la mayor parte de los ambientes industriales, los segmentos más

importantes del costo total de la calidad se encuentran en los costos de

las fallas internas y externas. En esta área se concentran los planes

tendientes a disminuir los costos y elevar las utilidades. Conviene señalar

que, al dar mayor importancia a la actividad preventiva, se obtiene una

importante disminución de los costos.

~ Organización del Programa de Mejoramiento de la Integridad de los

Productos (PMIP). Asignación de la responsabilidad del programa.

41

Page 49: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Creación de un consejo de PMIP para ayudar al director del programa a

determinar el enfoque global. Celebración de un seminario sobre el PMIP

para presentar el concepto ante los directivos responsables.

~ Identificación de los elementos de los costos de la calidad y selección de

las fuentes de las cuentas.

~ Obtención de los costos de la calidad erogados en los doce meses

anteriores, con el fin de establecer la base de los costos totales de la

calidad.

~ Análisis de los datos de los costos de la calidad e identificación de los

gastos más importantes relativos a los costos.

~ Determinación de los problemas básicos y de las causas de los

problemas, y asignación de la responsabilidad de las medidas correctivas.

Identificación de causas subyacentes. Creación de un equipo de

mejoramiento de la calidad integrado.

~ Establecimiento de los objetivos de la reducción de los costos de la

calidad como parte integral del plan de utilidades.

~ Diseñar sistemas de presentación de informes para lograr una visibilidad

exacta de los costos y medir el desempeño de mejoramiento.

~ Celebrar juntas semanales para revisar el avance, establecer planes y

asignar nuevas tareas.

~ Revisar mensualmente los costos totales de la calidad comparándolos

con los objetivos e instituir medidas correctivas donde se requiera.

~ Instruir, capacitar y subrayar la importancia de que todos realicen bien su

tarea desde la primera vez.

~ Hacer un reconocimiento a los individuos o grupos que realizaron

importantes aportaciones al mejoramiento.

El éxito del Programa se basa en:

~ La participación y el soporte de la alta dirección.

~ Datos visibles sobre el costo total de la calidad.

42

Page 50: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

~ El establecimiento de objetivos divisionales para mejorar y comunicar

mensualmente el desempeño frente a los objetivos.

~ La organización para mejorar

~ El establecimiento del equipo para mejorar la calidad.

~ La participación y el reconocimiento de los empleados.

Beneficios que se obtie~en del Programa:

• Reducción de los costos totales de la calidad con el correspondiente

incremento de las utilidades.

• Mejoramiento del desempeño del producto, integridad del producto y

cumplimiento del Programa.

• Aumento de la aceptación de los productos o servIcIos por parte de los

clientes.

• Aumento de la repetición de la venta y nuevas ventas por una mejor

reputación del producto.

2.12.4 El trabajo con proveedores para la reducción de los costos:

El Trabajo de reducción con los proveedores, tiene un reflejo inmediato en

nuestra empresa. Los costos de la calidad de los proveedores pueden reducirse

trabajando con ellos. Algunas compañías les cargan los desperdicios y la

reelaboración que se generan en la planta del comprador, para colocar la

responsabilidad de las fallas donde más duele: en el bolsillo; otro método

consiste en dar menos negocios a los transgresores, premiando al buen

proveedor con una porción mayor de pedidos".

Un procedimiento mucho más positivo consiste en servirse de los costos

de la calidad para identificar los mejoramientos necesarios de su calidad . El

cliente emprende proyectos junto con los proveedores para resolver los

problemas causantes de los costos elevados. Cualquier Programa relacionado

con estos costos estará incompleto sin un buen Programa de medidas

correctivas.

43

Page 51: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

El simple acto de recopilar 105 costos de la calidad no hará más que

incrementar 105 costos. Sólo si una compañía detecta y resuelve constantemente

105 problemas, podrá avanzar a la vez que reduce 105 costos. Una compañía

prudente se asegura que sus productos y servicios sean entregados al cliente

por un sistema directivo que no tolera las correcciones, reparaciones,

desperdicios o cualquier tipo de incumplimientos con 105 requisitos establecidos.

Folletos varios UTT, Sistemas de Costos de Calidad, grupo corporativo,

1,999.

3. MEJORAMIENTO CONTINUO

En el marco de la calidad total, el concepto de mejora continua adquiere

una significación diferente y de mayor calado que la noción de "realizar mejor las

cosas". La mejora continua representa:

Un proceso continuo de adaptación a prestaciones más avanzadas,

constituidas por aportaciones incrementales llamadas mejoras, combinadas con

aportaciones radicales, saltos significativos o cambios estructurales que se

integran y son sucesivas.

La mejora radical que compete a la alta dirección, se consigue con

cambios importantes e innovadores que conllevan grandes inversiones. La

mejora incremental, por el contrario, es un proceso de renovación continuo,

realizado a través de pequeños pasos para perfeccionar los estándares

existentes a cargo de todos los niveles de la empresa.

En la empresa dinámica, mediante la mejora continua, establece un

desarrollo natural del patrimonio cognoscitivo del personal a todos 105 niveles;

por consiguiente, ninguna fase de la renovación tecnológica resul ta dramática al

ser fruto de una realidad común a toda la empresa. La innovación se convierte

44

Page 52: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

en un proceso de evolución natural de la cultura de la empresa, al crearse de

forma espontánea en la búsqueda de filosófica de la mejora de la calidad.

Está demostrado que el cerebro humano tiene una potencialidad ilimitada,

y los principios de la mejora continua proporcionan un sistema operativo que

utiliza tal potencialidad, al permitir al hombre realizarse a través de la expresión

de sus capacidades profesionales. Los éxitos que así se logran son resultados

lógicos y naturales del proceso de desarrollo y perfeccionamiento del factor

humano.

La mejora continua se desarrolla por medio de tres técnicas

fundamentales:

1. Ciclo plan-do-check-action (POCA) o "rueda de Deming.

2. Relación cliente proveedor

3. Gestión diaria de la rutina.

A) Rueda de Deming:

El profesor deming ideó un método para solucionar los problemas

operativos de la empresa, que permite transformarlos en oportunidades de

perfeccionamiento y de adquisición de experiencia fructífera.

Este ciclo consta de 4 fases de desarrollo de mejora:

a) Análisis (plan): Planificar a fondo las acciones antes de

desarrollarlas.

~ Definir exactamente los temas, límites y contenidos del área que se

desea explorar.

~ Verificar los motivos que han sustanciado la elección

~ Establecer el orden prioritario de los objetivos

~ Analizar los hechos para determinar las causas de lo que se

pretende mejorar.

~ Decidir las acciones a realizar para conseguir los objetivos

previstos.

45

Page 53: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

exigencias del cliente y ejecuta bien las cosas justas. El cliente sabe cuáles son

las prestaciones del producto o servicio recibido y hace el mejor uso del mismo,

explotando las capacidades del proveedor.

e) Gestión diaria de la rutina:

Es el instrumento de gestión para el mantenimiento y la mejora continua

de las prestaciones de todas las unidades organizativas. Consiste en una

aplicación diaria del ciclo POCA en todos y cada uno de los procesos de la

empresa, orientados a satisfacer las necesidades del cliente, interno o externo.

Tal aplicación se lleva a cabo a través del análisis y control de los procesos

mismos, los cuales son evaluados por medio de indicadores adecuados. En

definitiva, se trata de un instrumento de gestión, utilizado por todas las unidades,

para dominar sistemáticamente cada proceso de la empresa y mejorarlo

continuamente.

Se articula en cuatro orientaciones y diez fases operativas:

Orientación al proceso

Identificación de la actividad y proceso prioritario

Identificación de las finalidades

Orientación al cliente

Identificación de las necesidades y expectativas del cliente.

Identificación de los indicadores de calidad

Identificación de los objetivos y de los límites del control

Orientación al control del proceso

Definición del sistema de control

Actuación del sistema de control

Orientación a la mejora

Verificación de los resultados conseguidos

Aplicación de las medidas correctivas

Estandarización y repetición.

47

Page 54: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

3.1. MEJORAMIENTO:

Consiste en un cambio positivo por aumento o disminución , constituye la

consecución de un nivel preestablecido de comportamiento. Fenómeno

planeado, sistemático e integral , participativo, explicable, medible, reproducible y

enfocado en elevar la capacidad de satisfacer a los clientes.

3.1.1. CONTINUO:

Ser dinámico y cíclico, por otro lado, es porque la forma de lograrlo es a

través de una interacción de procesos.

En el proceso cíclico de la mejora continua se distinguen cuatro fases de

desarrollo:

e) Análisis (plan)

f) Elaboración (do)

g) Verificación (check)

h) Estandarización (action). Guglielmetti (1995).

3.1.2. DIAGRAMA CAUSA EFECTO DE ISHIKAWA:

CAUSAS

48

Page 55: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

El diagrama anterior ilustra la relación existente entre un efecto y todas

las posibles causas que lo afectan, con el fin de identificarlas y relacionarlas

unas con otras. El efecto está representado por la característica de calidad que

desea analizarse y las causas, por los factores que influyen en dicha

característica.

Objetivo:

~ Ordenar y agrupar lógicamente las posibles causas de un problema.

~ Identificar áreas para la recolección de datos.

~ Mostrar a los participantes el proceso de resolución de problemas.

~ Facilitar el seguimiento del objetivo de la reunión.

Pasos para la elaboración:

~ Crear una fase que describa en forma clara el problema elegido,

especificando dónde y cuándo ocurre .

~ Definir la característica medible de calidad que se desea mejorar y

controlar.

~ Escribirla a la derecha del diagrama.

~ Generar las posibles causas necesarias para construi r el diagrama,

utilizando una técnica de generación de ideas, grupo nominal o fuentes de

datos como hojas de inspección.

~ Reunir posibles causas de dispersión en grupos generales, MATERIA

PRIMA, MAQUINARIA, MÉTODOS DE TRABAJO, MANO DE OBRA Y

MEDIO AMBIENTE. Cada grupo formará una rama.

~ Anotar detalladamente las ramificaciones o causas.

~ Por cada causa, preguntar ¿Por qué suceden? Y relacionarlo con la falla.

Para encontrar las causas fundamentales del problema es importante

observar aquellas que aparecen repetidamente, llegar a un consenso de grupo,

determinar las frecuencias relativas de ocurrencia.

49

Page 56: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Método de elaboración de diagramas de Causa efecto:

~ Análisis de las dispersiones

~ Análisis del proceso de producción

~ Enumeración de las causas. Díaz (1,998)

3.2. MEDICiÓN Y CONTROL:

De acuerdo al criterio de la norma ISO 9004:2000, se destacó la siguiente

información referente al mejoramiento continuo, la cual se describe en forma de

requisitos o aspectos con que se deben cumplir para garantizar el

funcionamiento del sistema. La organización debe hacer la medición y

evaluación de productos, la capacidad de procesos, satisfacción del cliente y

requerimientos similares para otras partes interesadas a intervalos adecuados.

Esto incluye los registros, colección, análisis, compilación y comunicación de

datos importantes necesarios para controlar y mejorar el desempeño de la

organización.

Las mediciones deben ser evaluadas en términos de adicionar valor a la

organización y deben ser aplicados únicamente donde el beneficio pueda ser

identificado. Los criterios de medición y los objetivos deben ser identificados.

Estas mediciones deben ponerse a consideración de la acción apropiada y no

deben ser únicamente para acumular información.

Los resultados de la medición pueden mostrar un nivel de desempeño,

esta consideración debe tomar en cuenta variaciones, las causas de las

variaciones deben ser identificadas en el orden de que se asegure su

entendimiento. La organización debe determinar la necesidad de utilizar técnicas

estadísticas para el análisis de datos, incluyendo verificación de operaciones de

proceso y características del producto. Las técnicas estadísticas seleccionadas

para su uso deben ser adecuadas a su aplicación. La organización debe

50

Page 57: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

controlar y monitorear el uso de las técnicas estadísticas seleccionadas. La

organización debe promover el uso de situaciones creativas e innovadoras para

mejorar los procesos. También la organización debe planear la implantación de

acciones de mejora y proveer recursos adecuados.

La organización debe vigilar continuamente la implantación de acciones

de mejora. Las acciones de mejora y/o actividades deben ser documentadas

para proveer de una base de datos para acciones de mejora en el futuro . Los

datos relevantes y la información deben ser utilizados para situar una realidad y

desafiar metas

La medición, análisis y mejora incluye aspectos como los siguientes :

a) La medición, análisis y mejora deben ser utilizadas para establecer las

prioridades de la organización;

b) La medición empleada en la organización debe ser revisada periódicamente,

y los datos deben ser verificados con exactitud y con bases fundamentadas,

c) El análisis de mercado de los procesos individuales así como la satisfacción

del cliente dentro de la organización u organizaciones deben ser utilizadas

como herramientas de mejora.

d) El uso de medición y la información generada son esenciales para la buena

comunicación. El uso de la medición en la efectiva comunicación debe

basarse en la mejora y el involucramiento de las áreas interesadas, tal

información debe ser actual, y estar claramente definido su propósito,

e) Deben ser implantadas herramientas apropiadas para comunicación de la

información resultado del análisis de la medición,

f) La medición de la comunicación efectiva en las áreas interesadas debe ser

determinar si la información es claramente entendida

g) La auto-evaluación debe ser considerada periódicamente, esta será la base

de evaluación del funcionamiento de la organización e identificar las

oportunidades de mejora.

51

Page 58: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

3.2.1. Mejora:

La organización debe buscar continuamente la mejora de sus procesos ,

antes de esperar que suceda un problema se descubren las oportunidades de

mejora. Mejoras potenciales pueden ser actividades continuas a largo plazo en

proyectos de mejora. La organización debe tener un proceso que identifique la

administración de los proyectos de mejora.

Elementos de un sistema de mejoramiento continuo:

~ Acciones correctivas,

~ Acciones preventivas y

~ Proceso de mejora.

a) Acción correctiva

La organización debe planear y establecer un proceso para las acciones

correctivas. La planeación de la acción correctiva debe incluir la evaluación de la

magnitud del problema que afecte la calidad. La evaluación debe ser en

términos de su impacto potencial en aspectos tales como costos de operación,

costos de no conformidades, desempeño, seguridad y satisfacción del cliente.

El proceso de las acciones correctivas deberá ser llevadas por las funciones

apropiadas.

La organización debe identificar las fuentes de información, recopilarl a y

definir la acción correctiva necesaria. La definición de la acción correctiva debe

enfocarse a eliminar las causas de la no conformidad y la prevención de su

recurrencia. Ejemplos de fuentes de información que se deben incluir:

./ Reclamaciones de los clientes

./ Informes de no conformidades

./ Resultados de la revisión de la gerencia

./ Informe de auditorias internas

./ Resultados de análisis de datos

52

Page 59: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

./ Registros relevantes del sistema de calidad

./ Resultados de la medición de satisfacción

./ Procesos de medición, y

./ Resultados de auto-evaluación.

b) Acción preventiva

La organización debe usar metodologías preventivas para identificar la

causa de no conformidades potenciales. Ejemplos de tales metodologías

incluyen el análisis de riesgos, control de proceso estadístico, análisis del modo

causa efecto; personal apropiado debe participar en las acciones preventivas

además la organización debe identificar fuentes de información para la

planeación y priori zar las acciones preventivas.

Ejemplo de tales fuentes de información:

• Necesidades y expectativas de los clientes,

• Análisis de mercado,

• Resultados de la revisión de la gerencia,

• Resultados de análisis de datos,

• Medición de la satisfacción,

• Proceso de medición,

• Sistemas que consoliden muchas fuentes de información del cliente,

• Registros relevantes del sistema de calidad,

• Resultados de auto-evaluación

• Procesos que proporcionen la temprana prevención de condiciones de

operación fuera de control.

c) Proceso de mejora

En adición a las acciones de mejora descritas en las cláusulas anteriores,

la organización debe definir e implantar una metodología para el proceso de

mejora que pueda ser aplicado a todos los proceso y actividades. Una

metodología estándar para el proceso de mejora puede convertirse en una

53

Page 60: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

herramienta de efectiva y eficiente mejora interna, así como la mejora de la

satisfacción del cliente y otras partes interesadas.

La organización debe tomar pequeños pasos en las actividades integrales

de mejora como una operación de rutina en el orden de mantener la mejora

continua a través del involucramiento del personal. La mejora deberá también

ser planeada por proyectos que lleven alcanzar objetivos específicos.

3.2.2. Medición y control:

La organización debe identificar los métodos necesarios para la detección

de las áreas de mejora para la eficiencia y efectividad del sistema de calidad.

Ejemplos de métodos medición y control incluyen:

• medición de la satisfacción del cliente

• auditorias internas

• situación financiera, y

• modelos de auto-evaluación

3.2.3. Medición y control de la satisfacción del cliente:

La organización debe reconocer que existen muchas fuentes de

información relacionadas con el cliente, y debe establecer procedimientos para

conseguir, analizar y ordenar dicha información. La organización debe identificar

fuentes de información interna o externa para clientes y usuarios finales, ya sea

escrita ó verbal.

Ejemplos que incluye la información relacionada con el cliente.

• retroalimentación en todos los aspectos del producto

• requerimientos del cliente, datos de servicio e información contractual

• necesidades del mercado

• datos de entrega del servicio, e

• información relacionada con la competencia

54

Page 61: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Los procesos de la organización para encuestas de medición y control de

retroalimentación de satisfacción e insatisfacción del cliente debe proporcionar

información sobre una base continua. Esto debe direccionar la conformidad de

los requerimientos, conocer las necesidades y expectativas de los clientes, así

como el precio y entrega del producto.

La organización debe establecer la comunicación con las fuentes de

información del cliente y debe anticiparse a las necesidades futuras del cliente.

La organización debe planear y establecer procesos de implantación apropiada

para hacer más eficientes las actividades de mercadeo y así obtener "la voz del

cliente". La organización debe especificar la metodología de medición a ser

utilizada así como la frecuencia de la revisión, también debe planear el método

de colección de datos.

Ejemplos de métodos a ser usados:

• reclamos del cliente,

• comunicación directa con los clientes,

• cuestionarios

• reportes de la organización del cliente

• reportes de varios medios de comunicación

• estudios de la industria de acuerdo al sector

3.2.4. Auditoria interna

La organización debe establecer un proceso de auditoria interna para

evaluar las fortalezas y debilidades del sistema de calidad. El proceso de

auditoria interna debe también revisar la eficiencia y efectividad de otras

actividades y proceso de apoyo en la organización. El proceso de auditoria

interna debe incluir la planeación, implantación, informe y seguimiento de las

actividades relacionadas a las auditorias internas.

La planeación de las auditorias internas debe ser flexible para permitir

cambios basados en los hallazgos y observaciones obtenidas durante la

55

Page 62: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

auditoria. Datos para las áreas a ser auditadas, así como otras partes

interesadas deben ser consideradas en el desarrollo de los planes de la auditoria

interna. La organización debe establecer programas de auditorias internas, y los

procedimientos deben contemplar la evaluación objetiva de todas las actividades

y procesos de la organización.

Ejemplos de consideraciones que debe incluir una auditoria interna:

Existencia de una documentación adecuada, efectividad en la

implantación del proceso, identificación de no conformidades, documentar los

resultados, competencia del personal, oportunidades de mejora, capacidad del

proceso, aplicación de técnicas estadísticas, uso de la tecnología, análisis de

costos de calidad, asignación de responsabilidad y autoridad, desempeño de

resultados y expectativas, adecuación y exactitud de la medición del

desempeño, actividades de mejora y relación con las partes interesadas,

incluyendo clientes internos.

Ejemplos a incluir en las actividades de seguimiento:

• verificación de la implantación

• acciones correctivas oportunas y efectivas

• efectividad del proceso de la auditoria interna.

3.2.5. Situación Financiera

La metodología para considerar el enlace financiero en el sistema de

calidad, debe ser evaluada, establecida y capaz de comunicar resultados a

través de la organización términos financieros.

Ejemplos de situaciones financieras:

• prevención, evaluación y análisis de fallas de costos

• costos de conformidad y no conformidad

• situación del ciclo de vida

56

Page 63: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Los datos obtenidos del enlace financiero con el sistema de calidad,

deben ser considerados en la planeación de la revisión de la Gerencia e

implantar un proceso y actividades de mejora.

3.2.6. Auto-evaluación

La organización debe considerar establecer e implantar un proceso de

auto-evaluación. El nivel y profundidad de la evaluación debe ser planeada en .

relación con las prioridades y objetivos de la organización, así como la existencia

de criterios para premios en calidad u otras metodologías apropiadas pueden ser

utilizadas en la organización.

3.2.7. Medición y control de procesos

La organización debe identificar metodologías de medición y mejorar el

proceso de evaluación de medición del desempeño. La organización debe

considerar cómo estas mediciones pueden ser incorporadas en el proceso del

producto y el papel de medición en la administración del proceso.

Ejemplos de métodos de medición de procesos efectivos:

• Exactitud

• Puntualidad

• Formalidad

• Responsabilidad

• Tiempo de respuesta al personal y procesos de requerimientos especiales

internos y externos.

• Eficiencia y efectividad del personal

• Utilización de tecnología

• Reducción de costos.

3.2.8. Medición y control del producto

La organización debe establecer y especificar los requerimientos de

medición (incluyendo criterios de aceptación) para sus productos. La medición

57

Page 64: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

de un producto debe ser planeado y mejorado para verificar la conformidad con

los requerimientos especificados. La organización debe considerar lo siguiente

cuando seleccione la metodología de medición de sus productos:

a) la conformidad de los requerimientos especificados de sus productos, y los

requerimientos proporcionados por los proveedores;

b) la ubicación de cada punto de medición en la secuencia del proceso;

c) características a ser medidas en cada punto, la documentación y aceptación

de los criterios a ser usados;

d) equipo y herramientas requeridas;

e) puntos establecidos por los clientes para su adecuación o verificación de la

selección de características de un producto;

f) inspecciones o pruebas que son requeridos por autoridades reglamentarias.

g) donde, cuando y como la organización propone, o es requerido por el cliente

o las autoridades reglamentarias, para uso de la realización de la calificación

por la tercera parte:

• evaluación o inspección en proceso,

• verificación del producto,

• validación del producto,

h) calificación de material, producto, proceso, personal o del sistema de calidad,

i) inspecciones finales para confirmar que todas las pruebas e inspecciones

especificadas estén aceptadas y completas,

j) resultados de la medición del proceso del producto .

La medición del producto debe ser mejorada previo a la entrega o

verificación de que el producto es conforme con los requerimientos. La

organización debe revisar el enfoque de la medición aplicada para los productos

y verificación de registros y hacer las mejoras apropiadas.

Ejemplos típicos de registros de medición del producto:

.:. inspección y reporte de pruebas

.:. notificaciones de liberación de material

58

Page 65: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

.:. certificados requeridos

.:. datos electrónicos

3.2.9. Medición y control de la satisfacción de las partes interesadas

La organización debe identificar la información de la medición necesaria

para conocer las necesidades de las partes interesadas en etapas apropiadas

de la realización del producto. Asimismo, la medición debe incluir las mediciones

relativas al personal, propietarios, proveedores ya la sociedad.

Control de No conformidades:

Todo el personal dentro de la organización debe tener la autoridad de

informar no conformidades de cualquier etapa de un proceso. Esto es

particularmente para el personal comprometido en controlar el proceso y verificar

los resultados del proceso. La atención oportuna a las no conformidades permite

la iniciación de acciones correctivas oportunas.

Debe ser definida la autoridad para reaccionar a las no conformidades

para mantener el alcance de los requerimientos del producto. La organización

debe controlar la identificación del producto, su segregación y disposición en el

orden de prevenir su uso no intencionado. La organización también puede

considerar registrar información de aquellas no conformidades que sean

corregidas en el curso normal del trabajo. Tales datos pueden proporcionar

información valiosa para el proceso de mejora.

Revisión de las no conformidades y su disposición

La organización debe tener un proceso para la revisión y disposición de

las no conformidades. La revisión de las no conformidades puede ser conducida

por personal designadq para determinar el curso de acción del caso de la

existencia de la ocurrencia. El personal que realice esta revisión debe ser

competente para evaluar los efectos de las no conformidades y debe tener

59

Page 66: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

autoridad y recursos para definir la acción correctiva. La aceptación de los

clientes de la disposición puede ser un requerimiento contractual.

3.2.10. Análisis de datos para la mejora

La organización debe analizar los datos de varias fuentes para evaluar el

desempeño contra los planes y objetivos e identificar las áreas de mejora. La

organización debe planear el uso de técnicas estadísticas para el análisis de

datos, esto puede ayudar en la evaluación, control y mejora del desempeño del

proceso.

El análisis de datos puede ayudar a determinar la causa de los

problemas, y por lo tanto ser una guía efectiva en las acciones correctivas y

preventivas. Esto puede requerir del análisis de las especificaciones del

producto, así como el análisis de los procesos relevantes, operaciones y

registros de calidad.

Deben ser integrados y analizados, la información y datos de todas las

partes de la organización para evaluar el desempeño de toda la organización. El

resultado del desempeño deberá ser presentado en un formato adecuado a los

diferentes niveles de la administración. Los resultados del análisis pueden ser

usados para determinar

• Tendencias,

• Desempeño operacional,

• Satisfacción e insatisfacción del cliente,

• Nivel de satisfacción de otras partes interesadas,

• Efectividad y eficiencia de la organización,

• Contribución de los proveedores,

• Situación económica y financiera de mercado

• Desempeño del mercado. Dat consultores, ISOIOIS 9004:2000 (2,000).

60

Page 67: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

11. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En la empresa papelera de Escuintla, ha sido implementado un Sistema

de medición de Costos de Calidad, por medio del cual se ha podido detectar que

estos costos de calidad son más altos en algunas líneas de producción que en

otras; no se ha podido determinar con exactitud si los costos aumentan o

descienden a causa de la funcionalidad del Sistema, pues aparentemente en

algunas áreas específicas los costos parecen ser permanentemente altos mes a

mes, además se ha notado la presencia de reclamos y devoluciones de producto

terminado y también se ha detectado la generación de altos desperdicios,

mermas y reprocesos.

Se puede mencionar que hace falta un curso de acción en cuanto a los

puntos críticos detectados mediante este sistema, o sea a la falta de

seguimiento a los reclamos y/o devoluciones por parte del cliente, desperdicios y

a la falta de un programa de capacitación para difundir a todos los niveles el

Sistema de Costos de Calidad y la falta de conocimientos de las necesidades

específicas de los clientes.

De acuerdo con las observaciones mencionadas antes, se puede decir

que los costos altos de calidad afectarán el costo final del producto, si no son

controlados en un tiempo prudencial mediante el Sistema de Medición de Costos

de Calidad (SCC), también se asume que existe un mal aprovechamiento de los

recursos y oportunidades de mejora; se puede dar también la pérdida de clientes

y por lo tanto no se podrá ser competitivo en el mercado tanto local como

internacionalmente y el negocio no podrá funcionar a largo plazo, sobre todo con

la tendencia a la globalización que se vive en la actualidad en nuestro país.

Por lo tanto se hace necesario el análisis del Sistema de Costos de

Calidad (SCC) en la empresa papelera de Escuintla, con el fin de determinar

aquellos factores que afectan el buen funcionamiento del proceso productivo de

61

Page 68: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

la empresa, y que por lo tanto generan un alto costo de producción, y evitar las

no - conformidades establecidas con los clientes, mediante la aplicación de los

procedimientos que se tienen y un seguimiento a las fallas que se generen y por

supuesto, esto llevará a la evaluación de los resultados posteriores, que se

pretenden con el Sistema de Costos de Calidad (SCC), que es la reducción de

los costos y el aumento de las utilidades, siendo así más eficientes y

competitivos.

Ante esta situación, se plantea la siguiente pregunta:

¿De qué forma la implementación del Sistema de Costos de Calidad ha

contribuido a la obtención de resultados, como la reducción de Costos de

Calidad y el incremento de las utilidades, y al mejoramiento continuo en la

empresa papelera de Escuintla?

2.1. OBJETIVOS:

2.2. OBJETIVO GENERAL:

Recopilar toda la información del año 1,999 a febrero del 2,000 relativa

al Sistema de Costos de Calidad en la empresa papelera y evaluar si se está

cumpliendo con los objetivos tales como la reducción de Costos de Calidad, el

incremento de las utilidades y el mejoramiento continuo.

2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

2.3.1 Analizar las fallas internas y externas, que insidan sobre los costos de

calidad, para proponer un seguimiento de análisis y solución.

2.3.2 Identificar las líneas de producción que generan un mayor costo en los

resultados del Sistema de Costos de Calidad (SCC) para su difusión al

personal.

62

Page 69: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

2.3.3. Presentar gráficamente los datos recopilados sobre las fallas internas y

externas que afectan los costos de calidad, del año 99 a febrero del

2,000, para visualizar más fácilmente los puntos críticos.

2.3.4. Agrupar los aspectos más relevantes para poder diseñar y presentar un

plan de acción al comité gerencial de dicha unidad sobre la base de

resultados.

2.3.5. Evaluar si el personal operativo y administrativo con que cuenta la

empresa es el idóneo para la implantación y desarrollo de este sistema

para confirmar su funcionalidad adecuada.

2.4. VARIABLES DE ESTUDIO:

Sistema de Costos de Calidad (SCC).

Mejoramiento Continuo

2.4.1. DEFINICiÓN DE. LAS VARIAB,LES

2.4.2. SISTEMA DE COSTOS DE CALIDAD

a) Definición Conceptual:

"Es un sistema de planeación, control y mejoramiento de los costos

relacionados con el cumplimiento y no-cumplimiento de las características y

especificaciones del producto o servicio sobre la base de los requisitos de

calidad establecidos entre la compañ ía y sus clientes, a través de contratos".

Manual de calidad Empresa papelera 1 1999.

b) Definición Operacional:

El sistema de medición de los costos de calidad planea, evalúa y

controla los costos relacionados con la calidad , estableciendo requisitos y

especificaciones previamente con los clientes, los cuales se deben de cumpli r

63

Page 70: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

corrigiendo las fallas y proponiendo mejoras para la reducción de los costos y

aumento de las utilidades.

2.4.3. MEJORAMIENTO CONTINUO

a) Definición Conceptual:

Es el marco de la .calidad total, el concepto de mejora continua adquiere

una significación diferente y de mayor calado que la noción de "realizar mejor las

cosas". Un proceso continuo de adaptación a prestaciones más avanzadas,

constituidas por aportaciones incrementales llamadas mejoras combinadas con

aportaciones radicales, saltos significativos o cambios estructurales que se

integran y son sucesivas. Competitividad es calidad total, Guglielmetti,

(1,995).

b) Definición Operacional:

El mejoramiento continuo. es un término muy amplio, sin embargo se

puede decir que "es modificar la manera de sacar provecho a cada día en

recursos materiales, humanos y tecnología, elevando nuestros niveles de

productividad como personas, grupos, organizaciones, sectores, países y región ,

todo bajo un marco de la calidad.

2.4.4. Indicadores:

Vol. Sistema de Costos de Calidad

1. Análisis

2. Planeación y control del Sistema de Costos de Calidad

3. Características y Especificaciones del Producto.

4. Requisitos de Calidad

5. Costos de fallas (internas y externas)

64

Page 71: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

V.O. Mejoramiento Continuo

1. Mejoramiento

2. Medición y control

3. Auto control

2.5. ALCANCES DEL ESTUDIO:

Con el análisis dél Sistema de Costos de Calidad (SCC) en la empresa

papelera, se pretende determinar todas aquellas funciones o actividades

relacionadas con el mismo y que de alguna forma estén afectando o dejando de

contribuir al logro satisfactorio de dicho sistema, para poder hacer sugerencias

de mejora y perseguir el objetivo propuesto. Dicho análisis deberá abarcar todos

aquellos aspectos que generen costos de calidad por no-cumplimiento con los

clientes, como rechazos internos y externos, costos de planeación, prevención y

evaluación, fletes falsos, reprocesos, desperdicios, etc.

2.6. LíMITES:

En nuestro país no se cuenta con mucha información acerca del sistema

costos de calidad, pero sí con la suficiente como para poder implementarlo en la

empresa papelera de Escuintla, no se cuenta además con la experiencia de

empresas nacionales que hayan tenido notable éxito con la implementación del

Sistema de Costos de Calidad (SCC), sin embargo algunas empresas

nacionales conocen este Sistema y lo están tratando de implementar como una

valiosa herramienta porque saben que da resultados positivos.

Esto indica que la obtención de bibliografía y material de apoyo es un

poco dificultosa, pues no se cuenta con una biblioteca adecuada para llevar a

cabo satisfactoriamente una investigación de este tipo, sin embargo, sí es

posible la obtención de información por medio de entidades internacionales que

asesoran actualmente algunas empresas en nuestro país y libros que hacen

referencia acerca de esta valiosa herramienta de calidad.

65

Page 72: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

La implementación del Sistema de Costos de Calidad (SCC), puede

requerir de cambios culturales (hablando de sistemas de Calidad), pues es un

sistema de trabajo que requiere de la integración de equipos para trabajar y

realizar actividades a las cuales no se está acostumbrado; y esto podría

obstaculizar la implementación del Sistema o bien su buen funcionamiento ,

considerando que debe haber un líder que sepa administrar el mismo.

Se considera importante mencionar que por razones de confidencialidad,

los datos de los costos fueron factorizados por el investigador.

2.7. APORTE:

Este estudio tendrá como aporte:

A la empresa, con el análisis del Sistema de Costos de Calidad (SCC),

garantizando un proceso de aseguramiento de la calidad, principalmente en las

áreas productivas; además definiendo responsabilidades para darle seguimiento

a la solución de fallas, alcanzando resultados positivos, como la reducción de

costos, que se reflejan en las utilidades para la satisfacción de los accionistas y

empleados, y logrando alcanzar una cultura de calidad en todo y por ende la

participación y auto dirección de los equipos.

Para los empleados de la empresa papelera de Escuintla, un aporte

puede ser la satisfacción de trabajar bajo la administración de este sistema y el

aumento de beneficios cuantificables por los logros alcanzados.

A los estudiantes universitarios para que utilicen este estudio como

material de referencia para consultas posteriores.

A la sociedad guatemalteca, especialmente las empresas industriales

para que puedan aplicar esta herramienta como marco fundamental para la

reducción de sus costos y mejoramiento continuo.

66

Page 73: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

111. MÉTODO

3.1. SUJETOS:

La empresa papelera se encuentra ubicada en el Km. 68 ruta al pacífico

(carretera a Santa Lucia Cotz. y Mazatenango) en el interior de la Finca Los

Cerritos, a 20 minutos de. la ciudad de Escuintla, lo que es de aproximadamente

8 Km. de distancia. Cuenta con una capacidad Instalada de 600 Toneladas

Cortas por mes de fabricación de cartón chip en la máquina No. 1. Para la

operación y administración de la empresa papelera se cuenta con

aproximadamente 87 empleados. Se pretende tener una amplitud de las

máquinas para una capacidad instalada de 9,000 toneladas cortas por mes

aproximadamente.

Las unidades de análisis en la empresa papelera de Escuintla, en este

caso serán el Gerente General y la Gerencia Administrativa, el primero como

responsable directo de que este sistema funciones y dé los resultados

propuestos y como dueño de la unidad a analizar. El segundo, por ser quien

integra y lleva los registros de los resultados del Sistema de Costos de Calidad

(SCC) que funciona actualmente en dicha empresa, mes a mes. Además es

quien mide los resultados del Sistema, clasificando cada costo ocasionado de

acuerdo a los diferentes criterios.

3.2. INSTRUMENTO:

Se solicitó toda la información referente al Sistema de Costos de Calidad

(SCC) en forma verbal a la Gerencia Administrativa, por ser una investigación de

tipo documental apoyada en la observación, haciendo ver que serviría para

hacer un análisis profundo de los resultados obtenidos durante el último año a

febrero del 2,000, para evaluar su funcionalidad y sobre la base de los puntos

críticos, determinar las posibles causas, utilizando para esto, herramientas de

67

Page 74: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

análisis como el análisis causa - efecto, análisis de pareto, análisis de

tendencias u otras herramientas que sean útiles. Fue necesario utilizar la técnica

de la observación como un instrumento más, siendo esta última de mucha

utilidad.

Fue necesario revisar el cuadro de presentación de resultados de Costos

de Calidad por no - Cumplimiento mensuales del año 1,999 a febrero del 2,000,

registros y reportes que respaldan o evidencian la obtención de los resultados de

los costos de calidad; Manual de Calidad de la empresa. (Ver anexos)

3.3. PROCEDIMIENTO:

1. Se solicitó al Gerente General la aprobación del análisis del Sistema de

Costos de Calidad en la empresa papelera de Escuintla.

2. Se solicitó la cooperación del Gerente General al igual que la Gerencia

Administrativa para resolver cualquier duda referente al caso.

3. Se recopiló toda la información referente al Sistema de Costos de Calidad y

los resultados obtenidos durante el año 99 a febrero del 2,000 y se hizo por

familias de productos.

4. Dicha recopilación fue solicitada en forma verbal a la Gerencia

Administrativa.

5. Se utilizó la técnica de la observación como un valioso instrumento.

6. En la etapa de gabinete se definió el tema de investigación, se formularon: el

problema, objetivos, variables, se elaboró el marco teórico y el marco

metodológico.

7. En la etapa de campo se recopiló toda la información necesaria para realizar

el análisis, se realizó observaciones a las actividades que se realizaron,

como: reuniones, discusiones y seguimiento de falla internas y externas; se

tomó nota de los aspectos más relevantes de mojara que se observaron, se

solicitó la documentación de las actividades del Sistema de Costos de

68

Page 75: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Calidad (SCC), como minutas y registros estadísticos, se revisaron y

analizaron los procedimientos y manuales de calidad.

8. Se analizó los resultados mensuales del año 99 a febrero del 2,000, sobre

costos de calidad y se observó las fallas detectadas para poder proponer

alguna sugerencia de mejora.

9. En la etapa post - campo se tabuló los datos obtenidos para su análisis e

interpretación. .

10. Se presentaron los resultados formalmente para su archivo y discusión

interna en la Empresa Papelera.

11. Se elaboró las conclusiones y recomendaciones.

12. Se redactó el informe final de tesis.

3.4. DISEÑO Y METODOLOGíA:

El tipo de investigación que se aplicó fue la documental escrita, apoyada

en la observación del investigador quien trabaja dentro de la empresa papelera

de Escuintla.

El presente estudio se define como documental ya que lo que se

propone es identificar elementos y características del problema de investigación,

además busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales

se identifica el problema de investigación.

Este problema planteado y los hechos que comprende abarcan

comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un

grupo o una colectividad. Se presenta en los resultados del estudio, los rasgos

que caracterizan e identifican el problema de investigación planteado, pues los

resultados del análisis reflejan todo lo mencionado antes.

El presente análisis se hizo sobre la base de los resultados obtenidos del

período de 1,999 a febrero del 2,000, y el manual de calidad presentado por la

69

Page 76: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

empresa papelera. Se analizó y evaluó los procedimientos y formatos de

medición y fuentes de información para verificar su validación , estos documentos

fueron:

~

~

~

~

~

~

~

Reporte Diario de Producción y Consumo.

Identificación del Producto para Control de Inventarios.

Reporte de Molino.

Reporte de Formadores.

Control de Búnker.

Reporte de Rebobinadora.

Costos de calidad totales.

~ Reporte de Tubera.

(Ver anexos 8 a 16)

70

Page 77: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

IV. PRESENTACiÓN DE RESULTADOS

Revisando el manual de calidad de la empresa papelera, el investigador

pudo observar la siguiente estructura, la cual refleja los factores a evaluar por el

Sistema de Costos de Calidad. Estos criterios a evaluar fueron definidos de

acuerdo a la teoría proporcionada por el Sistema de Costos de Calidad (SCC ) y

el aporte proporcionado por los miembros del comité gerencial que está

integrado por el Gerente General , Gerencia de Producción, Gerencia de Ventas,

Gerencia Administrativa, Superintendencia de Producción y Superintendencia de

Mantenimiento.

a) Fallas internas

Desperdicio total

Usaje

Valor agregado

Rechazos internos

b) F alias externas

Rechazos totales

Ajustes a pedidos

Devoluciones

Control de fallas externas

Total de costos de calidad

Total de ventas

71

Page 78: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

DESPERDICIO TOTAL Y USAJE PRODUCTO 1:

~

1

-1 08

1/1 05 CII (ij N , - O I CII ::J ,

" , I

0.5 e ---1 CII

61 .~ "' .............. 152 "" D I

4r---------------------~~1 1/1 I CII -1 .. . . _---_.-.. . - - - 1 o 2r------------------------- (ij ,

, > 1.5 . . _¡ - -1.9

-2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1, . tri3 52 55 74 84 Da 72 ll4 113 Z7 88 82 6 5 51

MESES r.ESCS

Fuente: cuadro costos de calidad producto 1

Desperdicio total producto 1:

El desperdicio total generado por el producto uno, tiene una tendencia elevada

en los meses de abril, mayo, julio, agosto, octubre y noviembre, ya que si se

observa la tendencia, se inicia con 5.2 y termina en el último mes anal izado con

5.1 que son los niveles óptimos alcanzados de desperdicio.

Los puntos que se consideran críticos son aquellos que aparecen por encima de

8 como se puede observar en la primera gráfica y por lo tanto se puede asumir

que estos puntos se deben a un descontrol , fallas de máquinas, cambio de

personal, materia prima defectuosa, etc. por ejemplo un descontrol en algunas

áreas críticas del área de producción, fallas de máquinas específicas como un

compresor de aire, paro del motor principal o fallas en los secadores (estos

últimos se refieren a cilindros que son calentados a base de vapor, con los

cuales se seca la hoja de papel), entre otras fallas de máquinas que pueden

generar desperdicios por el tipo de proceso.

La rotación de personal o el reciente ingreso de un operador puede

significar el desconocimiento de las formas de operación de las máquinas, la

72

I

I

,

I , ,

I I , , I I , , I ,

I

Page 79: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

utilización de materia prima inadecuada o defectuosa puede implicar cambios de

formulación en tiempos de giro de máquina y por lo tanto generar desperdicios,

lo cual si se controla y se mantiene por debajo de 8, significa un ahorro

aproximado de 10 quetzales para los costos de calidad y se incrementan las

utilidades.

Usaje producto 1:

De acuerdo a la gráfica presentada, se observa que en el mes de enero de

1,999, la empresa tuvo un ahorro en usaje de 1.9, o sea que se despachó en

teoría una cantidad en peso X pero el peso real despachado fue menor a lo

teórico lo que significó un ahorro de 1.9.

En el mes de febrero del 2,000, se observa que la empresa despachó

más peso real que el peso teórico que debió despachar y esto es equivalente a

0.8 en valores lo que significa una pérdida y un aumento en los costos de

calidad. Los siguientes meses observados no tienen ni ahorros ni pérdidas por

usaje.

De acuerdo a los criterios más recientes para la medición de los costos de

calidad, se sabe que en la actualidad un costo de calidad por usaje que

signifique un ahorro, o sea cuando se despacha en pesos reales menos cantidad

que en pesos teóricos, estos resultados no deben figurar en los resultados de

costos de calidad , sino únicamente cuando signifiquen una pérdida o un costo

adicional.

Esto puede ser la explicación que en los meses de febrero de 1,999 a

enero del 2,000, no se refleje los resultados provocados por el usaje, los cuales

pudieran haber sido ahorros pero no se incluyen porque al hacer la sumatoria,

un número negativo disminuiría los costos reales de calidad.

73

Page 80: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

REPROCESO DE ÓRDENES y VALOR AGREGADO PRODUCTO 1

~ . iii .ti

\Il QI iii

6 /

5 V

V

Valor agregado -- - -------j

I _ . .. _-

--- -- --

QI

8 e QI

! o iii ::>

• 1 2 3 4 56 7 8

N 4 -QI ::::1 V a 3 e V .,

2 \Il ., V ... 1 o iii o V ::>

1

1_ Valor agregado

J I I

:1 I 7 9 1 011 1 2 13~ 2 3 4 5 6

2 5

MOSES '-----------------

MESES

Fuente: Cuadro costos de calidad producto 1

Reproceso de órdenes producto 1:

De acuerdo a la definición encontrada, los reprocesos de ordenes

significan un costo por tener que procesar de nuevo un producto terminado que

ya incluye un costo por haber sido procesado una vez, como energéticos, mano

de obra, etc., además ocasionan otros costos como horas extras para generar

nuevas órdenes y control administrativo.

En la gráfica presentada, se observa que solo se registró un costo por

reproceso de órdenes en los meses de enero y febrero del 2,000; en el año

1,999 se observa un récord de cero, este indicador nos dice aparentemente que

en este periodo se fue muy eficiente en la producción sin embargo al revisar los

reportes de producción se ha detectado que en la mayoría de los meses hubo un

reproceso de órdenes, lo que llevó a la conclusión de que la política de med ición

de costos de calidad para ese período, no contemplaba este criterio, de acuerdo

a registros encontrados_

En el caso del producto uno, una orden es reprocesada cuando se

determina que no cumple con las especificaciones establecidas con los cl ientes,

y que además no puede ser utilizado para despacharse a otro cliente.

74

Page 81: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Valor Agregado Producto 1:

De acuerdo a la teoría, un valor agregado es el valor que se le agregó a

un material o materia prima a consecuencia del no-cumplimiento de las

especificaciones convenidas.

En este caso se registró valor agregado en los meses de enero y febrero

del 2,000, este criterio ya estaba contemplado en el período de 1,999, lo que

indica que los resultados reflejados pueden indicar que a inicio del año 2,000, se

empezó a adicionar un valor agregado para determinado (s) producto (s) de

determinado (s) cliente (s) para poder cumplir con las especificaciones

establecidas con ellos, o que no se tenía clara la definición de valor agregado y

por dicha razón no fueron medidos los resultados en los meses anteriores con el

criterio de valor agregado.

RECHAZOS INTERNOS Y AJUSTES A PEDIDOS PRODUCTO 1

RechaZIls internos Pojustes a pedidos

1.2 1 / tJ. '-6, 1

:

0.8

0.6

0.4

- ¡-- --., 0.8 / IV ,

iii -N / ¡

j -IV 0.6 ::l

CJ 1/ · I

c: · IV 0.4 ; ., . ,

l ~ / · o 0.2 . ., iii ._-~.~

:> o/ · 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ! 12 ; 131'-41

Rechazos internos l. ¡>justes a pedidos 1 0.1 I ! I 1 I Meses

Fuente: Cuadro costos de calidad producto 1

Rechazos Internos Producto 1:

Los rechazos internos fueron considerados como las producciones malas

de la hoja de producción o sea el producto que ya había sido generado pero por

75

Page 82: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

incumplimiento con las especificaciones fue rechazado internamente y

reprocesado, sin embargo para el año 2,000 cambió la política al criterio de

Rechazos Internos de Elementos o Componentes.

Lo que puede explicar en parte los resultados reflejados en la gráfica de

Reproceso de órdenes, pues la gráfica de rechazos internos en los meses de

enero y febrero del 2,000 no reflejan resultado alguno, ya que en el producto

uno, los elementos y componentes que se utilizan, no son rechazados con

frecuencia, por lo tanto los resultados reflejados en la gráfica de rechazos

internos, debieran pertenecer a la gráfica de Reproceso de órdenes y los

Rechazos internos del producto uno deberían ser cero ó mucho menores a los

registrados en la gráfica actual.

Ajustes a Pedidos Producto 1:

Se debe de costear 105 ajustes que a cualquier pedido se le haga, por

ejemplo 105 ajustes o compensaciones que se le haga al cliente a cambio de una

reclamación o devolución. Para el presente caso sólo se registró ajustes a

pedidos en 105 meses de mayo y junio de 1,999 y en febrero del año 2,000, esto

significa que algunos clientes hicieron reclamos en estas fechas y que por lo

tanto se les proporcionó un ajuste o compensación.

Estos resultados no significan que precisamente en esos meses se

realizó una mala producción, sino únicamente indican la fecha en que fueron

realizados los reclamos. Lo que pasa en realidad es que en meses anteriores

hubo algunos cambios en el proceso de producción o que se tubo problemas

con la maquina, o tal vez hubo cambios en las formulaciones, lo que generó una

mala producción, y algunos clientes almacenan el material en períodos de hasta

8 meses como máximo, por esa razón realizan los reclamos en fechas

posteriores.

76

Page 83: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

COSTOS DE CALIDAD PRODUCTO 1:

Costos de calidad 16

-"1 ~-----------------------------------1 I

14

IJ) 12 Q.) .ro' Q.) - - 10 c: c:

~ ~ '- ro 8 o a. .~ -»t.)

IJ) Q.) 6 Q.) a. '- IJ) o Q.) - '- 4 ro >

2 I

o 1 2 4 5 7 8 9

I 11 12 14

• Total costos de calidad 3.4 6.3 8.7 11.8 10.7 11.4 7.8 8.2 7.2 12.12

• Costos de calidad (oz) . 3.25 8.61 13.68 10.18 11.57 12.61 5.09 6.59 9.10 732 rv1eses ,

Fuente: cuadro costos de calidad producto 1

Costos de Calidad Producto 1:

Considerando que los costos de calidad se miden en función de las

ventas, los porcentajes tienden a variar y la tendencia es diferente, por ejemplo

el mes de febrero del 2,000 los costos de calidad fueron de 12.12 quetzales y es

la cantidad más alta registrada, sin embargo porcentualmente se mantuvo

similar al mes anterior, lo que nos indica que las ventas de febrero del 2, 000

fueron más altas que los meses anteriores.

Los costos de calidad del producto uno tienen una alta tendencia en los

meses de marzo a agosto, y de septiembre a enero del 2000, muestran una

consistencia lo que pudo deberse a un estricto control y prevención de no

conformidades, en donde se ahorró evidentemente varios quetzales (10 a 11

quetzales considerando que el estándar es de 8) , debido a la buena aplicación

del Sistema de Medición de Costos de Calidad por No-cumplimiento.

77

Page 84: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

DESPERDICIO TOTAL Y USAJE PRODUCTO 2

~

Desperdicio lotal Usaje 0.1

10 0.1

... 9.2 ,

9 0.09 9 ! \ " 8.1 0.08

111 8 ";:7 I \ ~~

" GI 7.fr'" '" 0.07 ,

(ij 7 - ,

\ / GI ':\

.ti ñi 6 . N 0.06 ¡t ..

GI ",,53 6\ 6'9~ -:::J 5 GI

0.05 · '. a 4.6 4.5 ::l .. _ ... '--~.

.. a c: 4 c: 0.04 .

GI .- ;.

CII 3 GI :¡ ,

'" 0.03 GI - .. ,

~ ... 2 GI , o .. o 0.02 ,

~ 1 ñi " > 0.01 , o <

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 o J

Des,erdicio tetal 8.1 7.6 7.7 5.3 9 9.2 6.8 6.9 6.7 4.6 7.2 4.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

~es Mlses

Fuente: Cuadro costos de calidad producto 2

Desperdicio Total Producto 2:

El desperdicio total del producto dos tuvo una notable reducción a partir del mes

de julio y de allí en adelante demostró una consistencia e incluso una tendencia

a seguir disminuyendo pues en diciembre se registró el dato más bajo de 4. 5

quetzales; en enero y febrero del año 2,000 no se registró costo, tal vez el

criterio del valuador lo desvió a otro criterio. Se entiende por desperdicio total,

todo material o materia prima que se haya comprado y que no se le expide al

cliente, independientemente de si éste lo paga o no,

Usaje Producto 2:

Sólo se registró usaje en el mes de febrero del 2,000 lo que indica que se

despachó más de lo que realmente se facturó en este mes o sea arriba de lo

especificado, lo que significa una pérdida para los Costos de Calidad en el

criterio de usaje, mientras que en los demás meses analizados, no se registró

ningún Costo de Calidad por Usaje, esto significa que los costos pudieron ser

negativos (Resultados a favor de la empresa) o estar en un punto de equilibrio

en donde se despachó exactamente lo solicitado por el cliente,

78

, ,

,

!

, , , : I

i ! !

Page 85: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

REPROCESO DE ÓRDENES y VALOR AGREGADO PRODUCTO 2

Rlp"a:eso cE á"ctnas Vab" ¡gegach

si ,

0121 t -/ . r,

V , 1;;

, 11 ; 7 ,

.; .' . , Ql

.;

V en ~

en 6 ;:

CII CII ._-- , 1 . .

¡; :: ¡; V '" ca; !:! 5 - ~.

;.

CII 1

CII V ::1

~ ::1

a a 4 ----_. __ .---- -_.- - _. -ca; / c 1

.; c 3 CII :~ CII / en QOl. .; en

2 CII , ,. CII ... /

.; ... / O jj O

., ~/ ¡; 002 ¡; 1 .; >

1 ;~ '1 > /

O S!9 12 f131~ 1 2 3 4 5 6 7 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

ID ValCY~ 1 17 s[75! la 012 OU ceÓldreS

Mlses MIses _ ..

Fuente: Cuadro Costos de Calidad Producto 2

Reproceso de Órdenes:

El reproceso de órdenes se registró únicamente en los meses de enero y

febrero del 2,000 como se puede observar en las barras, los dos meses fueron

iguales, sin embargo en los meses anteriores no se registró nada con este

criterio, debido a lo que mencionamos antes, que no estaba contemplado en la

política de medición de C,C.; se puede entonces atribuir que los reprocesos de

órdenes, fueron valuados como parte del desperdicio total.

Valor Agregado Producto 2:

Los costos por valor agregado se dan a partir de enero del año 2,000, al

igual que el producto 1, esto puede deberse a los diferentes criterios de

interpretación de las políticas de medición de costos de calidad, ya que tal vez

no se estaba considerando algunos aspectos que constituyen un costo y que

agregan valor al producto terminado. La otra posible explicación sería que a

partir de enero del 2,000 se empezó a aplicar un valor agregado para el producto

2, lo que ha ocasionado estos costos.

79

, : , I

!

, , ,

;

I

! ! , ;

: , , : : ,

Page 86: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

RECHAZOS INTERNOS Y COSTOS DE CALIDAD PRODUCTO 2 Rechazos internos Costos de calidad

3.5 / 35 .-

"- ~ 3/ i~j] 30 - ---- ...

en :.:. --- \ QI -

:¡¡

- - 25 2.5 / Af-.. ;;; ti \ -- -1 N ... 20 QI

\ / " ::l 2 a { 8. .:. 15 . . . e

15 >- "[ I QI -----¡: --~jj . ._._- ._-_ ... -

!~ 10 ~-~-'.-~~-en • ,

QI 1 ...

. .•.• ·.t •• i! :: 11 o 1-- - > 5 ;;;

0.5 ... tll: ........ : > :.: ···7 ..... ... : . . / o

O .•.. -. 1 2 4 5 6 7 9 10 11 1 2J ~ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 ,

-.-Tetar costos cE calicSd 10.2 9.5 6.2 9 10.5 7.1 10 4.9 7.2 7.3 [7.72

lo Rechazos lntemos 2.1 1.9 2 0.9 1.3 0.3 0.73 .3 0.3 2.8 -;,-Costos de cal_ ('lb). 32.1 ~. 1 13. 20. 18.6 14. 26.7 15 1 16. 3l 0[23

~ ~ ~

Fuente: Cuadro Costos de Calidad Producto 2

Rechazos Internos producto 2:

Los rechazos internos registrados para el producto dos tienen una

inconsistencia lo que demuestra que no ha habido un estricto control para

reducir este aspecto, aunque revisando el proceso, se puede observar que el

producto dos es dependiente del producto uno, pues éste último suministra o

sirve de materia prima al producto dos y por eso se puede notar una relación o

semejanza en cuanto al comportamiento de los costos entre ambos. Por lo tanto

se podría relacionar que un costo ocasionado por rechazos internos en el

producto 1, puede tener un efecto negativo en el producto dos.

Costos de Calidad Producto 2:

De acuerdo a los valores representados, se observa que la tendencia es

más o menos uniforme, especialmente en los últimos cinco meses, lo que indica

que se ha estado realizando cierto tipo de control para la reducción de los

costos; sin embargo porcentualmente, se diferencia una inconsistencia lo cual se

atribuye a las ventas realizadas para este producto (a mayor venta, menor es el

% de desperdicio reportado) . Porcentualmente se observan puntos

extremadamente altos, pues el objetivo es de reducirlo al 10% Y se han

alcanzado extremos de arriba del 30% lo cual puede verse como una

oportunidad si se piensa que no se debería de sobrepasar el 15% como una

política por ejemplo,

80

Page 87: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

DESPERDICIO TOTAL Y USAJE PRODUCTO 3

.-----------------------------------~---------------------------- ---~

111 IV 1ü

Desperdi do total 2.5

2 2 r-------------------------~----

--_ .. _-_ .. _ ... _---_. ----------_. __ ._-_._- _. _.-- _. -

~ 15 w 1.5 -H------------------------f-----:::1 O e IV 111 1 r-~~--~~~~--------~------1 ~ M o

1ü >

0.7 .

0.5 r-------------------->.,.--/--------I ----------------------.-- .

Des. Tota 15 1 0.7 0.9 1.4 0.8 0.8 0.6 0.7 0.4 0.7 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ID 11 ~ 8 M

M:ses

Fuente: Cuadro Costos de Calidad Producto 3

Desperdicio Total Producto 3:

El desperdicio total reportado del producto tres, ha tenido cierta

consistencia e incluso una tendencia de reducción, pues solo se ve afectado por

los meses de enero, mayo y diciembre en donde ocurrió algún fenómeno que

ocasionó esa alteración. Sin embargo se puede mencionar que existe alguna

buena práctica en el proceso de fabricación del producto tres o que el tipo de

proceso propone aun más mejoras.

Usaje Producto 3:

Sólo se registró usaje del producto tres en el mes de enero de 1,999, es

un buen indicador porque a partir de esa fecha se ha llevado un buen control y

evitando así los costos por usaje. Este costo reportado pudo deberse a un mal

controlo mal manejo de información, como también que no se utilizó la materia

prima adecuada.

81

Page 88: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

VALOR AGREGADO Y COSTOS DE CALIDAD PRODUCTO 3

Valor a Costos de calidad ,

1.4 ./ 25 . _ ¡

j

1.2 V 20 • - ! i

111 , V f~ .. . --- --- l .. V 15 .. 0.8 , - , .. , ~i \ :::l

0.6 -V 10 ----- ; a A/\ A IV : e IV ..

0.4 · ~ ~

111 ro 5 .. V > "'-1 V ".--1 -¡ - 0.2· ' ..

o ~ V ., ';1 O

....... : - 1 2 3 4 5 6 7 6 9 10 11 12 11Jj14 t

1 2 3 4 5 6 7 6 9 10 11 12 1' 3 1'4 -+-Total C. de calidad 2.5 1 0.7 0.9 1.' 0.6 0.6 0.6 0.7 O., 0.7 2 13 0.91

agregado 11.3 10.9 _.- r -l --.-Caslos de ca~OOd (%) 20. 5.4 3.4 3.0 6.2 ' .7 6.3 2. 5.7 2.8 3.2 6.2 53 8.4:

'-lesas Weses

Fuente: Cuadro Costos de Calidad Producto 3

Valor Agregado Producto 3:

En el producto tres sólo se registró costos por valor agregado en los

meses de enero y febrero del 2,000 (mes 13 y 14 respectivamente) , igual que los

productos 1 y 2, Y la explicación puede ser la misma que los dos productos

anteriores, o sea un costo que antes se estaba incluyendo pero no estaba

siendo evaluado o medido, sin embargo de un mes para otro se nota un

descenso que puede deberse a un tipo de control preventivo o que las ventas

como la producción fueron menos que el mes anterior.

Costos de Calidad Producto 3:

Los costos de calidad del producto tres han sido más consistentes que los

dos productos anteriores analizados, además la tendencia indica un descenso

en los costos, se puede observar en el primer mes que el porcentaje de costos

de calidad para el producto tres es cuatro veces más alto que los de mas meses

siguientes, de allí en adelante se mantiene un porcentaje aceptable de acuerdo

a los objetivos fijados para este producto. (8 %) . Si se analiza en valores, la

tendencia es aun más consistente, por lo que se puede decir que en este

producto existe un tipo de control de prevención y corrección de fallas en

82

Page 89: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

general, como la reducción de desperdicios, eficiencia de la máquina y

aprovechamiento de los recursos.

INTEGRACiÓN DE COSTOS, PRODUCTOS 1, 2 Y 3:

25 Desperdicio total consolidado Usaje

21.2 1 ~

"- 0.8

'" 20 '" '-09

Qj

/";:"'~ Qj

16.1 0.6 . _. ----- -¡;j 15.8 ¡;j N 14.8 A. 11.2 A !:l 0.4 - - - _ .... _ . - 15 Qj ;-:; ... 1 S. ~

~2S Qj

:l 14.6 :l 0.2 -a 13.8 a e 10 e o , , , , , , , , , , , , r

Qj

\ Qj

-0.2 -1 '" '" Qj Qj -0.4 ... 5 ... . .- ---- -·1

.2 o ca 5 5.1 ¡;j -0.8

•• -0.9 > > o -0.8 --

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 ·1

Oesp. Tdal 14.8 14.1 15.8 14.8 21.2 17.2 18 18.8 15.1 13.8 16.1 125 5 5.1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Mlses t\,'¡eses

Fuente: Cuadro Costos de Calidad Productos 1,2 Y 3

Desperdicio Total Consolidado (productos 1, 2 Y 3):

En general se puede decir que la tendencia de los costos de calidad es

adecuada y que los resultados han ido disminuyendo, lo cual es un buen

indicador que refleja el funcionamiento del sistema de medición de costos de

calidad, sobre todo si se observan los últimos dos meses que corresponden a

enero y febrero del 2,000, que son una cuarta parte de lo que se generó en el

mes de mayo de 1,999 por ejemplo, ahorrando más de 15 quetzales. Estos

costos que se reflejan son la sumatoria de los costos generados por los

productos uno, dos y tres por desperdicios.

Usaje (Consolidado):

El usaje total reportado fue en enero de -0.9 quetzal es, que resultó de la

sumatoria de -1 .9 del producto uno mas 1.0 del producto 3, esto aparentemente

sigue siendo un ahorro, sin embargo, con el nuevo criterio los números

negativos no se deben reportar y por tanto nuestro costo real por usaje que se

debió reportar es de 1,0 quetzales, o sea una pérdida; luego en el mes de

83

. , ,

Page 90: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

febrero del 2,000, los costos de calidad ascendieron a 0.9 quetzales que

resultaron de 0.8 quetzales del producto 1, más 0.1 quetzales del producto 2.

REPROCESO DE ÓRDENES y VALOR AGREGADO INTEGRADO

R'!p'cx:eso de á"denes. Valor PQregado.

c: ., fIl ~ o ¡¡¡ >

14 / 13.(

12 / 109

rv'eses

Fuente: Cuadro Costos de Calidad Productos 1,2 Y 3

Reproceso de Órdenes (Consolidado):

El reproceso de órdenes consolidado solo se ve afectado en los meses de

enero y febrero del año 2,000, lo cual fue justificado de alguna manera en los

cuadros anteriores, es importante recalcar que aun cuando de un mes para el

otro se tenga una disminución en costos, lo cual es satisfactorio, no implica que

se haya llevado un control adecuado mediante la aplicación del SCC, ya que

puede deberse a diferentes criterios como cambios en la producción, volumen

de producción, paros de máquinas, tiempos perdidos, fallas eléctricas y/o

mecánicas, etc.

Valor Agregado (Consolidado):

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se entiende que en los meses

de enero y febrero se empezó a utilizar un componente adicional al producto

terminado, lo cual indica de enero a febrero una tendencia a ascender, podría

ser que en los meses anteriores no se estaba midiendo estos costos

adecuadamente o que se le asignó a otro criterio, ya que en algunas definiciones

84

Page 91: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

tiende a confundir el significado lo que hace que el intérprete se desvíe. Lo que

sí es importante analizar es el costo generado por valor agregado en cada uno

de estos meses, ya que es muy alto y esto viene no sólo a reducir las utilidades

sino a encarecer los productos, siendo así menos competitivos.

RECHAZOS INTERNOS Y AJUSTES A PEDIDOS INTEGRADO

"' Q,I ¡;¡

~ & e Q,I

"' ~ o ¡;¡ >

4

3.5

3

2 5

2

1. 5

0.5

Raen irterros

Recha20S internos· ¡!Ijustes a pedidos. -j:;-

1 /J------fl4~f------ - - _._--... - -V .. 0.9 V !---------I

0.8 V 0 7 V,I-----l 0.6 V n-------- -1 0.5 V -¡

~: ~A-------1 _. _ __ .... __ _ . ~ ~20<.: ..•... '-: ..••. : ... :-.•.. -.-•• ·)--•. -/ •• --1 :dc-=.,----... _- :J

.:-:,' . ..,.' 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 ,

1-lIjustes 8 pec1 1 0.1 1 1

Fuente: Cuadro Costos de Calidad Productos 1,2 Y 3

Rechazos Internos (Consolidado):

En cuanto a los rechazos internos en forma general, se puede observar

claramente que no se ha tenido una consistencia en los resultados, lo que indica

que estos rechazos pueden no depender directamente del personal sino de las

máquinas y que por lo tanto no se puede ejercer mayor control sobre ellos, como

también se podría atribuir los resultados a que no se le está dando el mayor

interés al caso y que se estén haciendo rechazos sin ningún tipo de control.

Ajustes a Pedidos (Consolidado):

Los ajustes a pedidos corresponden al producto 1, esto indica que en el

producto uno se tiene mayor dificultad para entregar productos que cumplan con

las especificaciones del cliente, los productos 2 y 3 son más consistentes y por

el tipo de proceso, las no conformidades del producto uno, pueden ser

detectadas en el proceso del producto 2 y/o 3, ya que el producto uno suministra

85

Page 92: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

al producto dos y el producto dos suministra al producto tres, por lo tanto las no

conformidades del producto uno son detectadas en los siguientes procesos y se

convierten en rechazos internos en vez de ser Ajustes a Pedidos: si un producto

1 es suministro del producto dos y el producto dos le detecta una no­

conformidad, allí se convierte en un rechazo interno y por lo tanto los efectos

negativos ya no repercuten en el producto tres.

TOTAL COSTOS DE CALIDAD INTEGRADO

TOTAL COSTOS DE CALIDA D (P .l , 2 Y 3) 25

20 "" ,. (/) ~~

~ .... '\ / .9.!,

ro ID / ... ..... ..... 15 e e

~ V

-_ .. ---_ .. -

~ ~ 1\ o ro .... .

a. .~ "111"

"" »tí 10 2 -

~ & ~ J ...... ~ (/) "111" o Q)

ro ~ ! > 5 I

I

O 11

1 2 3 5 6 7 8 9 10 12 13 14

-+-Total C.de Ca lidad 16.1 16.8 17.8 222 19.4 18.6 19.6 18.5 14.4 16.5 16.17 20.74

.. Costo s de C. (o/,;) 10.90 14.14 1277 12.54 11 .64 12.11 11.72 9.13 823 13.16 9.22 9.90

M ESES ._--

Fuente: Cuadro Costos de Calidad Productos 1,2 Y 3

Total Costos de Calidad (Consolidado):

Analizar estas tendencias es algo complicado, ya que puede hacerse

desde varios puntos de vista, por ejemplo a simple vista se observa la línea azul,

con una tendencia más o menos consistente, y la tendencia que tiene es, a

seguir reduciendo, sin embargo estos resultados tienden a mentir, ya que si

observamos la línea roja , los valores no son muy consistentes y tampoco

demuestran una disminución sino al contrario, si observamos los últimos cinco

meses, la tendencia que demuestra es creciente.

86

Page 93: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Estos fenómenos pueden explicarse debido a que los costos de calidad

se miden en función de las ventas totales, por lo tanto si un costo determinado

es muy alto, pero si en ese mes por una mayor demanda aumentó la cantidad

vendida, entonces el porcentaje a que equivaldrá ese costo tenderá a bajar. Esto

se puede ver más claramente si observamos el mes de febrero del 2,000, (# 14)

Y lo comparamos con el mes de diciembre de 1,999, ya que los valores son 16.5

para diciembre y 20.74 para febrero con estos datos es evidente que febrero es

más alto que diciembre, sin embargo los porcentajes son para diciembre de

13.16 y para febrero de 9.90, en donde se ve claro que porcentualmente

diciembre es más alto que febrero, pero ambos resultados dependen de las

ventas que se hayan generado para cada mes.

COMBINACiÓN DE COSTOS DE CALIDAD: (Prod. 1,2 Y 3)

CéSFEROClO lOTPL (FALlA') INTERNAS) USA.E 12 l5

~ ~ 1 - I

I

i

. ." 10

~iW \ .7;J.. 82

."

'-1111

Qj Qj ¡;¡ 81 7.7 ¡;¡ 05 -N 8 N - 76/4\ / Y.\. .. k\.6 -Qj Qj o ::1

72 "" 69 ~" ::1 a 6 a ~ ~ ~ \~ ·05 '

_. e e Qj Qj

:a 4

'" ." ·1 :'. ... ~ ·l5 ••• o 2 o ~ ~ 07 0Cl ,¿, 08 08 06 07 04 0V2 ¡;¡ ~ : . ·l 9

l4 > ·2 o I 1 2 3 4 5 8 7 8 9 10 11 12 13 14 ·25

I 2 3 4 5 6 7 8 9 ~. ~I- 12 ; i3 fl'¡ -+- FRD..CrOl 5.2 5.5 7.4 8.4 108 7.2 lQ4 11.3 7.7 8.8 8.2 6 5 5.1 - 1' - 1'08 - "pRJ().Cm I ·l9 -f- FRD..Cr02 al 7.6 7.7 5.3 9 9.2 6.8 6.9 6.7 4.6 7.2 4.5 .PRXA.Cm2 1-" .. I I al -.-FRD..Cr03 1.5 1 0.7 0.9 1.4 0.8 08 0.6 0.7 0.4 0.7 2 .. I L J ..

MlX5(ElIf$~ WiHE (8'ffil.FtBffiJ)

Fuente: Cuadro Costos de Calidad Productos 1-2-3

Desperdicio Total (Combinación):

Viendo el análisis desde otra perspectiva, se puede hacer una

comparación de los tres productos, en la gráfica se puede observar que el

producto uno es el que sobresale o sea el producto que más costos de calidad

generan, esto se puede atribuir a que el producto uno es proveniente de la

87

I , I

. ;

!

Page 94: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

máquina principal y por lo tanto la que genera más producto, además es la que

suministra a los otros procesos que generan el producto 2 y 3. En la máquina

principal el proceso es mucho más complicado que en las otras máquinas, y

depende de muchas variables para su control y buen funcionamiento.

Sin embargo el producto dos genera costos de calidad muy altos SI

consideramos que los operadores son 5 veces menores aproximadamente

respecto a la máquina principal, el proceso es muy simple ya que sólo requiere

de dos operarios y sus ayudantes y las variables a controlar son mínimas. Lo

que se puede atribuir es que la materia prima utilizada es mucho más costosa

que la utilizada en la máquina principal y por ende el costo del desperdicio que

se genera es muy alto. El mismo fenómeno ocurre con el producto tres ya que el

costo de la materia prima utilizada es mucho más cara que la materia prima del

producto uno y dos, sin embargo el costo total por desperdicios generado por el

producto tres es mínimo, lo cual se puede atribuir al volumen de producción y

ventas específicamente para este producto.

Sólo en el producto uno y dos se observa una tendencia favorable a

reducción de costos de calidad, ya que el producto tres se ha mostrado

relativamente uniforme durante todos los meses analizados, lo que indica que la

eficiencia de la máquina como de sus operadores es ventajosa.

Usaje (Combinación):

Los tres productos registraron costos por usaje, sin embargo no se

mantuvo una consistencia o sea no se registró costos durante todos los meses,

lo que significa una eficiencia en los despachos a clientes y a la vez un ahorro

en costos que en ocasiones son inevitables.

88

Page 95: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

REPROCESO DE ÓRDENES y VALOR AGREGADO COMBINACiÓN

111 ~

iü !:I ~ ~ a e ~

~ ... o iü >

f'&fCI f9J VALOO AGREGAOO , ,- , 0.16 0. 15

8 I , 7 - !

0.14 I 0.12 I

0.12 6 _.-;j 111

. '" ~ . '. iü 5

0.1 N .. ... :

0.00 ~ 4 , ~ I a 3 _. 1-

0.00 e : Z QI

111 2 1.-. . .Il' , 0.04 QI

: J.(J: ... 1 ._-

,~, o 0.02 : iü

> o O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2 3 4 5 7 9 10 11 12 13 . -; ~ ~ l~ . PROO...CTO 1 2.1 5 2

" I"'TT\ , 015 0(]2 I 7.5 17 ~: ,

' "..,., 2 !0 12 012 .oonru;T02

, ""m~ .°onru;T03

M3S8S (~Ero FEEizxx¡) - - 13 10 9::

Fuente: Cuadro Costos de Calidad Productos 1-2-3

Reproceso de Órdenes (Combinación):

Sólo se registró reproceso de órdenes en los productos uno y dos (ver

diagrama de bloques en anexos), estos costos fueron registrados en los meses

de enero y febrero, el producto dos generó el mismo costo en esos dos meses y

el producto uno tiene una notable reducción de enero a febrero, pero esa

información no es confiable para poder tomar una determinación o crear

conclusiones, pues es necesario por lo menos comparar datos de un semestre

completo para visualizar la tendencia que lleva.

Valor Agregado (Combinación):

El valor agregado al parecer se empezó a evaluar en el mes de enero, y

por lo visto se puede asegurar que los tres productos contienen elementos que

ocasionan un costo por valor agregado. El producto dos parece ser muy

consistente en cuanto a los costos por valor agregado, el producto tres muestra

cierta similitud pero el producto uno es totalmente diferente, mas no es suficiente

formarse un criterio con la información que se tiene al igual que el análisis

anterior de reproceso de órdenes.

89

,

Page 96: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

RECHAZOS ITNERNOS y AJUSTES A PEDIDOS COMBINADO ¡t,,,·,,,,:·;,;:·m;·:<:e>::·:'·:;:· ·:·, :: .. ::,: l·:"'·· .:.::.:.:: ... : .. ::.: ::"':.::::.,,;,;: .. : .. , ,m·: ·l·"'·· :·;:,ll··:··:·:·:: m; .... : ,:;: . .. : .,: .. ;.:;: l·}:·· .:.: ::.:;:., .: .. "", : .. :,: ' ,." "'i'l . . .. ______ .... ... ______ .__ _ __

R3:J-lI\ZCS NIffi\03 AJUSlES A PEIlOOS 35

3r-------------~~---..,----1~

1.2

1 ~ 1 r-----~~--·-----------­C1I

1

~ 2.5 +-----------------n-------l~---~l

~ 2~.~~,2r_---------n----~J---I~ ~

~ 0.8 +-------- 1;;--- ----------·- ! ~ i ~ 0.6 - 1 C1I a L5H~~'~~.~----~----~~----{~---ll e

QI OA+------~~---------------C/I 1

~ ¡;¡ as >

Fuente: Cuadro Costos de Calidad Productos 1-2-3

Rechazos Internos (Combinación):

Los rechazos internos sólo se registraron en los productos uno y dos (ver

anexos diagrama de bloques), como se ve en la gráfica de bloques, las

variaciones son evidentes lo que indica que aparentemente no está bajo control

o que es algo muy difícil de controlar, ya que los costos que se registran bajo

este criterio están algo elevados.

Ajustes a Pedidos (Combinación):

De acuerdo a lo que indica la gráfica, sólo se registró ajustes a pedidos

en el producto uno, puede haber cierto problema que esté ocasionando este

costo al cual se debe atacar, aunque el problema no ha sido registrado todos los

meses, de cualquier forma el indicador parece ser bueno debido a que sólo se

ha registrado este tipo de costos durante tres meses de catorce que se

analizaron. Es importante hacer énfasis en la máquina que genera el producto

uno para lograr cero defectos y por lo tanto cero ajustes a pedidos ya que esto

nos resta confiabilidad.

90

Page 97: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

TOTAL COSTOS DE CALIDAD COMBINADO

14 TOTAL COSTOS DE CALIDAD

11 .8 12.12 12 ..

10.2 1\ 10.5 Jfu\ 1/) JI, 9 .7 "'" 10.7

10

(1) 10 - 9.5 U7!.\X ~ ca 8.2 N 7.62 - 8 (1)

6y1:V 8.1 \--1s ~.8 ,,~.-

:::l /l.2 7.72

a 7.1 7.2 7.25 6

c: / ·6.2 'i (1)

1/) 4 13.4 e

o 2

A.,.2.5 - ~ ~0.9 ca 0 .7 0.9 .¿ 0.8 0.8 0.6 0.7 > ~ 1.4 0.4 1.3-- -O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

-+-PRODUCTO 1 3.4 6.3 7.4 8.7 11.8 8.1 10.7 11.4 7.8 9.1 8.2 7.2 7.25 12.12

_PRODUCTO 2 10.2 9.5 9 .7 6.2 9 10.5 7.1 7.6 10 4.9 7.2 7.3 7.62 7.72 --_ .. _-----1-:-._. 1.4--

._- ._-::- . -- - _. -----*-PRODUCTO 3 2.5 1 0 .7 0.9 0.8 0.8 0.6 0_7 0.4 0.7 2 1.3 0 .9

M ESES (ENE99-FEB2000)

Fuente: Cuadro Costos de Calidad Productos 1-2-3

Total Costos de Calidad (Combinación):

El total de los costos de calidad demuestra que los productos uno y dos

son los que mayor costo generan y el producto tres se mantiene por debajo

demostrando cierta consistencia. El producto uno por ejemplo, en los primeros

cinco meses tiene una tendencia ascendente, luego empieza a descender, es

importante observar que en los meses de septiembre de 1,999 a enero del

2,000, la tendencia se muestra consistente con cierta inclinación a descender

pero en el mes de febrero del 2,000, los costos se vuelven a elevar, estos

efectos en las tendencias demuestran que hay cierto control para mejorar y

reducir los costos.

Por otro lado está el producto dos que ha sido aparentemente el más

difícil de controlar por lo menos durante los primeros nueve meses, y en los

últimos cinco meses empieza a ser consistente pero su tendencia es ascendente

91

Page 98: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

lo cual puede ser atribuido al volumen de producción y ventas ya que

porcentualmente la tendencia puede ser diferente.

COSTOS DE CALIDAD EN PORCENTAJES COMBINADO

Fuente: Cuadro Costos de Calidad Productos 1-2-3

Costos de Calidad en Porcentajes (combinación):

Para el producto uno y dos fue establecido como objetivo un 10 % en los

costos de calidad como aceptable, y un 8 % para el producto tres, sobre la base

de esos parámetros se observa que el producto uno se ha mantenido por debajo

del objetivo, a excepción de tres meses que sobrepasó el objetivo, la tendenci a

indica que a partir del mes de abril de 1,999 se ha mantenido controlado el

proceso y los porcentajes no varían mucho de mes a mes. Pues calculando la

desviación estándar nos da un valor de 2.74 lo que indica esa consistencia y que

no se está lejos del objetivo.

La tendencia del producto dos demuestra resultados favorables para los

meses de enero a agosto de 1,999 en cuanto a la tendencia pero al comparar

92

Page 99: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

contra el objetivo propuesto se puede observar que en ningún mes se ha podido

alcanzar, puede ser que el objetivo propuesto fue muy ambicioso o que los

planes estratégicos para alcanzar ese objetivo no se llevaron a cabo. La

desviación estándar parra el producto dos es de 6.77 lo que demuestra cierto

descontrol del producto dos.

En el caso del producto tres también se ha mantenido los resultados muy

cerca del objetivo y por debajo generalmente, a excepción del primer mes del

año 1,999, pues el descontrol es evidente, ese resultado se debe a que en el

mes de enero se registró en el producto tres un costo elevado por usaje, o sea le

despachamos a nuestros clientes más de lo que teóricamente les debimos

despachar y además las ventas de ese mes no fueron muy altas lo cual elevó el

porcentaje de costos de calidad para éste producto; la desviación estándar

calculada para este producto es de 4.46 es inferior que el producto dos pero

superior al producto uno, sin embargo su consistencia es mejor que el producto

uno si excluimos enero de 1,999, pues al excluir el primer dato y calcular la

desviación estándar el resultado que se obtiene es menor al del producto uno.

Capacitación:

En la empresa papelera se encontró evidencia documentada (invitaciones

por escrito, memos, correos electrónicos, diplomas, presentaciones, otros) de los

cursos de capacitación que el personal operativo y administrativo ha recibido ,

tales como:

>- ISO-9000,

>- Formación de Auditores Internos de Calidad,

>- Medición y Reducción de Costos de Calidad,

>- Documentación ISO-9000,

>- Ética para Auditores de Calidad y

>- otros.

Dicha documentación no se puede reflejar en la presente investigación

por respeto a la empresa, sin embargo está disponible para clientes, auditores y

93

Page 100: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

personas o entidades que lo soliciten por escrito a la Gerencia de la empresa.

Además cuentan con la asesoría de expertos para la implantación de ISO-9000

y el Sistema de Aseguaramiento de Calidad desde '1998 aproximadamente. El

total de personas capacitadas con que cuenta la empresa es de siete, los cuales

son cinco administrativos (Supervisores) y 2 operativos, los que tienen la

responsabilidad de administrar el sistema y capacitar al resto de empleados de

la empresa,

94

Page 101: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

V. DISCUSiÓN DE RESULTADOS

Los números en las gráfica del uno al catorce representan los meses de

enero de 1,999 a febrero del 2,000.

La tendencia del d~sperdicio demostró mejoras para el producto uno en

los últimos meses (ver gráfica), y esto es un indicador positivo, sin embargo por

la documentación que se revisó, se pudo constatar que no se han seguido los

pasos correspondientes para dar solución de los problemas, lo cua l si se hubiera

hecho de esa forma, los resultados fueran más fructíferos. En el caso del usaje

para el producto uno, no se usó un criterio uniforme de evaluación, debido a que

la forma de evaluar e interpretar el criterio tubo una variación dentro del período

analizado; Sin embargo todo fue a favor generalmente a excepción de un mes

en que se obtuvo una pérdida.

Para el reproceso de órdenes del producto uno no se pudo obtener una

evaluación comparativa que demostrara su comportamiento, ya que, de acuerdo

a la información que se obtuvo, el reproceso de órdenes de los meses anteriores

fue evaluado como criterio de rechazos internos, por tal razón no se pudo

analizar los meses de enero a diciembre del año 1,999. Sin embargo con la

información que se presenta en las gráficas, estos costos son muy inferiores a

los costos generados por los desperdicios, por lo tanto su impacto en los

resultados son menores. El costo por valor agregado del producto uno es más

representativo que los reprocesos de órdenes, sin embargo una parte de estos

costos o su totalidad para algunos casos, es recuperado por medio del cliente, lo

cual viene a favorecer a la empresa.

Como rechazos internos, se observó una tendencia sin control pues no se

puede garantizar con esos resultados que sí existe un control efectivo para

contrarrestarlos. Es importante mencionar que estos resultados son sinónimos a

95

Page 102: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

los reprocesos de órdenes por los resultados que realmente fueron evaluados.

En los ajustes a pedidos del producto uno, los costos no se mostraron con

mucha frecuencia, además esos ajustes correspondieron a despachos

realizados en meses anteriores según las estadísticas y documentos que lo

amparan en la empresa. Afortunadamente los costos no fueron de gran impacto

pero de alguna manera contribuyeron a reducir las utilidades; lo interesante es

que éste fue el único costo por falla externa reportado.

Los costos totales de calidad del producto uno demostraron una notable

reducción a lo largo del periodo analizado, lo cual fue satisfactorio para la

empresa. Por las técnicas utilizadas puede asegurarse que esos resultados

pueden llegar a ser mejores al emplear las herramientas que propone el sistema

adecuadamente. Los desperdicios totales del producto dos, demostraron una

reducción muy favorable y consistente para los costos de la empresa, estos

resultados son satisfactorios, pues demuestran que los esfuerzos están

enfocados en los factores que más afectan los costos de calidad y demuestran

además que la utilización del sistema si da efectos positivos, pues eso se puede

visualizar fácilmente en la gráfica, aunque cabe mencionar que porcentualmente

estos resultados pueden verse diferentes.

El usaje del producto dos sólo se observó en el mes de febrero del 2,000,

fue una cantidad muy baja si la comparamos con los costos por desperdicios,

pero eso no significa que se deba descuidar ese criterio, pues la sumatoria de

varios costos es lo que realmente se debe controlar y reducir. El reproceso de

órdenes del producto dos no afectó demasiado en comparación con otros

criterios, pero ese costo es algo que se dejó de percibir, por lo tanto es muy

importante que se tengan bajo control todos los factores que pueden afectar las

utilidades de la empresa.

Para el valor agregado del producto dos, el costo fue mayor al del

producto uno, en el mismo criterio, este costo se debe controlar muy bien, pues

96

Page 103: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

si el cliente lo paga, no debería de considerarse en la medición de los costos de

calidad. La mejora continua y la diversificación pueden contribuir a emplear una

nueva estrategia para reducir los costos por valor agregado. Los rechazos

internos del producto dos no muestran mucha consistencia en sus resultados, lo

que significa un descontrol interno, al cual es necesario reducirlo, pues la

sumatoria de estos costos mensuales es una cantidad relevante y que puede

contribuir a mejores utilidades.

Los costos de calidad totales del producto dos en quetzales demuestran

una consistencia evidente, lo que indica que se tiene bajo control las actividades

que se realizan, pero porcentualmente demuestra inconsistencia, lo que se debe

al volumen de ventas realizadas para esos meses. El desperdicio total del

producto tres ha demostrado una tendencia de reducción para los primeros once

meses sin embargo fue afectado en el mes de diciembre por un al to desperdici o,

lo cual se debió a que en ese mes hubo un alto volumen de producción ya que

porcentualmente se ha mantenido.

Para el usaje del producto tres se registró la cantidad de 1 quetzal en el

mes de enero de 1,999, esto por la mala aplicación de las formulaciones de

fabricación y falta de definición de estándares, este hecho fue controlado y se

previno adecuadamente en los siguientes meses. Para el valor agregado del

producto tres fueron registrados de nuevo solo en los meses de enero y febrero

del 2000, lo cual no significa que los meses anteriores no se hayan generado

costos por valor agregado, sino que no se midieron y evaluaron con este criterio .

Los costos de calidad totales del producto tres son los más consistentes

en comparación con los productos anteriores, ya que se mantuvieron dentro de

los límites de aceptación de acuerdo a los objetivos descritos en el manual de

calidad de la empresa. La tendencia ha sido muy consistente y se pretende

reducirlos aun más. En forma general los costos por desperdicios de los tres

productos demostraron una tendencia muy buena, pues la reducción de los

costos es evidente en la gráfica.

97

Page 104: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

En el caso del usaje de los tres productos sólo fue afectado en el mes de

febrero del 2000, esto significa que los otros meses analizados fueron bien

controlados e incluso con resultados favorables aunque no se reflejen como en

el mes de enero de 1,999 debido al cambio del criterio. El reproceso de órdenes

para los tres productos no afectó demasiado, sin embargo el objetivo se puede

reducir a cero en este criterio por lo tanto no se debe descuidar en el proceso.

El valor agregado para los tres productos tiene un fuerte impacto en la

medición de los costos de calidad, como se puede observar, esos costos pueden

contribuir en mucho a las utilidades del negocio. Lo ideal es que se midan sólo

aquellos costos que de alguna manera pueden llegar a ser recuperables pero en

la actualidad no se hace. En el caso del valor agregado, algunos costos que se

reflejan son recuperados a través del cliente, por lo tanto no deberían de

reflejarse y afectar los resultados de la empresa. Los rechazos internos de los

tres productos fueron inconsistentes pero los quetzales que representan deben

ser una buena razón para controlarlos y tratar de prevenir esos costos, pues si

en cuatro meses el costo fue de cero, esto significa que el objetivo general debe

ser cero para este criterio.

Los ajustes a pedidos como parte de las fallas externas, de los tres

productos también debe reducirse a cero, para todos los meses, pues es uno de

los objetivos del sistema, si se aplica correctamente, ya que se debe revisar las

especificaciones del producto antes de despachar los productos a los clientes y

así evitarlos.

En resultado de costos totales de calidad de los tres productos fue

bastante satisfactorio, pero no convincente, ya que la tendencia en porcentajes,

que demuestra una reducción, se debe al incremento en las ventas realizadas

durante esos meses, sin embargo los costos reales de calidad se han mantenido

un tanto consistentes y sin demostrar un descenso sino al contrario, pero eso se

justifica con el volumen de producción del mismo mes.

98

Page 105: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Combinando el análisis, los desperdicios totales por productos,

demuestran que el producto que mayor costo genera es el producto uno,

seguido del producto dos y por último el producto tres. esta gráfica es de mucha

utilidad, sobre todo para la toma de decisiones de la alta dirección. Con el usaje

registrado para los tres productos, se observa que el producto tres fue el que

más afectó en el mes de enero del 99, seguido del producto uno en el mes de

febrero del 2000, y por último el producto dos que afectó en una mínima

cantidad en el mes de febrero del 2,000.

Para el reproceso de órdenes solo se registró en el producto uno y dos,

esto significa que el producto tres es más eficiente en este aspecto. Se debe

considerar que estos aspectos pueden ser reducidos a cero por medio de la

prevención de las no conformidades. El valor agregado se registró en los tres

productos, siendo el producto dos el que mayor costo generó, seguido por el

producto uno y el producto tres respectivamente. Con el criterio actual de este

factor, el objetivo no puede ser reducido a cero sino que puede seguir

incrementándose o llegar a un punto determinado y de allí mantenerse

consistente.

Los rechazos internos solo se registraron en los productos uno y dos, lo

que demuestra nuevamente la eficiencia del producto tres, estos rechazos

internos afectaron más en el producto dos, debido al alto costo de su materia

prima. En los ajustes a pedidos se puede observar que solo afectó el producto

uno, lo cual demuestra que los otros dos productos son más eficientes y exactos

en este aspecto. Este criterio puede ser reducido a cero y así reducir los costos

de calidad.

El total de los costos de calidad por producto, demuestra mayor

consistencia en el producto tres, siendo estos costos mucho más bajos que los

productos uno y dos, luego existe cierta similitud en el comportamiento de los

99

Page 106: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

costos de los productos uno y dos, aunque el costo del producto dos es menor

evidentemente que el producto uno.

En forma porcentual, los costos de calidad del producto tres son los más

bajos y demuestran un comportamiento muy consistente. Para el producto uno

se observa una tendencia mejor que el producto tres ya que va reduciendo mes

a mes, sin embargo el porcentaje está por encima del producto tres. El producto

dos representa el mayor costo de calidad y por lo tanto mayor oportunidad de

mejora, no se ha aplicado adecuadamente las herramientas del sistema de

costos de calidad y es por eso que existe una variación muy grande de un mes a

otro.

De forma general se puede decir que las fallas externas son menores que

las fallas internas, sin embargo es algo que no se debe descuidar porque puede

implicar la pérdida de clientes por un simple descuido.

El personal capacitado no está funcionando de acuerdo a lo establecido

por el Sistema, además no se tiene definidas las funciones y atribuciones del

personal para que éstos puedan darle seguimiento a todas las actividades como

los reclamos, servicio y atención al cliente, control de fallas internas y externas,

etc. pues estas actividades las realizan otras personas y sin un procedimiento

establecido.

100

Page 107: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

5.1. CONCLUSIONES

1. Se detectó, según las gráficas 35 y 41, que los desperdicios generados por el

producto uno son los más altos en cuanto a costos reales y según la gráfica

43 en forma porcentual, los costos más altos corresponden al producto dos,

aunque el volumen de. producción y ventas del producto dos sea menor que

el del producto uno, el costo de la materia prima del producto dos es mucho

más caro que el costo de la materia prima del producto uno y por lo tanto los

desperdicios generados, aunque en volumen sean menores, el costo tiende a

ser alto y a asemejarse a los costos del producto uno. (ver diagrama de

bloques en anexo 3)

2. Como fallas internas más frecuentes se pudo detectar los desperdicios

totales por producto, pues este es un factor que no se puede evitar, lo que sí

se pudo detectar es que hay parte del desperdicio que es imputable al

proceso o al producto, lo cual de ninguna forma se puede evitar, como los

refiles y algunas mermas, estos deberán ser reclasificados para evaluar el

costo del desperdicio real, que equivale a los desperdicios generados por

fallas en maquinas, operaciones u otra causa como materia prima

defectuosa, etc.

3. Como fallas externas sólo se registró ajustes a pedidos en el producto uno, lo

que ha demostrado el control que se aplica a los productos antes de ser

despachados al cliente, ya que además estos ajustes solo se registraron

durante tres meses de catorce que se analizaron.

4. Las líneas de producción que generan los costos más altos, son los

desperdicios totales del producto uno y dos y los rechazos internos también

para ambos productos.

101

Page 108: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

5. Los resultados evidentemente indican que los desperdicios totales generados

por cada línea de producto, son los datos más impactantes que afectan los

costos de calidad, sin embargo en forma individual, el que afecta más, es el

desperdicio total generado para el producto dos.

6. Se constató que la empresa sí cuenta con personal idóneo para la

implantación y desarrollo del Sistema de Medición de Costos de Calidad

(SCC), pues se encontró evidencias documentadas que constan la

participación de personal administrativo y operativo en cursos de

capacitación, como ISO-9000, formación de auditores de calidad, y otros; sin

embargo la falta de definición y asignación de autoridades como de

seguimiento a las actividades, ha provocado que algunos tipos de acciones

como los análisis de causa - efecto entre otros, no se lleven a cabo

adecuadamente.

7. Es importante y satisfactorio mencionar que existan Sistemas de Medición de

los Costos de Calidad, sobre todo que estos sistemas sean conocidos y

utilizados en algunas empresas de nuestro país; en el caso de la empresa

papelera, es notable según los resultados y las gráficas analizadas, que los

costos de calidad se han ido reduciendo y mejorando cada día más, sin

embargo, debido a que el Sistema no se está administrando adecuadamente

ni se está utilizando las herramientas adecuadas, como el análisis de causa -

efecto para la solución de los problemas ocultos, se afirma que los resultados

pueden ser majores aún.

8. En el desperdicio total del producto dos se han registrado los rubros más

altos de costos de calidad, por lo tanto es un buen indicador para saber en

qué aspecto o área es necesario aplicar más control para la reducción de los

mismos.

9. Se observó que de alguna manera se le da seguimiento a los problemas pero

sólo a aquellos que son más visibles y relevantes en determinado momento;

102

Page 109: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

de acuerdo al criterio del experto, pues no se encontró un análisis estadístico

como el análisis causa - efecto para la detección de fallas.

103

Page 110: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

5.2. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda para el desperdicio total del producto uno documentar todos

los eventos ocurridos y monitorearlos en forma mensual y profundizar en la

determinación de las posibles causas que generaron el desperdicio para

poder, sobre la base de eso, proponer alternativas de solución y poner

objetivos alcanzables los cuales deberán ser transmitidos a los operarios y

supervisores. Se debe hacer partícipe a los operarios de las máquinas en la

toma de decisiones y en la determinación de las posibles causas como

también en la formulación de los objetivos.

2. En el caso del usaje para el producto uno se recomienda una mayor

objetividad en los despachos y trabajar basándose en los pedidos, tomando

en cuenta las cantidades exactas y en el peso exacto solicitado, pues la

tendencia será de reflejarse siempre un costo por usaje, pero éste no debe

excederse por más de un 0.02 % de lo solicitado por el cliente; se debe hacer

ver a los operarios y almacenistas la importancia y los efectos de ser o no

exactos y cuidadosos.

3. En cuanto al reproceso de órdenes para el producto uno se recomienda que

la persona encargada del control de calidad sea muy conocedora de las

características y especificaciones de calidad requeridas por los clientes para

poder dar su criterio de aceptación o rechazo de cada producto y evaluar la

posibilidad de utilizar los productos, que no cumplan con las especificaciones

de determinados clientes, para otras aplicaciones y así reducir los costos de

calidad por reproceso de órdenes.

4. Para el valor agregado del producto uno, es importante definir bien el criterio,

o sea qué es el valor agregado y cuándo se debe considerar como un costo

de calidad, pues se recomienda que si el componente que agrega valor a un

104

Page 111: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

producto lo paga el cliente, entonces ese costo no se debe reflejar en los

resultados de medición de los costos de calidad. Además se recomienda

negociar con el cliente para que él pueda absorber ese costo y así, evitarlo

para nuestros costos de calidad, con lo que se incrementarían las utilidades.

5. Se recomienda que los criterios sean bien definidos y difundidos hacia todos

los empleados para su comprensión y concientización, ya que de esa forma

el empleado se siente comprometido y puede demostrar más empeño para

hacer mejor las tareas. Para el caso específico de los rechazos internos del

producto uno, se recomienda llevar los registros de las causas que ocasionen

los rechazos para poder tener un récord y así detectar las causas más

frecuentes para luego poder evaluar si la solución requiere de una inversión o

no.

6. Para los ajustes a pedidos se recomienda emplear un método adecuado de

identificación del producto para la rastreabilidad o trazabilidad del producto,

esto con el fin de identificar los productos que sean reclamados o devueltos y

poder determinar así las posibles causas que hayan ocasionado el ajuste,

facha en que se produjo, turno, etc .. Además se recomienda que en los

despachos actuales y en adelante sean garantizados, o sea despacharlos

bajo un estricto control de calidad y estar totalmente seguros de que el

producto que se está liberando para los clientes cumpla con las

especificaciones establecidas previamente entre ambos.

7. Para los costos de calidad registrados en el producto uno, se recomienda

que los puntos críticos detectados sean documentados y evaluados de

nuevo, luego publicar los resultados a todo el personal , por ejemplo en este

caso se pueden considerar como críticos a todos aquellos puntos que están

por encima de 9 (quetzales). Además se recomienda practicar con los

involucrados, los análisis de causa - efecto para que ayuden a detectar las

105

Page 112: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

posibles causas y soluciones pues de esta forma se estarán involucrando y

comprometiendo, además de sentirse motivados al ser tomados en cuenta.

8. En el caso del producto dos se recomienda enfocar todos los esfuerzos en la

disminución de los desperdicios totales pues allí es donde están latentes las

oportunidades para obtener mayores utilidades.

9. Para el usaje del producto dos se recomienda mantener la postura de los

meses anteriores o sea cero en usaje, ya que por el tipo de producto, sí es

factible hacer despachos con pesos exactos de acuerdo a lo especificado, y

en todo caso si no fuera posible, el costo por usaje no debería de ser muy

alto o no por encima de un 0.02%.

10. En el reproceso de órdenes del producto dos, se recomienda realizar análisis

de las causas en forma profunda con los involucrados con el fin qe tomar

acciones correctivas y planear una lista de acciones preventivas para evitar

la incurrencia de este tipo de fallas. También se recomienda que los criterios

para las alternativas de utilización, de algunos productos que no cumplen con

ciertas especificaciones para ciertos clientes, sean bien definidas y aplicadas,

para evitar caer en el error de clasificar un producto para otra aplicación con

el fin de evitar los costos por reproceso de órdenes, pues esto puede salir

más costoso.

11. Se recomienda para los costos por valor agregado, llevar un estricto control

de lo que se está aplicando, pues para hacer un buen costeo de todos los

insumas se requiere de la intervención del contador y el superintendente de

producción, es necesario además estudiar nuevas alternativas a través de

Investigación y Desarrollo para el caso del empaque y embalajes especiales

requeridos por algunos clientes. La mejora continua debe estar presente

siempre para la reducción de dichos costos; también se recomienda realizar

talleres de negociación con los clientes para la utilización de otras

106

Page 113: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

alternativas. Si el valor agregado ha sido una iniciativa de la unidad, lo que se

recomienda es utilizar nuevas prácticas que impliquen la reducción de

tiempos, costos y mejora a la presentación, como también otros aspectos a

controlar.

12. En el caso de los rechazos internos para el producto dos lo que se

recomienda es que todo el producto que se reciba como materia prima, sea

revisado y validado por un inspector de calidad en conjunción con los

involucrados en el proceso de la fabricación del producto dos. Con esto se

controla y reduce bastante los costos por rechazos internos, pues los

rechazos internos en el producto dos son más costosos que si fueran

reportados como desperdicio desde el primer proceso o sea en el producto

uno.

13. Para los costos de calidad del producto dos se recomienda aplicar y

documentar análisis de causa y efecto como también controles estadísticos

del proceso para poder identificar todas las variables que pueden estar

afectando y provocando fallas, estas herramientas pueden ser el análisis de

pareto, tendencia, límites de control, causa efecto, etc .. Con los resultados

obtenidos de los controles estadísticos del proceso se deberá tomar acciones

de corrección y prevención, esta actividad deberá ser además en forma

continua, en períodos de por lo menos una ves por mes. Algo especial que

se recomienda es la aplicación de las mejores prácticas comparando a la

compañía con empresas líderes de procesos similares y utilizando tecnología

de punta para poder ser competitivos.

14. Para el desperdicio total del producto tres se recomienda que el supervisor

de esa área lleven registros de todos los eventos y monitorear aquellas

variables en donde más desperdicio se genera. Sobre la base de esa

información será posible detectar causas y descubrir oportunidades de

mejora.

107

Page 114: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

15. En el caso del producto tres lo que se recomienda para un buen control de

costos de usaje es que se sigan haciendo bien las tareas, cumpliendo con las

especificaciones del cliente y respetando las formulaciones preestablecidas

internamente, pues esta última puede alterar los resultados de costos por

usaje, como también el mal uso de información, por ejemplo despachos de

productos que superan las expectativas solicitadas por el cliente.

16. El valor agregado del producto tres es un costo que al igual que los

productos anteriores, puede ser controlado y reducido hasta en un cincuenta

por ciento, empleando nuevas alternativas y mejores prácticas para el

empaque y embalaje, como también haciendo partícipe al cliente de nuevas

ideas y alternativas que incluyan además una buena negociación y

compromiso entre ambas partes.

17. Se recomienda en forma general, observando los costos de calidad del

producto tres, que en primer lugar su objetivo para los costos de calidad debe

ser reducido a un 5% como máximo y en segundo lugar se recomienda la

documentación y monitoreo de todas las actividades. Se recomienda también

relacionar las mejores práctica internamente con el resto de los procesos.

18. Se recomienda que se capacite a todo el personal en cuanto a los Sistemas

de Medición de Costos de Calidad para hacerles conciencia de los efectos de

un alto desperdicio, los reclamos, devoluciones, etc., y que puedan hacer

aportes para la obtención de un mejoramiento continuo

19. Documentar y publicar en las carteleras o por medio de boletines, los

factores más críticos que afectan los resultados de los costos de calidad

tanto en forma general como para cada proceso.

20. En el desperdicio total para los tres productos se recomienda someter los

productos a un análisis o pruebas de laboratorio antes de ser considerados

108

Page 115: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

como tales y las decisiones las deberían de tomar los responsables directos

de la planta.

21. Fijar objetivos altos y alcanzables y publicar todos los indicadores de calidad,

no sólo mediante el manual de calidad sino también mediante boletines

informativos u otro medio de comunicación.

22. Actualizar toda la información referente al inciso anterior, mensualmente.

23. Según la gráfica 35 y 41 se recomienda analizar los desperdicios generados

por el producto uno ya que son los más altos, sin embargo, según la gráfica

43, en forma porcentual, el producto dos es el que mayor costo de calidad

representa, y por lo tanto se debe aplicar un tipo de acción correctiva y

preventiva para reducirlos.

24. En el caso del producto dos y tres es factible la aplicación de la

Administración por Objetivos por lo que se recomienda para estos dos

procesos y con todo lo que esto pueda implicar, por ejemplo la premiación

por los objetivos alcanzados.

25. En el caso del producto uno lo que se recomienda es la premiación por

proponer buenas ideas y proyectos (innovación), que tengan impacto

económico positivo para le empresa o que contribuyan en la reducción de las

no conformidades y la mejora de la calidad de los productos.

26. Se recomienda que las premiaciones no sean monetarias, sino de otra índole

como playeras, gorras, lapiceros, viajes, cenas, diplomas, reconocimientos

públicamente, trofeos, ascensos, goces de días de vacaciones, etc.

109

Page 116: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Avelar, A (1,990). Aplicación de los círculos de calidad en las empresas

comerciales e industriales de Guatemala. (ed. 1). Tema de Tesis URL.

Guatemala: Impresos XX.

2. Díaz, J. (1,998). Estudio e implementación de Sistemas de Calidad, en la

industria del cartón corrugado. (ed. 1). Tema de Tesis URL. Guatemala .

3. Burgos, E. (1,997) . Tú, 15 historias y el camino del conocimiento. (1 °

ed.). Guatemala: Impresos XX.

4. INTECAP, (1,990). Boletines Técnicos. Revistas de servicio de información

y documentación técnica. Guatemala: Impresos XX. Varios Boletines.

5. Anónimo. (1,990). Calidad TotaIIPCA. Guatemala: Impresos XX. pp. 02-25.

6. Instituto de ciencias de la conducta. (1,994). Círculos de Calidad.

Guatemala: Impresos XX. pp. 01-40.

7. Instituto Mexicano de Control de Calidad, AC. (1 ,995). Solución

Participativa de Problemas y Elementos de Control de Calidad. (Modulo

111). México: Impresos XX.

8. Méndez, C. (1,997). Metodología. (2° ed.) . Colombia: Kimpres.

9. Guglielmetti, U. (1,995). Competitividad es Calidad Total. (2° ed.) .

España: Alfaomega Marcombo, S.A pp 115-255.

10.E.I. du Pont de Nemours & Co. (inc.). (1,986). (1°. Ed.). Wilmington ,

Delaware. Unidad 1.

11 . Spendolini, M. (1,994). Benchmarking. (1°. ed.). Colombia: Cargraphics,

S.A

12.0diorne, G. (1,979). Administración por Objetivos. (4°. Ed.). México:

Limusa. pp. 80-93.

13. Miller, E. (1,970). Objetivos y Stándards de Producción. (1°. Ed.). España:

Ibérico Europea de Ediciones. pp. 10-181 .

14. Martín, C. (1,986). Administración por Proyectos. (3° . Ed.). México: Diana

Técnico. pp. 17-43.

110

Page 117: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

15. Hay, E. (1,990). Justo a Tiempo. (3°. Ed.). México: Norma.

16.Valdés, L. (1,995). Reingeniería ¿la Solución Mágica? (1°. Ed.). México:

Impresos XX.

17. Crisoba Industrial, S.A. de C.V. (1,995). Plan Estratégico. México: Folleto

XX.

18. Hines, W. y Montgomery, D. (1,993). Probabilidad y Estadística para

Ingeniería y administración. (3°. Ed.). México: Compañía Editorial

Continental, S.A. de C.V.

19. Dessler, G. (1,996). Administración de Personal. (6°. Ed.). México: Sarsa,

S.A.

20. Kimberly Clark de México, S.A. de C.V. (1,996). Folleto de Sistemas de

Calidad. Impresos XX.

21. Tabla, G. (1,998). Guía Para Implantar la Norma ISO-9000. (1° . Ed.).

México: Impresora Carbayón, S.A. de C. V.

22. Copias de conferencias y seminarios de capacitación (1999) . UTT México;

Sistemas de Calidad. Impresos XX.

23. Anónimo. (1,998). Manual de Calidad Empresa Papelera . Guatemala:

Impresos XX.

24.Anónimo. (1,999). Manual de Calidad Grupo Corporativo. El Salvador:

Impresos XX.

25. Anónimo. (1,999). Instructivo Costos de Calidad por no cumplimiento.

Guatemala: Impresos XX.

26. Anónimo. (1,999). Medición de Costos de Calidad por no cumplimiento y

Sistema documental. Guatemala: Impresos XX.

111

Page 118: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa
Page 119: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Anexo 1

GLOSARIO

Análisis: Es necesario definir lo que un análisis para poder comprender

uno de los objetivos del presente trabajo. Se entiende que el análisis consiste en

la separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o

elementos o se conoce como el examen y la determinación de las propiedades o

sustancias como también de las características de determinado estudio.

Aseguramiento de calidad: Conjunto de actividades planificadas y

sistemáticas que deben ser realizadas mediante Aptitud y Conocimiento.

Calidad: Es cumplir con los requerimientos del cliente interno y externo

satisfaciendo con plenitud sus necesidades y expectativas.

Calidad Total: Se identifica con el liderazgo, Satisfacción al cliente,

Planificación estratégica, Sistemas de Información, Calidad de vida, Cultura

ecológica, Capacitación y entrenamiento, Trabajo en equipo. (ACTITUD), abarca

todos los aspectos de un Sistema Operativo.

Cartón Liner: Este cartón es similar al cartón chip, en cuanto a sus

dimensiones y presentación, la diferencia es que el cartón liner utiliza materia

prima virgen o semi virgen, pues la presentación de la hoja debe ser muy limpia

y liza, ya que es utilizado para fabricar cajas de cartón corrugado en las que se

imprimen rotulas, marcas, instrucciones, etc. para el empaque y/o embalaje de

productos. Este es utilizado en las cartoneras y fabricas de tubos de cartón.

Control: Las cosas deben darse bien en forma natural , sin embargo las

actividades normales, en determinado momento tienden a desviarse y es cuando

deben ser ajustadas de inmediato por el encargado de dicha actividad. La idea

no es corregir el rumbo de las actividades, sino evitar que se desvíen y mantener

las actividades bajo control .

Control de calidad: Conjunto de actividades de carácter operativo, que

requieren compromiso personal.

Costos: Son los medios económicos y/o esfuerzos en que se incurre para

la obtención o generación de un bien o servicio, pueden haber fijos , variables y

mixtos.

Page 120: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Anexo 1

Costos de prevención: Estos son Inspección interna, inspección de

calidad, equipo de medición y prueba, insumas para pruebas, pruebas,

calibración de equipo, procedimientos operativos.

Decisión: Se define como la selección de un curso de acción entre

alternativas, y se encuentra en el núcleo de la planeación. Los administradores

consideran a veces la toma de decisiones como un trabajo principal, porque

constantemente deben decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo y

cuándo, dónde y en ocasiones hasta cómo se hará.

Eficacia: Virtud, actitud, fuerza y poder para obrar, alguien eficaz es

activo, fervoroso, poderoso para obrar.

Eficiencia: Virtud y facultad para hacer una cosa, y acción con que se

muestra. / Competencia en el cargo que se ocupa o trabajo que se desempeña.

Medición: Es la acción y efecto de medir. Lo que no se mide no se puede

mejorar. Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena, p. 2693 tomo 11 1, 1981 .

Meta: Una meta consiste en la definición de los propósitos, la misión, la

visión y los objetivos de la organización. Es un objetivo muy ampl io y una

decisión que se debe tomar.

Consiste en el término de una actividad propuesta. Es el fin a que se

dirigen las acciones o deseos de una persona.

Motivación: Acción y efecto de motivar o explicar el motivo de una cosa. /

Que mueve o tiene virtud para mover; dícese de la causa impulsiva de la que

determina la voluntad. Tradicionalmente se entendía como motivo la causa que

mueve o produce un movimiento, se hablaba así de la "Causa Motiva", que era

con frecuencia la causa directa. En un sentido psicológico y más propio se

entendió muy pronto por motivo, solamente el motivo psicológico, es decir, lo

que mueve la voluntad .

Se conoce como la disputa del voluntarismo a las distintas posIciones

sobre el papel del motivo. Para algunos es el intelecto el que mueve a la

voluntad como motivo o conjunto de motivos. Para otros, los motivos solamente

se limitan a inclinar la voluntad.

Page 121: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Anexo 1

Objetivo: Se entiende por objetivo lo que ha de servir como reto a lograr,

medible en tiempo y en cantidad, debe ser lo suficientemente difícil para que

produzca satisfacción su logro y lo suficientemente fácil para lograrlos

(realizables).

Papel Bond: Este es el más común y utilizado por todos, puede

fabricarse de materia prima virgen o reciclada, la diferencia se verá en la

presentación de las hojas: También existen en diferentes medidas y colores y su

uso es diverso, especialmente dentro de las oficinas adminsitrativas.

Papel Higiénico: Es fabricado de materia prima reciclada, como los

periódicos, papel bond y otros, es una hoja muy suave y delicada por lo que

requiere de un trato especial durante su fabricación. Existen diferentes

presentaciones y al igual que todos los de más papeles y cartones, se requiere

de químicos especiales y en algunos casos de colorantes para darle al papel las

características y especificaciones deseadas.

Papel Kraft: Este papel debe ser muy limpio y recistente, generalmente

se utiliza para envolturas en los restaurantes o ferreterías, además lo utilizan

para la fabricación de bolsas o sacos para cemento. Su materia prima puede ser

virgen o reciclado de cartones y otros papeles. Este es similar al cartón chip, con

la diferencia de que este es más delgado (calibre 2 a 6) y flexible pero su

materia prima es muy similar.

Papel Medium: Consiste en una hoja muy recistente que se utiliza en el

interior de las cajas corrugadas, por lo que su presentación no toma importancia,

debe poseer cierta flexibilidad y la materia prima utilizada parte de papel 100 %

reciclado que en ocasiones es el más contaminado. Su calibre generalmente es

de 8 milésimas de pulgada o menor a esta, dependiendo de la necesidad.

Planeación: La planeación incluye la selección de misiones y objetivos y

las acciones para lograrlos, requiere tomar decisiones, es decir, seleccionar

cursos futuros de acción entre varias opciones. No existe un plan real hasta que

no se haya tomado una decisión; un compromiso de recursos humanos,

materiales o reputación.

Page 122: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Anexo 1

La planeación es un proceso mediante el cual se trazan los planes para

realizar una obra. Con la planeación se definen los pasos a seguir para realizar

cualquier tipo de actividad. Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena, p. 3350

tomo IV, 1981.

Resultado: Es el efecto y la consecuencia de un hecho, operación ,

objetivos, etc., a través de los esfuerzos realizados.

Sistemas: Se define como la interacción de máquinas, personas,

métodos y procedimientos organizados para llevar a cabo uno o más objetivos.

Caracterizado por disponer de entradas, procesos, salidas, planes, controles y

retroalimentación. Conjunto de tareas normalizadas y estructuradas, para que

realizadas produzcan una actividad de la organización. Un Sistema es un

conjunto de procedimientos o procesos integrados de manera lógica.

Valor agregado: Es el valor monetario expresado en dólares equivalente

al valor que se agregó a un material o materia prima a consecuencia del no

cumplimiento de las especificaciones convenidas. Deberá expresarse en dólares

el valor que se le agrega al producto y que representa un costo de calidad .

Page 123: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

I BATIDO

~~ " I -:=tJ VEllnCAL

I!1-LQW

Diagrama De Flujo MP-1 "Fabricación De Cartón Chip"

DEPURACiÓN

Qj .. \Jó--.g TANQUE SISTEMA DE TANQUE

No. 1 LIMPIEZA. Y No. 2 ZARANDA

REFINACiÓN

TANQUE No. 6 Y 7

CAJA DE DISTRIBUCION FORMACION PRENSADO

ACOt()I~ elooooo

FIELTRO SUPERIOR

°1 r7 RECUPERADOR

'Sido ""

FIElTRO INFERIOR

~--------------~=-~g ~~~--------~o FORMADOR 1 FORM. 2 FORM. 3 FORM. • FORM.

I CALANDRADO I I EMBOBINADO I SECADO

PLIEGOS

BOBINAS Sr------..-PRIMERA SECCION DE SECADORES SEGUNDA SECCION DE SECADORES CAlENDER POPE REEl EMBOB1NADORA

ENRROLLADOR @]iD BOBINAS

ANGOSTAS

I RETROALIMENTACION I

Anexo 2

Page 124: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Anexo 3

", "". ',' - ' " ".,>., .. ,~."" ... 1 '1 \ 1 '~-, - " , t 1" . \. •• .. . - , 1'. -.... '-. . ~: -, .l ,..¡ ..... \ l" '\ ....... "'I\' ''-,, ' ¡,i ·,J!r ,... • , . - .~'-"'\~~~'. "' '''"'"' ~

. ' , . . ~~"-' .. '. .~ -;.~ ,

BATIDO

, r ,

REFINACION

, r DEPURACIÓN y LIMPIEZA DE LA

PULPA

, r ,

FORMACION DE LA HOJA

~ ,

PRENSADO

~ r

SECADO

, ir CALANDRADO

, ir

I RETROALIMENTACIÓN I

I'I~OI)(TTO 1: BOBI\,\S y I'I.U:GOS I>E

C\KrÓ~ ('1111'

.. -.) ! :. . . . • _ ... .1.. • _

BOBINAS DE CARTÓN CHIP

~ r AJUSTE DE MEDIDAS

A MÁQUINA

~ ,

TRANSFORMACIÓN DE BOBINAS A

RODAJAS

~ r

ENTARIMADO DE RODAJAS

, r CONlROLDE

CALIDAD,

~ ,

ALMACENAMIEN-TOYVENTA

:- . .. RODAJAS DE . ,

CARTONCHIP

, r SELECCIÓN DE

MANDRILES

, r COLOCAR HEBRAS DE

CARTÓN CHIP Y ADHESIVOS

, r ,

. F ABRICACION DE TUBOS

, , CORTE Y

EMPACADO

, r CONTROL DE

CALIDAD

, r PRODUCTO 3: TUBOS DE CARTÓN CHIP

Page 125: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

ANALlSIS DE LOS COSTOS DE CALIDAD POR FAMILIAS DE PRODUCTOS 1,999 Y 2,000 PRODUCTO # 1. EN QUETZALES

DESCRIPCION/MESES Ene-99 Feb-99 Mar-99 Abr-99 May-99 Jun-99 Jul-99 Ago-99 Sep-99 Oct-99 Nov-99 Dic-99 Ene-OO Feb-OO FALLAS INTERNAS DESPERDICIO TOTAL 5.2 5.5 7.4 8.4 10.8 7.2 10.4 11.3 7.7 8.8 8.2 6 5 5.1 USAJE -1.9 0.8 REPROCESO DE ORDENES 0.15 0.02 VALOR AGREGADO 2.1 5.2 RECHAZOS INTERNOS 0.1 0.8 0.3 0.8 0.3 0.1 0.1 0.3 1.2 FALLAS EXTERNAS RECHAZOS TOTALES AJUSTES A PEDIDOS 1 0.1 1 DEVOLUCIONES CONTROL DE FALLAS EXTERNAS

TOTAL COSTOS DE CALIDAD 3.4 6.3 7.4 8.7 11 .8 8.1 10.7 11.4 7.8 9.1 8.2 7.2 7.25 12.12 VENTAS NETAS 104.5 73.16 78.5 63.6 115.9 93.6 92.5 90.4 153.1 128.6 124.4 . 79.1 99.4 165.6 COSTOS DE CALIDAD (%). 3.25 8.61 9.43 13.68 10.18 8.65 11.57 12.61 5.09 7.08 6.59 9.10 7.29 7.32

Anexo 4

Page 126: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

ANALlSIS DE LOS COSTOS DE CALIDAD POR FAMILIAS DE PRODUCTOS 1,999. PRODUCTO # 2. EN QUETZALES

DESCRIPCION/MESES Ene-99 Feb-99 Mar-99 Abr-99 May-99 Jun-99 Jul-99 Ago-99 Sep-99 Oct-99 Nov-99 Dic-99 Ene-OO Feb-OO FALLAS INTERNAS DESPERDICIO TOTAL 8.1 7.6 7.7 5.3 9 9.2 6.8 6.9 6.7 4.6 7.2 4.5 USAJE 0.1 REPROCESO DE ORDENES 0.12 0.12 VALOR AGREGADO 7.5 7.5 RECHAZOS INTERNOS 2.1 1.9 2 0.9 1.3 0.3 0.7 3.3 0.3 2.8 FALLAS EXTERNAS RECHAZOS TOTALES AJUSTES A PEDIDOS DEVOLUCIONES CONTROL DE FALLAS EXTERNAS

TOTAL COSTOS DE CALIDAD 10.2 9.5 9.7 6.2 9 10.5 7.1 7.6 10 4.9 7.2 7.3 7.62 7.72 VENTAS NETAS 31 .1 31 .52 40.7 44.8 44.2 56.3 48.5 51.6 37.4 32.4 43.1 22.1 51 .8 33.2 COSTOS DE CALIDAD (%). 32.80 30.14 23.83 13.84 20.36 18.65 14.64 14.73 26.74 15.1 2 16.71 33.03 14.71 23.25

Anexo 5

Page 127: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

ANALlSIS DE lOS COSTOS DE CALIDAD POR FAMILIAS DE PRODUCTOS 1,999. PRODUCTO # 3. EN QUETZAlES

DESCRIPCIONIMESES Ene-99 Feb-99 Mar-99 Abr-99 May-99 Jun-99 Jul-99 Ago-99 Sep-99 Oet-99 Nov-99 Die-99 Ene-OO Feb-OO FALLAS INTERNAS DESPERDICIO TOTAL 1.5 1 0.7 0.9 1.4 0.8 0.8 0.6 0.7 0.4 0.7 2 USAJE 1 REPROCESO DE ORDENES VALOR AGREGADO 1.3 0.9 RECHAZOS INTERNOS FALLAS EXTERNAS RECHAZOS TOTALES AJUSTES A PEDIDOS DEVOLUCIONES CONTROL DE FALLAS EXTERNAS

TOTAL COSTOS DE CALIDAD 2.5 1 0.7 0.9 1.4 0.8 0.8 0.6 0.7 0.4 0.7 2 1.3 0.9 VENTAS NETAS 12.1 18.49 20.2 29.5 16.9 16.8 12.6 25.2 12.1 13.9 21 .7 24.2 24.2 10.6 COSTOS DE CALIDAD (%). 20.66 5.41 3.47 3.05 8.28 4.76 6.35 2.38 5.79 2.88 3.23 8.26 5.37 8.49

Anexo 6

Page 128: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

ANALlSIS DE LOS COSTOS DE CALIDAD POR FAMILIAS DE PRODUCTOS 1,999 Y 2,000. PRODUCTOS # 1, 2 Y 3. EN QUETZALES

DESCRIPCION/MESES Ene-99 Feb-99 Mar-99 Abr-99 May-99 Jun-99 Jul-99 Ago-99 Sep-99 Oct-99 Nov-99 Dic-99 Ene-OO Feb-OO FALLAS INTERNAS DESPERDICIO TOTAL 14.8 14.1 15.8 14.6 21 .2 17.2 18 18.8 15.1 13.8 16.1 12.5 5 5.1 USAJE -0.9 0.9 REPROCESO DE ORDENES 0.27 0.14 VALOR AGREGADO 10.9 13.6 RECHAZOS INTERNOS 2.2 2.7 2 1.2 2.1 0.6 0.8 3.4 0.6 4 FALLAS EXTERNAS RECHAZOS TOTALES AJUSTES A PEDIDOS 1 0.1 1 DEVOLUCIONES CONTROL DE FALLAS EXTERNAS

TOTAL COSTOS DE CALIDAD 16.1 16.8 17.8 15.8 22.2 19.4 18.6 19.6 18.5 14.4 16.1 16.5 16.17 20.74 VENTAS NETAS 147.7 118.8 139.4 137.9 177 166.7 153.6 167.2 202.6 174.9 189.2 125.4 175.4 209.4 COSTOS DE CALIDAD (%). 10.90 14.14 12.77 11 .46 12.54 11 .64 12.11 11 .72 9.13 8.23 8.51 13.16 9.22 9.90

Anexo 7

Page 129: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

EMPRESA:COPACASA

1.1 Cost08 de prevención de la calidad

1.1.1 Costos de disenos de productos

1.1.2 Costos de diseno! de procesos

1.1.3 Costos de entrenamiento y capacitación

en la Gestión de Calidad.

1,1.4 Costos de la relación con el proveedor

1.2 Costos de Evaluación de la Calidad

1.2.1 Costo por realización audttorla de calidad

1.2.2 Costo de aplicación de control estadlstico

de calidad

1.3 Costo de no cumplimiento Interno

1.3.1 Costo por desperdicio total

1.3.2 Costo por usaje

1.3.3 Costo por reproceso de órdenes

1.3.4 Costo por rechazo Interno de elementos

o componentes

1.3.5 Costo por valor agregado

1.3.6 Costo por excedentes producidos

1." C08to de no cumplimiento externo

1.4.1 Costo por descuentos o compensación

1.4.2 Costo por devoluciones

1.4.3 Costo por control de fallas externas

1.4.4 Costo por fletes extraordinarios

ITotal C08l0o de Calidad

ITotal Ventas Netas

Icootos de Calidad (%)

romentarlos adicional ••

COSTOS DE CALIDAD INFORME MENSUAL

(COSTOS EN QUETZALES)

FAMILIAS DE PRODUCTOS

PRODUCTO 1

XXX PRODUCTO 2

XXX

Anexo 8

MES Y AÑO

PRODUCTO 3 PRODUCTO 4 PRODUCTO 5 TOTAL XXX

Page 130: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

DESCRIPCION/MESES 1.3 Costos de No Cumplimiento Interno 1.3.1 Desperdicio Total 1.3.2 Usaje 1.3.3 Reproceso de Ordenes 1.3.4 Rechazo Interno de Elementos o Componentes 1.3.5 Valor Agregado 1.3.6 Excedentes Producidos

1.4 Costos de No Cumplimiento Externo 1.4.1 Descuentos o Compesaciones 1.4.2 Devoluciones 1.4.3 Control de Fallas Externas Fletes Extraordinarios

TOTAL COSTOS CALIDAD TOTAL VENTAS NETAS COSTO DE CALIDAD (%) Costo Calidad por Trimestre

Ventas Netas por Trimestre

Costo de Calidad (%) Trimestrre

DESCRIPCION/MESES

1.3 Costo de No Cumplimiento Interno 1.3.1 Desperdicio Total 1.3.2 Usaje 1.3.3 Reproceso de Ordenes 1.3.4 Rechazo Interno de Elementos o Componentes 1.3.5 Valor Agregado 1.3.6 Excedentes Producidos

1 .4 Costos de No Cumplimiento Exterrno 1.4.1 Descuentos o Compensaciones 1.4.2 Devoluciones 1.4.3 Control de Fallas Externas 1.4.4 Fletes Extraordinarios

TOTAL COSTOS CALIDAD TOTAL VENTAS NETAS COSTO DE CALIDAD (%)

Costo de Calidad por Trimestre

Ventas Netas por Trimestre Costo de Calidad (%) Trimestre

lENE

JUL

COSTOS DE CALIDAD

TOTALES

(EN OUETZAI.ES)

FEB MAR

AGO SEP

ABR

OCT

MAY JUN TOTAL 1er SEM 00

NOV DIC TOTAL 20. SEM 00 Tot. 2000

Anexo 9

Page 131: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Reporte de producción

HORA REEL TI~OB. pESO

NUM. VENTA

TOTAL '--=--- ---- --

Ing. de Turno

PESO PESO

MOLINO BASE

--

Fecha Turno

Producto Nombre -----------

CALIBRE MEDIDAS

FRENTE CENTRO TRANS.

Recibido de Bodega Supervisor

HUMEDAD ENCOLADO OBSERVACIONES

Anexo 10

Page 132: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Identificación del producto para control de invent~rio. Fecha Nombre

------~~--~---------PRESENTACION CALIBRE CANTIDAD FECHA MEDIDAS

, PESO RESUMEN TONELADAS¡ . Ul3ICACION

, CLIENtE

PRODUC, ANCHO DIAMETRQ CO~E Lbs, PESO Lbs. CORTAS ZONA f# TARIMA MARBETe P. EJEM. I , ,

PRODUCTO 1 PRODUCTO 1 PRODUCTO 1

PRODUCTO 2 ,

i

PRODUCTO 2 ,

PRODUCTO 2

PRODUCTO 3 PRODUCTO 3 I

PRODUCTO 3

,

TOTAL .

Anexo 11

Page 133: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Reporte de Molino (Consumos de Materia Prima) Fecha Turno Nombre ---------------------------

MOLINO # HORA HORA CALIBRE MATERIAL MATERIAL MATERIAL MATERIAL MOLINADA INICIO FINAL mm. 1 2 3 4

TOTAL

OBSERVACIONES:

MATERIAL MATERIAL MATERIAL MATERIAL MATERIAL 5 6 7 8 9

Anexo 12

Page 134: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Reporte de Formadores

HORA CALIBRE PRESION REGADERA FIELTRO SUPERIOR

TOTAL

OBSERVACIONES:

TIEMPO PERDIDO DESDEIHASTA ITOTAL HRS.

PRESION REGADERA FIETRO INFERIOR

Fecha Turno Nombre

VACIO CAJA 1

---------------------------------VACIO PRESION PRESION VELOCIDAD MAQ. FORMADORES CAJA 2 CALDERA SECADORES RPM EN USO

.

CAUSA

Anexo 13

Page 135: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

CONSUMO DE BUNKER

FECHA TANQUE 1 TANQUE 2 TANQUE 3 INGRESOS CONSUMO ACUMULADO SALDO

PULG. I GALONES PULG. IGALONES PULG. I GALONES DIARIO --

Anexo 14

Page 136: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Anexo 15

Reporte de Máquina 2 No. 00001250 Consumo Producción 1 Producción 2 Refile

IFECHA I OPERADOR TURNO

Merma Total

IDENTIFICACiÓN DEL MATERIAL

No. Fecha. Calibre Peso . Medida Fecha Calibre Peso Medida Cantidad

REPORTE TIEMPO DE OPERACION y CONSUMO DE MATERIALES OBSERVACIONES OPER. MTTO. ELECTR. OTROS

OPERADOR SUPERVISOR RESPONSABLE Enc. S.P.T.

Page 137: ..,' i (SCC)ENlJNA ,,,. ' FABRICAPAp,I;LERA .. ' .'. Sbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/01/Diaz-Carlos.pdf2001/01/01  · Humberto D1az Ramirez y la aprobación de la Defensa

Anexo 16

Reporte de Máquina 3 No. 00001250 Consumo Producción 1 Producción 2 Refile

IFECHA I OPERADO~ TURNO

Merma Total

IDENTIFICACiÓN DEL MATERIAL

No. Fecha. Calibre Peso Medida Fecha Calibre Peso Medida Cantidad

REPORTE TIEMPO DE OPERACION y CONSUMO DE MATERIALES OBSERVACIONES OPERo MTTO. ELECTR. . OTROS

OPERADOR SUPERVISOR RESPONSABLE Ene. B.P.T.