'. Elprovecto Valoración de la calidad del agua en la...

6
'. El provecto Valoración de la calidad del agua en la vereda Monterredondo del municipio de San Pedro de los Milagros. AntioQuia, 2008 I ~ Por: Flor Ángela Tobón Marulanda' y Luis Alirio López Giraldo" E lobjetivo general de esta investigación fue explorar los efectos de las prácticas en la producción de alimentos y su incidencia en la calidad del agua en la vereda Monterredondo en el municipio de San Pedro de los Milagros. Se parte de la necesidad de conocer el impacto de estas prácticas productivas (ganaderas, porcícolas y agrícolas), sobre el recurso hídrico de la zona rural; el cual se genera por dos factores fundamentales: la utilización de productos químicos y el vertimiento de las aguas servidas, provenientes de la Hacienda la Montaña de la Universidad de Antioquia y los demás predios de la vereda, a las cuencas de las quebradas El Hato y Fray Juana, afluentes hídricas de la región. Se trata de un estudio exploratorio para establecer los posibles riesgos sobre la salud pública y el desarrollo, con base en un diagnostico sobre la calidad del agua, a partir de un análisis que involucra los siguientes instrumentos metodológicos: a) encuesta en los hogares de la vereda; b) grupos focales con pobladores de la vereda y, e) análisis genotóxico, fisicoquímico y microbiológico de tres muestras de agua recolectadas en dos puntos estratégicos de las quebradas El Hato y Fray Juana y una muestra proveniente de la planta de tratamiento de la Hacienda la Montaña de la Universidad de Antioquia. MetodoLogia Métodos cualitativos. El proceso metodológico cualitativo se inició con una revisión bibliográfica y documental sobre aspectos sociodemográficos, económicos y culturales de la vereda, luego se identificaron y contactaron a algunos líde- res y representantes de la comunidad, interesados en opinar sobre el tema. Para efectuar la recolección de la información se comenzó con el planteamiento de varios interrogantes de donde se fueron extrayendo una serie de ideas relacionadas con respecto a los conocimientos, actitudes y expectativas en tomo a problemas de salud relacionados con la contaminación del agua por prácticas productivas en el contexto de la vereda Monterredondo del municipio San Pedro de los Milagros. Se determinó que la técnica de recolección de la información cualitativa sería el grupo focal, el cual se constituye con un conjunto de personas con disposición de participar como informantes en tomo a una temática específica propuesta por los investigadores. La técnica de utilizar el grupo focal genera un efecto de suma de saberes, estimulado por el contexto grupal y un "efecto de audiencia" en el que los participantes se motivan por la interacción con los demás. Además de las observaciones en 73 visitas domiciliarias, consignadas en un diario de campo, durante la aplicación de la encuesta al 100% de las viviendas de la vereda. Se realizaron dos gru- pos focales con líderes y representantes de la comunidad. La temática desarrollada en los grupos focales contiene los siguientes interrogantes: ¿Qué es para usted tener salud? ¿Qué cree usted que le hace falta a su vereda? ¿Para qué es utilizada el agua en su finca? ¿El agua llega limpia a su 3 Profesora titular. Universidad de Antioquia. Química Farmacéutica! MSc Farmacología. 4 Profesor. Universidad de Antioquia. Antropólogo/ MSc Salud Pública . .•••• 4 Octubre de 2009, Número 13. Universidad de Antioquia

Transcript of '. Elprovecto Valoración de la calidad del agua en la...

'. El provectoValoración de la calidad del agua en la vereda

Monterredondo del municipio de San Pedrode los Milagros. AntioQuia, 2008

I ~ Por: Flor Ángela Tobón Marulanda' y Luis Alirio López Giraldo"

Elobjetivo general de esta investigación fue explorar losefectos de las prácticas en la producción de alimentosy su incidencia en la calidad del agua en la vereda

Monterredondo en el municipio de San Pedro de los Milagros.Se parte de la necesidad de conocer el impacto de estasprácticas productivas (ganaderas, porcícolas y agrícolas),sobre el recurso hídrico de la zona rural; el cual se generapor dos factores fundamentales: la utilización de productosquímicos y el vertimiento de las aguas servidas, provenientesde la Hacienda la Montaña de la Universidad de Antioquia ylos demás predios de la vereda, a las cuencas de las quebradasEl Hato y Fray Juana, afluentes hídricas de la región. Setrata de un estudio exploratorio para establecer los posiblesriesgos sobre la salud pública y el desarrollo, con base en undiagnostico sobre la calidad del agua, a partir de un análisisque involucra los siguientes instrumentos metodológicos:a) encuesta en los hogares de la vereda; b) grupos focalescon pobladores de la vereda y, e) análisis genotóxico,fisicoquímico y microbiológico de tres muestras de agua

recolectadas en dos puntos estratégicos de las quebradas ElHato y Fray Juana y una muestra proveniente de la planta detratamiento de la Hacienda la Montaña de la Universidadde Antioquia.

MetodoLogia

Métodos cualitativos. El proceso metodológico cualitativose inició con una revisión bibliográfica y documental sobreaspectos sociodemográficos, económicos y culturales de lavereda, luego se identificaron y contactaron a algunos líde-res y representantes de la comunidad, interesados en opinarsobre el tema. Para efectuar la recolección de la informaciónse comenzó con el planteamiento de varios interrogantes dedonde se fueron extrayendo una serie de ideas relacionadascon respecto a los conocimientos, actitudes y expectativas entomo a problemas de salud relacionados con la contaminacióndel agua por prácticas productivas en el contexto de la veredaMonterredondo del municipio San Pedro de los Milagros. Sedeterminó que la técnica de recolección de la informacióncualitativa sería el grupo focal, el cual se constituye con unconjunto de personas con disposición de participar comoinformantes en tomo a una temática específica propuesta porlos investigadores. La técnica de utilizar el grupo focal generaun efecto de suma de saberes, estimulado por el contextogrupal y un "efecto de audiencia" en el que los participantesse motivan por la interacción con los demás. Además de lasobservaciones en 73 visitas domiciliarias, consignadas enun diario de campo, durante la aplicación de la encuesta al100% de las viviendas de la vereda. Se realizaron dos gru-pos focales con líderes y representantes de la comunidad.La temática desarrollada en los grupos focales contiene lossiguientes interrogantes: ¿Qué es para usted tener salud?¿Qué cree usted que le hace falta a su vereda? ¿Para quées utilizada el agua en su finca? ¿El agua llega limpia a su

3 Profesora titular. Universidad de Antioquia. Química Farmacéutica! MSc Farmacología.4 Profesor. Universidad de Antioquia. Antropólogo/ MSc Salud Pública .

.•••• 4 Octubre de 2009, Número 13. Universidad de Antioquia

finca? ¿Qué enfermedades sufrió su familia o sus vecinos enel último año? ¿Qué plagas observó en su finca o en las desus vecinos en el último año? ¿Cómo han sido tratadas esasplagas? ¿Cómo le gustaría que fuera su finca y su vereda?Acto seguido, el siguiente proceso fue la preparación de dosdocumentos primarios con la trascripción de la informaciónobtenida en los grupos focales y el diario de campo, creación deuna unidad explicativa denominada Calidad del Agua en laVereda Monterredondo.

Métodos cuantitativos. Aplicación de una encuestade dieciséis preguntas sobre la utilización de productosagroquímicos, prácticas y actitudes en la utilización del aguaen actividades productivas y domésticas a los 73 hogares, concubrimiento del 100% de las familias que habitan la veredaMonterredondo. Además de las pruebas de laboratorio degenotoxicidad, análisis fisicoquímico de aguas (alcalinidad,conductividad, demanda bioquímica de oxigeno, demandaquímica de oxigeno, oxigeno disuelto, dureza total, nitrógenototal, pH, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, sólidostotales, cloruros, color verdadero y fósforo total) y análisismicrobiológico para coliformes totales-tubos múltiples ypara E. coli-múltiples.

Análisis de los hallazgos cuaLitativos

En la Hacienda La Montaña existen dos microcuencas; laquebrada Fray Juana, utilizada como fuente de abastecimien-to para las diversas unidades de producción de la hacienda ysus aguas son tratadas en una planta de potabilización ubi-cada dentro de esta. Dividiendo los terrenos de La Montaña,se encuentra la quebrada El Hato, la cual recibe las aguas dela quebrada Fray Juana dentro de la hacienda. Ambas micro-cuencas son contaminadas por tres factores fundamentales:a) descarga directa de aguas residuales, resultado del lavadode la infraestructura productiva; b) descarga directa de resi-duos sólidos y e) utilización inadecuada de agroquímicos.Los análisis, revelan la cosmovisión de los pobladores dela vereda Monterredondo acerca del agua, es que ésta es unproducto fundamental para el desarrollo de la vida, a la vezque es un recurso que con el transcurso del tiempo se ha vistodeteriorado y reducido. Sin embargo, aunque se tiene talmirada sobre su importancia y problemática, la población seencuentra desprovista de poder para intervenir en el cuidadode sus microcuencas. Con respecto al manejo ambiental dela Hacienda la Montaña ocurre exactamente lo contrario, yaque si bien se cuenta con el poder de conocimiento acerca

del manejo ambiental adecuado, en la práctica no se cumplecon las disposiciones de las autoridades ambientales delorden nacional, regional y local en materia de conserva-ción de microcuencas. En la foto 5 se puede apreciar quela quebrada Fray Juana en su recorrido por la Hacienda laMontaña, no cuenta con ninguna margen de protección devegetación nativa para su conservación.

En la Hacienda La Montaña se desarrollan actividadesproductivas de ganadería, porcicultura, avicultura y produc-ción de concentrado. Estas actividades generan impactosnegativos al medio ambiente y disminución del recursohídrico de la zona. La actividad productiva de la planta deconcentrado, junto con la explotación avícola y porcícola enla hacienda han contribuido no sólo a la contaminación delagua, sino además a la contaminación del suelo y el aire, ala generación de material particulado y residuos sólidos, a laproliferación de vectores y a la disminución de la capacidaddel relleno sanitario. De otro lado, la actividad ganadera oca-siona, además de todas estas consecuencias, compactacióny erosión del suelo.

Las percepciones de lospobladores de lavereda Monterredondoacerca de su situación de salud se obtuvieron a partir deobservaciones, entrevistas informales, encuestas y opinionesde dos grupos focales realizados con líderes y miembrosde la comunidad. En tal sentido, la interpretación de la

Estrategia Municipio Saludable, Grupo Base 5 ~

información empírica y de los datos de la encuesta, muestranlos conocimientos, actitudes y expectativas de la comunidadque permiten tener una idea clara sobre las necesidadessentidas y expresadas por la comunidad en tomo a problemasde salud de tipo dermatológico y respiratorio, los cualesellos los relacionan con la contaminación del agua de usodoméstico y productivo. Por el desplazamiento de desechosde las actividades agrícolas, porcícolas y ganaderas, a lasfuentes hídricas, principal fuente de contaminación del agua.Al respecto según los reportes de la literatura, las descargasde estas aguas servidas con sustancias tóxicas a las fuenteshídricas, las contaminan en la escorrentía superficial, lo quese constituye en una importante amenaza.

Las prácticas productivas en los minifundios de Monterredon-do se encuentran infiuenciadas por las prácticas productivasinstitucionales de la Hacienda La Montaña, propiedad de laUniversidad de Antioquia. Un ejemplo de ello, es cuando loscampesinos que laboran como agregados en la hacienda quetrabajan en un ambiente infestado de moscas, quienes tenni-nan acostumbrándose a permanecer en espacios similares yen su residencia no hacen ninguna acción para controlar laproliferación de estos insectos. De este modo, el campesino espoco consciente de que su situación de salud y la de su familiaes una consecuencia del ambiente fisico y social en el que sehalla inmerso, y en la práctica del cuidado de su salud actúaintentando modificar los efectos de la enfermedad en lugarde eliminar las causas.

En la Hacienda la Montaña no existe capacitación en el manejoadecuado de residuos sólidos a los trabajadores que ejecutanlabores de mantenimiento, ni seguimiento a la situación desalud de los encargados de realizar labores de fumigación yfertilización. Las fosas destinadas al entierro de cadáveresde aves han rebasado su capacidad, generando la presenciade animales carroñeros, sin existir manejo adecuado de lamortandad en los galpones. La disposición del lodo quegeneran las trampas de grasas de los pozos sépticos de lahacienda, es inadecuada. Los nacimientos de agua y el caucede la quebrada Fray Juana, no están protegidos de acuerdocon la nonnatividad de las autoridades ambientales. El tanquede almacenamiento de agua presenta condiciones insalubrescomo presencia de lama y moho. En la planta de tratamientose lleva un registro superficial sobre la calidad de agua, quebásicamente mide el pH y el cloro.

Análisis de los resultados cuantitativos

La encuesta arrojó los siguientes resultados demográficos: laedad promedio de las personas cabeza de hogar es de 40,3 años(67,1% son hombres, el 31,5% son mujeres y el 1,4% notiene una cabeza de hogar visible). El 52,1% de los hogareshabitan una vivienda propia, e145,2% habitan una viviendaarrendada y el 2.8% no respondió a la pregunta. El 79.4% delas viviendas posee de una a tres habitaciones. El 61,6%

.•••6 Octubre de 2009, Número 13. Universidad de Antioquia

de los predios son de uso ganadero, el 5,4% de uso agrícola,el 2,7% se dedica a la porcicultura y el 30.3% son utilizadoscomo lugares habitacionales y de recreo. El61 ,6% de las vi-viendas se abastece de agua para consumo humano extraídade nacimiento, el 19,2% de quebrada y el 19,2 de acueducto.De acuerdo con el indicador de hacinamiento utilizado porel Departamento Nacional de Estadística IDANE/ en laencuesta para medir las necesidades básicas insatisfechas(NBI) en Colombia, el hacinamiento crítico se da cuandotres o más personas comparten un mismo cuarto, incluyendosala, comedor y dormitorios y excluyendo cocina, baño ygaraje. Los resultados de la investigación, señalan que el5,5% de las familias viven en condiciones de hacinamientocrítico, al cruzar el número de cuartos de las viviendas conel número total de personas que habitan cada vivienda.

El análisis de genotoxicidad a la muestra de agua de laquebrada el Hato, revela que ésta agua es la que presentael mayor efecto geno tóxico a 4 y 37 o C, determinó el dañoproducido al ácido desoxirribonuc1eico IDNAI de los linfocitoshumanos de sangre total, por las tres muestras de agua de lastres quebradas, siguiendo el método de Singh et al. (1988),mediante la técnica de Single Cell Gel Electrofóresis /SCGE/,conocida como ensayo cometa. La muestra de la quebradael Hato presenta el mayor efecto genotóxico, la muestradel agua tomada de la planta de tratamiento de la haciendapresenta una alta genotoxicidad relativa, comparada con el

Foto 6: Desarrollo de Grupo Focal con líderes y miembros de la comunidad dedicadosa la producción agrícola, porcícola y ganadera

agua sin tratar de la quebrada Fray Juana. Este resultado, erael esperado, dado que está quebrada recoge aguas servidas,contaminadas de residuos avícolas, porcícolas, vacunos y dela agricultura.

EL análisis de las propiedades fisicoquímicas de las tresmuestras son semejantes entre sí sin embargo, el valor de lademanda química de oxigeno para la muestra de agua tratada,debiera ser cero; todos los valores de dichas propiedadesdan lugar a interpretar que el tratamiento de esta agua,es deficiente. De igual manera el análisis de las pruebasmicrobio lógicas de las tres muestras, revelan que estas aguasno son aptas para el consumo de seres vivos y requierenvigilancia especial para su uso.

Conclusiones

Los productos químicos más utilizados en la vereda Monte-rredondo para el control de plagas, malezas y enfermedadesde animales, son de naturaleza tóxica y, por consiguiente,tienen alto poder para alterar en forma drástica la fisiologíade los seres vivos y los ecosistemas. La comunidad de estavereda tiene conciencia de que la potabilidad del agua incidedirectamente en su salud. En este sentido, algunos de suspobladores expresan que, en varias fincas, se debe mejorar eluso del agua en las actividades productivas que desarrollan,en especial en la porcicultura.

Foto 7: Desarrollo de Grupo Focal con líderes y miembros de la comunidad dedicadosa la producción agrícola, porcícola y ganadera

Estrategia Municipio Saludable, Grupo Base 7 ~

Se debe modernizar la infraestructura de la plantade tratamiento de agua, para que la haciendadisponga de agua potable, con el objetivoque en el agua tratada, elimine las bacteriascoliformes totales

La percepción de los pobladores de la vereda sobre la impor-tancia del agua es que esta es un producto fundamental parael desarrollo de la vida; pero a través del tiempo, éste recursonatural, se ha deteriorado y reducido. Aunque la poblaciónes consciente de la importancia del agua y su problemática,aquella se encuentra desprovista de poder para intervenir enel cuidado de sus microcuencas.

La explotación avícola, porcícola y ganadera, en la Haciendala Montaña está generando impactos negativos en el recursohídrico de la vereda, por la disminución y la contaminaciónde este. Igualmente, está afectando el medio ambiente algenerar compactación y contaminación del suelo, erosión,contaminación del aire, producción de residuos sólidos y pro-liferación de vectores de gérmenes. Las prácticas productivasen los minifundios de la vereda Monterredondo se encuentraninfluenciadas por la manera en que se cumplen las prácticasproductivas institucionales de la Hacienda la Montaña. Dichasprácticas, se han convertido en un referente o ejemplo parala comunidad sobre la forma adecuada, o no, de efectuar laexplotación agropecuaria en la zona.

Los resultados de genotoxicidad de las tres muestras anali-zadas, son suficientes para evidenciar la problemática de lacalidad del agua en la vereda Monterredondo y el impactonegativo de la actividad avícola, porcícola y ganadera en lavereda y en la Hacienda la Montaña sobre el recurso hídricode la zona, por la disminución y la contaminación de este.Asimismo, los resultados de genotoxicidad de este estudioevidencian la exposición de la comunidad de dicha vereda afactores de riesgo para la salud, ocasionados por la utilizaciónindiscriminada de plaguicidas y su vertimiento a las fuentesde agua.

Los análisis fisicoquímicos y microbiológicos indicanque el tratamiento que se le hace al agua, en la planta detratamiento de la Hacienda la Montaña, no es efectivo. Noexiste un manejo adecuado de los efluentes que por esco-rrentía llegan directamente a las aguas de las quebradas ElHato y Fray Juana.

Foto 8: Toma de muestra de la quebrada Fray Juana en la Hacienda la Montaña

Foto 9: Toma de muestra de la quebrada El Hato en la Hacienda la Montaña

Recomendaciones

En la Hacienda la Montaña se requiere implementar un Plande Manejo Ambiental que tenga especial énfasis en el manejoadecuado de los efluentes y la conservación de las fuentes deagua, en conformidad con la legislación vigente en materiaambiental. Se debe modernizar la infraestructura de la plantade tratamiento de agua, para que la hacienda disponga deagua potable, con el objetivo que en el agua tratada, eliminelas bacterias coliformes totales. Además de hacer un análisismicrobiológico, después de hervida el agua; dado que estapráctica no asegura la desinfección total y la comunidad lausa para el consumo doméstico.

.••• 8 Octubre de 2009, Número 13. Universidad de Antioquia

Foto 10: Toma de muestra de la quebrada El Hato en la Hacienda la Montaña

Se sugiere complementar esta investigación, ejecutando otrosmuestreos, en verano, del agua tratada para obtener resultadosmás claros y contundentes. A corto plazo, la Universidad deAntioquia debe efectuar labores de capacitación a trabajadoresy empleados de la hacienda con respecto al manejo adecuadode las aguas servidas y los residuos sólidos. A mediano y largoplazo, esta debe estructurar una política ambiental, coordinaday articulada con las autoridades ambientales y municipalespara la evaluación, control y seguimiento de la problemáticadel recurso hídrico en la vereda Monterredondo.

BibLiografía

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades.Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU,Servicio de Salud Pública 2003.

Aleem A, Malik A. 2003. Genotoxicity of water extracts from the RiverYamuna at Mathura. Environmental toxicology, 18 (2):69-77.

Castro R, Ramírez V, Cuenca P. 2004. Análisis de micronúcleos y otrasanormalidades nucleares en el epitelio oral de mujeres expuestasocupacionalmente a plaguicidas. Revista Biología Tropical, 52:207-217.

Contreras J, Astorga E, Castro R, Yentzen G, Cunsille M. 2005.Abortos espontáneos en hospital de Hay-Hay y su relación conlabores agrícolas de la madre. Revista Chilena de Salud Pública,9 (01): 7-11.

Córdoba D. 2006. Toxicología. 5 ed. Bogotá D.C.: El Manual Moderno.p.858.

Cowman S. 1993. Triangulation: a means ofreconciliation in nursingresearch. Joumal of Acvanced Nursing, 18:788-792.

Henao B, Palacio JA, Camargo M. 2005. Evaluación genotóxica de losplaguicidas Cipermetrina y Diazinón en Tilapia Roja (Oreochromissp.). Actualidades Biológica, 27 (82): 43-55.

Meléndez 1, Zuleta M, Marín 1, Calle J, Salazar D. 2001. Actividadmutagénica de aguas de consumo humano antes y después de cloraren la planta de Villa Hermosa, Medellín. latreia, 14 (3): 167-174

Organización Panamericana de la Saiud y Organización Mundialde la Salud 2001. Fichas técnicas de plaguicidas a prohibiro restringir. Costa rica: incluidos en el acuerdo N° 9 de laXVI reunión del sector salud de Centroamérica y RepúblicaDominicana (RESSCAD).

Restrepo G, Restrepo F. 2002. Fotodegradación de los compuestosorgánicos presentes en el agua de la quebrada La Fray Juana enla hacienda la Montaña, San Pedro de los Milagros, Antioquia(Colombia): [Tesis de Ingeniería Química], Universidad deAntioquia, 34- 40.

Rivero O, Rizo P, Ponciano G, Olaiz G. 2001. Daños a la salud porplaguicidas. México: El Manual Moderno. p. 488.

Singh N, McCoy M, Tice R, Schneider E. 1988. A simple Techniquefor quantization of low levels of DNA damage in individual cells.Experimental Cell Research, 175(1): 184-191.

Soler W, Velásquez N, Soler J. 2008. Baja Genotoxicidad de extractoorgánico de agua de mar de Coveñas (Colombia). Vitae, 15 (1):96-102.

Stahl R G. 1991. The genetic toxicology of organic compounds innatural waters and wastewaters, Ecotoxicology EnvironmentalSafety, 22 (1):94-125.

Wayne D. 1993. Bioestadística. 3 ed. México. D.C.: Limusa S.A.p.425.

Vindas R, Ortiz F. 2004. Genotoxicidad de tres plaguicidas utilizadosen la actividad bananera en Costa Rica. Revista Biología Tropical,52 (3): 601-609.

Yuan J, Liu H, Zhou LH, Zou YL, Lu WQ. 2006. Oxidative stress andDNA damage induced by a drinking-water chlorination disinfectionby product 3-chloro-4-( dichloromethyl)-5-hydroxy-2(5H)-furanone(MX) in mice. Mutation Research, 609 (2):129-136.

Zuleta M, Uribe Y, Valencia C, Vargas H, Orozco LY, López C. 2004.Contribución de la contaminación y cloración en la mutagenicidad,genotoxicidad y presencia de mutágenos en agua potable.Actualidades Biológicas, 26 (81): 125-136.

Estrategia Municipio SaLudabLe, Grupo Base 9 ~