-Del Concurrente Al Proyecto de Arquitectura

download -Del Concurrente Al Proyecto de Arquitectura

of 10

description

asdsad

Transcript of -Del Concurrente Al Proyecto de Arquitectura

  • Revista de ArquitecturaISSN: [email protected] Catlica de ColombiaColombia

    Flrez Milln, Luis lvaro; Ovalle Garay, Jairo Hernn; Forero La Rotta, Leonel AugustoTraduccin del diseo concurrente al proyecto de arquitectura

    Revista de Arquitectura, vol. 16, enero-diciembre, 2014, pp. 77-85Universidad Catlica de Colombia

    Bogot, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125138774009

    Cmo citar el artculo Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Vol. 2014FACULTAD DE ARQUITECTURA77 FACULTAD DE ARQUITECTURA7716 77

    InTrODUCCIn

    El presente texto hace parte de la investigacin Diseo concurrente en el proyecto de arqui-tectura, desarrollada en el Centro de Investiga-ciones de la Facultad de Diseo (CIFAR) en la Universidad Catlica de Colombia. El interro-gante inicial planteado: Cmo se desarrolla el diseo concurrente como estrategia de diseo en arquitectura?, tiene como premisa que este diseo, aplicado como un mtodo de aprendi-zaje, requiere de una clarificacin y conceptua-lizacin, con el fin de establecer los parmetros sobre los que cada uno de los actores implicados comprenda cul es su papel en el desarrollo del proyecto, como herramienta de aprendizaje y articulacin del conocimiento.

    Esta investigacin pretende establecer un mar-co conceptual sobre el cual construir la idea de un diseo concurrente que permita la aplicacin al proyecto de arquitectura, como herramienta operacional y pieza clave de articulacin y coor-dinacin entre los diferentes campos del saber.

    As planteado, el diseo concurrente como alternativa de optimizacin de procesos de pro-duccin con nfasis en el diseo industrial y textil, es llevado al aula como metodologa, y per-mite revisar los procesos que actualmente hacen parte del aprendizaje. Adicional a esto, aunque las fuentes consultadas no hablan directamente acerca de un proceso concurrente en el proyec-to de arquitectura, los temas relacionados con procesos, rendimientos y eficiencia en la fabrica-cin de objetos e ideas, requieren de una adaptacin de la ingeniera concurrente a la terminologa del diseo concurrente aplicados a la arquitectura. Asimismo, es necesario pensar conceptualmen-te desde las metodologas y los procedimientos, y brindar herramientas sobre cmo integrarlos a la formacin de los programas de arquitectura, donde el proyecto es el mediador que permite la traduccin de los procesos de ingeniera como una forma de conocimiento y realizacin prcti-ca (Correal, 2007, p. 49)1 concentrados ahora ms en los sujetos que en los objetos.

    1 Esta definicin otorga al proyecto la capacidad de construc-tor de conocimiento, consecuente con la labor acadmica de la escuela (Correal, 2007).

    Luis lvaro Flrez MillnAo U Cl Colo. Do Il El Do A Amrica Latina y el Caribe (ISTHMUS). o U Tol T UTC.Coordinador Ncleo Problmico 2 Lugar. Profesor de Diseo Ao U Cl Colo. [email protected] ll Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

    A U ol Colo.Do l o I ol A RARQ U Cl Colo.oo Do Uo Ao U Cl Colo.ollol..o

    Lol Ao Foo L RoArquitecto, Fundacin Universidad de Amrica.

    Do Il El Do A Amrica Latina y el Caribe (ISTHMUS).

    o U Tol T UTC.Do Cl Fl Do U Cl Colo.loool..o

    rESUmEn

    L o l lo oo l y busca mejorar el rendimiento y la eciencia en la fabricacin de objetos. El o o o oo oo o ll o l oo proyecto. Este artculo presenta la conceptualizacin en torno al diseo o lo oolo ol mientas para optimizar el desarrollo y la articulacin del conocimiento, o l l o lo oo oo l o lolo l oo o. o l o dividi en tres partes. La primera recopila algunas deniciones concernien o o. oo o oo o dos en la construccin de una denicin propia, que sirve de marco para l o l oo oo o lo l o A l Fl Do l U Cl Colo.

    pALABrAS CLAvE: conocimiento, formacin profesional, aprendizaje, multidisciplinariedad, enseanza, metodologas de aprendizaje.

    TrAnSLATIOn OF THE COnCUrrEnT DESIgn TO THEArCHITECTUrE prOjECT

    ABSTrACT

    Co o o loo o l o and it seeks to improve the performance and efciency of object manu. Co o o o ll lol o o. T article presents the conceptualization set around concurrent design from oolo ol o o o o o tools to optimize knowledge development and articulation, asuming the role o lo o o o o l o o. To . T rst one compiles some denitions regarding design and concurrence. Subsequently, these concepts are integrated in the construction of a denio o o o o o are applied; having as the exploration eld the School of Architecture of U Col Colo Fl o D.

    kEy WOrDS: ol ool o l ll o l oolo.

    TrADUCCIn DEL DISEO COnCUrrEnTE AL prOyECTO DE ArqUITECTUrA Luis lvaro Flrez Milln, o ll Lol Ao Foo L RoUniversidad Catlica de Colombia, Bogot (Colombia) Facultad de Diseo, Grupo de Investigacin Cultura, Espacio y Medioambiente Urbano (CEMA)

    Flrez Milln, L. A., Ovalle Garay, J. H. y Forero La Rotta, L. A. (2014). Traduccin del dise-o concurrente al proyec-to de arquitectura. Revista de Arquitectura, 16, 77-85. doi: 10.41718/RevArq.2014.16.1.9

    Recibido: noviembre 6/2013 Evaluado: septiembre 16/2014 Aceptado: noviembre 27/2014

    http://dx.doi.org/10.41718/RevArq.2014.16.1.9

  • Arquitectura78 REVITA DE ARQUITECTURA I100

    mETODOLOgA

    Al ser este el producto de un trabajo de inves-tigacin cientfica de carcter exploratorio, la metodologa propuesta parte de la necesidad de construir un estado del arte que permita la revi-sin del concepto de diseo y las implicaciones ante la actividad concurrente para encontrar su aplicacin en la arquitectura. Para esto, el traba-jo se divide en tres partes: en la primera, toma los conceptos de diseo y concurrencia de forma separada, con el fin de establecer con las eviden-cias documentales disponibles en fuentes secun-darias los primeros indicios encontrados en el diseo y la ingeniera industrial, conocidos tam-bin como ingeniera concurrente. Esta bsqueda particular de cada uno de los trminos, tiene un especial inters en la concurrencia, donde el voca-bulario tradicional hace referencia a la articulacin o reunin de actividades y personas con el nimo de logar un objetivo en comn.

    El diseo ligado a la palabra concurrente, adquiere un valor ms profundo, en especial en el desarrollo de los procesos y mtodos que faciliten el logro de los objetivos propuestos, mejorando la calidad de los productos desde lo formal, optimizando los tiempos de produccin, as como el desarrollo y la inversin de recursos.

    En la segunda parte, se toma como campo de exploracin el modelo de concurrencias basado en el taller de Diseo Arquitectnico propues-to en la Facultad de Diseo de la Universidad Catlica de Colombia, como punto de reunin y articulacin de los temas relacionados con la arquitectura, la ciudad y la construccin; tam-bin se exploran los documentos utilizados en la conceptualizacin terica y la representacin del proyecto. Dicha actividad se llev a cabo mediante visitas a los cortes parciales y entre-gas finales, tomando registro fotogrfico de las entregas, y dialogando con los estudiantes y pro-fesores acerca de los resultados colectivos frente a las metodologas aplicadas. Finalmente, en la tercera parte, y con base en la documentacin inicial y en la revisin emprica posterior, el texto se ocupa de la conexin del diseo concurren-te con el proyecto de arquitectura, entendido este como una actividad o una manera de hacer arquitectura de proyeccin donde esta lgica es en realidad el oficio (Rossi, 1977), y determinar de forma constructiva, las posibles dificultades que se presentaron a lo largo del proceso.

    rESULTADOS

    dEl disEo linEal al disEo concurrEntE

    El diseo lineal, tambin conocido como secuencial o escalonado, es aquel en el que el proceso de diseo se desarrolla a partir de eta-

    pas sucesivas, por tanto, una etapa del proceso no se puede iniciar sin concluir la anterior, con las consecuentes esperas y prdidas de tiempo. El diseo integrativo, tambin conocido como concurrente, es definido como un recorrido no lineal en un constante re-hacer el camino con el otro, debido en primera instancia a que el con-texto est en una continua renovacin (Correal, 2010, p. 15).

    Segn Correal, citando a V. Gregotti, en este diseo integrativo nos adentramos en una con-versacin proyectual (Correal, 2010, p. 54) fundamentada en un producto intelectual y sen-sible. Esta conversacin interdisciplinar permite construir el conocimiento proyectual de mane-ra recursiva (Maturana, 1995, p. 97), en dos niveles: el discursivo y el grfico y representati-vo. La interdisciplina, como un esfuerzo de sn-tesis, es el lugar geomtrico donde se despliega la investigacin, la teora y la prctica que parte de unos problemas para proponer nuevos pro-blemas (Rodrguez, 1998, pp. 30-31).

    El desarrollo del proyecto, segn Correal, requiere de un pensar y proyectar en una cons-tante prueba y error (2010, pp. 22, 85) como mtodo proyectual, en una continua indagacin e interrogacin, en un pensamiento en simult-neo en la bsqueda de los momentos o instan-cias proyectuales (pp. 25-28) que surgen del aprendizaje a partir de la construccin recurren-te de un mapeo que conlleva implcito un discur-so espacial, formal y tcnico. Esta bsqueda en la produccin del proyecto implica: caminos que se separan y se unen, representaciones dispares, codificaciones diferentes, diversidad de visuali-zaciones mentales, distintos modos de lectura y diversas reconstrucciones por el lenguaje, estas manifestaciones del conocimiento no ocurren en un solo sentido, su estado es realmente el multi-direccional (pp. 70-76).

    Construccin de un concepto

    Diseo

    El diseo es una metodologa proyectual com-pleja que busca dar una respuesta formal a las preguntas que nos surgen sobre las condiciones espaciales requeridas para que el hombre reali-ce efectivamente una diversidad de actividades sobre un territorio en condiciones ambientales especficas. Como proceso intelectual, se tradu-ce en la prctica proyectual donde se ponen en escena los conceptos y los requerimientos que de forma abstracta se disponen para la construc-cin de la estructura mental.

    En el caso del proyecto arquitectnico, el estu-dio de la implantacin en un contexto deter-minado, permite la argumentacin de los fenmenos que se entrecruzan simultnea-mente en los ciclos de anlisis y diagnstico,

    AArchitectural and urban projectProyecto arquitectnico y urbano

    Tlo o Co D o A o

    EI22

  • Vol. 2014FACULTAD DE ARQUITECTURA7916

    y de estrategias de intervencin, construyendo criterios de distinto orden, al entorno urbano o natural existente. Una vez incorporado el valor de lo fenomnico fundamentado en el anlisis de las prcticas culturales, se procede al desarrollo de un modelo con la aplicacin de elementos de un orden superior, como son la estructura y la infraestructura, que se convierten en la manifestacin ms pura del pensamiento complejo sobre lo material real hasta lograr valores ms avanzados como el de la gestin en etapas superiores.

    En resumen, el diseo es un proceso que se organiza a partir de la concepcin de una estructura mental que nos permite plantear de manera ordenada los problemas, con plena comprensin de los contextos, las condicio-nes, los requerimientos y todas aquellas pautas que orientan y dan sentido a las posibles solu-ciones concebidas de manera integrada en todos los aspectos del ciclo de vida del objeto arquitectnico, y como expresin y significado de una cultura cuyo resultado es un discurso formal de nuevo conocimiento.

    Concurrente

    La concurrencia, como problema epistemolgico y filosfico, se fundamenta en la generacin de diversas lecturas en simultneo en un cons-tante devenir. Para actuar en concurrencia, se requiere que los participantes propon-gan un escenario de pensamiento integrativo + sustractivo, es decir, el planteamiento de nuevas situaciones diversas abstradas. Se tra-ta de conocer las definiciones sobre el con-cepto de concurrencia, donde algunas de las expresiones ms tradicionales en la historio-grafa resultan apropiadas a las situaciones o los escenarios que se puedan presentar en el desarrollo de los proyectos.

    A principios del siglo XV aparece en Espa-a el concepto concurrir, que tomado del latn concrrre significa correr junto con otros, lanzar el trompo, especie de cami-no, dejar correr el agua, camino hecho por mar, correr ac y acull, tratar de algo, curso de las aguas ,echar uno de s, ahu-yentar, librar de y correr afuera (Coromi-nas, 1996, pp. 208-211). La concurrencia es la accin de concurrir o reunirse varias circuns-tancias, sucesos, etc., o conjunto de personas presentes en o el concurso en el sentido de asistencia, asistentes y entrada para o por, la ayuda, la cooperacin y el influjo. La palabra concurrente se aplica a lo que concurre a algn sitio o algo (Moliner, 1982, p. 711). Concu-rrente es juntarse en un mismo lugar o tiempo, coincidir en algo o en alguien, y contribuir con una cantidad para determinado fin, convenir en una opinin y concursar o tomar parte de (RAE, 2001).

    Concurrente tambin se encuentra en: pare-ce que el bien y el mal distan tan poco el uno del otro que son como dos lneas concurrentes, que aunque parten de apartados y diferentes principios, acaban en un punto (Enciclopedia Universal Ilustrada, 1933, pp. 333-336). Acae-cimiento simultneo de cosas, concurso de diversos sucesos en un mismo tiempo, sobre-venida, acontecimiento impensado a la par de otro o entre otros que se esperaban, etc. Ayuda, auxilio cooperacin, compaa, tertulia, socie-dad, crculo, competencia y accin simultnea de dos o ms (Cuervo, 1994, p. 1010).

    Concurrencia es la competencia que se estable-ce entre los individuos o entre los grupos socia-les que aspiran a obtener las mismas ventajas en un asunto y se esfuerzan por conseguirlas (Cuervo, 1994, p. 1010). Tambin es: convenir con otro u otros en el mismo dictamen o pre-tender al mismo tiempo un mismo destino (p. 1013). Concurrence significa, simultneamen-te, congregacin y un punto de interseccin (Simons and Schuster, 1973).

    En resumen, concurrente es la construccin de un discurso que nos permite transferir simul-taneidad de conocimientos desde los distintos saberes que apoyan la definicin de los cri-terios por trabajar, hacia la generacin de las ideas del proyecto. El discurso se construye por medio de un camino metodolgico que tra-za una ruta hacia el objetivo central que es la resolucin del proyecto.

    Lo que se conoce como diseo concurrente

    En los estudios de Arango, Serna y Gmez (2012, pp. 127-137), Luna (1999, p. 81), Luna y Mendoza B. (2004, p. 60), Carretero, Contero, Valiente y Gmis (2002, p. 1), Garca (2004, p. 40), Quiroga y Hernndez (2009, p. 122), Lon-doo (1994, p. 8), entre otros, se hace referencia al concepto de diseo concurrente desde la inge-niera concurrente, citando a R. I. Winner, J. P. Pennell, H. E. Bertend, M. M. G. Slusarczuk, con el reporte IDA Report R-388 que dice:

    La ingeniera concurrente es una aproximacin al diseo concurrente integrado de productos y a sus procesos relacionados, incluyendo fabri-cacin y soporte. Esta aproximacin pretende que quienes desarrollan el producto consideren todos los elementos del ciclo de vida del pro-ducto desde su concepcin hasta su reciclaje, incluyendo calidad, costo, tiempo y necesida-des del usuario (Winner, Pennell, Bertrand y Slusarczuk, 1988, p. 11).

    En esta definicin, el diseo concurrente apa-rece como un proceso en simultneo de todas las etapas implcitas en la fabricacin de un producto, apartndose de la definicin de diseo lineal.

    Flrez Milln, L. A., Ovalle Garay, J. H. y Forero La Rotta, L. A. (2014). Traduccin del diseo concurrente al proyecto de arquitectura. Revista de Arquitectura, 16, . o 10.411RA.2014.1.1.

  • Arquitectura80 REVITA DE ARQUITECTURA I100

    La primera definicin encontrada especifica que:

    el diseo concurrente es una metodologa de diseo que conecta de forma simultnea todas las etapas del ciclo de vida de un producto o proyecto, donde el equipo de diseo trabaja de manera sincronizada e integrada para reducir tiempos y costos, en especial en la repeticin de procesos, durante el diseo hasta el desarrollo del producto, con especial inters en la etapa inicial en donde se pueden realizar todos los ajustes y cambios del diseo, hasta su terminacin y/o reci-claje (Universidad Catlica de Chile, 2002, p. 13).

    Es una metodologa de interconexin entre las partes, donde la integracin y la sincronizacin soportan el trabajo en equipo del diseo.

    Y aunque no se encuentran documentos que traten especficamente el tema del diseo con-currente aplicado al proyecto de arquitectura, es la industria de la construccin donde:

    el diseo concurrente se ha utilizado en pro-yectos de ingeniera civil para el diseo de solu-ciones constructivas innovadoras donde con equilibrio compiten las limitaciones derivadas del presupuesto ambiental y los requisitos de sostenibilidad. Este modelo, permite desarrollar y establecer una frmula de trabajo colabora-tivo desde la fase inicial de diseo, teniendo en cuenta el ciclo de vida completo de un edificio (RHEA, 2013, p. 4).

    En trminos de la ingeniera concurrente, RHEA2 propone que el diseo concurrente es la aproximacin integrada y multidisciplinaria al

    2 RHEA (antes conocido como Centro de Educacin Espacial EPFL), es una empresa de ingeniera espacial, consultora y software, que ofrece servicios basados en el conocimiento y soluciones innovadoras para la industria espacial. Para ver ms, consultar: http://www.rheagroup.com/#sthash.elY8aSrF.dpuf

    diseo e ingeniera que integra las restricciones tecnolgicas, costos, riesgos y la planeacin de proyectos complejos durante las primeras etapas conceptuales y de factibilidad (2011, p. 1).

    La definicin de T. Broughton de Rolls Royce, citado por Escorsa, propone:

    La ingeniera simultnea es un intento de opti-mizar el diseo del producto y el proceso de fabricacin, con el objeto de reducir el tiempo de respuesta, mejorar la calidad y bajar el coste mediante la integracin de las actividades de diseo y produccin, maximizando las activi-dades en paralelo que ejecutan ambas funcio-nes desde el inicio del desarrollo del producto (Escorsa y Valls, 2005, p. 182).

    Para Escorsa, es importante establecer la accin de transformacin que se convierte en la base de la ingeniera simultnea y la concibe como una propuesta que cambia la conexin o enlace entre las fases por la conformacin de un equipo multidisciplinar que desarrolla el produc-to en una interaccin constante desde el inicio hasta el final (Escorsa y Valls, 2005, p. 182). El autor define este interactuar como una super-posicin de actividad permanente.

    Por esto la importancia de lograr una tra-duccin del diseo concurrente al proyecto de arquitectura, porque se trata de un proceso de adaptacin de metodologas que proceden de otras disciplinas, donde el diseo integrado es la clave (Winner et al., 1988, p. 11). A conti-nuacin, en la figura 1 se enumeran algunos de los aspectos ms importantes que se encuentran descritos en la gran mayora de definiciones de los autores consultados, y que se consideran como importantes para la concepcin del diseo concurrente:

    Tlo o Co D o A oTlo o Co D o A o

    AArchitectural and urban projectProyecto arquitectnico y urbano

    20%

    11%

    1%

    8%

    8%2%4%4%

    2%

    11%

    7%

    6%4%

    12%1

    2

    4

    56789

    12

    11

    10

    1314

    3

    A Figura 1. Aspectos relevantes en las

    definiciones de autores sobre diseo concurrenteFuente: los autores.

    1 Enfoque de diseo integrado - Asociado - Estratgico

    2 Creacion de un grupo interdisciplinario

    3 Condiciones estructurales: funcionales, fabricacion y mantenimiento

    4 Evitar los ciclos repetitivos (tener en cuenta todo)

    5 Reduccion de tiempo de entrega - Acortar los tiempos

    6 Competitividad

    7 Elevar la productividad - Prestaciones del producto - Aumentar la flexibilidad

    8 Tecnologas de la informacin y la comunicacin - BIM

    9 Cadena de valor

    10 Ciclo de vida

    11 Diseo conceptual hasta su disponibilidad

    12 Necesidades de los usuarios - Satisfaccin del cliente

    13 Eficiencia - Optimizacin de los recursos

    14 Elevar la calidad, bajo costo

    EI22

  • Vol. 2014FACULTAD DE ARQUITECTURA8116

    Los aspectos relacionados en la figura 1, son considerados en distintos grados de importan-cia por los diferentes estudios en las concepcio-nes del diseo concurrente: el porcentaje ms alto de las definiciones busca la transformacin de las jerarquas tradicionales por la innova-cin fruto del trabajo de un equipo coordinado y sincronizado que, mediante un enfoque hori-zontal de diseo integrado, asociado y estratgi-co, emprenda sus prcticas en simultneo. En un siguiente nivel estn las definiciones que men-cionan la importancia de aumentar la calidad del producto y la reduccin de los costos.

    Figura 2. Diseo concurrente en la industriaFuente: los autores.

    DISEO CONCURRENTE (Carlos Riba)

    TRES PARTES1. Nueva dimensin del diseo2. Estructuracin del diseo

    3. Herramientas para el diseo

    Ingeniera concurrente, Ciclo de vida, Gama de producto Ciclos de diseo, Procesos de desarrollo Materializacin de la solucin, Documentar la fabricacin

    Diseo para la fabricacin Diseo para el montaje Diseo para la calidad Diseo para el entorno

    ORIENTADO A LA PRODUCCIN

    Importancia de las etapas de diseo y desarrollo (especificacin y diseo conceptual) Contexto empresarial Incorporar en estas etapas condicionantes y requerimientos de otros contextos

    Entorno productivo (fabricacin, montaje, calidad, transporte) Entorno utilizacin (funciones, prestaciones, fiabilidad, mantenimiento) Entorno social (ergonoma, seguridad, impactos ambientales, fin de vida)

    REVISIN A LA FORMA DE HACER UN PRODUCTO, DESDE SU CONCEPCIN HASTA LOS PROCESOS DE:

    Disear para la fabricacin y el montaje en la produccin Diseo para una fcil ejecucin

    CONCEPTOS Relacionados con la ingeniera concurrente

    1. INGENIERA SIMULTNEA

    2. DISEO PARA LA CALIDAD3. DISEO PARA EL ENTORNO FACTOR HUMANO 4. DISEO PARA EL CONTEXTO DE LA GAMA DE PRODUCTO5. EQUIPOS PLURIDISCIPLINARIOS6. GESTOR DE PROYECTO7. NFASIS EN LA DEFINICIN DEL PRODUCTO Y EN EL DISEO CONCEPTUAL8. ESTRUCTURA MODULAR Y SUBPROYECTOS9. HERRAMIENTAS BASADAS EN LA INFORMTICA10.PROTOTIPOS Y TILES RPIDOS

    ORIENTACIONES DE LA INGENIERA CONCURRENTE

    AL PRODUCTO Proceso de fabricacin AL ENTORNO La utilidad

    HERRAMIENTTAS PARA EL DISEO CONCURRENTE

    1. Modularidad y complejidad de un producto Mdulos funcionales Mdulos constructivos

    2. Diseo para la fabricacin Conformacin de piezas Diseo para la conformacin Montaje de producto Diseo para el montaje

    3. Diseo para el montaje4. Diseo para la calidad5. Diseo para el entorno

    Forma de ingeniera concurrente Proyectos de gran complejidad Disminucin de tiempo y desarrollo Definicin de una estructura modular Divisin de tareas en subproyectos

    Otro porcentaje de las opiniones menciona la importancia del trabajo de un equipo interdis-ciplinario o prctica integrada (Mayne, 2005), centrada en el ciclo de vida del producto. Este proceso requiere del acopio simultneo de toda la informacin desde las primeras fases de dise-o, y con ella se planean todos los aspectos de la cadena de valor del producto. Ya en otro nivel de importancia, algunos actores se muestran a favor de una buena estructura del proceso que evite la duplicidad de las actividades y as reducir los tiempos de entrega final de un producto a satis-faccin del usuario (figura 2).

    Flrez Milln, L. A., Ovalle Garay, J. H. y Forero La Rotta, L. A. (2014). Traduccin del diseo concurrente al proyecto de arquitectura. Revista de Arquitectura, 16, 77-85. doi: 10.41718/RevArq.2014.16.1.9

    A

  • Arquitectura82 REVITA DE ARQUITECTURA I100

    disEo concurrEntE En El proyEcto dE arquitEctura

    Como se mencion en la primera parte del artculo, el concepto de diseo concurrente es el resultado de la unin de dos trminos, por un lado est la disciplina del diseo y, por el otro, como forma gramatical, el participio activo del verbo concurrir (RAE, 2001), que es concurrente o que suceder simultneamente, y que significa prctica proyectual jerrquica, concebida a par-tir del conocimiento tcnico aplicado por profe-sionales de los distintos saberes, en una continua superposicin de fundamentos y mtodos para la resolucin de los problemas que permiten el logro de autonoma, integralidad, innovacin, interdisciplinariedad y flexibilidad.

    El diseo concurrente en arquitectura pasa necesariamente por un proceso de adaptacin, al ser una prctica recurrente en otras disciplinas como la ingeniera, en donde se presenta como ingeniera concurrente, o el diseo industrial. Pero, entonces, cmo se aplica el diseo concu-rrente en el proyecto de arquitectura? y, cmo construir una herramienta conceptual y operati-va en el diseo concurrente?

    En el camino de construccin del concepto, el diseo es entendido como un fenmeno uni-versal que crea tradiciones con funciones simb-licas y que obtiene su significado del contexto en el que se desarrolla y de todas sus posibles for-mas de aplicacin. Al referirse al diseo se alude por tanto a algo abstracto y genrico (Forero y Flrez, 2005, p. 29). Pero, qu es lo que hace que la concurrencia sea una alternativa de desa-rrollo del proyecto en arquitectura? Cules son sus formas de control y sus escenarios de actua-cin? Qu medios utiliza? En arquitectura, es la prctica proyectual la que orienta las propues-tas y los proyectos de manera que se produz-can soluciones arquitectnicas colaborativas que favorezcan la calidad de vida de las personas y permitan afrontar los retos contemporneos y futuros de la disciplina, as como el aprendiza-je metodolgico del trabajo en equipo con un enfoque pedaggico orientado hacia la indaga-cin y conectado con la realidad econmica y productiva del contexto.

    Lo que se hace

    Esta forma de afrontar el proyecto requiere de una coordinacin que se encarga de la organizacin de los aspectos ms generales del proyecto y de la invitacin al equipo in-terdisciplinar, con una asignacin de tareas especficas y unas restricciones prioritarias en la gestin de proyectos en los trminos de plazo y precedencias (Badr, 1993, p. 1); adems, en un trabajo en equipo debe existir respeto entre los miembros del equi-

    po, integracin, cordialidad, compaeris-mo, comunicacin fluida y objetivos comu-nes para todos (Barba, 2000, pp. 9-15).

    El controlPara el control de los procesos de avance y desarrollo de los proyectos en el diseo concurrente, se sigue el ejemplo de Badr: primero, el control y manejo de los com-ponentes del sistema y segundo el control y la coordinacin de las interacciones entre los miembros del equipo de trabajo (Badr, 1993, p. 1). Para el segundo control, se designa un lder del equipo de pares que es el responsa-ble del control del proceso de diseo, que depende de la ptima ejecucin del diseo concurrente, en el cual se facilite la crea-cin de un diseo del producto al mismo tiempo porque considera todos los elemen-tos del ciclo de vida del producto desde la concepcin hasta su reciclaje (Jiang, 2000, p. 2); el conocimiento aplicado en la prc-tica proyectual busca una mayor agilidad en la generacin de las ideas del proyec-to (Barba, 2000, pp. 9-15), para un mejor desarrollo, que surge de los encuentros si-multneos y peridicos entre los miembros del equipo y que permite que en las eta-pas tempranas del diseo emerjan las deci-siones importantes alrededor del todo, en lugar de sus partes individualizadas (Jiang, 2000, p. 2).Este control busca superar las dificultades que se presentan en el proceso de diseo: prime-ro, por las posibles divergencias que puedan surgir cuando los actores del diseo se en-cuentran alejados el uno del otro y aplican criterios de diseo diferentes (Jiang, 2000, p. 2). Por esto, la comunicacin permanen-te del equipo sobre el desarrollo del diseo permite que se incrementen las dinmicas para la resolucin de desacuerdos y conflic-tos, y conformar una comunidad de comu-nicacin fluida (Universidad Catlica de Colombia, 2010, p. 13). La segunda dificul-tad que se puede producir es la duplicidad de actividades en el sistema que afecta el rendimiento del proceso y factor crtico en la fase de diseo de producto (Jiang, 2000, 2), y para ello el encuentro rutinario permite visualizar anticipadamente los futuros pro-blemas del diseo y as acortar los tiempos de desarrollo del objeto.

    El escenario

    El escenario escogido para la verificacin de cmo se podra llevar a cabo esta me-todologa en el proyecto de arquitectura, fue el aula de clase como espacio de con-versacin, regido por un principio activo de integracin y de compromiso entre docen-tes que comunican su experiencia, cono-cimiento, prioridades y criterios a todos los

    Tlo o Co D o A o

    AArchitectural and urban projectProyecto arquitectnico y urbano

    EI22

  • Vol. 2014FACULTAD DE ARQUITECTURA8316

    otros miembros del equipo (Jiang, 2000, p. 2), en un proceso de aprendizaje colabora-tivo y favorable a la creacin de una comu-nidad de estudio sobre la arquitectura, que establece acciones de cooperacin donde se espera el esfuerzo de todos los miem-bros involucrados en el diseo para parti-cipar en la discusin y negociacin de las diferencias conceptuales y discursivas en-contradas (p. 2).

    Los medios

    Los medios de los que se vale el diseo con-currente se fundamentan en el desarrollo de las capacidades del profesional para domi-nar un conjunto de tareas especficas de la disciplina de la arquitectura, tales como, la capacidad de identificar los distintos nive-les de intervencin del proyecto y la capa-cidad para definir tcnicamente procesos constructivos y materiales de acuerdo con las necesidades del proyecto (Universidad Catlica de Colombia, 2010, pp. 14-17). El espacio para el desarrollo de estas capaci-dades es el taller de arquitectura, del que se obtiene un producto mediante una ac-cin interdisciplinar que se construye en conjunto, y que se basa en el hacer en gru-po y como resultado de la colaboracin multidisciplinar.

    Actualmente, las nuevas prcticas de concu-rrencia exigen una interrelacin de los acto-res del proceso con la utilizacin de las he-rramientas BIM o modelado en condiciones paramtricas de diseo, de forma que se puedan realizar con prontitud los cambios durante la ejecucin del plan con el uso de las tecnologas de la informacin y la comu-nicacin para la toma de decisiones, para la planificacin y coordinacin del equipo de diseo (Badr, 1993, p. 13).

    Desde la perspectiva de los expertos que participan en los equipos de trabajo, la in-terdisciplina se considera como el soporte disciplinar estratgico y el territorio propicio para el trabajo del diseo concurrente, por-que propone:

    tres momentos: primero el estudio de los fenmenos en los que la arquitectura debe propi-ciar la calidad de vida del ser humano; segundo, la interpretacin de los fenmenos utilizando los elementos del lenguaje de la arquitectura y el ltimo es el planteamiento de la situacin pro-blmica que permite la integracin de las teoras, los mtodos y los conceptos provenientes de los distintos campos del conocimiento disciplinar (Rodrguez, 1998, p. 19).

    El producto

    El producto esperado por el modelo de dise-o concurrente, y resultado de toda esta ac-cin interdisciplinar, es el proyecto de arqui-

    tectura. Se trata de una unidad estratgica y completa, en una interaccin compleja en mltiples escalas y dentro de un proceso de anlisis, sntesis y simplificacin. Dentro del esquema de diseo concurrente, las distintas escalas deben ser manejadas por el equipo de diseo de manera simultnea, para ello estos enfoques concurrentes per-miten explorar el problema sobre el cual se sabe poco desde la escala ms pequea hasta una escala mayor y descubrir nue-vos fenmenos (Lu y Kaxiras, 2004, p. 8) (figura 3).

    bsquEdas En El tallEr dE disEo

    A partir de la hiptesis planteada, la bsque-da del problema del proyecto, as como de un instrumento articulador de informacin, hacen parte del proceso del quehacer del diseo arquitectnico, donde los interrogantes plan-teados siguen una secuencia que considera los aspectos centrales del manejo del espacio en sus diversas escalas dentro de la prctica profesio-nal desarrollada tanto en las oficinas como en las escuelas de arquitectura.

    Con base en las entrevistas y conversacio-nes realizadas con docentes y estudiantes en el espacio del taller como campo de experimen-tacin, se puede decir que de los diez niveles de interaccin analizados entre el diseo arqui-tectnico con problemas como la relacin con el contexto, la representacin, la materialidad o la sustentacin terica, existe un elevado nivel de interaccin entre diseo arquitectnico y repre-sentacin, influenciado adems por la impor-tancia que ha adquirido en el tiempo por la responsabilidad asignada de liderazgo ante las dems actividades. Caso contrario ocurre frente a aspectos urbanos y constructivos debido a la falta de comunicacin disciplinar en el desarro-llo del proyecto.

    Segn lo anterior, se requiere de una inter-conexin equilibrada de todos los aspectos en beneficio de planteamientos conceptuales ms serios y responsables, e involucrados en el cam-po de las nuevas metodologas aplicadas a la resolucin de preguntas, lo que implica la inte-raccin exitosa de los conductores de los gru-pos interdisciplinarios, as como la utilizacin de nuevos programas y la ayuda de softwareespecializado para el desarrollo total del proyec-to que de alguna manera le permita a los acto-res descubrir nuevas respuestas a las preguntas planteadas.

    Este trabajo de diseo concurrente nos per-mitir obtener un mayor desarrollo de los pro-yectos al detalle, cuantificados, sujetos a todos los estndares necesarios y cumpliendo con la

    Flrez Milln, L. A., Ovalle Garay, J. H. y Forero La Rotta, L. A. (2014). Traduccin del diseo concurrente al proyecto de arquitectura. Revista de Arquitectura, 16, . o 10.411RA.2014.1.1.

  • Arquitectura84 REVITA DE ARQUITECTURA I100

    totalidad de los requerimientos establecidos, etc. Asimismo, se reducen las duplicidades porque con el esquema de coordinacin se presenta la com-plementariedad y se reducen los tiempos ante pro-blemas de proyecto, todo ello en una comunidad de la comunicacin en arquitectura, es decir, don-de se suministra toda la informacin que se tenga a la mano para que todo el mundo haga uso de esa informacin y ese conocimiento se disponga en beneficio de los procesos de aprendizaje.

    COnCLUSIOnES

    Se ha afirmado que el diseo concurrente es un mtodo de posible aplicacin en el proyecto de arquitectura. Ello nos indica que la forma de hacer y afrontar los problemas de proyecto pue-de tener cierta similitud con su aplicacin en la industria. Estas transformaciones en la estructura de pensamiento han facilitado el cambio en los procesos para la implementacin del modelo.

    Para la implementacin del diseo concurren-te en el desarrollo del proyecto de arquitectura, se deben cumplir las siguientes condiciones. Pri-mero, es necesario un cambio de pensamiento que pasa inicialmente por una etapa previa de pensamiento lineal al pensamiento integrativo. Segundo, del pensamiento integrativo se pasa al simultneo o concurrente, donde surgen nuevos conceptos, porque no se trata de decir lo mismo de otra manera, y se dan transformaciones tras-cendentales como cambiar lo pragmtico por lo operativo y lo objetual por lo relacional (espacio, tiempo, cultura).

    El diseo concurrente se ha establecido como una metodologa que busca la eficiencia del pro-ceso de formacin mediante la sincronizacin de los campos del conocimiento disciplinar, con una orientacin fuerte hacia lo interdisciplinar y for-taleciendo el pensamiento simultneo, mediante la eficacia en el uso de los recursos y la integra-cin de competencias tericas y prcticas.

    DISEO INTEGRATIVO

    1. Compromisos acadmicos en la Facultad

    2. Abrir el estudio a otras opciones Maestra

    3. Qu otros caminos es posible tomar?DISEO CONCURRENTE EN EN ARQUITECTURA (Investigacin)

    DISEO CENTRADO EN EL USUARIO

    DESIGN THINKING

    DISEO ESTRATGICOPENSAMIENTO INTEGRATIVO1. Sentido Fortalecimiento del pregrado2. Investigacin de respaldo: basada en

    bibliografa, cortes de diseo arquitectnico, mtodos aplicativos particulares.

    LA PREGUNTA ES CMO NUTRIRLA Problema no es la definicin Se agota rpido.

    PREGRADO1. Comprensin estructura econmica y

    acadmica.2. Cules son los aspectos no

    considerados?3. Cambio de estructura Textos prctica

    integrada4. Contextualizacin Marco terico

    Problema planteado Metodologa propuesta Resultado con el estudiante

    MUESTREO1. Saber qu se hace en la Facultad2. Recomendaciones para mejorar

    los procesos3. Pensamiento integrativo

    (Maestra)

    Todo lo que se ha hecho en concurrencia y cmo llevarlo al diseo

    Elementos cientficos de la construccin llevados a la docencia.

    INNOVACIN Y CREATIVIDAD

    Figura 3. Diseo concurrente en el taller

    de diseoFuente: los autores.

    Tlo o Co D o A o

    AArchitectural and urban projectProyecto arquitectnico y urbano

    A

    EI22

  • Vol. 2014FACULTAD DE ARQUITECTURA8516 FACULTAD DE ARQUITECTURA85 FACULTAD DE ARQUITECTURA8585

    rEFErEnCIASArango, S. M., Serna, U. C. A. y Gmez, B. A.

    C. (2012). Inferencia difusa aplicada a la ingeniera concurrente para el diseo de productos de manufactura en condiciones de incertidumbre. Revista Ingenieras de la Universidad de Medelln, 11 (21), 127-137. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75025842011.

    Badr L. y Salah M. (1993). Automation support for concurrent software engineering. Mon-terrey: Calhoun, Institutional Archive of the Naval Postgraduate School. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10945/28688

    Barba, E. (2000). Ingeniera concurrente: gua para su implantacin en la empresa. Diag-nstico y evaluacin. Barcelona: Edicio-nes Gestin. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=4vcIy5AsFl8C&printsec=frontcover&dq=Ingenieria+concurrente&hl=es&sa=X&ei=x1p6UsegBsSrhQfZtIHIBg&ved=0CCQQ6AEwAA

    Carretero, M. C., Contero, M., Valiente J. y Gmis, J. M. (2002). Metodologas de diseo para la industria textil y cermica, basadas en el concepto de ingeniera concurrente. Docu-mento presentado en el XIV Congreso Inter-nacional de Ingeniera Grfica, Universidad Politcnica de Valencia. Recuperado de: http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/ metodologias-de-diseno-para-la-industria-textil-y-ceramica-basadas-en-el-concepto-de-ingenieria-concurrente

    Corominas, J. y Pascual, J. A. (eds.) (1996). Dic-cionario crtico etimolgico castellano e his-pnico. Madrid: Gredos.

    Correal, G. D. (2007). El proyecto de arquitec-tura como forma de introduccin de con-ocimiento: la investigacin proyectual. Revista de Arquitectura, (9), 48-58. Recu-perado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125112650010

    Correal, G. D. (2010). Bitcora: un recorrido por el proyecto arquitectnico. Bogot: Univer-sidad Catlica de Colombia.

    Cuervo, R. J. (1994). Diccionario de Construc-cin y Rgimen de la Lengua Castellana. Bo-got: Instituto Caro y Cuervo.

    Escorsa C. P. y Valls P. J. (2005). Tecnologa e Innovacin en la Empresa (2 ed.). Barcelo-na: Alfaomega Ediciones, Universidad Poli-tcnica de Catalua.

    Forero La Rotta, L. A. y Flrez Milln, L. A. (2005). Estado del arte del Concepto de Diseo Urbano. Revista Arquitectura, (7), 39-41.

    Garca, F. R. (2004). Ingeniera concurrente y tecnologas de la informacin. Revista Inge-nieras de la Universidad de Medelln, 3 (22), 40. Recuperado de: http://ingenie-rias.uanl.mx/22/ingenieriaconcu.PDF

    Jiang, T. (2000). Conflict cause identification in web-based concurrent engineering design system (Disertacin doctoral como requi-sito para el grado de doctor en Filosofa). Universidad de la Florida. Recuperado de: https://archive.org/details/conflictcau-seide00jian

    Londoo, F. G. (1994). Ingeniera concurrente: hacia un desarrollo integrado de productos y servicios. Perspectivas tecnolgicas para la competitividad. Revista Universidad EAFIT, 30 (96), 8. Recuperado de http://publica-ciones.eafit.edu.co/index.php/revista-uni-versidad-eafit/article/download/1378/1249.

    Lu, G. y Kaxiras, E. (2004). An overview of mul-tiscale simulations of materials, department of physics and division of engineering and applied science. Cambridge: Departamento de fsica y divisin de ingeniera y ciencias aplicadas, Harvard University. Recuperado de: arXiv:cond-mat/0401073

    Luna Amaya, C. (1999). Ingeniera simultnea: un enfoque para reducir los tiempos de entrega, mejorar la calidad y disminuir los costos. Revista Ingeniera y Desarrollo. 5, 81. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/arti-cle/viewFile/2211/1433

    Luna Amaya, C. y Mendoza Bayuelo, A. C. (2004). Metodologa para mejorar la ing-eniera de producto/proceso basado en la ingeniera concurrente. Revista Ingeniera y Desarrollo. 16, 60. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/viewFile/2345/1530

    Maturana, H. (1995). La realidad: Objetiva o Construida? I. Fundamentos biolgicos de la realidad. Mxico: Anthropos.

    Mayne, T. (2005). 1. Change of Perish, Report on Integrated Practice. New York: The Ameri-can Institute of Architecture. (Remarks on building information modeling at the 2005 AIA convention, Las Vegas, EE.UU.)

    Moliner, M. (ed.) (1982). Diccionario del uso del espaol (tomo A-G, p. 71). Madrid: Gredos.

    Quiroga Parra, D. y Hernndez Arias, B. H. (2009). Desarrollo tecnolgico e innovacin de productos y procesos en las empresas: anlisis emprico de un modelo de inno-

    vacin basado en la gestin del conocimien-to y las TIC. Encuentro de investigadores en prospectiva, innovacin y gestin del cono-cimiento, Universidad del Valle. Santiago de Cali, octubre de 2009. p. 122. Recuperado de: http://administracion.univalle.edu.co/Comunidad/Memorias/evento6/archivos/viii.%20desarrollo%20tecnologico%20e%20innovacion.pdf

    Real Academia Espaola (RAE) (2001). Dicciona-rio de la Lengua Espaola (22 ed.). Madrid: Espasa Calpe.

    RHEA Group (2011). Concurrent design. Recu-perado de: http://www.rheagroup.com/space-systems-engineering/concurrent-design-engineering/

    Rodrguez Luna, M. E. (1998). El dilogo como fun-damento de la relacin interdisciplinaria: las teoras. En Rueda, J. E. y Gonzlez M. (eds.). Urdimbres y tramas en la investigacin inter-disciplinaria: Los Hilos (pp.19-31). Bogot: Magisterio, Coleccin Aula Abierta.

    Rossi, A. (1977). Introduccin a Boull: para una arquitectura de tendencia. Barcelona: Gus-tavo Gili.

    Simons & Schuster (eds.) (1973). International Dictionary English/Spanish Spanish/English. New York: Simon & Schuster Macmillan Company.

    Universidad Catlica de Chile - DuocUC (2002). Aplicacin del diseo concurrente en la PYME chilena. Santiago de Chile: Centro de Dise-o y Desarrollo Integrado (DuocUC-CDDI), Proyecto FDI C699 - TC02. Recupera-do de: http://www.duoc.cl/edd/?p=801

    Universidad Catlica de Colombia (2010). Pro-yecto Educativo del Programa de Arqui-tectura. Bogot: Universidad Catlica de Colombia.

    Winner, R. I., Pennell, J. P., Bertrand, H. E., Slu-sarczuk, M. G. (1988). The role of concurrent engineering in weapon system acquisition. Institute for Defense Analisys (lDA) Report R-338, December, p. 11. Recuperado de: ADA203615

    Se trata de una sincronizacin (representada por el proyecto de arquitectura construido) orien-tada en dos sentidos: en el primero incorpora los componentes bsicos y disciplinares de cada uno de los campos del saber, y en el segundo establece un lazo con las bsquedas, inquietudes y la cons-truccin de problemas singulares que cada indivi-duo como vinculador principal de la informacin establece de acuerdo con sus inquietudes.

    Como estrategia pedaggica, el diseo con-currente permite a los profesionales propiciar

    la autonoma y anticiparse a los problemas al involucrarse en el campo de las nuevas meto-dologas aplicadas a la resolucin de preguntas, lo que implica la interaccin de los lderes de estudio por cada nivel, as como la utilizacin de nuevos programas y la ayuda de softwareespecializado hacia el desarrollo total del pro-yecto que, de alguna manera, le permita a los actores descubrir nuevas respuesta a las pre-guntas planteadas o formular nuevas situaciones e interrogantes.

    A

    Flrez Milln, L. A., Ovalle Garay, J. H. y Forero La Rotta, L. A. (2014). Traduccin del diseo concurrente al proyecto de arquitectura. Revista de Arquitectura, 16, . o 10.411RA.2014.1.1.