153 · frío&calor 3 editorial Estimadas y estimados socios, lectores y amigos: Las alegrías y las...

58
153 Noviembre 2018 Órgano oficial de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G.

Transcript of 153 · frío&calor 3 editorial Estimadas y estimados socios, lectores y amigos: Las alegrías y las...

153Noviembre 2018

Órgano oficial de la CámaraChilena de Refrigeración y

Climatización A.G.

frío&calor 3

editorial

Estimadas y estimados socios, lectores y amigos:

Las alegrías y las penas muchas veces se presentan juntas; con profundo pesar y tristeza comunicamos el sensible fallecimiento de nuestra querida Mercedes Sáenz Mulás (Q.E.P.D.). Mercedes se caracterizó por ser una mujer de gran simpatía, calidez, entusiasmo, elegancia y generosidad; nobles y bellas cualidades que adornaban su personalidad. Fue directora en BMS Technologies Chile y miembro del actual Directorio de nuestra asociación gremial. En su corta trayectoria como directora de nuestra Cámara, podemos destacar su ejemplo de responsabilidad y prolijidad en todos los trabajos que se le encomendaron.

En nombre de la Cámara, sus directores y quien suscribe, queremos expresar a toda su familia y amigos nuestras más sentidas condolencias.

Estamos realizando un intenso trabajo, con logros y acuerdos destacables con nuestro Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales FRÍOCALOR en conjunto con OTEC Indescap. Es así como se han certificado este mes 40 técnicos en la V Región, los últimos meses hemos evaluado con programa SENCE a 206 técnicos y estamos firmando un convenio para evaluar a 258 técnicos más. A esto se suma el trabajo que se está realizando con Metrogas de modo de realizar el diagnóstico, la capacitación y evaluación como Instaladores de Sistemas de Calefacción con Gas Natural, de aproximadamente 100 técnicos.

Para la Cámara e IIAR Capítulo Chile, seguimos en proceso de levantar y desarrollar proyectos relacionados a la capacitación y transferencia tecnológica respecto de la eficiencia energética y refrigerantes naturales con el apoyo de GIZ (Alemania) y la USACH.

Son muchos desafíos y el apoyo de todos los socios es primordial. Los invitamos a compartir de forma activa y participar en el desarrollo y crecimiento de nuestro gremio.

Saludos cordiales,

Peter Yufer SulzerPresidenteCámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G.

4

Noviembre 2018Revista frío&calorAño 28, N°153Órgano oficial de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G.

Representante LegalAlejandro Requeséns Pacheco

Producción generalClaudia Cousiño Montecinos

Comité editorialPeter Yufer SulzerCarlos Alberto Mitroga

Comité técnicoPeter Yufer SulzerCarlos Alberto Mitroga

PrensaClaudia Cousiño Montecinos

[email protected]+56 2 2204 8805 – 2 2341 4906

Diseño e impresiónDiseño: Francisco Espinosa [email protected]ón: Imprenta Eurowww.imprentaeuro.cl

Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la revista fríoycalor.La publicidad es responsabilidad de los avisadores.

www.cchryc.cl

Directorio

PresidentePeter Yufer SulzerRojo y Azul Ingeniería y Proyectos S.p.A.

VicepresidenteCarlos Alberto MitrogaDanfoss Industrias Ltda.

TesoreroJosé Antonio San Miguel ElguetaIntercambiadores de Calor S.A.

Directores

Klaus-Peter Schmid SpilkerINRA Refrigeración Industrial S.p.A.

Marcelo Contreras BarreraMimec Ltda.

Ramiro Virreira Monroy Johnson Controls Chile S.A.

Julio Almonacid Torres Daikin Airconditioning Chile S.A.

Past presidentAlejandro Requeséns Pacheco Bussiness to Bussiness Ltda.

Secretario generalJuan Ricardo Abara Elias

índice6

18

20

32

37

46

Refrigeración comercial en supermercados y grandes superficies

Cifras y estimaciones de 2018 en el mercado centroamericano de climatización

Buenas y malas prácticas en mantenimiento para sistemas de refrigeración

CIAR Chile 2019

Climanoticias

Entrevista destacada Rodrigo Téllez LongGerente productos e innovación de Anwo

frío&calor

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

frío&calor6

Refrigeración comercial en supermercados y grandes superficies

Autor: Giovanni Varletta, Emerson

Sistemas centralizados o distribuidos; mitos y realidades

La refrigeración de supermercados y grandes superficies, también llamada “frío alimentario”, siempre ha sido objeto de conceptualización sobre la forma ideal de diseñar la arquitectura que involucre los muebles y la o las centrales de producción de “frío”. Todo esto pasa desde diferentes tecnologías, muchas opciones de refrigerantes y un sinnúmero de nuevas y recientes normativas. Desde los tradicionales sistemas de expansión directa, pasando por las tecnologías de refrigerantes naturales, como C02, amoníaco, entre otros, y los recientemente arreglos llamados “water loop”, que utilizan condensadores del tipo enfriados por agua, asemejándose más a un autocontenido.

Tradicionalmente se ha debatido sobre dos arquitecturas: ambas con exitosas trayectoria en muchos usuarios finales y mercados, y asimismo difiere de país a país, incluso compitiendo según las tendencias entre occidente y Europa.

Principales conceptualizaciones de arquitectura

Típicamente las dos opciones más comunes y generalizadas se mueven entre sistemas centralizados y sistemas distribuidos y esta connotación tiene impactos no sólo desde la ubicación misma de la central de frío respecto a los muebles refrigerados, sino también en lo concerniente a redes de tubería de cobre, sistemas de control, cableado, mano de obra y muchos factores más que trataremos de resumir en esquemas y criterios que si bien, no son universales, tienen validez en favor de uno o de otro.

Podríamos decir de alguna manera que el sistema centralizado se entiende como el sistema “tradicional” y trataremos de

mostrar la más reciente tendencia y migración hacia una arquitectura que propone control desde el mueble, y redes tipo “loop” o también lo que este articulo enuncia como “sistema distribuido”.

En los sistemas centralizados vamos a encontrar una central de frío atiborrada de elementos: múltiples tuberías de cobre entrando y saliendo -de allí que también la llamen “multicircuito” a este tipo de arquitectura, con solenoide en cada ramal, válvulas reguladoras de presión de succión que vienen preinstaladas por el fabricante. Asimismo, todo el control manejado desde una central inteligente y desde allí comanda todo, sólo dependiendo de señales de entrada análogas de sensores que vienen del punto de venta y de los muebles y cámaras refrigeradas, también todo el cableado de fuerza y control llega al rack. Numerosas tarjetas de entradas y salidas para poder comandar todas estas maniobras las cuales están en el tablero recibiendo y retornando señales del control. La red de tuberías de cobre en el punto de venta llega a ser de mucha extensión dado que cada lineal de exhibidoras requiere su propia alimentación. A esta extensa red de tuberías de cobre se le asocia una importante carga de refrigerante, en su instalación una mano de obra calificada, costos de soporte, aislamiento y accesorios.

Desde el punto de vista de eficiencia, también existe una penalidad por las caídas de presión debido a los largos recorridos y accesorios que esto demanda.

En los sistemas distribuidos o control desde el mueble, encontramos una red de tuberías tipo “loop” también llamada en algunos mercados como “espina de pescado”, donde salen muy pocos ramales desde el rack y se van subdividiendo a cada mueble o grupo. A su vez se encuentra cerca de ellos un controlador autónomo y capaz de actuar por sí sólo, únicamente enviando señales interconectadas entre sí, a la central ubicada en el rack.

frío&calor8

La figura 1 muestra los diferentes esquemas de control entre ambas arquitecturas para un mismo arreglo de tienda.

Figura 1. Diferencias en sistemas de control para dos tipos de arquitectura Desde el punto de vista de control se facilita la implementación y adición de elementos de control que permiten mejor regulación, como válvulas de expansión electrónica, y mejor sistema de deshielo, control de condensación, tal como resume la figura 2. Simultáneamente este tipo de esquema demanda una menor cantidad de tuberías y con ello menor cantidad de carga de refrigerante

Figura 2. Componentes asociados a los sistemas distribuidos que mejoran el control y la regulación.

-Elementos de control en el rack o un panel eléctrico-Cableado individual para sensores

-Elementos de control en el mueble-Comunicación “Daisy Chain” hasta el EMS-Control de carga en el mueble refrigerado

Ventajas del controlador desde el mueble

Control distribuido de muebles

Incluye una válvula de expansión electrónica (“EEV” o “EXV”), la cual facilita:-Control de superheat mejorado-Presión de alta fluctuante-Presión de succión fluctuante

Permite el control de uno o más de los siguientes:-Luces del mueble-Ventiladores del evaporador-Deshielo (adaptable)Resistencia anti-condensación

frío&calor10

Ante esto surge la pregunta: ¿Qué ha generado este cambio en las tendencias?, ¿Porqué migrar de un sistema tradicional a nuevas arquitecturas de control y tendidos de tubería?

La grafica 3 muestra cómo se han comportado en los últimos 20 años las variables de energía, mano de obra, el impacto en la huella de carbono, y el impredecible costo del cobre en los mercados internacionales. A todo lo anterior se suma que los costos de los controles electrónicos de los muebles, por los desarrollos de los sistemas productivos de la electrónica, han disminuido considerablemente y lo hacen más competitivo.

Tal vez el factor que más ha impactado la migración de una arquitectura a otra ha sido el costo de la energía. La figura 4 muestra como los sistemas distribuidos que se iniciaron en Europa hace muchos años y en Estados Unidos, sólo a partir de los 90 coincide con que el viejo continente tenga más del 90% en sistemas distribuidos versus el 20% con que cuenta US actualmente (figura 4).

La mejor y más clara evidencia de la forma en que están asociadas estas dos variables se aprecia en la figura 5 donde a mayor costo de energía mayor % de tiendas con sistemas distribuidos en Europa, contrario a lo que viene ocurriendo en los Estados Unidos.

Figura 3. Variables que impactan la migración a sistemas distribuidos.

¿Por qué control en el mueble ahora?

frío&calor12

Figura 4. Participación de tecnologías en el mercado mundial.

Figura 5. Comparación entre US y Europa y su crecimiento en sistemas distribuidos versus el costo de la energía.

frío&calor 13

Productos de Refrigeración para todos sus requerimientos

Nuevas Marcas Representadas

Compresores - Evaporadores - Condensadores - Cortinas AireVálvulas - Motores eléctricos - Lamas PVC - Accesorios Puertas - entre otros

Todo en un solo lugar

Descuentos especialespara instaladores

Santiago: 56 2 2411 2900 / Puerto Montt: 56 65 2489 234 / www.refricentro.cl

frío&calor14

Aunque algunas de estas afirmaciones resultan relativas y dependen del mercado y en el país en que se analice en función de los costos de energía, mano de obra y otros costos indirectos, se podría generalizar diciendo que los beneficios de las arquitecturas distribuidas o control desde el mueble, se resumen de la siguiente forma:

•Bajo costo de instalación, impactado por menor tendido de tubería, menor soldadura y aislamiento, menos tableros eléctricos en campo, menos cableado de sensores, y menos carga de gas refrigerante.

•Menor consumo de energía, por ajuste más fino en válvulas de expansión electrónicas y a su vez beneficios en aplicaciones de baja condensación.

•Menor costo de mantenimiento por cuanto no requiere ajuste de la válvula de expansión termostática, y tiempo de arranque de la tienda es más corto. Adicionalmente permite control de luces.

•Mayor calidad/seguridad de los alimentos, por control de temperatura más fino.

•Beneficios ambientales por menor carga de refrigerante y menor huella de carbono.

Este concepto de acortar los recorridos de tuberías y evitar las penalidades en la eficiencia por la caída de presión en las tuberías, también generó centrales de frío más compactas y livianas las cuales están muy cerca de los muebles refrigerados, bien en las cubiertas o en la cabecera de los lineales refrigerados. Su apariencia es similar a una unidad condensadora de aire acondicionado como muestra la figura 6. Esto es posible gracias a tecnologías como el compresor Scroll, que siendo muy liviano con respecto a su capacidad permite estos modelos de los bien llamados MiniRack´s o Scroll Pack.

Figura 6. Central de frío para arquitecturas distribuidas.

frío&calor 15

Bajo este concepto los tendidos de tubería se reducen, como muestra la figura 7, bajo la idea que las unidades que se ubican

cerca de los muebles. Todo esto debe analizarse en el balance de los sobrecostos de reforzar las cubiertas versus el beneficio de no ocupar área de venta en la sala de máquinas.

Figura 7. Diferencia en los recorridos de tuberías entre un sistema centralizado y uno distribuido. FyC

frío&calor16Publi-reportaje

frío&calor18

Cifras y estimaciones de 2018 en el mercado centroamericano de climatización

Autor: www.centralamericadata.com

Según cifras del sistema de información del mercado de máquinas para acondicionamiento de aire en Centroamérica, del área de inteligencia comercial de Central America Data, entre enero y junio de 2018 la región importó US$92 millones en equipos de aire acondicionado, y el 51% fue importado por empresas en Panamá y Costa Rica.

Las estadísticas muestran que durante los primeros seis meses del año el principal comprador de equipos de acondicionamiento de aire en Centroamérica fue Panamá, con US$29 millones, seguido de Costa Rica, con US$18 millones, Honduras, con US$16 millones, Guatemala, con US$11 millones, Nicaragua, con US$10 millones y El Salvador, con US$9 millones.

Variación de las importaciones regionales

Entre enero y junio de 2017 y el mismo periodo de 2018, el valor importado registró una disminución de 7%, desde US$99 millones a US$92 millones.

La caída interrumpe la tendencia al alza registrada en el primer semestre de los últimos cinco años, ya que en el periodo enero-junio de los años 2013 a 2017, las importaciones crecieron a una tasa promedio de 7%.

Origen de las importaciones

Durante el primer semestre de 2018, el 39% del valor importado desde Centroamérica provino de China, 34% de EEUU, 3% de México y 2% de España. China es el país de origen de las importaciones centroamericanas que más ha crecido en el período en análisis de los últimos siete años, puesto que en 2012 representaba el 21% del valor total comprado y en 2018 subió a 39%.

Observación: este análisis se realizó considerando máquinas y aparatos para acondicionamiento de aire adecuados para modificar temperaturas y humedades ajustables a paredes, ventanas, suelos o techos, vehículos, y las respectivas partes de los equipos. FyC

frío&calor 19

frío&calor20

Buenas y malas prácticas en mantenimiento para sistemas de refrigeración

Autor: Giovanni Varletta, Emerson

El mantenimiento de los sistemas de refrigeración comercial está expuesto al estereotipo de todos los programas de mantenimiento, en diferentes áreas de la industria en general y está muy bien definido por estas celebres frases:

“Cuando todo va bien nadie recuerda que existe,Cuando va mal dicen que no existe,Cuando es para gastar se dice que no es necesario,Pero cuando realmente no existe….todos concuerda que debería existir…

A. Suter - Westinghouse.”

Siempre es visto como un gasto y no como una inversión, no cuenta con los recursos adecuados y no está en las prioridades de la alta gerencia y lo que aun es más lamentable es que no se mide su impacto en los costos operativos cuando éste no se hace de la manera apropiada, bien sea por pérdida o merma de producto, ineficiencia energética en el ciclo de refrigeración lo que implica sobre costos en la factura de la energía, envejecimiento prematuro del equipamiento, altos costos por frecuencia en reposición de partes, sobre costos de mano de obra amen del impacto en la cadena productiva o en la imagen del negocio de retail, cuando el comprador no encuentra los productos mantenidos dentro de una adecuada cadena de frío.

El mantenimiento, más que una prevención de las causas mencionadas anteriormente, que de por sí retorna la inversión en un tiempo muy corto, tiene que entenderse como una herramienta para prevenir una falla, y además permite analizar parámetros encaminados en la gestion eficiente de la energía.

1. Lo primero que debe hacer un prestador de servicio, -y es lo que casi nunca se hace- es conocer a fondo el sistema que se va a intervenir ya que existen diferentes arquitecturas, diversos criterios en sistemas de control y automatización, así como detalles tan simples como saber los parámetros de descongelación, tiempos de goteo, ajustes de válvulas y reguladoras y sería interminable enunciar los parámetros que hacen característico y particular cada sistema.

2. Contar con Instrumentos y herramientas apropiadas, sin éstos es muy difícil llegar al detalle, bien sea de un diagnóstico, o al cumplimiento de una rutina que en realidad le añada valor al servicio. Dentro de este requerimiento debe entenderse además que estén adecuadamente calibrados, evitando así que luego no sean objetos de dudas o requieran doble verificación por ser inconsistentes. 3. Confeccionar un listado de lecturas básicas, y es entendido

que deben ser tomadas en los puntos clave del sistema, algunas de ellas y mínimas serían:

•Temperatura de Descarga del Compresor.•Temperatura & Presión a la Salida del Condensador.•Temperatura & Presión a la Salida del Evaporador.•Temperatura Ambiente (Ext. & Int.).•Temperatura en la Succión del Compresor.•Voltaje de alimentación al Compresor por fase.•Consumo Eléctrico en Amperes por fase.•Presión de Descarga del Compresor.•Presión de Succión del Compresor.

4. Efectuar cálculos básicos

•Sobrecalentamiento a la salida del evaporador.•Sobrecalentamiento total (en la succcion del compresor).•Temperatura de gas de descarga.•Subenfriamiento de líquido a la salida del condensador y antes de la válvula de expansión.•Diferencia de temperatura entre el aire y el refrigerante en el condensador.•Diferencia de temperatura entre el aire y el refrigerante en el evaporador.•Calcular los desbalances de voltaje y corriente usando promedios y desviación como se muestra en el ejemplo del grafico 1.

frío&calor 21

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ORG_Frioycalor_Winter_climatizacion.pdf 1 31-08-18 11:42

frío&calor22

•Comparar todos estos valores contra las condiciones de diseño original o contra los valores en la puesta en marcha del sistema.

•Mantenga un registro historico de todos estos datos, siempre le seran útiles.

Gráfico 1. Ejemplo del cálculo de desbalanceo de voltaje

Rutinas requeridas para evitar fallas prematuras

1. Prevenga recalentamiento del refrigerante en la descarga y con ello del compresor evitando superar las máximas temperaturas que generarían fallas prematuras de lubricación y generación de contaminantes al sistema, para ello:

•Verifique que la selección del compresor esté en función de la aplicación específica (en su rango de operación) y con su sistema de enfriamiento recomendado. •Controlar la carga de gas refrigerante.•Limpiar el condensador y verificar el funcionamiento de los ventiladores.

Desequilibrio entre fases - voltaje

•Verificar la operación del sistema de inyección de líquido.•Aislar correctamente la línea de succión.•Ajuste correcto del sobrecalentamiento del elemento de expansión.•Revisar el ajuste del presostato de alta y de baja.•En la gráfica 2 están los valores de temperatura de descarga recomendados, así como los máximos admisibles.

Gráfica 2. Valores de temperatura de descarga recomendados

2. Garantizar el adecuado retorno de aceite al compresor y evitar fallas de lubricación por ausencia de éste para lo cual se hace indispensable:

•Verificar que los diámetros de tubería estén adecuadamente seleccionados. •Evitar posible obstrucción en el orificio del acumulador de succión.•Verificar el sentido de giro del compresor Scroll.•Revisar pendientes en la línea de succión hacia el compresor (1” cada 20’, aproximadamente).•Disponer trampas en tramos ascendentes de succión de más de 1,50 mt.•Instalar separador de aceite cuando la condición lo requiera •Buscar y reparar posibles fugas.•Ajustar correctamente los controles de presión y temperatura para evitar funcionamiento del compresor en ciclos cortos.

1. Voltaje promedio = (380+365+370)/= 371,7 volt.

2. Desviación máxima = 380 - 371,7 = 8,3 volt.

3. El % de desequilibrio = (100 x 8,3)/371,7=2,23%.

Cuidado: el incremento de la corriente bajo carga, a velocidad normal de funcionamiento, podrá ser entre 4 y 10 veces el valor del % de desequilibrio, dependiendo de la carga.

4. El % de incremento en la temperatura estimado en una fase, según NEMA = 2 x (2,23%)² = ~ 10%.

Desequilibrio Porcentual < 2%

Control de la temperatura de descarga medida entre 5 y 6 grados de la válvula de servicio

frío&calor 23

frío&calor24

3. Prevenga que le retorne liquido al compresor, bien en operación o en una parada prolongada y para ello:

•Seleccionar adecuadamente la unidad, el evaporador y la válvula de expansión.•Evitar mantener las puertas de los cuartos fríos abiertas por demasiado tiempo.•Revisar y aplicar correctamente el ciclo de bombeo completo (pump down).•Revisar y programar los descongelamientos adecuadamente•Aplicar acumulador de succión.

4. Evitar arranques inundados que pueden provocar un golpe de líquido y para ello:

•No exceder la carga de gas refrigerante.•Instalar acumulador de succión cuando la aplicación lo requiere.

•Aplicar o revisar sistema de bombeo completo.•Revisar y programar los descongelamientos adecuadamente.•Verificar el funcionamiento del calefactor de cárter.•Mantener el calefactor de cárter encendido durante la carga de gas y antes de la puesta en marcha.•Evitar largos períodos de parada y cuando esto ocurra, calentar el aceite al menos 12 horas.

5. Mantenga el sistema siempre dentro del mayor grado de limpieza evitando así la formación de ácidos y con ello la corrosión de los componentes internos del sistema. La apariencia de un sistema con esta problemática es muy fácil de identificar después de la falla como muestra la figura 3.

Humedad, acidez del sistema y signos del daño

Figura 3 Sistema con evidencia de Humedad y acidez

www.itm.cl | [email protected]

- Sin desperdicio de energía térmica.- Sistema está siempre balanceado, incluso a carga parciales- Excelente control de flujo (autoridad)- Máximo comfort para el usuario- Sin ruidos- Fácil y rápido comisionamiento- No utilizan ningún dispositivo de calibración.

- No requiere calcular la autoridad- Sistema muy simple- Máximo constante ΔT- Actuadores Termoeléctricos- Actuadores 220V | 24V- Actuadores 3 puntos- Actuadores proporcionales

Camino de la Laguna 14108 – Lo Barnechea – Santiago – Chile / Fono: +56 9 9820 9324www.itm.cl | [email protected]

Made in Italy

VÁLVULASVálvulas de Control Independientes de la Presión

Válvulas de balance Hidráulico Dinámico

Beneficios de las válvulas PICV

Electro-térmicos

On/Off

Proporcional

24V

220V / 120V

Electromecánicos

Flotante

Proporcional

24V

220V

91 93

90° Rotativos

24V Proporcional

90° Rotativos flotante

24V

230V

110V

90° Rotativos flotante retorno por muelle

24V

230V

110V

83

SMART Actuadores

Proporcional

3 puntas flotante

On/Off

94F

frío&calor26

Utilice siempre bombas de alto vacío que garanticen que puede llegar a 500 micrones, no deje esto en manos de un juego de manómetros. Observe en la figura 4 las diferencias importantes entre las pulgadas de mercurio de los manómetros y un verdadero vacío en micrones.

6.Observaciones importantes en toda rutina de mantenimiento

•Burbujas en la mirilla o visor de líquido, que puede significar:-Baja carga de gas refrigerante o insuficiente de subenfriamiento del líquido a la salida del condensador. -Bajas presiones de condensación.-Restricciones en la línea de liquido o filtro secador.

•Diferencias de temperatura en el filtro secador antes y después de él o encontrarlo nevado implica caídas de presión por obstrucción y debe ser reemplazado .-Observe la mirilla de aceite de los compresores cuando se

pone en marcha. No debe ser espumoso ni de un color lechoso, implica presencia de líquido diluido en el carter. -Observe al detalle los niveles de la botella de líquido (o recibidor de líquido), entienda que este nivel depende de la demanda de refrigerante en los evaporadores, el número de ellos que está en descongelamiento, entre otras variables, pero disminución no justificada implica casi siempre fugas y obliga a una búsqueda muy exhaustiva de ella. FyC

Figura 4. Escala comparativa de micrones

¿ Porqué usar vacuómetros?

FRIOCALOR, único centro acreditado por ChileValora, para la evaluación y

certi�cación de competencias laborales en refrigeración y climatización

Validamos tu experiencia y conocimientos

Per�les para certi�cación:

Sector: ConstrucciónSub Sector: Instalaciones eléctricas, de gas�tería y climatización

- Instalador y mantenedor de equipos de climatización y refrigeración* - Instalador de sistemas de climatización*- Instalador de sistemas de refrigeración*

• Oportunidad concreta de mejorar su productividad, condiciones de trabajo, realización y orgullo personal.

• La empleabilidad de los trabajadores se incrementa, en la medida que aumenta su valor en el mercado del trabajo y sus oportunidades de estabilidad y movilidad laboral.

• Contribuye además, para que las personas puedan orientar trayectorias de formación y capacitación en un contexto de formación permanente.

• E�caz herramienta de retención y reconocimiento a sus colaboradores.

• Oportunidad de incrementar su productividad y competividad.

• Optimizar los procesos de gestión de las personas, especialmente respecto de la selección, reclutamiento y evalución del desempeño.

• Estructurar mejor la demanda y procesos de capacitación basados en competencias.

*Detalle de cada per�l en www.chilevalora.cl

Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. Centro de Evaluación y Certi�cación de Competencias Laborales FRIOCALOR

José Miguel Claro 1909, Providencia www.cchryc.cl

Bene�cios para trabajadores: Bene�cios para empresas:

CENTRO ACREDITADO 3AÑOSRESOLUCIÓN Nº 88DESDE 06 DE ABRIL 2016HASTA 06 DE ABRIL 2019

frío&calor28

Más de 200 instaladores participaron de las jornadas

Publi-reportaje

Exitoso Seminario Full Training RINNAICon el objetivo de capacitar a los técnicos en la instalación y mantención de calderas Rinnai, Novaclima realizó un ciclo de Seminarios Full Training en distintas regiones de Chile. Durante las jornadas también se hizo entrega de un catálogo técnico de repuestos que servirá de apoyo para las calderas y los calefones Rinnai, vendidos durante los últimos 20 años en el país.

Una instalación correcta, una buena mantención y los errores más comunes fueron algunos de los tópicos que se trabajaron durante las jornadas prácticas que Novaclima realizó junto a Rinnai, logrando reunir a más de doscientos participantes en cinco ciudades de Chile.

Las charlas a cargo de Andrea Pavarotti, research & development lab and test engineer de Rinnai Italia, se concentraron en entregar los detalles que los instaladores deben tomar en cuenta durante el proceso de instalación y mantenimiento de calderas, desde su despiece completo hasta las preguntas más frecuentes. Cada seminario terminó con una comida para profundizar la estrecha colaboración y cercanía que Rinnai y Novaclima quieren tener con sus clientes.

Concón, Concepción, Temuco, Puerto Varas y Santiago -con doble jornada-, fueron las ciudades escogidas en esta ocasión, donde se buscó fortalecer lazos a través de contenidos técnicos que ayuden a instaladores y colaboradores a especializarse en distintas áreas de la calefacción, y quienes además confirmaron el liderazgo de Rinnai a nivel nacional como la marca de caldera con más confiabilidad y calidad del mercado.

La simplicidad del desarme de la caldera para cambiar un repuesto y los bajos costos de éstos hacen que la caldera Rinnai sea el producto ideal para fidelizar a los clientes a largo plazo. Con un sólo destornillador se puede armar y desarmar la caldera completa y cambiar cada uno de sus componentes a un costo muy razonable.

A la fecha hay más de 80.000 calderas y calefones Rinnai instalados en Chile, que requieren de técnicos e instaladores profesionales para atender las mantenciones periódicas. Por eso lanzamos este seminario y el catálogo técnico de repuestos Rinnai, único en su versión en el país. Puede solicitar el suyo a [email protected]

Rinnai y Novaclima buscan entregar la mejor solución para cada estilo de vida, clima y situación energética, resaltando su respeto por el medio ambiente gracias a la reducción de emisiones de CO2 y NOx de hasta un 90% versus calderas tradicionales. Rinnai es tecnología japonesa de máxima calidad y confiabilidad.

Jornada en el Hotel Enjoy de Puerto VarasCatálogos de repuestos

frío&calor 29

Viña del Mar y Concón - Radisson Concón

Santiago - Sala de capacitación Novaclima

Concepción - Hotel Diego de Almagro

Temuco - Hotel Diego de Almagro

Puerto Varas - Hotel Enjoy

Publi-reportaje

OTEC INDESCAPInstitución de Desarrollo y Capacitación

Alianza estratégica entre Metrogas y la CChRyC

Metrogas y la CChRyC afianzan alianza estratégica a través de la capacitación y evaluación de sus técnicos. A principios del mes de octubre se comenzó con las clases a 20 técnicos del área de la calefacción doméstica en jornadas de medio día, realizadas los días viernes y sábados del mes.

El pasado 5 de octubre, la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización comenzó la puesta en marcha de la primera etapa del compromiso establecido con Metrogas S.A. a firmarse próximamente. La idea busca reforzar y establecer parámetros de calidad en las prácticas de los técnicos que contribuyen al servicio entregado por la empresa líder en temas de calefacción doméstica del país.

Veinte técnicos correspondientes a empresas colaboradoras de la S.A, han asistido todos los viernes y sábados del mes de octubre a las instalaciones de la cámara para ser parte del curso conducente a la certificación, correspondiente a la cátedra de Instalador de Sistemas de Calefacción Doméstica, impartido por el profesor de INACAP, Enrique Beiza. Las jornadas de 4 horas entregan información clave a los técnicos que quieran profundizar en los conocimientos de instalación de sistemas de calefacción central mediante gas natural, además de ser la primera etapa, y plataforma de acceso a la certificación para especializarse en el rubro de la calefacción a gas natural.

El curso está siendo realizado por el OTEC Indescap de la CChRyC durante el mes de octubre para su etapa teórica, y en noviembre se espera realizar la etapa práctica.

Finalmente, se busca entregar conocimientos que contemplen temáticas como, ejercicios de volumen en recinto, soldadura fuerte en redes interiores a gas natural, tipo de calefacción central, tipos de calderas, tipos de radiadores, tipos de válvulas, técnicas de montaje de circuito hidráulico en pex y cobre (fitting, tubería), entre otros.

Lo anterior, corresponde a la antesala de los procesos de evaluación de competencias laborales que se realizaran a través del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales FRÍOCALOR de la CChRyC, lo cual prolongará está alianza con Metrogas a través del tiempo. FyC

frío&calor30

REFRIGERANTES NATURALES

NH3 CO2

H2OAIRE

HIDRO-CARBUROS

Columna del Amoníacoy Refrigerantes Naturales

Estimadas y estimados socios, lectores, amigos del amoníaco y refrigerantes naturales:

Este mes se realizaron de forma paralela la Feria Internacional AquaSur 2018 en Puerto Montt y Chillventa en Alemania. Para los que tuvieron la oportunidad de visitar la Chillventa (feria industrial sobre eficiencia energética, bombas de calor, tecnología de refrigeración, innovaciones y tendencias en refrigeración, aire acondicionado y ventilación), entre otras, se pudieron apreciar las siguientes tendencias:

-El fuerte desarrollo de soluciones de refrigeración con refrigerantes naturales para la climatización de oficinas, supermercados y tiendas menores, entre otros. Aplicaciones ya existentes y replicadas en grandes cantidades en distintos países europeos, Australia y también Chile. El uso del chiller que trabaja con refrigerantes como el CO2, propano y amoníaco en la climatización de oficinas insertas en las ciudades no son una excepción. Ejemplos de chiller que trabajan con:

-Propano, cuentan con 2 circuitos de refrigeración hasta con 12,5 kg cada uno.

-Amoníaco, cuentan con 1 circuito de refrigeración hasta con 20 kg.

Este desarrollo con refrigerantes naturales y la cantidad de refrigerante usado y autorizado en Europa deberán tenerse presente cuando se desarrollen normas y reglamentos al respecto en Chile.

-Mejorar la eficiencia energética y la fiabilidad de sistemas de climatización y refrigeración reduciendo los costos energéticos, el impacto medioambiental y aumentar la satisfacción del cliente. Mediante el monitoreo, análisis y recomendaciones para lograr un correcto y eficiente uso de los sistemas de refrigeración, incluso monitorear la instalación desde el teléfono móvil en cualquier sitio.

Todas sus opiniones, inquietudes y/o críticas son importantes. Los invito a contactarnos y hacernos llegar artículos técnicos y aportes a la revista a [email protected], indicando como referencia “Refrigerantes Naturales”.

Atentamente,

Peter YuferPresidente CChRyCPresidente IIAR Capítulo Chile

frío&calor 31

frío&calor32

Tarifas para asistentes y visitantes Edad mínima para participar: 18 años Cupos limitados Los estudiantes deben presentar credencial de la casa de estudios Para inscribirse, usar el link indicado en el sitio web www.ciarchile.com

frío&calor 33

Beneficios y costos para auspiciadores, expositores y sesión Poster Total espacios sponsors 19Total espacios expositores 29Total espacios sesión Poster 50 Ver distribución de stands en plano del Sheraton Santiago Hotel & Convention Center (pág. 34) Para reservas, usar el link indicado en el sitio web www.ciarchile.com

Federación de Asociaciones Iberoamericanas de Aire acondicionado y

Refrigeración

1

1C1D1A

1B

2

2D2C

2B2A

3

3B3C

3D

4

4 B 4 A

4C4D

4E4F

4G

5

5P5Q

5R5S

5L5M

5N5O

5H5I 5K

5J

5F 5G

5D5C

5B5A

6

6A

7

7B

8

8D8C

8B8A

5E

3A 5U 5T 7A5V

100

101

102

103

104

105106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

SHERATON

SAN

TIAGO

HOTEL & C

ONVENTION

CENTER

frío&calor 35

Invitación a postulación para charlas, ponencias y presentaciones

Categorías

•Académicas-Científicas•Técnicas•Técnicas–Comerciales•Sesión Poster

Áreas temáticas

•Edificios sustentables.•Certificación LEED’s (Leadership in Energy & Environmental Design), desarrollado por el US Green Building Council.•Disminución de la demanda de energía térmica en edificios. ESCOs (Energy Services Companies).•Certificación energética de equipos de aire acondicionado y refrigeración. •Instalaciones de climatización y refrigeración eficientes.•Eficiencia operacional.•Calderas biomasa.•Calderas de condensación.•Generación eficiente de agua helada.•Cogeneración.•Protocolo de Montreal y reunión de Kigali.•Política energética en Chile.•Sensibilización y participación ciudadana.•Uso y manejo de gases refrigerantes.•Modelos educativos, capacitación.•Nuevos estándares para sistemas HVACyR.•Auditorías energéticas.•Energía solar térmica aplicada en la industria y habitacional.•Energía solar fotovoltaica aplicada en la industria y habitacional.•Geotermia.•Contaminación con bacterias en circuitos hidráulicos con cañería de fierro.•Legionella.•Métodos de limpieza – higiene de sistemas de climatización. •Retrofit.•Chiller polivalentes.•Bombas de calor.•Frío industrial, uso amoníaco.•Frío industrial, uso CO2. •ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers).•AHRI (Air-Conditioning, Heating, and Refrigeration Institute).•IIAR (International Institute of Ammonia Refrigeration).

Presentación de los trabajos

Los postulantes deben indicar a la cual de las 4 categorías postulan y el Comité Evaluador decidirá si una presentación Académica–Científica o Técnica califica para ser “Presentación Magistral”. Asimismo, el comité podrá derivar una presentación a la Sesión Poster.

Las presentaciones deben ser en idioma español o portugués, incluidas todas las partes como: gráficos, textos, dibujos, dinámicas y videos.

El Comité Evaluador está facultado aceptar una presentación en inglés.

El diseño de las diapositivas es a criterio de cada postulante. El comité del congreso CIAR Chile 2019 decidió no diseñar una plantilla corporativa para las presentaciones.

Se deben indicar los autores de la bibliografía y de los gráficos utilizados.

Tiempos de presentación asignados para las ponencias de las categorías:

1.Académica–Científica: extensión de hasta 50 Minutos. La cantidad de diapositivas y videos integradas en la presentación deben ser acorde al tiempo asignado.

2.Técnica: extensión de hasta 50 Minutos. La cantidad de diapositivas y videos integradas en la presentación deben ser acorde al tiempo asignado.

3.Técnica–Comercial: extensión de 20 o 40 minutos. El postulante debe indicar el tiempo que necesita y el Comité Evaluador decidirá si otorga el tiempo de 20 o 40 minutos. La cantidad de diapositivas y videos integradas en la presentación deben ser acorde al tiempo asignado.

4.Sesión Poster: en un sector muy concurrido y atractivo durante el congreso, se dispondrá de panelería de 2 metros de alto por 1,5 metros de ancho. Cada participante contará con un panel para exponer su trabajo en forma de fotos, dibujos, planos, gráficos, folletos y objetos pequeños. La exposición de Poster es permanente durante los 3 días del congreso. Se asignarán horas en las cuales el relator debe estar presente en frente de su Poster para exponer su tema a los interesados.

frío&calor36

Instrucciones para postulación (2 etapas)

Primera Etapa

El plazo máximo para presentar los trabajos es el 28.12.2018.La primera etapa consta de la presentación en una sola hoja tamaño A4; en la mitad superior debe ir una foto del relator y los puntos más relevantes de su currículum. En la mitad inferior debe ir:

1.El título de la presentación.2.La categoría a la cual postula.3.Duración de la presentación.4.Resumen de la presentación.

Las postulaciones, estructuradas de acuerdo a lo indicado anteriormente, deben enviarlas al correo electrónico [email protected]

El comité evaluador informará el resultado al postulante a más tardar el 18.01.2019:

1.Se acepta la presentación y comentarios.2.Se acepta la presentación, pero se deriva a la Sesión Poster.3.Se selecciona el tema para ser Presentación Magistral.4.No se acepta la presentación.

La aceptación de la postulación da inicio a la segunda etapa:

Segunda Etapa

El plazo máximo para presentar los trabajos es el 29.03.2019:1.Enviar la presentación completa, tal como se expondrá ante el público.2.Entregar el currículum completo del presentador.3.Indicar si se requiere equipamiento informático (software) especial para la presentación: audio, proyección de dinámicas, cortometrajes, videos, otros.

El comité evaluador enviará una confirmación de recepción y aceptación definitiva de los documentos a más tardar el 18.04.2019. El Comité Evaluador, a partir de este momento, está autorizado publicar las presentaciones.

Los autores deberán asignar un interlocutor para la recepción de posibles consultas y/o comentarios relacionados con la presentación.

Para obtener el derecho de realizar la presentación en el congreso, el relator deberá abonar el costo correspondiente de participación con fecha tope el 18.04.2019.

Las acreditaciones se pueden realizar a través del sitio web www.ciarchile.com

El Comité Evaluador está facultado de eximir del pago a la asistencia al congreso para presentaciones Académicas–Científicas y Técnicas. Los relatores de la categoría “Presentación Magistral” no pagarán asistencia al Congreso. El Comité Evaluador responderá a los postulantes, acusando recibo de las presentaciones enviadas y no se responsabilizará de las presentaciones que no lleguen. Se sugiere a los autores que no reciban acuso de recibo, consultar vía telefónica al Comité Técnico al +56 2 2946 6022.

Todas las presentaciones aceptadas serán entregadas a los asistentes al Congreso.

Cesión de los derechos

Salvo deseo expreso del autor o autores, se asumirá la siguiente condición para todas las comunicaciones definitivas recibidas:

“Por la presente, y como autor(es) del trabajo, cedo(cedemos) a la CChRyC una licencia no-exclusiva irrevocable para imprimir, reproducir, distribuir, transmitir o comunicar de cualquier manera dicho trabajo, incluyendo el derecho de hacer modificaciones de formato. Además, afirmo(afirmamos) que esta cesión no lesiona los derechos de terceros”.

Organiza: Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. (CChRyC)Avda. José Miguel Claro 1909Providencia, SantiagoChileTeléfono +56 2 2204 8805Heinrich Stauffer, presidente Comité Organizador FyC

frío&calor 37

Climanoticias

Save The Date: Cena Anual CChRyC y votación a las distintas categorías premiadas

El jueves 22 de noviembre a las 20:30 horas, en el Hotel Manquehue (Esteban Dell’orto 6615, Las Condes), realizaremos nuestra tradicional cena anual. Esta es una gran instancia para compartir entre los socios y con los directores, en un ambiente distendido y de camaradería.

En el marco de esta actividad se entregarán las distinciones a nuestros asociados, como el galardón denominado “Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G.”, el premio al “Mejor Empresario” y premio “Mejor Innovación Tecnológica 2018”.

Daikin reafirma su compromiso en Chile

La compañía multinacional de origen japonés con más de 90 años de historia, es un referente indiscutido en la industria de climatización y aire acondicionado.

Como una forma de consolidar su relación con importantes clientes del mercado local, Daikin Airconditioning Chile realizó un evento para presentar sus nuevas soluciones orientadas al ámbito residencial.

El evento contó con una presentación de Julio Almonacid, gerente general de Daikin Airconditioning Chile, quien dio a conocer que el objetivo de la marca en Chile para los próximos 5 años es lograr un crecimiento de doble dígito, además de destacar la variada gama de soluciones con que la empresa cuenta actualmente.

La actividad se realizó el martes 9 de octubre en el Hotel Cumbres Lastarria, y contó con la presencia de numerosos clientes y ejecutivos de esta compañía multinacional, cuyos desarrollos la han convertido en el referente indiscutido de la industria de la climatización a nivel global.

Sobre Daikin

Con ventas que superan los 20 mil millones de dólares, y comprometido con la calidad, el servicio y la innovación, Daikin se ha convertido en un fabricante líder mundial de sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigerantes. Daikin Industries, Ltd. es proveedor mundial de soluciones avanzadas de aire acondicionado de alta calidad para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales con una oferta que abarca una amplia gama de productos, tecnologías y servicios.

Julio Almonacid, gerente general y Cristian Zamora, gerente comercial, de Daikin Airconditioning Chile

frío&calor38

Desayunos CChRyC: conociendo a los miembros de nuestra asociación gremial

En esta oportunidad, participaron Jorge Cuevas de Flowtech, Piero Baguetti de Profrío, Walter Prett de RentaClima, Héctor Bravo de Lenor Chile, Cristian Undurraga y Gloria Valenzuela de Climazero; quienes disfrutaron del desayuno con nuestro presidente, Peter Yufer, la directora Mercedes Sáenz (Q.E.P.D.) y nuestro secretario ejecutivo, Juan Ricardo Abara.

Estos desayunos son una gran oportunidad para hacer networking, informar sobre las actividades de la asociación, conocer las inquietudes de nuestros socios y analizar los desafíos en materia de climatización.

Estos desayunos son una gran oportunidad para hacer networking, informar sobre las actividades de la asociación, conocer las inquietudes de nuestros socios y analizar los desafíos en materia de climatización.

Desayuno 25 de septiembre

El último martes de septiembre se realizó una nueva reunión de socios con los directores de la cámara con el objetivo de crear instancias de conversación y camaradería y así también tener un feedback de las acciones que la cámara está realizando.

Desayuno 25 de octubre

El 25 de octubre se realizó una nueva versión de los “desayunos CChRyC”, actividad mensual donde los directores de la asociación se reúnen con representantes de sus empresas socias para conversar sobre diversos temas de interés mutuo.

En la ocasión asistieron Peter Yufer, presidente y Juan Ricardo Abara, secretario ejecutivo de la CChRyC, además de Claudio Pacheco de Nueva Energía, Roberto Gerlach de Instaplan, Roberto Campos de Honeywell Chile, Jorge Rodríguez de CT Servicios – Climatecno, y Carlos Saldias de MinClima.

El próximo desayuno será el día martes 27 de noviembre de 2018. ¡Si te llega la invitación, agéndala y asiste… nos interesa conocer tu opinión!

frío&calor 39

Argenta recibe reconocimiento de Asimet por sus 50 años de trayectoria y excelencia

En el marco de la cena anual realizada por Asimet el pasado 10 de octubre, ocasión en la cual también celebró sus 80 años de existencia, la empresa Argenta recibió un galardón de reconocimiento por sus “50 años de Trayectoria y Excelencia”.

El evento se celebró en Casa Piedra y contó con la asistencia de socios y algunos personeros de gobierno, entre ellos, Felipe Larraín, Ministro de Hacienda.

Jorge Parada Ahumada, fundador y gerente general de Argenta recibió la distinción y afirmó: “estamos orgullosos de compartir con la CChRyC el reciente homenaje que nos ha realizado la Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas ASIMET en reconocimiento a nuestros 50 años de trayectoria y excelencia empresarial.

Ciertamente esto es un extraordinario logro de nuestra compañía, de todos nuestros colaboradores, de nuestros clientes y de nuestros proveedores estratégicos.

La empresa ARGENTA nació el año 1968 y orientó sus primeros pasos a dar respuesta a dos necesidades de la época: por un lado, resolver la necesidad de fabricación nacional de aleaciones con base cobre y plata para la soldadura de los metales de uso intensivo en la industria del frío; y otra, sumar valor agregado al cobre extraído de yacimientos chilenos.

frío&calor40

Midea celebra sus 50 años presentando lo último en aire acondicionado con tecnología de punta y más confiable que nunca

Con un evento que reunió a distribuidores, vendedores y retail, el principal fabricante de electrodomésticos del mundo, Midea, celebró sus 50 años de existencia y presentó en Chile su más reciente desarrollo en aire acondicionado. Se trata del nuevo split “Forest”, que calefacciona y refresca los espacios de manera más segura, eficaz y eficiente.

Según explicaron los ejecutivos de la compañía, el nuevo split Forest de tipo inverter, usa tecnología de alta frecuencia de arranque del compresor, para generar un fuerte flujo de aire fresco, otorgando frescura instantánea. Asimismo, destacaron que está equipado con tecnología ECO para el ahorro energético, que permite reducir significativamente el consumo de energía funcionando por más de 8 horas. Además, el equipo consigue una mayor purificación del aire al interior del hogar, entregando la climatización ideal sin perjudicar la salud de los usuarios.

El nuevo aire acondicionado de Midea incorpora en su interior una exclusiva capa anticorrosiva que resiste los grandes cambios de temperatura, además de otros elementos corrosivos como la lluvia o el aire salado de algunos lugares. También previene eficazmente la reproducción de bacterias y mejora la eficiencia de calor. Mientras que en términos de seguridad incluye un sistema de detección de escape de refrigerante que deja de funcionar automáticamente al detectar una fuga.

Según explica, Luis Zúñiga, encargado de certificación y desarrollo de Midea, “el nuevo Forest Split, al igual que el resto de los aires acondicionados tipo inverter de la marca, usan una tecnología de alta frecuencia de arranque del compresor para generar un fuerte flujo de aire fresco en un tiempo extremadamente corto, otorgando frescura instantánea. Asimismo, incorpora un tubo de alta eficiencia en el cual se aumentó el número de ranuras internas de 45 a 54, logrando ampliar el área y la eficiencia de transferencia de calor”. Otras de las principales características del nuevo Split Forest de Midea, es que está equipado con tecnología ECO para el ahorro energético, que permite disfrutar de la frescura deseada mientras reduce significativamente el consumo de energía funcionando por más de 8 horas. Además, el equipo consigue una mayor purificación del aire al interior del hogar, entregando la climatización ideal sin perjudicar la salud de los usuarios. Finalmente, Zúñiga destaca que “el nuevo aire acondicionado de Midea incluye un “Diagnóstico Inteligente” que permite testear 97 funciones a través de una aplicación móvil, y una vez que detecta un problema, el aire acondicionado muestra el código de error. De esta manera, simplemente ingresando a la APP se puede chequear el estado del acondicionador de aire, lo que permite darle un mantenimiento de manera oportuna. Esta función es prácticamente como tener un doctor privado para el aire acondicionado en casa”. Lo último en aire acondicionado de la marca, se encontrará disponible pronto en las principales tiendas del país.

Yerko Franulic, gerente general Midea Carrier Chile

frío&calor 41

La Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente y la CChRyC organizan seminario “Ganancias generadas por el buen manejo de refrigerantes y mejora en la eficiencia energética”

El seminario aborda los beneficios económicos de las buenas prácticas en refrigeración como parte de las actividades desarrolladas durante el mes de la protección de la capa de ozono.

¿Cuánto dinero se pierde por un mal manejo de gases refrigerantes?

Esa fue una de las preguntas abordadas en el seminario “Ganancias generadas por el buen manejo de refrigerantes y mejora en la eficiencia energética”, organizado por la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente y la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. (CChRyC), que buscó informar a los empresarios del sector sobre los beneficios económicos de las buenas prácticas en refrigeración, alentándolos a optar por un negocio sostenible.

“Está demostrado que las empresas que operan bajo prácticas y patrones sostenibles gozan de mejor reputación social. Eso es positivo para reforzar su marca y para el relacionamiento con el resto de los actores”, dijo Paloma Toranzos, representante de Medio Ambiente y Energía del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, y agregó: “Un estudio indica que el 71% de los consumidores está dispuesto a pagar más, siempre que los bienes y servicios adquiridos sean provistos por empresas comprometidas con temas ambientales y sociales”. Así también lo destacó Peter Yufer, presidente de la CChRyC: “La Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización ha trabajado colaborativamente junto al Ministerio del Medio Ambiente desde hace un tiempo, ya que sabemos lo importante

que es mantener una conciencia ambiental y tener presente el impacto que está causando el mal manejo de los refrigerantes en el planeta”.

Ley, ahorro y desafíos

La jefa de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Carolina Urmeneta, hizo una revisión de la Ley de Cambio Climático y las políticas institucionales en materia de gases refrigerantes y sus usos, y explicó los calendarios de reducción de HCFC y HFC a los que se ha comprometido Chile en el marco del Protocolo de Montreal y la Enmienda de Kigali, y que están contenidos en el Plan de Gestión para la eliminación de HCFC en Chile (HPMHP). “Para cumplir con las metas propuestas hemos desarrollado normativas, impulsado acciones y proyectos con el sector de espumas y de refrigeración y aire acondicionado, y otras labores en difusión y capacitación”, explicó Urmeneta.

Durante el seminario, Klaus Schmid, director de la CChRyC y experto en refrigeración, expuso sobre ahorro y eficiencia energética, dando a conocer casos y cifras de cómo una empresa pierde dinero por fugas de gases, mala mantención de sistemas de refrigeración o mal estado de equipos, entre otros. “Ahora sólo hay que sumar estos porcentajes individuales y tomar conciencia de ello. Si conocemos las causas de las ineficiencias, podemos y debemos corregirlas, y con ello haremos un mejor y más responsable el trabajo. El cambio climático nos obligará a rediseñar y recalcular de manera distinta a la actual, para cumplir con lo que se espera en cuanto a rendimiento y eficiencia energética. Muy probablemente tendremos que realizar mejoras importantes en el equipamiento existente para que éste siga operando normalmente bajo nuevas y distintas condiciones ambientales”, dijo Klaus Schmid.

Para cerrar el encuentro, Pier Zecchetto, gerente general de Nouvaservice, dio a conocer casos de éxito de empresas que han convertido sus sistemas de refrigeración a tecnologías naturales y sustentables. “Es un paso que Chile está empezando a dar y que es muy positivo para la industria, para las sociedades y para el medio ambiente, y que sin duda cada vez más personas van a valorar”, finalizó.

frío&calor42

Nuevos socios

Calibration Technologies Inc. (CTI)Jason Mueske, gerente general920 North Trade Winds Parkway Columbia, MO 65201 USA+1 573 4460 [email protected]

Socios destacados

Johnson Controls: primer socio de la Red Regional de las Américas del World Green Building Council (WorldGBC)

La Red Regional de las Américas de WorldGBC representa una comunidad de 19 Consejos de Construcción Sostenible (GBCs) nacionales y miles de compañías afiliadas en Norte, Centro y Sudamérica.

“La sustentabilidad forma parte integral de la visión y los valores de Johnson Controls y nuestro compromiso con la creación de edificios inteligentes, soluciones de energía eficiente e infraestructura integrada dirigida hacia el desarrollo de ciudades y comunidades inteligentes es más fuerte que nunca.”, sostiene Cristóbal Barriga, gerente de marketing y comunicaciones de Johnson Controls.

El portafolio incluye soluciones de climatización y refrigeración, automatización de edificios, sistemas de seguridad y protección de incendios. El compromiso de Johnson Controls

con la sostenibilidad se remonta a 1885, cuando Warren Johnson, fundador de la empresa inventó el primer termostato ambiental eléctrico. Hoy, 130 años más tarde, la compañía mantiene su compromiso con la protección a las personas y al medio ambiente y se mantiene a la vanguardia impulsando tecnologías, conocimientos y conversaciones para promover el uso eficiente de recursos entre sus clientes.

Gerencia general Cono Sur: Ramiro Virreira Monroy Dirección: Av. Los Maitenes Oriente 1261, Núcleo Empresarial Enea Pudahuel, SantiagoTeléfono: +56 2 2427 2100Email: [email protected] web: www.johnsoncontrols.com/es_latinamerica

Dimaco: desde 1954 especialistas en entregar soluciones a empresas sanitarias, constructoras y de climatización

Nuestro socio DIMACO está con nosotros desde el año 1992, nació como la distribuidora oficial de empresas tales como: Madeco, Mademsa, SGM (Nibsa) y Pizarreño, de la mano de su fundador Giuliano Troncossi Montanari en 1954.

A través de los años se ha transformado en especialista en productos para la conducción de fluidos, en bronce y cobre, enfocado principalmente en el mercado sanitario, climatización y refrigeración.

Se destacan sus relaciones comerciales con proveedores tanto nacionales como internaciones de países como: Alemania, Brasil, Colombia, China, España, Estados Unidos, Italia, México y Turquía.

En la actualidad, la empresa tiene más de 60 años en el mercado y cuenta con dos sucursales más un centro de distribución, enfocada en brindar el mejor servicio a sus clientes con una amplia gama de productos de calidad, a precios convenientes.

Gerente general: Giancarlo TroncossiDirección: Santa Elena 1596, SantiagoTeléfono: +56 2 2729 2300 Email: [email protected] web: www.dimacosac.cl

frío&calor 43

CIAR Chile 2019 presente en la Expo Frío Calor Argentina 2018

La empresa que organiza la Expo Frío Calor en Sudamérica, Arma Productora, ofreció a nuestra cámara un stand de 3 x 3 metros sin costo en la Expo Frío Calor Argentina 2018. Hemos aceptado la oferta y decidimos presentar el CIAR con las mismas gigantografías que se utilizaron en la Expo Frío Calor Chile 2018.

La CChRyC se preocupó de toda la logística y el presidente del comité organizador del CIAR Chile 2019, Heinrich Stauffer, estuvo en el stand el tiempo completo durante la Expo.

Se logró hacer 30 contactos concretos de diferentes grados de interés: desde la simple visita, hasta ser auspiciador. El seguimiento quedó ahora en manos del comité organizador.

Como se puede apreciar en las fotos, Arma Productora está haciendo también publicidad al CIAR en todas las exposiciones.

La CACAAV (Cámara Argentina de Calefacción, Aire Acondicionado y Ventilación), miembro de FAIAR, estuvo presente en la Expo con una jornada informativa. Nos solicitaron realizar la presentación sobre el próximo congreso CIAR Chile 2018, la cual contó con gran afluencia de público.

Los costos se han mantenido en un mínimo: armar y desarmar en el stand las gigantografías y los gastos de flete del envío de las mismas y folletos.

Coincidió que la representante de AMERIC México (miembro de la FAIAR), Elsa Yáñez, estuvo presente durante toda la Expo, quién también estuvo en el stand durante varios momentos.

frío&calor46

Entrevista destacada

Rodrigo Téllez LongGerente productos e innovación de AnwoPor Claudia Cousiño MontecinosFotografía: Francisco Espinosa Grass

Chileno, casado hace 10 años con María Cristina y padre de 4 niños: Facundo, Esperanza, Augusta y Jacinta, con 38 años Rodrigo posee título de ingeniero comercial, realizó un MBA en el IE Business School de Madrid, España, y cuenta con experiencia internacional viviendo principalmente en Estados Unidos, China y España.

“Viajar por distintos países y ciudades para empaparme de las distintas culturas es mi hobby. Hoy lo he postergado ya que con 4 niños la logística de viajes se hace más complicada y

hace ya un par de años que el foco está en ellos. Con mi señora nos gusta fomentarles el deporte, vida sana y actividades familiares para aprovechar a cada uno de ellos a concho, sobre todo en esta etapa que los tenemos full time con nosotros y entregarles todo el cariño y valores humanos en primera persona”, nos comenta Rodrigo.

Trayectoria

Durante sus inicios en el ámbito laboral se desempeñó como asesor financiero en Larraín Vial S.A. Corredora de Bolsa y luego como business manager en CTS (trading productos industriales desde Asia). Posteriormente fue country manager en Vicsa Safety (Shanghai, China) por 4 años y

luego ocupa el cargo de gerente comercial en Acetogen Gas Chile (2013-2015). En 2015 llega a Anwo en la posición de gerente de importaciones e innovación donde permanece por dos años y desde finales de 2017 es el gerente de productos e innovación.

Experiencia docente

Profesor “International Negotiations” en la Universidad de Fudan, Shanghai, China (2009-2013) y “Entrepreneurial Venturing” para MBA en formato online en IE Business School (2013 a la fecha).

frío&calor 47

¿Cómo ha sido el desarrollo de carrera en Anwo?Ingresé el 2015 como gerente de importaciones e innovación, donde la prioridad desde el día uno fue el incorporar nuevas soluciones en el mundo HVAC para nuestros clientes instaladores, buscando desde distintas fuentes con todo el equipo Anwo y proveedores, las alternativas de nuevas tecnologías y productos para seguir aportando y agregar día a día más valor a la industria de la climatización en Chile. Junto con ello, tenía la responsabilidad de liderar el equipo de logística internacional y planificación de compra.

A finales del 2017, el directorio define incorporar algunos cambios de estructura y con ello se presenta la oportunidad de asumir la nueva gerencia de productos e innovación, que recibió las 9 unidades de negocio de Anwo para dar un énfasis aún mayor a la incorporación de innovación en la compañía y trabajar en la búsqueda constante de soluciones para nuestros clientes instaladores, considerando las exigencias del mundo de hoy en términos de confort y eficiencia energética, respetando el medio ambiente.

Así hemos ido aumentando el número de productos nuevos, llegando a casi de 200 nuevos códigos/productos anualmente los últimos 2 años, destacando las últimas novedades: nueva gama de calderas de condensación Baxi (pie y muro), calderas de condensación francesas De Dietrich, la nueva caldera de condensación Practika Anwo-Sime, calderas estándar Aqua Plus, caldera híbrida (gas - bomba de calor) Murelle Revolution, calderas y calefones de alta potencia Aerco/Watts, equipos de cogeneración, calefones de condensación NPE Navien, válvula Ultramix para la protección de legionela, tuberías multicapa PEX-AL-PEX y push fitting, tuberías PPR CT Faser Anwo Climaflow, solución bomba Easy Box de DAB, bombas de última tecnología Grundfos, nueva familia de intercambiadores de calor Cipriani (P300), nuevos modelos ecológicos de aire acondicionado residencial on/off y también tecnología Inverter, entre otros múltiples productos. Además, este 2018 lanzamos la nueva unidad de negocios “Tratamiento de Aguas” que ha sido tremendamente celebrada por nuestros clientes instaladores, ya que les permite entregar soluciones y apoyo técnico con una nueva gama de productos para el cuidado y prevención en los circuitos de calefacción y agua sanitaria.

¿Cómo describirías la experiencia de trabajar en Anwo?La experiencia en Anwo en estos ya casi 3 años y medio ha sido extraordinaria, destaco la calidad humana del equipo de

trabajo y de los directores, que se refleja en la importancia que da la compañía a valores tales como: honestidad y transparencia para cada toma de decisiones, lo cual te hace sentir orgulloso de pertenecer a una organización así. Lo que más me impresiona es la pasión con que vivimos día a día todo el equipo humano en nuestro trabajo. Sabemos que el mundo cambia segundo a segundo, que existe una “ruta energética” elaborada por el gobierno que busca implementar muchas mejoras que impactan, cambian y generan múltiples oportunidades en el mundo de la climatización y por sobre todo, sabemos que los consumidores, si bien buscan confort, hoy exigen un máximo de eficiencia y sin huellas, para así entregar un mundo más sustentable a nuestros hijos. ¿Algún proyecto destacado reciente que nos puedas compartir?Proyecto Berlin – Calefones de Condensación NPE Navien; edificio de 20 pisos con cerca de 200 departamentos, ubicado en la comuna de Ñuñoa, Santiago. Este proyecto se consideraba originalmente con calderas de condensación, acumulación y aporte de energía solar térmica. En 2017 incorporamos la nueva gama de productos de calefones de condensación NPE de la marca Navien -líder en Estados Unidos y pionera en condensación en Asia- y el equipo comercial y técnico fue presentando a distintos proyectos las ventajas de esta solución como una nueva alternativa al abanico de productos Anwo, pudiendo modificar el proyecto original. Incorporando los calefones de condensación, el proyecto se comenzó a implementar en el verano del 2018 y está completamente habilitado desde el segundo trimestre de este año con la ingeniería de la empresa Nortem y ejecutado por la empresa Mirosolar.

Se instalaron finalmente cuatro acumuladores de 2000 litros cada uno, donde el aporte de energía solar térmica ingresa a los primeros 4000 litros y luego en serie pasa a los segundos 4000 litros, logrando así (en caso que el aporte solar no sea suficiente o el agua esté muy fría como puede suceder en pleno invierno) mantener la temperatura de acumulación a 60° C, con los calefones de condensación que con su máxima eficiencia comienzan a trabajar con instantaneidad de agua caliente sanitaria en cascada desde 1 a 7 calefones, según sea la necesidad (dato: de 20° a 60°C se logra aproximadamente en 20 minutos). FyC

frío&calor48

Centro FRÍOCALOR Informa

Trabajadores de la Armada de Chile certifican competencias para la manipulación sostenible de gases refrigerantes

En dependencias de la Armada de Chile se realizó el 28 de septiembre pasado, la ceremonia de certificación laboral de 38 trabajadores que fueron evaluados por el centro de certificación FRÍOCALOR de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización, buscando reducir el impacto negativo que los gases refrigerantes tienen sobre la capa de ozono.

Estas certificaciones se suman a un centenar finalizadas en mayo de este año, cofinanciadas a través del Acuerdo de Subsidio de Microcapital suscrito entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el fin de que los técnicos puedan evaluar y certificar sus competencias laborales en perfiles de ChileValora relacionados a la refrigeración y climatización.

Cabe destacar que esta colaboración profundiza el compromiso adquirido por Chile a través del Protocolo de Montreal, acuerdo internacional que desde el año 1990 limita, controla y regula la producción, consumo y comercio de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO).

Las evaluaciones y certificaciones fueron llevadas a cabo por el centro FRÍOCALOR, perteneciente a la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización y acreditado por ChileValora, institución pública que trabaja por fortalecer las competencias de los trabajadores del sector, sin importar el nivel educacional, con el fin de potenciar su movilidad laboral, así como aportar al

Manuel Lagos, sargento segundo de la Armada de Chile; Klaus-Peter Schmid, director de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G.; Claudia Álvarez, asistente de la Unidad Ozono, División Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno de Chile; Fabiola González, coordinadora técnica del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales FRÍOCALOR de la CChRyC; Javier Arrieta, capitán de corveta de la Armada de Chile; Leandro Lescani, sargento primero de la Armada de Chile; Juan Ricardo Abara, secretario ejecutivo de la CChRyC; y Camilo Cornejo, sargento primero de la Armada de Chile.

mejoramiento de la productividad de las empresas y del país.

Francisco Silva, secretario ejecutivo de ChileValora destacó que “la certificación de competencias permite que el Estado de Chile reconozca formalmente que un trabajador sabe hacer correctamente su trabajo. Esto no sólo permite revertir el aprendizaje informal de estos conocimientos, sino que promueve operaciones más seguras y mayor productividad de la industria”.

frío&calor 49

Ceremonia conjunta de los centros FRÍOCALOR, Asimet Asesorías y CertificaT

Este martes 9 de octubre se realizó en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, la ceremonia de certificación de 99 egresados y docentes de liceos técnicos de Coreduc, que certificaron sus competencias laborales a través de ChileValora en diversos perfiles de la construcción y la manufactura metálica.

Los 99 certificados fueron evaluados por los centros Asimet, CertificaT y FRÍOCALOR, y son egresados - docentes de los establecimientos técnicos Liceo Oscar Corona Barahona de La Calera, Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue de Rancagua, Liceo Rafael Donoso Carrasco de Recoleta, Liceo Sergio Silva Bascuñán de La Pintana y Liceo Víctor Bezanilla Salinas de Santiago, y certificaron sus competencias laborales en los perfiles de Soldador, Instalador de Gas Clase 3 e Instalador y Mantenedor de Sistemas de Climatización y Refrigeración.

La ceremonia contó con la presencia de diversas autoridades como Paola Vidal, seremi del Trabajo y Previsión Social RM; Francisco Silva, secretario ejecutivo de ChileValora; Guillermo Soto, jefe de la Secretaría de Educación Media Técnico Profesional del Ministerio de Educación; José Ignacio Loeser, presidente de la Corporación Educacional de la CChC; Marcelo Fuster, gerente general corporativo de Asimet; Peter Yufer, presidente de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización, entre otros.

Durante la ceremonia, Paola Vidal destacó el carácter tripartito de ChileValora en el proceso y recalcó que: “cuando nos unimos empleadores, trabajadores y el gobierno, logramos grandes cosas y una muestra de ello es la certificación que han obtenido”.

Por su parte, Francisco Silva, secretario ejecutivo de ChileValora enfatizó en que “hoy el Estado de Chile, a través de ChileValora, les hace entrega de un certificado que es el testimonio de que cumplen con los estándares de certificación en los sectores de la construcción y de la manufactura metálica. Quisiera felicitarlos y también agradecer a Coreduc e incentivar a todos para que sigamos certificando a cada vez más técnicos y trabajadores”.

José Ignacio Loeser, presidente de la Corporación Educacional de la CChC remarcó que “Creemos que efectivamente este es el camino, junto a las autoridades, a ChileValora y a los entes certificadores, y es por ello que el próximo año vienen nuevas especialidades por certificar. Estamos realmente comprometidos con esta causa”.

Durante la ceremonia, Héctor Conejeros, uno de los certificados, también quiso destacar el valor que la certificación tiene para los trabajadores e indicó: “quiero agradecer la oportunidad que han dado a técnicos titulados la oportunidad de certificar nuestras competencias, pues esto nos permitirá desarrollarnos en nuestras especialidades de manera más eficiente para cumplir con las exigencias de nuestro campo laboral”.

Alejandro Requeséns, past president CChRyC A.G.; Peter Yufer, presidente CChRyC. A.G.; Marcelo Fuster, gerente general corporativo ASIMET, Francisco Silva, secretario ejecutivo de ChileValora y Juan Ricardo Abara, secretario ejecutivo de la CChRyC A.G.

frío&calor50

Sección InternacionalPor Carlos Mitroga, vicepresidente CChRyC y general manager de Danfoss Industrias Ltda.

Expo Frío Calor Argentina 2018

La tercera edición de Expo Frío Calor Argentina se inició el miércoles 29 de agosto y concluyó el viernes 31 en Buenos Aires, Argentina. El encuentro de negocios del sector HVACR en Argentina registró este año un crecimiento en superficie de stands, con una gran asistencia de público profesional durante los tres días del evento.

Contó con una superficie de cuatro mil metros cuadrados, con auditorios donde se desarrollaron conferencias técnicas y comerciales, cursos, y seminarios, a cargo de las empresas participantes, instituciones y distintos organismos. Expo Frío Calor Argentina es un espacio ideal para realizar negocios, buscar información acerca de nuevos productos y tecnologías, y capacitarse.

Feria en Shanghai, Sector HVAC/R

El evento se llevó a cabo la semana del 03 al 05 de septiembre en el nuevo Centro Internacional de Exposiciones de Shanghai. ISH Shangai & CIHE abarcó un nuevo tema: verde y confort; soluciones personalizadas para la vida moderna.

La feria se ha establecido como una plataforma regional de primer nivel para que las autoridades gubernamentales, profesionales de la industria, proveedores, fabricantes y promotores de propiedades compartan, adquieran e implementen soluciones innovadoras de HVAC. ISH Shanghai & CIHE ofrece una oportunidad perfecta para promocionar y buscar marcas en una de las regiones de más rápido crecimiento de la nación.

The Green EXPO en Ciudad de México

Del 04 al 06 de septiembre se realizó en el World Trade Center de Ciudad de México, The Green Expo, la cual presentó las soluciones y tecnologías sustentables de punta para todas las industrias.

Asistieron expertos en medio ambiente, representantes gubernamentales y otros expertos de distintos sectores. La feria y el programa de la conferencia que tiene lugar al mismo tiempo, proporcionaron la información más reciente sobre las tendencias de futuro para la industria.

frío&calor 51

Chillventa 2018

Chillventa en Nuremberg es la feria internacional de refrigeración, ventilación y bombas de calor; consiste en un equipo de industrias mayoristas, asociaciones comerciales e instituciones educativas, que permiten la presentación de innovaciones, productos y tendencias en la industria cada dos años. También hay un atractivo programa de acompañamiento con cuestiones prácticas que encabeza perfectamente la exposición. Con su perfil profesional fuertemente enfocado, Chillventa es la cara moderna de la industria.

Este año, Chillventa se llevó a cabo en 3 días, desde el martes 16 hasta el jueves 18 de octubre en Nuremberg, Alemania.

Refriaméricas 2019

Su edición Nº 16 se llevará a cabo los días 26 y 27 de junio, en la ciudad de Miami, Florida, en el Miami Airport Convention Center. Este es un evento enfocado hacia el mercado latino de aire acondicionado y refrigeración.

Será la primera vez que este evento se realice en suelo estadounidense, tras su exitoso paso por Colombia, y sus últimas cuatro ediciones en Panamá.

La agenta contempla dos días de actividades académicas, visitas técnicas y muestra comercial con las compañías de mayor prestigio en el mercado. FyC

frío&calor52

Columna FAIAR

Por Alejandro Requeséns P., presidente FAIAR

Estimados lectores:

Como ya les he mencionado en ediciones anteriores, la Federación de Asociaciones Iberoamericanas de Aire Acondicionado y Refrigeración, FAIAR, está desarrollando sus actividades a través de sus diferentes Comités de Trabajo.

Nuestra Cámara participa en tres de estos Comités: Cadena de Frío, Calidad de Aire Interior, y Comunicación y Estrategia. En la actualidad los más avanzados son Calidad de Aire interior, que está desarrollando seminarios en algunos países y dentro de los próximos meses saldrá la primera Norma FAIAR; el otro grupo es Comunicación y Estrategia, el cual tiene a cargo diferentes responsabilidades como el desarrollo de los nuevos Estatutos de la Federación, que esperamos presentarlos en Atlanta 2019 y aprobarlos durante la reunión a realizarse en Chile en mayo del 2019.

Ciertamente, la actividad más destacada es la firma de un acuerdo entre FAIAR y REHVA, la Federation of European Heating, Ventilation and Air Conditioning Associations; y el propósito de este Memorando de Entendimiento o MOU

por sus siglas en inglés (Memorandun of Understanding) es principalmente fortalecer las relaciones entre las federaciones y establecer protocolos de entendimiento.

REHVA representa a 26 países miembros europeos y a más de 100.000 expertos del área, y FAIAR representa a 14 países de Iberoamérica.

Para lograr estos objetivos, REHVA y FAIAR formarán un comité conjunto. Además, ambas asociaciones formarán un grupo de tareas específico para llevar a cabo el trabajo con la aprobación de sus organismos oficiales.

Ambas organizaciones fomentarán este diálogo con una actitud positiva y constructiva que fortalecerá a ambas partes y que dará como resultado un avance tecnológico en beneficio de la humanidad.

Como siempre menciono en estas líneas, los invito a visitar el sitio web de FAIAR; www.faiar.net donde encontrarán información de todas nuestras actividades y en esta ocasión quiero destacar que ya tenemos nuestra página disponible en tres idiomas: español, portugués e inglés.

Para contactarse directamente con FAIAR:(57-1) 805 [email protected] 70 N° 12-85 Bogotá, Colombia. FyC

frío&calor 53

ÁREA DE TRABAJO ACTIVIDAD

Refrigeración

Ventas

Aire Acondicionado

Instalaciones

Calefacción

Mantenciones

Ventilación

Proyectos

Solar

Otros

frío&calor54

frío&calor 55

ÁREA DE TRABAJO ACTIVIDAD

Refrigeración

Ventas

Aire Acondicionado

Instalaciones

Calefacción

Mantenciones

Ventilación

Proyectos

Solar

Otros

frío&calor56

Por un Futuro Sustentable

Temas que se presentarán durante el CIAR:

Organiza: Contacto:

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia

Cuba R. Dominicana Ecuador España México

Paraguay Perú Portugal Uruguay Venezuela

→ Edificios Sustentables → Certificación LEED’s (Leadership in Energy &

Environmental Design) desarrollado por el US Green Building Council.

→ Disminución de la demanda de energía térmica en edificios. ESCOs (Energy Services Companies)

→ Certificación Energética de equipos de Aire Acondicionado y Refrigeración

→ Instalaciones de Climatización y Refrigeración Eficientes

→ Eficiencia Operacional → Calderas Biomasa → Calderas de Condensación → Generación eficiente de agua helada → Cogeneración → Protocolo de Montreal y reunión de Kigali → Política Energética en Chile → Sensibilización y participación ciudadana → Uso y Manejo de Gases Refrigerantes → Modelos educativos, Capacitación → Nuevos Estándares para Sistemas HVACyR → Auditorías Energéticas → Energía Solar Térmica aplicada en la Industria y

Habitacional → Energía Solar Fotovoltaico aplicada en la Industria y

Habitacional → Geotermia → Contaminación con bacterias en circuitos hidráulicos

con cañería de fierro → Legionella → Métodos de Limpieza – Higiene de Sistemas de

Climatización → Retrofit → Chiller Polivalentes → Bombas de Calor → Frío Industrial, uso Amoniaco → Frío Industrial, uso CO2 → ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating

and Air-Conditioning Engineers) → AHRI (Air-Conditioning, Heating, and Refrigeration

Institute) → IIAR (International Institute of Ammonia Refrigeration)

Av. José Miguel Claro Nº 1909 www.ciarchile.com (Operativo en Agosto) Providencia, Santiago, Chile [email protected] Código Postal 7501478 Teléfono +56 2 2204 8805 Teléfono +56 2 2341 4906

Por qué participar: Es la ocasión para asistir a presentaciones de máximo nivel y presentar productos nuevos y tecnologías de vanguardia a un público internacional del rubro, con presencia en el congreso de 500 participantes y 1.000 visitantes de la exposición integrada en el congreso CIAR. La base de datos de La FAIAR de contactos de profesionales consta de más de 50.000, los cuales recibirán información constantemente a través de los News Letter. Habrá traducción simultánea Español – Portugués - Español.

Programa del Congreso CIAR:

07.05.2019, Martes, Día anterior al CIAR: → Torneo de Golf. 08.05.2019, Miércoles, Día 1 del CIAR: → 08:00 a 12:00 horas, Reunión FAIAR en la CChRyC → 13:00 a 15:00 horas, Almuerzo FAIAR → 13:00 a 16:00 horas, Acreditación, Lobby, Café, Jugos y Galletas → 16:00 a 16:30 horas, Inauguración CIAR, Salón San Cristóbal C → 16:30 a 18:50 horas, Congreso CIAR, Salones San Cristóbal C, Prat y O´Higgins → 19:00 a 22:30 horas, Cocktail de bienvenida, Foyer del Hotel Sheraton 09.05.2019, Jueves, Día 2 del CIAR: → 09:00 a 11:00 horas, Congreso CIAR, Salones San Cristóbal C, Prat y O´Higgins → 11:00 a 11:20 horas, Coffee Break → 11:20 a 13:00 horas, Congreso CIAR, Salones San Cristóbal C, Prat y O´Higgins → 13:00 a 14:30 horas, Tiempo libre para almorzar → 14:30 a 16:30 horas, Congreso CIAR, Salones San Cristóbal C, Prat y O´Higgins → 16:30 a 16:50 horas, Coffee Break → 16:50 a 18:30 horas, Congreso CIAR, Salones San Cristóbal C, Prat y O´Higgins → 21:00 a 24:00 horas, Cena de Gala 10.05.2019, Viernes, Día 3 del CIAR: → 09:00 a 11:00 horas, Congreso CIAR, Salones San Cristóbal C, Prat y O´Higgins → 11:00 a 11:20 horas, Coffee Break → 11:20 a 13:00 horas, Congreso CIAR, Salones San Cristóbal C, Prat y O´Higgins → 13:00 a 14:30 horas, Tiempo libre para almorzar → 14:30 a 16:30 horas, Congreso CIAR, Salones San Cristóbal C, Prat y O´Higgins → 16:30 a 16:50 horas, Coffee Break → 16:50 a 17:30 horas, Ceremonia de Clausura, Reunión cierre del CIAR,

Premiaciones, Traspaso Presidencia FAIAR a Paraguay 11.05.2019, Sábado: → Programas turísticos (Valparaíso, Viña del Mar, Visitar Viñas, Sky-Costanera,

Cerro San Cristóbal, Shopping, Artesanía 12.05.2019, Domingo: → Programas turísticos (Valparaíso, Viña del Mar, Visitar Viñas, Sky-Costanera,

Cerro San Cristóbal, Shopping, Artesanía

15 Países asociados al FAIAR y participantes en el CIAR