Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto...

22

Click here to load reader

Transcript of Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto...

Page 1: Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto a desarrollarlas. ... (en el conocimiento se basa en física y mates,

ÉTICA II

1: Aristóteles.

La ``Ética a Nicomaco´´ es el libro más importante de moral antigua (Aranguren) y refleja uno de los modelos éticos más enraizados en la cultura occidental: el modelo virtuoso, que nos transmite la imagen fiel del hombre griego. No hay mezcla de poesía y rigorismo moral místico como ocurría en Platón, en el que el hombre es feliz en el otro mundo trascendental mediante catarsis.

Para Aristóteles, la felicidad está aquí, en esta realidad sensible. Cree que la bondad es camino y que haciéndola se es feliz, logrando en el tiempo ecualizar sus potencias, realizándose el hombre.

El método de abordar las cuestiones de la visión del mundo los trata en el libro. Es un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. Tiene buena capacidad analítica minuciosa y un profundo sentido de las posibilidades y limitaciones de la existencia humana. Piensa que la ética es un saber práctico. Distingue una serie de saberes:

Teóricos: saber para saber Prácticos: saber para vivir Productivo: saber para hacer cosas (útiles, bellas)

El fin de la ética es la política. La ética es el saber soberano que nos conduce a la felicidad. Nos informa que las materias son muy ambiguas (como ser feliz, como ser bueno…) y no concretas (2X2=4).

Felicidad en Aristóteles:

Para Aristóteles, la felicidad tiene muchas propuestas (placer, ataraxia, utilidad...). Tiene que lograrse en esta realidad sensible (espacio y tiempo), debe realizarse en este ámbito (eudaimonia: fin supremo humano, la dicha). Su objetivo es llevar una vida noble y digna. Todos los hombre buscan la felicidad, pero de diferente forma. No basta con observar su propio camino, sino que debe corroborarla con los demás.

El bien del hombre debe corroborarse con la virtud y tiene que dudar toda su vida. La felicidad es continua y finita, pues el hombre también es finito y, si existe la felicidad, conocerla es lo más importante de su vida. Para ser felices hay que ser inteligentes, ni dioses ni azar, es activa y no pasiva.

1: Hay quienes piensan que la felicidad es placer, asemejándose a bestias. Por el contrario, Aristóteles piensa que la felicidad es más duradera y profunda que el placer (temporal e instantáneo), aunque el placer sea necesario para que haya felicidad.

1

Page 2: Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto a desarrollarlas. ... (en el conocimiento se basa en física y mates,

2: Otros piensan que es la fama, el honor, el poder, éxito... pero esto no es autosuficiente, pues depende de los demás, solos no podemos ser felices de esta forma. La felicidad sí lo es, y aunque es necesario el éxito, no vale si no es por esfuerzo.

3: Tampoco es la virtud, pues un virtuoso puede ser desgraciado. Aun así, debe estar presente. Aparte de esto, se necesitan salud, amigos, riquezas materiales y espirituales, libertad, éxito...

Para ser feliz, el ser humano debe realizarse como ser humano. La felicidad del hombre consiste en una vida contemplativa y activa, y el camino para conocerla es la virtud.

El fin del hombre es la felicidad, y esta hay que ganársela a través de una vida virtuosa, aunque la virtud no es felicidad (pero si un ingrediente necesario para que aparezca), hay que aprender a ser virtuoso (como flecha en el centro). La felicidad es convertir en acto todas sus potencias, siendo más importante la racionalidad (vida contemplativa), se trata de una contemplación casi mística del conocer por conocer, pues conocer te da la felicidad.

La felicidad consiste en un ideal de armonía, en nosotros y en la sociedad, que coordine todo el conjunto. Distingue entre felicidad y diversión, pues la felicidad verdadera no está en la diversión pasajera.

Frente a la majestuosidad del tratamiento de la felicidad aparece el término del ``areté´´ (cap. 2-7). Una persona excelente (areté) primero se refería a virtudes del guerrero (valentía, fuerza…), luego a habilidad política (retórica, el que mejor convencía) y luego en cualidades internas en la democracia griega (moderación, prudencia, justicia…).

El concepto de virtud y de excelencia llevan elementos competitivos (el que más corre, el que más sabe…), es excelencia. Es una moral competitiva. La virtud es una actitud firme orientada a elegir una acción antes que otra y que está situada en el medio respecto a nosotros, establecida por una reflexión correcta, la que determinaría a un hombre con sabiduría. Es una actitud constante en el tiempo, un hábito de cómo comportarse, por lo que hay que lograrlas con esfuerzo, no son innatas.

No son contrarias a nuestros impulsos, sino que debemos contar que los tenemos. Las virtudes se adquieren por esfuerzo. Hay que aprender y ejercitarse en ellas, por eso es importante que se empiece pronto a desarrollarlas. No es una adquisición mecánica, tiene que haber en esta adquisición inteligencia y sabiduría práctica.

La construcción del areté en nuestra intimidad está constantemente amenazada por el placer y el dolor, ya que educar implica mutar (cambiar) la natural tendencia a

2

Page 3: Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto a desarrollarlas. ... (en el conocimiento se basa en física y mates,

-considerar las vías del placer y del dolor como únicas de la existencia humana. Para ser educado hay que contemplar el placer y el dolor, no sólo el placer y el dolor, sino también nuestra intervención para educarle. Para ser virtuosos hay que compaginar dolor y placer

Texto de Aristóteles

Libro II:

La virtud dianoética tiene su origen en la enseñanza requiriendo experiencia y tiempo, mientras que la ética procede de la costumbre, no de la naturaleza, pero sí por la natural tendencia del hombre para recibirlas y perfeccionarlas mediante la práctica. Si hacemos el bien seremos virtuosos y si hacemos el mal seremos malos.

No es un tratado teórico y absoluto, sino que tiene en cuenta las situaciones de cada uno, aunque hemos de actuar según la recta razón, sin dejarnos llevar por excesos ni por defectos, sino siguiendo un término medio en el que interviene el placer y el dolor. Es más difícil luchar contra el placer por su carácter agradable, mientras que el dolor se debe aprender a canalizarlo.

Aprender a actuar justamente requiere seguir el ejemplo de alguien que actúe así. El alma puede dividirse en pasiones (no elegidas voluntariamente), facultades (nos afectan los sentimientos por placer/dolor, pero no se nos admira por ello) y hábitos (en esta se encuentra la virtud).

El hábito perfecciona la virtud y es aquello por el cual el hombre ejecuta bien su propia función propia, haciéndose bueno. Este hábito sigue el patrón del término medio y fundamenta las llamadas virtudes éticas, las cuales se alejan de los extremos (estos siempre fallan). Es muy difícil conocer el medio y muy fácil fallar, por eso es necesario la experiencia para acercarse más a este medio.

Este término medio no existe en la maldad, pues cualquier tipo de maldad que exista es mala por sí misma, un lastre que nos impide ser felices. Sin embargo, se debe contemplar siempre lo relativo de las acciones, recordando que el término medio es siempre aplaudido, mientras que los extremos son criticados.

Sólo el que tiene razón y experiencia puede alcanzar el medio (apartándose de sus opuestos, actuando de forma contraria a lo que le parezca apetecible. En ocasiones en las que deberá elegir entre dos males, tendrá que escoger el mal menos malo).Tendremos que inclinarnos unas veces hacia el defecto y otras hacia el exceso según la situación en la que nos encontremos ya que así conseguiremos hacer el bien más fácilmente.

3

Page 4: Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto a desarrollarlas. ... (en el conocimiento se basa en física y mates,

2. Kant

Contexto:

Sus mayores logros están en la ética, en la filosofía práctica. La experiencia originaria es la forma que cada uno nos enfrentamos a la realidad, ya sea para el economista, el político, el religioso, el artista, el amante, el ético…. Todo lo que nos rodea es experiencia moral

¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué es el hombre?

¿Qué debo hacer?:

Se plantea una ética del deber, de imperativos… padres severos. Piensa que todas las morales son malas, y que hay que renovarlas. Su ética es la propia de los ilustrados: por su confianza en la razón (si los hombres son racionales, todo sería mejor) hay que cambiar ética de menores por una ética adulta, salvándola de los relativistas. Piensa que o hay una moral absoluta o en no hay moral.

Antes todo conocimiento gira en torno a la realidad, pero ahora Kant dice q es en torno al sujeto. En ética, se pregunta en qué consiste el ideal, qué busca el hombre. Hasta ahora las éticas que ha habido se basan en algo (naturaleza, autoridad, Dios…) son materiales, pero Kant las tacha al considerarlas hedonistas, heterónomas, infantiles… la de Kant es autónoma, se apoya sólo en el sujeto,

Kant piensa que el mundo no puede conocer el alma ni Dios, por el fenómeno, pero no el noúmeno. Entonces, ¿Qué pasa con estos? La razón humillada quiere conocerlos, ¿no habrá algún lugar donde esta razón puede conocerlos? Ha negado la posibilidad de conocer a Dios, naturaleza y alma. Se pregunta qué debe hacer, y surge una razón práctica que intenta responder.

Quiere moral independiente que debe tener leyes universales y constantes. Piensan que existen ciencias universales (mates…) en la imperfección humana (¿Cómo es posible las verdades matemáticas?). Descubre que esto es posible ante dos encuentros (el fenómeno del sujeto y el noúmeno desconocido) apareciendo física y mates, conocemos las cosas tal y como yo las percibo.

En ética se cuestiona como deben ser los hombres. Los hombres no deben mentir, plantea ordenes y deberes, pero no quiere dar meras ordenes sin contar con el ser humano que (en el conocimiento se basa en física y mates, pero aquí no tiene ninguna

4

Page 5: Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto a desarrollarlas. ... (en el conocimiento se basa en física y mates,

realidad firme en que apoyarse) su punto de partida es que la bondad se encuentra en el sentido común de la gente sencilla (sus padres). El ser humano padece una conciencia moral que le dice lo que debe hacer y lo q no.

Es post eventum (parte de un hecho y luego lo analiza), parte de la moral humana a través del sentimiento del deber. Kant parte de una conciencia moral ordinaria. Sus padres le parecen modelo de bondad y se basa en ello para analizarlo. La tarea de la ética primero pone un hecho y luego lo demuestra y analiza.

Descubre en sus padres que tiene experiencias morales. Imperativos pueden ser hipotéticos (mandan bajo condición para conseguir algo, ``si quieres ser feliz busca el término medio´´. No están obligados a seguirla) y los categóricos (absolutos, mandan sin condición: no comas, no mientas [ni la naturaleza ni Dios pueden fundamentar esos absolutos]).

Imperativos tienen que ser categóricos y estos lo son por la buena voluntad, lo único absolutamente buena por sí mismo. Hay que quitarle intenciones, resultados… La voluntad es buena cuando la mueve el deber, el cumplimiento del deber por el deber.

Ética de Kant:

Sólo es buena la buena voluntad, pues el resto de valores y talentos pueden corromperse si no la presuponen. Es la única condición necesaria para la felicidad, es buena por sí misma y, aunque una ``naturaleza madrastra´´ impidiese que se llevara a la práctica, aunque no pudiese realizarse la acción, la buena voluntad seguiría siendo valiosa (lo que no indica que no se deba llevar a la práctica)

Si la felicidad fuera el objetivo del ser humano, la naturaleza le habría dado sólo el instinto y no la razón, porque esta hace infelices a los hombres cuando comienzan a problematizar la felicidad. Sin la razón, seríamos más felices, por lo que el ser humano debe de tener otro fin al que se subordinen los demás fines. Ese fin es el de fundamentar la buena voluntad, por lo que también condiciona la felicidad:

Fundamentar buena voluntad

Fines de la razón humana

Condiciona felicidad

La buena voluntad llega incluso a resolver impulsos basándose en la razón (la fundamenta) y en el deber (concepto que la sostiene). Respecto al deber se puede actuar de dos formas:

Contra el deber : viola el deber. Ej: gamberro que rompe una farola

5

Page 6: Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto a desarrollarlas. ... (en el conocimiento se basa en física y mates,

Conforme al deber: inclinaciones lo llevan a actuar acorde al deber. Ej: mercader que quiere vender mercancía y por eso debe ser honrado

Por deber: actúa por pura volición del deber, sin inclinaciones. Ej: peatón cruzando en verde el semáforo. Esta es la opción correcta

Un ejemplo supremo de una acción por deber sería el deber de conservar la vida frente a cualquier intento de suicidio, teniendo esta situación un auténtico valor moral (suicida que no se mata por puro deber de conservar la vida). Conservar la felicidad también es un deber, pues ser infelices nos lleva a rebelarnos contra el deber.

A veces se tiende a preferir lo agradable, que aparenta traernos más felicidad, frente a lo desagradable, que verdaderamente puede hacernos más felices (comer carne con grasa es más placentero que hacer régimen, pero este último puede hacernos más felices a largo plazo). Es entonces cuando debemos elegir la acción menos agradable por puro deber, siendo este deber el concepto que contiene a la buena voluntad.

Una acción tiene valor moral cuando se basa en el principio del puro querer, prescindiendo del deseo. El valor del querer reside en la buena voluntad, libre de fines, que contiene una parte ``a priori´´ (formal) y otra ``a posteriori´´ (material), encontrándose esta después de haber actuado.

El deber es el respeto a la ley. Objeto de respeto es aquello cuyo objeto está fundamentado en la buena voluntad, apartando cualquier tipo de inclinación que se interponga ante ella. Este objeto de respeto está formado por la ley práctica (representación objetiva del valor moral) y la máxima (representación subjetiva del valor):

Ley práctica: objetiva, ley en sí misma

Objeto de respeto

Máxima: adaptación de la ley práctica al sujeto

El respeto es el reconocimiento y la subordinación de la voluntad a la ley misma, apartando inclinaciones, siendo esta ley de carácter autoimpuesta y racional. Para seguirla, debemos actuar de forma que nuestras actuaciones puedan convertirse en leyes universales, algo que no sucede con la mentira, pues esta trae a la larga más complicaciones que si siguiéramos la verdad.

Si la mentira fuera ley universal y todos mintiéramos, la mentira se destruiría a sí misma, porque nadie querría escuchar al otro (sabe que va a mentir diga lo que diga) y, si no hay nadie que escuche, no hay nadie a quien mentir y, si no hay nadie a quien mentir, no hay mentira.

6

Page 7: Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto a desarrollarlas. ... (en el conocimiento se basa en física y mates,

Sólo la voluntad (representación de la ley misma en el sujeto) puede constituir el bien moral presente en la persona racional que actúa siguiendo dicha ley. La razón vulgar (analfabeto) no precisa abstraer la ley para conocerla, pues la capta mediante el sentido común, sentido que el filósofo enreda con su palabrería.

Sin embargo, esta razón vulgar puede corromperse , por lo que necesita sabiduría suficiente para no caer en el mal y esta sabiduría se la proporciona la filosofía, que la mantiene dentro del camino de la recta razón con el fin de que dure más haciendo el bien.

Los impulsos de felicidad basados en el placer dificultan esto y originan la dialéctica natural (cuestionar que la bondad sea mejor que el placer). La filosofía pone en práctica entonces una dialéctica inadvertida que educa a la razón vulgar y la guía según la recta razón práctica. Esta le otorga unos principios morales con los que evita dejarse llevar por las inclinaciones, haciendo necesariamente una crítica completa a la razón humana para eliminar de ella cualquier duda de la dialéctica natural.

Glosario de términos kantianos:

- Buena voluntad: lo único bueno, incorruptible y basado en la razón (la fundamenta) y en la pura volición del puro deber. Es valiosa por si misma y debe llevarse a la práctica.

- Razón: aunque nos aleje de la felicidad basada en el placer, fundamenta lo único bueno (buena voluntad) por lo que es condición necesaria para ser verdaderamente felices.

- Deber: concepto que da forma a la buena voluntad ante el cual se puede actuar por, conforme o contra este, siendo el ``por´´ el que consigue actuar correctamente y el que se basa en la pura volición de conservarla.

- Valor moral: presente en la acción que se guía por el deber, prescinde del deseo y de los fines, conteniendo una parte a priori y otra a posteriori, en medio de las cuales se encuentra la voluntad.

- Respeto: acción cuyo objeto se fundamenta en una buena voluntad, apartando inclinaciones y constando de una ley práctica (representación objetiva de la ley en sí misma) y de una máxima (representación subjetiva de la ley en el sujeto). Consiste en la subordinación de la voluntad a la ley misma, autoimponiéndose racionalmente.

- Máxima: debe basarse en el respeto a la ley práctica y debe querer que sean universales los actos que realice (la mentira jamás podría ser una máxima)

- Razón vulgar: conoce el deber como sentido común pero puede corromperse por las inclinaciones que le producen una dialéctica natural. Necesita entonces la ayuda de la

7

Page 8: Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto a desarrollarlas. ... (en el conocimiento se basa en física y mates,

ética (filosofía práctica) que pone en práctica una dialéctica inadvertida (consistente en una crítica a la razón para eliminar la dialéctica natural) para ello.

Crítica a la filosofía moral de Kant:

Marité dice que con Kant aparece algo verdaderamente nuevo. Aunque intenta hacer una restauración, ha hecho una nueva ética. Ha convertido en laica toda la moral cristiana. Es imposible comprender la ética de Kant sin tener en cuenta sus convicciones pietistas.

Se envanece de fundar una moral autónoma, pero en realidad, tiene una estrecha dependencia con su fe religiosa: su absolutismo, el valor santo y absoluto del deber, del valor moral, de la pureza ética… elimina el fin último subjetivo, se necesita un desinterés absoluto. Marité se pregunta si se puede obrar así, pues la gente no puede obrar sin un fin.

Para Kant otros factores pueden ser importantes, pero se debe seguir el deber en sí como motivo fundamental. Ha eliminado el fin último subjetivo (felicidad) como el objetivo (realización del hombre). Kant lo sabía, pero dice que hemos sido creados como seres racionales, pero por culpa del pecado original somos monstruos. Sin fin ni motivo, el hombre no actuaría.

El rechazo del fin último se pasa a favor del desinterés y de la voluntad.

Niega a Dios, pero se le cuela en el deber

Libertad: es inevitable Inmortalidad y felicidad: tiene que haber Dios que le dé a cada uno lo que se

merece (moral no puede tener esto pues es fin, pero afirma que esto aparece cuando termina todo)

Marité: lo que constituye el valor de un acto es la compatibilidad lógica de su máxima. Un acto es moral cuando está mandado por la ley. Ockam también dice que se actúa por voluntad de Dios. Ética de Kant ha mejorado mucho, mezclando razón y cristianismo que ha encerrado en su razón. Ha encorsetado al cristianismo en la razón.

Es un ejemplo de cómo un sistema moral racionalista puede ser desequilibrado por la influencia residual del cristianismo, por un fermento cristiano determinado, encerrado en la razón.

3. La ética fenomenológica:

8

Page 9: Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto a desarrollarlas. ... (en el conocimiento se basa en física y mates,

La filosofía analítica británica reduce la vigencia de Scheler y su teoría intuicionista, pues esta cuenta con elementos ``a priori´´

El problema de la aprehensión moral

La ética fenomenológica nace con Husserl y este a su vez se basó en la crítica kantiana al subjetivismo relativista. Brentano, seguidor de Kant, afirma que no se puede comprender de forma absoluta la moral, sólo sus fenómenos de amor y odio. Los objetos del amor son preferibles por ser más dignos que los del odio. La ética debe basarse en la preferencia de los objetos en los que se encuentren los valores más dignos.

Husserl quiso hacer una estricta fundamentación lógica de la ética, aunque rechaza un absolutismo incuestionable en ella. La ética, según él, debe basarse tanto en una axiología pura como en una práctica pura, ambas formales con objetos materiales. El ser humano capta de forma individual y aprehensiva mediante las vivencias en las que el objeto (valor) se presenta ante el sujeto (persona). De esta ética surgen dos tendencias: acto emocional y acto cognoscitivo.

Axiología pura Objeto (valor)

Ética Aprehenden por vivencias

Práctica pura Sujeto (persona)

Toma posesión frente a lo absoluto, que no se encuentra en lo biológico del hombre.

Acto emocional:

En ella, Scheler critica la ética formal de Kant y la ética material de los fines, pues ambas dividen al ser humano en dos planos: racional (absoluto, a priori) y sensible (a posteriori, empírico, relativo, emocional). Él propone una ética absoluta y emocional, basándose en San Agustín y en Pascal. Quiere renovar la importancia de esta vida afectiva y sensible.

Clasifica su ética en aprehender objetos, tenderlos y sentirlos. Dentro de los objetos sentidos distingue los sentimientos no intencionales (estados sentimentales ciegos) y los intencionales (sujeto se relaciona con objetos). Los intencionales se dividen en:

Primarios: pronunciamientos emocionales ante realidad sensible. Ej: gastrónomo elogia un buen plato

Anímicos de objetos: percibimos valores exteriores desde nuestra realidad subjetiva. Ej: recreándonos ante un paisaje

9

Page 10: Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto a desarrollarlas. ... (en el conocimiento se basa en física y mates,

Sentimientos del valor: percibimos los fenómenos del valor que se muestran al hombre. Pueden ser funciones emocionales (cualidades del valor se presentan al hombre en los objetos que lo rodean) y actos emocionales (prefieren unos valores a otros en la jerarquía de los valores, o bien en los de amor, que desvelan, y odio, que ocultan, siendo ambas motores de todos los valores)

Aprehender objetos

Tender objetos Primarios

Intencional Anímicos Funciones emocionales

Sentir objetos Sentir el valor

No intencional Actos emocionales: jerarquía o amor/odio

Scheler piensa que el conocimiento moral se adquiere mediante la aprehensión empírica (en las vivencias) de los valores a priori, pero no como una intuición (no se puede captar los valores directamente en lo sensible, sino a través de estos. Nadie ve a un ``amor´´ andando por la calle). Los valores no se captan pasivamente, sino que se deben buscar, captarlos buscando sentirlos mediante las emociones que sentimos en las vivencias.

Acto del conocimiento:

Hildebrand trata el valor y afirma que el acto de conocimiento consiste en la aprehensión del valor mediante dos tipos de vivencias: intencionales (aparece un objeto) y no intencionales (Sin objeto).

Las intencionales pueden ser aprehensión cognoscitiva (el sujeto recibe pasivamente el objeto, como si escucháramos un sonido, no intervenimos en escucharlo) y toma de posición o respuesta (problematizamos sobre la presencia del objeto y nos llenamos de un sentimiento dependiendo de este)

No intencionales

10

Page 11: Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto a desarrollarlas. ... (en el conocimiento se basa en física y mates,

Vivencias Aprehensión cognoscitiva: relación pasiva objeto/sujeto

Intencionales

Respuesta: se llena de un sentimiento y reacciona ante este

Esta aprehensión cognoscitiva para captar el valor es voluntaria, el hombre es libre tanto para elegir sus actos como lo que desea aprender. El conocimiento del valor requiere nuestra volición, nuestro deseo de querer aprehenderlos.

No es tanto una aprehensión cognoscitiva receptiva, sino que para conocer los valores debemos buscar aprehenderlos. Una vez que hemos intentado encontrarlos, entonces tiene lugar la aprehensión cognoscitiva receptiva y luego la toma de posición o respuesta activa.

Hans Reiner afirma que se debe obrar siguiendo los valores como principio supremo moral, distinguiendo los valores condicionados por la necesidad (valores relativos, subjetivamente importantes, siendo relativos en sí o relativos para otros) de los no condicionados (valores absolutos, objetivamente importantes) Es una vivencia fenomenológica que varía según las circunstancias.

No condicionados (Absolutos, obj. importantes)

Valores En sí (necesidades propias)

Condicionados (Relativos, subj. importantes)

Para otro (necesidades ajenas)

Todos estos valores son ideales por naturaleza y se relacionan con el sujeto para que este los lleve a la práctica, para que los mantenga o por lo menos para que no atente contra estos, ya sean absolutos o relativos (estos vienen acompañados por la acción de renuncia: deber moral de preferir un valor relativo a otro que, aunque parezca más apetecible, nos impide elegir el preferible, especialmente si este es un valor absoluto).

Una conducta es moralmente buena cuando es exigida por valores objetivamente importantes y en la que nos comprometemos a realizarlos o mantenerlos, actuando mal cuando nos oponemos a ellos. La diferencia entre lo bueno y lo malo reside en la elección humana, que escoge lo bueno o lo malo según la situación que se le presente. El conocimiento del valor es un saber intuitivo.

Esto no ocurre siempre ya que algunas veces no podemos intuir por nosotros mismos la realidad de los valores, por lo que entonces debemos buscar el que nos parece mejor de todos los valores, aunque podemos equivocarnos. Para evitar esto, debemos prevenir las posibles consecuencias de nuestros actos y evaluar estos moralmente, teniendo en cuenta las circunstancias que los rodean.

11

Page 12: Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto a desarrollarlas. ... (en el conocimiento se basa en física y mates,

Con esto se pasa de la intuición empírica al análisis racional, por lo que ambas, experiencia y razón, deben complementarse para actuar correctamente. El hombre es trascedente y sólo traspasando sus estímulos animales conseguirá sentir la objetividad del valor. Este sentir puede estar basado en los estímulos (puede cometer errores) o en la toma de posición racional (verdadera).

4. La ética dialógica o discursiva

La ética del discurso surge como una prolongación de la ética kantiana como intento de oponerse al cientificismo dominante de Popper entre otros autores, quien impulsa una racionalidad técnica que tacha todos los valores objetivos y los considera idiosincráticos (no objetivos, sino relativo a cada cultura).

De este modo, el cientificismo rechazaba cualquier tipo de fundamentación última racional y tacha a la ética de ser algo irracional. Webber favorece la razón estratégica, convirtiendo toda interacción en simples artimañas por las cuales el hombre busca lograr sus objetivos egoístas, sometiendo al otro a su propia voluntad.

La ética del discurso por el contrario, favorece un diálogo racional trascendental que se basa en los actos del habla (giro lingüístico) capaz de favorecer el intercambio de intereses mediante la comunicación humana.

Popper: racionalidad técnica, escéptica y relativa que crítica a la ética

Cientificismo Webber: razón estratégica e interesada

Frente a este, surge ética del discurso basada en los actos del habla

Es pragmática y formal, su diálogo se debe basar en 4 requisitos básicos:

Inteligibilidad: debe ser comprensible Sinceridad : tiene que mostrar sus verdaderos intereses Verdad: ceñirse a los hechos objetivos Corrección : son correctas si siguen correctamente unas normas intersubjetivas

Además de estas pretensiones, el participante en el discurso se compromete a justificar sus intereses aportando razones que los avalen, lo que sólo es posible si reconocemos la condición de persona del interlocutor y busca el entendimiento con él. Requiere una situación ideal del habla con diálogo abierto, tiempo y simetría en el discurso

Justificar pretensiones dando razones que las avalen Considerando la condición de persona del interlocutor Pretensiones

12

Page 13: Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto a desarrollarlas. ... (en el conocimiento se basa en física y mates,

Pretendiendo ser entendido

Diálogo abierto Tiempo ilimitado Condiciones ideales junto con la fuerza del argumento Simetría discursiva

Sin embargo, la ética discursiva se enfrenta a estos problemas:

El tiempo del que dispone es limitado, por lo que el tiempo limita al diálogo No participan todos los interesados, por lo que no es un diálogo universal Asimetría argumentativa, no todos tienen la misma capacidad para argumentar

A pesar de estos contratiempos, no debe perderse la esperanza de encontrar un diálogo que busque universalizar los valores morales. Esta universalización se basa en Kant y sus máximos exponentes fueron Habernas (las normas morales deben ser aceptadas por todos) y Apel (debemos obrar conforme queremos que nuestros actos sean aceptados por todos en un discurso real).

Presenta estas semejanzas con la ética kantiana:

Se basa en la razón Para ser universalmente válida debe ser aceptada por todos Se reconoce la dignidad de la persona, la igualdad de condiciones y siendo

considerada como la única fuente de normas legítimas Es una ética formal expresada en forma de discurso El deber es lo único universal, la felicidad es relativa Rechaza todo dogmatismo y paternalismo

Sin embargo, también tiene estas diferencias:

Kant SchelerUso monológico de la razón práctica, impersonal e individual

Uso dialógico de la razón práctica, interpersonal (para todos) discursiva, igualdad y participación

Verdad metafísica, sin intereses ni fines Verdad discursiva, válida por los sinceros intereses como un proceso que se construye

No es necesario prevenir las consecuencias

Se basa en prevenir las consecuencias de las normas cuya validez se decide en el discurso

13

Page 14: Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto a desarrollarlas. ... (en el conocimiento se basa en física y mates,

El principio moral de la ética discursiva reside en comprobar la validez de las normas mediante su proceder racional, aunque los escépticos la consideren algo vacio. Esta crítica escéptica se relaciona con el cientificismo y conlleva el intento de destruir la ética dialógica.

Habernas distingue dos tipos de acciones: acción racional teleológica (persigue fines, pudiendo ser instrumental basada en procedimientos técnicos para alcanzar dichos fines basados en saberes empíricos, o estratégica si se basa en el engaño y en la manipulación para alcanzar mis propios objetivos) y acción comunicativa (búsqueda del entendimiento entre varias personas sobre la legitimidad de sus intereses mediante un consenso que favorezca a todos)

Ac. instrumental: técnicas empíricas

Acción racional-teleológica: fines

Habernas Ac. Estratégica: egoísmo

Acción comunicativa: entendimiento mediante consenso universal

Habernas se esfuerza por demostrar la irreductibilidad de la acción comunicativa a la acción estratégica, siendo prioritaria la 1ª sobre la 2ª, pues la acción comunicativa se basa en las 4 pretensiones para ser válida mientras que la estratégica no posee ninguna de ellas, usando además un lenguaje parasitario que la autodestruiría.

Acción estratégica Acción comunicativa Menos importante Prioritaria, irreductible No posee las 4 pretensiones Posee inteligibilidad, sinceridad, verdad y

correcciónLenguaje parasitario autodestructivo Lenguaje correcto y verificable

Críticas a la ética dialógica:

No aparece ni el tiempo suficiente ni la igualdad argumentativa, por lo que es difícil de llevar a la práctica

La falta de datos hace que no se pueda predecir sus consecuencias y, de ser previsibles, sería innecesario el discurso

No cuenta con los sin voz, por lo que alguien debe representarlos y, de este modo, el que los represente defiende sus intereses, por lo que se pasa de un discurso colectivo a otro monológico, precisamente lo que quería evitar.

Si hay argumentación se pierde la idea común de ser humano y se sustituye por lo que piense la mayoría, convirtiéndose en una ética de los intereses.

14

Page 15: Web viewEs un cuaderno de notas de su hijo Nicomaco. ... por eso es importante que se empiece pronto a desarrollarlas. ... (en el conocimiento se basa en física y mates,

Preguntas del examen:

1. ¿Qué es la ética para Aristóteles? Sentido, posibilidad y carácter.2. ¿Cómo vivencia Aristóteles la experiencia moral?3. La felicidad en Aristóteles: análisis y valoración.4. La virtud en Aristóteles: Relación con educación/ placer-dolor/ razón/ librtad-elección/ término medio/ hábito-voluntad5. Proyecto ética kantiano.6. El deber kantiano. Valoración personal.7. ¿Porqué no quedarnos con la razón vulgar y su moral?8. ¿Cuál es la postura de Kant ante la felicidad y la naturaleza?

9. ¿Qué es lo que Scheler se propone?10. Deber y valor11. ¿Qué son los valores?12. Conocimiento del valor en la ética fenomenológica.13. Ética dialógica: ubicación, sentido y caracteres generales.14. ¿Qué hay de nuevo y de viejo en la ética dialógica?15. ¿Porqué apuntarme a la ética dialógica?16. Crítica a la ración instrumental. Acción estratégica y comunicativa.

15