í I e o - Revista de la Universidad de México...tercera persona. Instalados ya en el re lato,...

2
e r í t . I e o REC EL PRO Por Miguel Angel Quemain y extraños donde los personajes triunfan sobre las anécdotas. El ejemplo más representativo de lo anterior es el primer relato del libro: Je- sús. que mi gozo perdure. donde la narra- ción se inicia en la primera persona del plural hasta ponerse a distancia con- forme el lector se involucra en una histo- ria que empieza de pronto a contarse en tercera persona. Instalados ya en el re- lato, irrumpe un nuevo personaje cuya función narrativa consiste en ofrecernos la misma historia. que cuenta el primer narrador pero desde otro punto de vista y en primera persona. El logro de esta alternancia en los narradores consiste en enfrentar no sólo dos puntos de vista di- ferentes, sino en contribuir al desarrollo de personajes y atmósferas de diversas perspectivas tanto sicológ icas como te- máticas. En los demás relatos el lector encon- trará variantes que lo introducen de di- v r as maneras. En No hay muerte ma- yor. por ejemplo, a diferencia de los otro cuentos se va de la narración en, t rcera persona a la estructuración de di lagos, situación que le permite al lec- tor profundizar en la sicología del perso- nj desde una modalidad diferente. En cu nto al manejo del lenguaje, Severino S 1z r demuestra un gran oficio y un norme trabajo. La sencillez y la recrea- ción d I habla son por momentos de sus m [or s logros. Es notable su capacidad y u originalidad para adjetivar. En este Ir b jo de adjetivación me atrevo a afir- mar que logra reconciliar dos enemigos naturales : la metáfora y la anécdota. Es muy difícil separar. destejer la enorme carga poética de sus frases de la historia en la que se insertan. El Espacio Sabemos que " a Zacatecas llegan mu- chas carreteras y tiene muchos atracti- vos: como los cines y las tiendas tan grandes". sin embargo el autor no funda el espíritu regional. lIamemoslo así. que recorre el libro, en la descripción o alu- sión verbal de sitios significativos. La ilu- sión referencial cede su paso a la crea- ción de atmósferas, unas veces a partir de nostalgias de tiempos vividos y otras .del recorrido y la recreación de las emo-- ciones y las ideas de sus personajes. La catedral es una constante en la ma- yoría de los relatos, sin embargo su fun- ción tampoco es referencial, porque nunca nos enteramos bien a bien cómo es. Sobre ella se fundan metáforas y analogías; es un elemento que se en- carga de transformar las figuras en te- mas. Tenemos que el amor es algo asi como construir " una avenida de cate- drales de cristal por los caminos del alma" , una medida de grandeza, un sím- bolo del sometimiento indígena, un lugar de refugioy al mismo tiempo un desierto ' de piedras. un fantasma que había exis- tido en nuestro interior y también tiene catedral para los turistas que si "vienen de tan lejos a ver sólo piedras", es por- que traen un desierto ardiendo adentro. La catedral no es el único elemento

Transcript of í I e o - Revista de la Universidad de México...tercera persona. Instalados ya en el re lato,...

Page 1: í I e o - Revista de la Universidad de México...tercera persona. Instalados ya en el re lato, irrumpe un nuevo personaje cuya función narrativa consiste en ofrecernos la misma historia.

e r í t.I e o

RECELPRO

Por Miguel Angel Quemain

y extraños donde los personajes triunfansobre las anécdotas.

El ejemplo más representati vo de loanterior es el primer relato del libro: Je­sús. que mi gozo perdure. donde la narra­ción se inicia en la primera persona delplural hasta ponerse a distancia con­forme el lector se involucra en una histo­ria que empieza de pronto a contarse entercera persona. Instalados ya en el re­lato, irrumpe un nuevo personaje cuyafunción narrativa consiste en ofrecernosla misma historia. que cuenta el primernarrador pero desde otro punto de vistay en primera persona. El logro de estaalternancia en los narradores consiste enenfrentar no sólo dos puntos de vista di­ferentes, sino en contribuir al desarrollode personajes y atmósferas de diversasperspectivas tanto sicológ icas como te­máticas.

En los demás relatos el lector encon­trará variantes que lo introducen de di­v r as maneras. En No hay muerte ma­yor. por ejemplo, a diferencia de losotro cuentos se va de la narración en,t rcera persona a la estructuración dedi lagos, situación que le permite al lec­tor profundizar en la sicología del perso­n j desde una modalidad diferente. Encu nto al manejo del lenguaje, SeverinoS 1 z r demuestra un gran oficio y unnorme trabajo. La sencillez y la recrea­

ción d I habla son por momentos de susm [or s logros. Es notable su capacidady u originalidad para adjet ivar. En esteIr b jo de adjetivación me atrevo a afir­mar que logra reconciliar dos enemigos

naturales: la metáfora y la anécdota. Esmuy difícil separar. destejer la enormecarga poética de susfrases de la historiaen la que se insertan.

El Espacio

Sabemos que " a Zacatecas llegan mu­chas carreteras y tiene muchos atracti­vos: como los cines y las t iendas tangrandes". sin embargoel autor no fundael espíritu regional. lIamemoslo así. querecorre el libro, en la descripción o alu­sión verbal de sitios significativos. La ilu­sión referencial cede su paso a la crea­ción de atmósferas, unas veces a partirde nostalgias de tiempos vividos y otras.del recorrido y la recreación de las emo-­ciones y las ideas de sus personajes.

Lacatedral es una constante en la ma­yoría de los relatos, sin embargo su fun­ción tampoco es referencial , porquenunca nos enteramos bien a bien cómoes. Sobre ella se fundan metáforas yanalogías; es un elemento que se en­carga de transformar las figuras en te­mas. Tenemos que el amor es algo asicomo construir " una avenida de cate­drales de cristal por los caminos delalma" , una medida de grandeza, un sím­bolo del sometimiento indígena, un lugarde refugioy al mismo tiempo un desierto 'de piedras. un fantasma que había exis­tido en nuestro interior y también tienecatedral para los turistas que si "vienende tan lejos a ver sólo piedras", es por­que traen un desierto ardiendo adentro.

La catedral no es el único elemento

Page 2: í I e o - Revista de la Universidad de México...tercera persona. Instalados ya en el re lato, irrumpe un nuevo personaje cuya función narrativa consiste en ofrecernos la misma historia.

s n a r I

De pronto los relatos se sumen en eseespacio sin tiempo que se da exacta­mente donde termina la ida y comienzael regreso de un columpio en movi­miento. Si la materia prima es el pasado(acotación inobjetable en la solapa del li­bro) es a part ir de un presente prescindi­ble, a veces insoportable y en ocasionesinsuperable. Si la prov incia quedó atrás,si la exigencia de hoyes la moderniza­ción, dónde buscar ese lazo que con­serva la identidad sino en el pasado. Pa­sado que no es sólo ayer , porque

El tiempo

daño" y Severino insiste en recupe rar unmundo que ha dejado atrás , sob re otromundo que ¿está a punto de derrum­barse?

y es la preocupación de Daniel Sada,Ricardo Elizondo y Jesús Gardea entreotros muchos que tratan de recuperar loque se ha dado en llamar el universoprovinciano. Lo curioso es que desde laciudad se produzca esta literat ura¿acaso es una lucha con las mismas ar­mas que el mismo central ismo cultural

. ha desarrollado, en cuanto a la promo­ción y difusión de la cultura?

SURREALISMO EN MÉXICO

MÁS MÚSICA POR.DENTRO"

JOMI GARCíA ASCOT

LA SALOMÉ DE WERNER SGHROETER

54__- -+-- - - - - - - --j

MANUEl ÁLVAREZ BRAVO • LUIS BUÑUEl

POEMAS

JAIMESABINES • ÁLVARO MUTIS

14

MEXICOENARTE EL

- . - LUIS CARDOZA y ARAGÓN • WOLFGANGPMLEN. OCTAVIO PAZ. GUNTHER GERZSO

. ALBERTO GIRONELLA • REMEDIOS VARO

LEONORA CARRINGTON • AlICE RAHON

simbólico: aparecen . loros, montañas,rosales, edificios de cantera semides­truidos, un limosnero ciego, el Cañon deJuchipila, etcétera. Sin embargo, a tra­vés de la catedral nos permite ver unaconcepción de la provincia y una de lasformas del encantamiento que ejerce."La ciudad esta vacía -dice-, la ciudades un engaño. Y para que nadie la aban­done, nos tiende trampas. A veces nosparece bella, la ciudad nos hizo sus es­clavos."

EnEspinas de plástico se hace evidenteuna contradicción: el hastío y la esclavi­tud por la ciudad. En la descripción diga­mos sociocultural que hace Dionisia deella, se presenta el síntoma del deterioroy la llegada de la modernización. En unacanción que piensa componer, el perso­naje nos describe una "ciudad que sellenó de señales y de nombres pegadosen las bardas, en carteles sobre los te­chos de las casas... aún, los cerros pelo­nes llevaban sobre sus lomos el nombredel candidato en cal y el circulo tricolornefasto.. ':

Esta es una preocupación fundamentalen el autor, que sabe " que la naturalezano extraña a nadie, es cruel no nos ne­cesita , " creo más bien le hacemos