˘ˇ - cisc.org.mx violfin1.pdf · 1. Conformar y capacitar a grupos capacitadores del sector salud...

40
p.1 Formación de Capacitadoras y Capacitadores del Sector Salud, en Prevención y Atención de la Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres

Transcript of ˘ˇ - cisc.org.mx violfin1.pdf · 1. Conformar y capacitar a grupos capacitadores del sector salud...

p.1

���������������������������� ���

�����������������������

�����������������������������

���� ������

��������������� �������������������������������

�������

Formación de Capacitadoras y Capacitadores del Sector Salud, en Prevención y Atención de la Violencia Familiar, Sexual

y contra las Mujeres

p.2

�������

Formación de Capacitadoras y Capacitadores del Sector Salud, en Prevención y Atención de la Violencia Familiar, Sexual

y contra las Mujeres

M.C. Rolando Tinoco OjangurenL.E.O. Imelda Martínez Hernández

�������������

p.3

ANTECEDENTES

La violencia de género o contra la mujer, es un problema de discriminación que

determina la presencia de relaciones inequitativas y desiguales en derechos y

obligaciones, mismas que se gestan y que continúan perpetuándose en el

ambiente familiar. En la declaración de las Naciones Unidas sobre Erradicación de

la Violencia Contra las Mujeres, adoptada por la Asamblea General de la ONU, se

define a la violencia como “cualquier acto de violencia basada en el género que

produzca o pueda producir daños o sufrimientos físicos, sexuales o mentales en

la mujer incluidas las amenazas de tales actos, coerción o la privación arbitraria de

la libertad, tanto en la vida pública como en la privada”.

El banco mundial en 1993 calculó que la violencia familiar provoca en la mujer la

pérdida de uno de cada cinco años de vida saludable, durante su etapa

reproductiva. Calculó además que la violencia contra la mujer en todo el mundo,

es una causa de muerte e incapacidad femenina en edad reproductiva tan grave

como el cáncer y afecta a la salud más que los accidentes de transito y malaria

juntos. 1

En México en un estudio realizado en 1995, 165 mujeres de un total de 1,064,

reportaron haber vivido algún tipo de violencia familiar. Sin embargo no realizaron

el reporte correspondiente. 2

Aun cuando la Norma Oficial Mexicana 190 “Criterios para la prevención y

atención contra la Violencia Familiar” es de observancia obligatoria y establece

las acciones para la atención y registro adecuado entre otras; existe un subregistro

de datos sobre violencia familiar tanto en el ámbito nacional como en el estatal.

Algunos de los factores de esta situación son: primero que existe un

desconocimiento de la Norma, falta de formatos específicos y los que hay son

llenados inadecuadamente, el sistema de captura y análisis de información es

1 García Moreno Claudia, Violencia contra la mujer: Género y equidad en la salud. Organización Panamericana de la Salud, 2000. 2 Progarama Mujer y Salud (PROMSA), Secretaria de Salud, Violencia Familiar, 2002

p.4

ineficiente y que el problema de violencia familiar aun se encuentra circunscrito en

el ámbito privado. 3

En Chiapas se han emprendido acciones interinstitucionales respecto al tema de

violencia y el Instituto de Salud en colaboración con instituciones gubernamentales y

no gubernamentales ha retomado los temas de género y violencia familiar como parte

de las políticas del actual Secretario de Salud. Y a través del Programa Género y

Salud aborda como componentes sustantivos; la incorporación de la perspectiva de

género en los programas de salud, derechos sexuales y reproductivos enfocados a

grupos de parteras indígenas y el componente de violencia familiar.

El taller de formación de capacitadoras y capacitadores del sector salud, en

prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres, es una

de las estrategias del componente de violencia familiar; a través de sensibilización

y capacitación a los prestadores de salud para la aplicación de la NOM-190-SSA

1, mismo que se implementó en tres Jurisdicciones del estado de Chiapas, la No.

III de Comitán, la No. II de San Cristóbal de las Casas y la No. IX de Ocosingo.

3 Modelo de Intervención integral contra la violencia familiar, sexual y contra las mujeres en el Estado de Chiapas. Instituto de salud del estado de Chiapas, 2003.

p.5

Objetivos del taller

1. Conformar y capacitar a grupos capacitadores del sector salud para la

atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres en el estado de

Chiapas

2. Contar con personal sensibilizado para el abordaje de la violencia familiar,

sexual y contra la mujer

3. Que las y los participantes incorporen la noción de facilitador/facilitadora,

que interioricen las actitudes necesarias para la educación participativa, y

que manejen herramientas de planeación, ejecución y evaluación de

estrategias de educación para la salud.

4. Que las y los participantes desarrollen habilidades de interacción con los

grupos, generen un ambiente de capacitación y logren consolidar un

modelo de educación participativa.

5. Que las y los participantes conozcan, manejen y utilicen técnicas y

dinámicas de educación participativa en su trabajo de replicación del taller.

6. Que las y los participantes conozcan, manejen y apliquen la Norma Oficial

Mexicana 190 “Criterios para la prevención y atención contra la Violencia

Familiar”

p.6

En cada Jurisdicción se determinaron los criterios para los grupos a capacitar,

quedando conformados de la siguiente manera, en Comitán y San Cristóbal de

las Casas con 10 integrantes cada grupo y en Ocosingo se conformó por 14

prestadoras/res de servicio. Los grupos estaban integrados por enfermeras/os,

médicas/os, trabajadoras/res sociales, psicólogos/as, 1 socorrista y un antropólogo

(estos últimos en Ocosingo).

PRIMER DIA

ENCUADRE

El equipo facilitador presentó los objetivos de aprendizaje, agradeció la

importancia de la presencia de los asistentes y su participación en el taller; de

manera general se mencionaron los antecedentes del programa de acción en

violencia familiar del Instituto de salud del que forma parte el taller.

Dinámica de presentación “La telaraña”

Para dar inicio se realizó una dinámica de presentación, sentados en círculo, el

facilitador explica las indicaciones, cada persona se presenta, menciona donde

trabaja y cuáles son sus expectativas del taller, al termino lanza la una madeja de

estambre a otra persona, sujetando el otro extremo del estambre.

Los asistentes mencionan que la figura asemeja una tela de araña, entonces se

preguntó: ¿Qué puede representar las líneas? al respecto se rescata que puede

ser:

Coordinación Choque

Relaciones positivas Roce

Comunicación Vacíos/huecos

Red de apoyo

Dirección

Diferentes niveles

El facilitador jaló repentinamente y tensó los hilos, algunas/os de las/os asistentes

manifestaron dolor y molestia. ¿Qué pasó, cómo se sintieron?, fuerza, tensión,

p.7

molestia, dolor. Se mencionó que esta situación se asemeja a la dinámica de la

violencia, quien tiene control y toma de decisiones puede ejercer la violencia.

Para finalizar se va deshaciendo la figura presentando al compañero que se le

regresa la madeja de estambre.

Con la dinámica, el grupo facilitador logró que las y los participantes se conocieran

y expusieran las expectativas que tenían del taller, estas se enfocaron a:

• Conocer más sobre el tema de violencia y tener herramientas técnicas para la

replicación del taller en sus instituciones

• Conformar un equipo para llevar a cabo la capacitación.

• Aplicar lo aprendido a nivel personal, hay que empezar por casa.

Reglas del Grupo

A través de lluvia de ideas se pidió a los/as participantes que se establecieran las

reglas mínimas a cumplir durante el desarrollo del taller, misma que se anotaron

en un rotafolio y se revisaron diariamente.

Reglas de Oro:

1. Puntualidad

2. Respeto

3. Honestidad

4. Participación voluntaria

5. Entusiasmo voluntario

6. Confidencialidad

7. Hablar en primera persona

8. Ser breve

9. No hacer juicios

10. Respetar el tuno

11. Escuchar

12. Actitud positiva

13. Tolerancia

p.8

Se tomaron acuerdos sobre horarios y permanencia de las y los asistentes; al

respecto, el grupo de San Cristóbal de las Casas tomó el acuerdo de que el grupo

que inició terminara y no permitieron que el segundo día se sumaran dos personas

mas, aspecto que el equipo facilitador respetó.

Dinámica de integración de grupo “Las Sillas”

Se pidió al grupo que formaran una fila con las sillas de lado, se solicitó a los

participantes que cada uno subiera a su silla. E facilitador proporcionó algunas

indicaciones que el grupo tenía que cumplir, pero sin bajarse de las sillas.

1. Ordenarse por fecha de nacimiento (el

grupo puede hablar)

2. Ordenarse por estatura (el grupo no puede hablar)

3. Ordenarse, del cabello más largo al más corto (sin hablar)

4. Ordenarse por signo zodiacal, (el grupo puede hablar)

Al término en círculo se realizó una reflexión de la dinámica, ¿cómo se sintieron?

¿Qué tuvieron que hacer para cumplir las indicaciones? ¿Por qué creen que se

hace arriba de las sillas? Y se abre la participación:

• Logramos hacer las cosas ya que hicimos equipo

• Sentimos el apoyo de todos, ya que en el momento de pasar de una silla a

otra, nos apoyábamos.

• Nos protegimos para no caernos de las sillas

• Hubo un momento en que todos hablábamos y nadie hacia caso en la

ultima indicación

• Es difícil trabajar en equipo, ya que debe existir un líder

• El grupo debe apoyar las ideas del que dirige a un grupo, no siempre el

líder tiene la razón

Al final, se rescataron algunos elementos, por ejemplo, para cumplir con la tarea

en equipo se necesita escuchar, colaborar, ponerse de acuerdo. Es decir,

p.9

implementar una serie de estrategias y pasos a seguir para llevar a cabo la tarea

como:

a) saber qué se tiene que hacer “el objetivo”

b) contar con la información necesaria

c) organizar la ideas, el trabajo

d) tomar las decisiones

e) ejecutar la actividad

Al término de la dinámica el grupo estaba integrado para poder entrar al tema.

DESARROLLO

Video debate “Esos tiempos de temblar ya se acabaron”

Producido por: La casa de la mujer “Rosario Castellanos” Oaxaca.

El video muestra las vivencias, los saberes y las formas de entender la violencia

de mujeres de diferentes regiones de Oaxaca.

Al terminar el video se percibió silencio por parte de los y las participantes y

actitudes de reflexión. El facilitador preguntó ¿por qué se quedaron tan callados?

Después de un silencio colectivo manifestaron su sentir:

Es muy frecuente lo que se ve en el video, lo estamos viviendo a diario en

Chiapas, a pesar de que en la actualidad hay muchas cosas que se hacen, aún

falta mucho por hacer, genera una impotencia.

Me ha dejado muda el video, me genera una impotencia por las cosas que no he

hecho, y que debería de hacer, es increíble que a pesar del papel que juega la

mujer actualmente, aún sigan sucediendo este tipo de situaciones. Ver a la chica

que no se puede defender, que tiene que aceptar las condiciones que le impone

su padrastro, por otro lado la señora ya grande de edad que es violada, ¿en dónde

están nuestros derechos como mujeres?

p.10

Estamos viviendo en un mundo en donde permitimos que todavía se hagan

muchas, y no es posible, seguir tolerando la violencia, ya que la violencia, genera

violencia.

Es increíble, pero en el video no se respetan las edades, es violada una

adolescente al igual que una viejecita, es preocupante, ya que es el reflejo de lo

que pasa a diario en Chiapas. Lo más importante es que hay muchas ganas para

trabajar.

En dos de los tres grupos, este video llevó a una reflexión de vivencias

personales.

Surgieron algunas preocupaciones de las y los participantes, ya que identificaron

que necesitaban más elementos para dar un apoyo u orientación a mujeres que

tienen problemas de violencia familiar. Varios de los/las participantes han tenido

la experiencia de estar en contacto con mujeres con problemas de violencia en su

trabajo diario. Ante la preocupación de las/os prestadores de ¿no sé qué más

puedo o debo hacer? El equipo facilitador, hizo énfasis en que a el/la prestador/a

de servicios no le corresponde solucionar la situación de la mujer, tampoco hacer

que la mujer deje al esposo; pero si pueden escuchar a la mujer, informar sobre

posibles estrategias, centros de apoyo y si es necesario armar un plan de

seguridad. “Cada quien tiene que hacer lo que le corresponde”. Ahora están

tomando el taller y su prioridad es replicarlo para sensibilizar y capacitar a otros

prestadores de servicio en violencia familiar y contribuir al conocimiento y

aplicación de la NOM-190.

Audio “recibí flores hoy”

Se pone un audio que describe un caso de violencia hacia la mujer, puede

identificarse el ciclo de la violencia. El grupo se queda callado, el facilitador

pregunta cómo nos sentimos, se rompe el silencio.

p.11

A mi me paso eso, después de las riñas que tenía con mi esposa, trababa de

justificarme, llego el momento en que la situación se hizo cada día más difícil, y le

dije que si ya no íbamos a poder vivir juntos, que mejor nos separáramos, me

angustiaba mi hijo. Sin embargo nos dimos un tiempo y todo se solución bien. Es

muy triste cuando hay hijos de por medio.

Yo viví una situación muy parecida al del spot, fue una mujer violentada, yo viví

violencia psicológica hasta la física, hasta que llegó el momento en que ya no

aguantaba más. Leí “Recibí flores hoy” en ese entonces, y me dije a mi misma que

si no quería recibir flores en mi funeral, tendría que acabar con esta situación de

una vez por todas. En ese entonces a mí me detectaron Artritis reumatoide, la cual

se me acentuó cada día más, yo estaba pasando por momentos muy difíciles, mi

autoestima estaba por los suelos, pero un día tome la decisión y lo hice.

Actualmente estoy divorciada, y me siento bien.

Me da tristeza, que en algunas ocasiones, me altero y regaño fuertemente a mi

hija, y me remuerde la conciencia cuando mi hijita me dice, no mamita ya no

vuelvo a hacer. Lo que pasa es que su papa le pegaba cuando aún vivíamos

juntos.

Es importante darnos cuenta que debemos actuar a tiempo, ya que después es

demasiado tarde. Lastima que en muchas ocasiones, nosotras las mujeres

pensamos que algún día se van a solucionar los problemas, y se siguen tolerando

tantas cosas, hasta que algún día se mueren.

Al final se retomó, cómo los recursos del video y el audio pueden ser utilizados

para sensibilizar a los prestadores/as de servicio a capacitar.

p.12

Acrósticos

Se pidió a los integrantes que utilizando la palabra violencia realizaran un

acróstico individualmente. Se proporcionó a cada uno de los participantes papel

bond y plumones. Los contenidos de los acrósticos variaron, algunos se enfocaron

a estrategias para salir de la violencia, a no seguir en la misma situación y otros

describían la violencia cómo tal.

Violenta Inseguridad Ocasiona Locura En Nuestra Ciudad Inconformidad Actual

Vemos una situación difícil Incontenible pero solucionable O mejor dicho que podemos salid adelante, para prevenir a todos Los agredidos de otra manera Enseñando o replicando a mis compañeros a que No siga la violencia Compañeros manos a la obre y formemos un Impreso de fortaleza para ser felices y Amarnos como seres humanos.

Dinámica de reflexión “las donas” (inequidad de género)

Para esta dinámica se tenían dos cuerdas con donas colgadas a la misma altura y

distancia. Se colocaron dos filas, una de mujeres arriba de sillas, otra de hombres

parados en el piso, las donas se colocaron a la altura de las mujeres, se pidió a

ambos trataran de comerse la dona. Los hombres aun haciendo esfuerzos

brincando no logran alcanzar la dona, mientras que las mujeres tuvieron más

posibilidades de poderla comer.

El facilitador realizó una reflexión de la dinámica, se preguntó cómo se sintieron

las mujeres y los hombres. Las mujeres comentaron que aunque con poco de

p.13

trabajo tuvieron acceso a la dona y los hombres comentaron: no se vale, estaban

muy altas, era difícil hacerlo. Se pide a los/as prestadores/as piensen cómo está

dinámica se visualiza la inequidad en la que se encuentran las mujeres, ya que

ellas como otros ciudadanos tienen derechos como la educación, el trabajo o los

servicios de salud, ahí están frente a ella, pero no tiene acceso a ellos, por

aspectos de inequidad. También se reflexionó en cuanto al privilegio de los

hombres y la situación de poder en comparación con la subordinación de la mujer.

CONCEPTOS DE VIOLENCIA

Se realizó una presentación en Power Point de las definiciones de violencia, los

tipos de violencia, repercusiones en la salud reproductiva y el círculo de la

violencia. Al final se retroalimenta con la participación de las y los participantes.

Se hace énfasis, en que es importante entender la dinámica de la violencia y lo

difícil que es para la mujer darse cuenta que está en una situación de abuso, por

lo tanto sólo ella sabe qué hacer y cuándo hacerlo. A los/as prestadores/as les

compete proporcionar el apoyo y la información necesaria y no juzgar.

En uno de los grupos, una prestadora de servicios preguntó, cómo puede salir la

mujer del circulo de la violencia, la facilitadora agrega que quien lo determina es la

misma mujer, lo más difícil es que reconozca que está viendo una situación de

violencia, y después decidir hacer algo y determinar cuándo es más conveniente

hacerlo.

p.14

JUEGO DE ROLES (Sociodramas)

Se dividió al grupo en 3 subgrupos y se pidió que representen escenas

relacionadas con situaciones de violencia familiar.

Grupo 1: caracterizar a una mujer embarazada por tercera ocasión con

diagnostico de producto femenino, el esposo cansado de tener hijas trata de

agredirla.

Grupo 2: Caracterizar a dos adolescentes, que reclaman sus calificaciones, y son

manipulados por con un profesor que los acosa.

Grupo 3: caracterizar a una mujer reciente al parto (o esta con un problema de

ITS), que no quiere tener relaciones sexuales con su esposo, quien llega tomado

exigiendo que su esposa cumpla.

p.15

Todos los integrantes de los grupos participaron en la dramatización de las

situaciones, con ánimo y entusiasmo. Posteriormente se realizaron algunas

preguntas para reflexión. ¿Cómo se sintieron?, en estas situaciones ¿Cómo se

siente la persona maltratada?, ¿La persona maltratada hizo algo para provocar la

violencia?

Las y los participantes del grupo de Comitán escenificaron y comentaron la

participación de la familia (papás, suegros) y la comunidad (partera, compadre) en

la dinámica de la violencia y cómo avalan además el comportamiento agresivo del

hombre, como un rol asignado socialmente. Como es algo que pasa en las

familias es vista como natural. Este aspecto se retomó en la presentación de la

tolerancia social de la violencia en el modelo ecológico.

“Tolerancia Social de la violencia”

Con presentación en Power Point se abarcan varios aspectos

• Violencia familiar deja de ser privada y es considerada como un problema

de salud pública

• Hay mujeres que sí reconocen la violencia como un delito pero no tienen

conocimiento de las leyes

• Existe una falta de denuncia de la mayoría de los casos de violencia

• Con el silencio tolerante de la violencia las mujeres pierden la oportunidad

de recibir apoyo y cuidados.

• Los prestadores de servicios de salud al tolerar la violencia pueden

contribuir al aislamiento de la mujer, asumir actitudes de prejuicio.

• Existe una falta de conocimiento del problema por parte de los prestadores

• Importancia del conocimiento y aplicación de la NOM-190 y de protocolos

de atención para la atención de la violencia familiar.

p.16

Modelo Ecológico

� Nivel individual

� Nivel interpersonal

� Nivel de la comunidad e institucional

� Nivel de la sociedad

Video Debate “Paso a paso”

Producido por: La casa de la mujer “Rosario Castellanos” Oaxaca.

El video presenta la vida de una mujer indígena, donde se reflejan desde la

infancia, las inequidades de género que van tejiendo la vida de las mujeres.

También presenta alternativas para que las mujeres transiten por la vida, sin el

riesgo de morir por complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio.

Después del video las/os participantes quedan en silencio, posteriormente

mencionaron que la muerte durante el embarazo como la mujer del video se ve a

diario en las instituciones de salud y cómo varias veces la negligencia de los

prestadores contribuye a esta situación. Ese problema lo vemos diariamente,

pasa mucho en las comunidades.

El facilitador mencionó que la inequidad de género está presente a lo largo de la

vida de muchas mujeres y se refleja muchas veces en violencia. En el grupo de

Comitán se formaron dos grupos para trabajar los factores de la violencia y la

relación entre violencia y embarazo, al final lo presentaron en hojas bond.

Equipo No. 1

En base al video cuáles son los factores de violencia

� Discriminación (debido al sexo)

� Asignación de roles ajenos a su edad

� Negación a la educación

� Violación a sus derechos como ser humano

� Violencia múltiple

p.17

� Falta de información

� Negligencia (médica y de las autoridades)

Equipo No. 2

Que relación encuentran entre la violencia y embarazo

� Embarazo no deseado

� Ignorancia a no permitir que puede ser revisada por un médico

� No llevar un control prenatal

� Desconocimiento de síntomas y signos de alarma

� Violencia física en el embarazo y psicología

� Machismo al impedir que la mujer acuda a la clínica “No ejerce sus

derechos reproductivos”

� Violencia de parte de las autoridades y prestadores de servicio.

En los grupos de Ocosingo y San Cristóbal el facilitador llevó la reflexión con la

aportación del grupo a través de lluvia de ideas, obteniendo el siguiente cuadro.

ETAPA DE LA VIDA INEQUIDAD DE GENERO

Niña Alimentación diferencial

No acceso a la escuela

Trabajo familia = cuidados

Joven No información de los derechos

sexuales y reproductivos

No decidir cuándo y con quién formar

pareja.

Adulta No poder ejercer la planeación familiar

como un derecho

No ejercicio del derecho a la salud

Violencia

Atención no oportuna de problemas de

salud

p.18

CIERRE

Se hace un recuento general de las últimas dinámicas y aspectos vistos, se

revisan los objetivos y se hace un balance. Se cierra el proceso del grupo se

retoman los acuerdos de horario para el trabajo del segundo día. Se pide que

revisen la Norma Oficial NOM-190.

Segundo día

APERTURA

Se inició haciendo un recuento de lo que se realizó el día anterior a través de lluvia

de ideas.

� Apertura: presentación, dinámicas de trabajo, integración del grupo, etc.

� Desarrollo del tema: video debates exposición con presentación en cañón

de Conceptos y tipos de violencia, Tolerancia Social de la violencia.

� Cierre

Se pidió que realizaran el ejercicio de nombraran los momentos que constituyeron

el día anterior, para que fueran identificando los momentos de un taller.

Dinámica de integración (dibujo libre y cambio de pareja)

Se propuso a los participantes hacer un dibujo que las/los identificara, un animal,

paisaje, objeto, etc. Se pone música y los integrantes bailaran al ritmo de la

misma al parar esta buscaran una persona para comentar por que eligieron ese

dibujo. Esto se hace hasta pasar con la mayoría de las/los compañeros. Después

cada uno pega su dibujo en la pared.

p.19

DESARROLLO

Presentación de los componentes de la Norma Oficial de Violencia familiar

A través de lluvia de ideas, se exploró con los grupos lo que es una norma.

NORMA:

� Documento oficial/especial

� Rector

� Normativo

� Con lineamientos

� Unifica criterios

� Marco jurídico/legal

� Institucional e interinstitucional

� Observancia Obligatoria

En los tres grupos se encontró que la mayoría de las y los prestadores de servicio,

no conocían la Norma, a reserva de los responsables del programa de violencia o

enseñanza en su Jurisdicción.

La facilitadora abordó de manera general cómo y por qué surge la Norma y realiza

la presentación de los “Componentes de la Norma Oficial Mexicana 190 SSA a ser

incorporados en el Programa Integral contra la violencia familiar” (Ámbito

Jurisdiccional).

COMPONENTES:

1. Promoción y Educación para la salud

2. Detección y Diagnóstico

3. Tratamiento rehabilitación

4. Participación Operativa

5. Investigación

p.20

Surgió la preocupación de los prestadores acerca de la falta de centros para

canalizar a las mujeres para otro tipo de atención, así como la falta de

sensibilización y colaboración del personal del Ministerio Público en los casos de

hacer la demanda, el personal no esta capacitado.

La facilitadora mencionó que se están iniciando las acciones en el tema de

violencia, se va a llevar a cabo una sensibilización y capacitación para el personal

de los ministerios públicos. Y que parte del cumplimiento de la Norma, es la

sensibilización y capacitación del personal de salud y la replicación de los talleres.

Y que la coordinación del instituto de salud, del programa de violencia familia,

sexual y hacia las mujeres, realizó la modificación y adecuación de formatos de

atención y de aviso al Ministerio Público, diseñó los directorios por región (de

instituciones para referir a las mujeres). Y también elaboró los manuales de

atención (que serán entregados de nivel central); así como los formatos de

referencia y contrarreferencia.

TRABAJO EN EQUIPO

Se formaron 5 equipos, a cada uno se proporcionan 2 casos diferentes de

situaciones de violencia, cada equipo llevó a cabo la revisión de casos,

determinaron los elementos de la Norma que aplicarían para cada situación y

posteriormente los presentaron y se retroalimentaron en plenaria.

La mayoría de los/as prestadores/as enfocaron las acciones a los componentes

de:

• Detección y diagnóstico (exploración física y evaluar el riesgo, historia

clínica y registro de la atención, así como notificación al ministerio público)

• Tratamiento y Rehabilitación (atención de lesiones, referencia por ejemplo

IDH, identificar redes y grupos de apoyo y realizar seguimiento del caso)

p.21

Y se hizo poco énfasis en el componente de prevención

• Promoción y educación para la salud (información y consejería)

Sólo en el caso de Ocosingo un equipo mencionó como primordial realizar las

actividades que competen a la promoción y educación para la salud.

Los y las participantes sobre todo del área médica preguntaron si es obligatorio o

no hacer el reporte al ministerio público, si la mujer no está de acuerdo en hacer la

denuncia. Según lo estipulado en la NOM-190, en los casos en que está en peligro

la vida de la mujer de debe de hacer el reporte aún sin el consentimiento de la

mujer. Cuando no se hace el reporte, lo importante es que quede registrada la

atención en el formato y en el expediente, como evidencia por si la violencia se

presenta nuevamente.

Se revisaron los formatos para registrar la atención, aviso al Ministerio Público y la

hoja para la detección universal de violencia familiar en consulta externa; en la

mayoría de los grupos se discutió la importancia de hacer modificaciones al

formato de detección universal de violencia.

Se concluye que más que estar capacitado, el prestador de salud debe estar

sensibilizado para determinar cuando y cómo hacer las preguntas. En las tres

Jurisdicciones se manifestó que va a ser difícil que en la primera consulta se

pueda explorar si la mujer es maltratada y llenar el formato de detección universal,

por factores como el número de consultas y el tiempo que se asigna a cada una.

Sin embargo, se enfatizó que es necesario que por lo menos todas las usuarias

que se atienden, tengan conocimiento, de que el problema de violencia hacia la

mujer es de interés para las/los prestadoras/es de servicio y que tengan el

referente de que en la clínica o centro de salud la pueden apoyar para estos

problemas.

Dinámica aplicaciones practicas, para la revisión, valoración e intervención

de los prestadores de servicio

p.22

Se forman grupos de 3 personas y se pide que cada uno tome el papel de:

1. Usuaria- Mujer con violencia

2. Prestador de servicio

3. Observador

Después la facilitadora le proporcionó a la persona que será la usuaria el caso de

una mujer que describía de manera general sus características

sociodemográficas, la causa por la que acude a los servicios de salud y el tipo de

violencia que vive. Se dio un tiempo para leer y 5 minutos para que el prestador de

servicio utilice sus habilidades para hablar con la mujer y explorar la situación de

violencia. El observador no podía hablar y anotó los aspectos de la interacción

prestador-usuaria. Se intercambiaron los papeles de tal forma que todos

representaron los tres personajes. Al final se dio 5 minutos para que en grupos

comentaran la experiencia de haber representado los papeles, qué hizo falta, qué

sobró, sugerencias, etc.

En plenaria se explora de manera general la experiencia vivida por las/los

participantes, cómo se sintieron como usuaria, la atendieron, la trataron bien, ¿qué

pasó?

A mi trataron bien, me toco que me atendiera y me sentí muy bien que me

escuchara, me dio una palmadita en la espalda. (hombre en papel de mujer

atendido por una enfermera)

p.23

Cuando me tocó ser mujer violentada, no le di todos los datos al prestador de

servicio, para que me preguntara sobre mi caso, sí me preguntaba datos

generales, pero no de cómo me sentía en estos momentos. Cuando me toco ser

observador, me dieron ganas de meterme para ayudar a la paciente, ya que como

estamos acostumbrados a no escuchar, hacemos otras cosas menos ponerle la

debida atención al paciente. (Medica, con papel de usuaria atendida por una

trabajadora social)

Esta dinámica causo inquietud, debido a que los hombres tuvieron que asumir el

papel de mujer usuaria, algunos de ellos manifestaron que les costó trabajo

interpretar el papel de mujer, “yo quería que me escuchara, que me pusiera

atención.

Los prestadores comentaron la limitante del tiempo que se designa a cada

paciente, no es tan fácil, no se puede entrar de lleno a preguntar de la violencia.

La facilitadora resaltó la importancia de que si no es posible explorar el tema o

bien la mujer niega la violencia porque así lo desea o porque no hubo la suficiente

confianza para hacerlo; es informar de que en esa institución ella u otra mujer

puede acudir para recibir apoyo por problemas de violencia familiar, así la mujer

tiene la información del lugar como una opción cuando lo requiera.

Una médica comentó: desgraciadamente como médicos nos hemos limitado a la

atención de las enfermedades, sin tomar en cuenta a la persona. Al respecto la

facilitadora hizo énfasis en que aún cuando dos mujeres tengan el mismo tipo de

p.24

violencia, el trato y la atención deben ser considerando el contexto social y cultural

de cada una. Así el prestador de servicios deberá tener la sensibilidad y encontrar

el momento y la forma adecuada de explorar problemas de violencia.

Dinámica de reflexión “Los burritos”,

Se dividió al grupo en dos, al grupo A se le pidió que saliera del salón y se dan

instrucciones de que el grupo B es un grupo con características difíciles pero que

tendrán que convencerlos de salir del salón, con las estrategias que ellos

consideraran convenientes, pero deberán hacerlo en equipo. Al grupo B se les

dijo que a menos que fueran bien tratados no se moverán a donde les indicara el

grupo A.

El facilitador proporcionó un papel periódico a cada integrante del grupo A doblado

de forma vertical mientras dio las indicaciones, mismo que fue tomado por todos

los integrantes del grupo A.

En el grupo de Comitán todos tomaron el periódico y entraron azotando el

periódico enrollado con la otra mano y diciendo a los compañeros de adentro que

les dieron indicaciones muy especificas, y que tenían que acompañarlos, ya que

se realizaría una fiesta, poco a poco se acercaron, pero no convencieron al grupo,

sólo a tres de ellos. El grupo de adentro se sintió amenazado por el periódico.

Este papel enrollado simulaba ser un palo, y esto fue un obstáculo, me lleva a la

reflexión, como a nosotros como personal de salud nos resulta difícil convencer a

la gente para notificar la violencia al ministerio público.

En San Cristóbal decidieron llevarlo en la mano, no lo utilizaron pero tampoco lo

dejaron, este grupo no logró convencer a ningún integrante del grupo B, estos

dijeron que aún el que tuvieran el periódico en la mano era amenazante para ellos.

Ahí la indicación fue pasar al grupo del otro lado de una línea de maskin tape, ante

p.25

la desesperación un integrante del grupo A lo que hizo fue mover la línea y no a

las personas.

En Ocosingo el grupo A acordó no utilizar el periódico, entraron con él en la mano

y lo tiraron adentro, pero una de ellas sí lo mantuvo todo el tiempo en la mano. Ahí

lograron convencer a todos menos a 4 de los integrantes del grupo B.

En los tres lugares, el equipo A nunca tomó acuerdos para cumplir la tarea en

equipo y todos realizaron los esfuerzos individualmente para cumplir la tarea que

era en equipo.

Reflexión:

¿Por qué los compañeros que se encontraban adentro no quisieron salir?, ¿por

qué los compañeros que estaba afuera cuando entraron traían un papel periódico

enrollado simulando un palo?

Yo decidí no pasar del otro lado porque no siempre los compañeros van a

encontrar las cosas fáciles, en el caso de la violencia siempre les va a costar

trabajo.

El facilitador retomó la reflexión en cuanto a los supuestos que se hacen o la

forma en que se estigmatiza un grupo antes de conocer en realidad cómo es; y

cómo esos estigmas determinan la forma de aproximarnos a ellos.

Cuando nos dicen que vamos a dar un tema para los TAPS, ya vamos preparados

porque son de los grupos más difíciles.

También comentó el facilitador que muchas veces lo que importa es cumplir la

tarea, sin importar cómo están las personas, pero que la tarea nunca debe ser

más importante que las personas y que estos aspectos deben ser retomados para

el trabajo de replicación que van a realizar los/as participantes del taller.

p.26

Dinámica de reflexión “los puntos”

Se forma un círculo todos de pie, se pide que cierren los ojos y tengan confianza,

se coloca en la frente una etiqueta con un punto de X color, al terminar el

coordinador pide que abran los ojos y que sin hablar se agrupen por lo que tenían

en la frente. Todos se ayudaron y agruparon por el color del punto que tenían en

la etiqueta, dejando sola a una persona cuyo color no coincidía con ninguno de los

demás y haciendo expresiones de rechazo para que no se incorporara al grupo.

En dos grupos una sola persona intentó incluir a quien había quedado solo y lo

acercó a su lado por un momento.

El facilitador mencionó, que la indicación no fue agruparse por colores, si no por lo

que tenían en la frente, entonces ¿Por qué se agruparon por colores?, ¿por qué

actuaron de esta manera?, ¿por qué se dejó solo/a a esa persona?

Mencionaron que muchas veces se actúa por inercia: Es cierto usted no nos dijo,

pero todos buscamos si tenían el mismo color del punto y nos agrupamos, nos

ayudamos con un tercero, ya que yo no sabía que color tenía en la frente.

Le preguntó a la persona que quedó sola ¿Cómo te sientes tú?

Me sentí muy mal, ya que yo quería hacer equipo con ellos, pero no me dejaron,

me corrieron, me siento mal la verdad.

El facilitador pidió a todos/as que rodearan a la persona que quedó sola/o y se le

dio un abrazo colectivo.

El facilitador llevó la reflexión a cómo lo que pasó en la dinámica fue que se

excluyó a una persona, porque así lo determinaron los demás. Y cómo esto mismo

puede suceder en la interacción diaria, cuando se considera que una persona no

es cómo los demás, es diferente de ideas, costumbres, cultura y entonces

fácilmente se le excluye. También retomó cómo en ocasiones los prestadores

p.27

pueden tener etiquetas como la bata que excluya a gente, “yo soy el que sabe, el

inteligente”, etc. Finalmente, habló sobre cómo generalmente se asume una

identidad de acuerdo a cómo nos ven los demás, nos construimos a partir de lo

que los otros dicen o cómo los otros nos ven, el referente es cómo nos ven los

demás.

Dinámica de reflexión “Jalar la cuerda”

A dos voluntarios/as, se les pidió que sujetara cada uno/a el extremo de una

cuerda que tenía marcado con un pañuelo la mitad de su longitud, esta se

encontraba paralela a una línea en el piso. Se les dijo “cada vez que el pañuelo

pase de su lado recibirán una galleta, fruta, o un punto.

Todos los voluntarios que participaron indistintamente de la institución y el sexo

tendieron a jalonear la cuerda, incluso hubo quien recibió ayuda de otras personas

para garantizar ganar el punto. Posteriormente, el equipo facilitador realiza la

consigna sin jalonear, se dejando que el pañuelo pase alternadamente de un

extremo a otro tantas veces comos se pueda.

En plenaria se reflexiona

¿Qué paso, cómo resolvimos la tarea que se nos indicó? ¿Cuál fue la consigna?

¿Por qué competimos y no colaboramos?

Al ver la cuerda es obvio que tenemos que jalar, así es el juego

p.28

Historia proyectiva “El caso de María José”

Lectura comentada, en grupos se leyó la historia de María José: enfermera que

tiene que capacitar a un grupo de Auxiliares de salud y que no se prepara, ya lo

sabe todo, durante su curso de capacitación los auxiliares de salud tienen dudas,

pero prefieren no preguntarle ya que cuando lo hacen ella se molesta y se quedan

con las dudas, la metodología que utilizó fue la expositiva.

El equipo facilitador pidió a los y las participantes que identificaran lo positivo y

negativo de capacitar como Maria José, y lo describieron en hojas medias cartas.

POSITIVO NEGATIVO

Profesionista (maneja, domina el tema) No preparó el tema

Interés del grupo Ignorancia

No necesitó preparar tema Tiempo limitado

Saludó al grupo No explica

Al final preguntó dudas No basta el conocimiento científico

El grupo Actitud negativa (menosprecio,

intimidación)

Prepotencia, autoritaria

Lenguaje mal adecuado (tecnicismo)

Malos tratos, intimida al grupo

Produce miedo, temor y desconfianza

No conocía las necesidades del grupo

No aplicó técnicas participativas

No permitió la participación

No logró su objetivo

No retomó las dudas

Enseñanza tradicional

Falta de interacción

Inflexible

p.29

Se presentaron en plenaria y concluyeron que la actitud de María José ante el

grupo fue totalmente inadecuada, que el lenguaje no fue el apropiado y que el

proceso enseñanza aprendizaje se enriquecería con la participación de las y los

asistentes. No pensó en el grupo sino en ella, es necesaria la demostración y la

práctica. Las personas tenían dudas pero ella las tomaba en cuenta, después ya

no preguntaron.

El facilitador pidió a los/as participantes que retomando el caso de María José y su

propia experiencia, pensaran la tarea a desarrollar al término del taller. Esta

reflexión se retomó posteriormente.

� A quiénes vamos a capacitar

� Con qué contamos (lugar, especio, recurso para material, etc.)

� Pensar en los objetivos

� Con qué contamos en la jurisdicción

CIERRE

Se realizó un recuento de lo visto durante el día y se revisó el avance de objetivos

planteados al inicio del taller. Se retoman algunos acuerdos y se cierra el día de

trabajo.

p.30

Tercer día

APERTURA

Inicialmente se hizo un recuento del día anterior donde los/as participantes

participaron con lluvia de ideas y uno de ellos tomó notas en un rotafolio.

DESARROLLO

Qué si es y qué no es educación participativa

Retomando el caso de Maria José y la experiencia del taller, el facilitador pidió a

los y las participantes que en hojas medias cartas escribieran lo que sí es y lo que

no es educación participativa, posteriormente se compartió en plenaria y se

pegaron las hojas en una pared para visualizarlas.

EDUCACIÓN PARTICIPATIVA

SI NO Participativa Ser prepotente Creativa Antigua educación: pasiva Organizada Rígidos en el tema Dinámica Contra el tiempo Taller Utilizar tecnicismo Presentación del ponente Por tareas Confianza Improvisar Reflexión Prepotencia Libertad de expresión Expositiva Comprometida Pararse al frente Saber escuchar Ser el experto Exponer en forma clara Devaluar Teórico-practica Sin participación de los asistente Preparar tema Desorganizados Participan todos Pasiva Tomar experiencias Ortodoxa Abrir espacios para aclarar dudas Reprimir la expresión

Conocer / integrar al grupo Falta de confianza No integración del grupo

p.31

Se les pidió qué reflexionaran sobre la metodología que han empleado en sus

cursos con anterioridad y que consideraran si hay aspectos que son necesarios

retomar para la replicación del taller.

ACROSTICOS

Se pidió a los/as asistentes que refieran a través de lluvia de ideas las

características que consideran debe tener un facilitador en lo que es la educación

participativa:

� Alguien que trasmite el conocimiento con mucha facilidad de palabras sin

tener texto

� Permite y facilita las acciones y técnicas para que se de una correcta

exposición de un tema determinado

� El que apoya en el curso para llevar el control de registro de participantes,

coordina el grupo tiene el material didáctico disponible

� Facilita la construcción del conocimiento en los alumnos

� Meta final, organiza, da herramientas, armoniza, da confianza, sabe el

tema

Posteriormente se pidió a las/os participantes que realizaran de individualmente un

acróstico con la palabra FACILITADOR ó FACILITADORA. Al término se

comparten en plenaria en voz alta.

Formación

Aprendizaje

Conocimiento

Imaginación

Libertad

Ideas

Trabajo

Accesible

Disciplina

Organización

Responsabilidad

p.32

Formador

Activo

Comprensivo

Interactivo

Ligero

Inteligente

Tratable

Admirable

Dominio

Organizado

Rápido

En la mayoría de los grupos el acróstico se enfocó describir las características

positivas del facilitador o facilitadora, aspectos que se comentaron deben

considerar en la replicación de sus talleres.

MODELO DE EDUCACION PARTICIPATIVA

El facilitador exploró de manera general con los/as participantes lo que deben de

hacer para poder cumplir el objetivo de replicar el taller utilizando la metodología y

recursos didácticos necesarios para cumplir el objetivo, de tal forma que se pueda

representar en un diagrama.

El grupo de Ocosingo realizó un esfuerzo colectivo y formó el siguiente modelo

p.33

MODELO DE EDUCACION PARTICIPATIVA

(METODO) Objetivos

Integrantes, deseos, disposición

ENTORNO

Estructura o programa

Facilitador Usuarios

Resultados

Contenido

Actitud positiva

Desahogo del usuario

Seguimiento

p.34

El facilitador explica el modelo que ha sido la base para la implementación de

talleres con grupos con características diferentes y donde se ha logrado integrar a

las personas para alcanzar los fines del taller.

MODELO DE EDUCACIÓN PARTICIPATIVA

El modelo parte de la base de que el conocimiento es producto de la actividad

grupal, crítica y transformadora de la realidad social.

p.35

Posteriormente del facilitador resalta algunas recomendaciones para la

implementación de educación participativa:

� Hay que reflexionar el objetivo

� No llevar una agenda oculta

� Ser flexible

� Debe ser participativa y divertida

� Reflexiva

� Recursos necesarios

� Tarea VS “persona”, la tarea no es más importante que la persona.

� Democrática

� Organizada

� Ambiente de confianza

� Libertad de expresión

Planeación de la replicación del taller.

Uno de las metas, era que al final los grupos que participaron en el taller tuvieran

un plan de cómo implementar la capacitación en su Jurisdicción, por lo tanto el

facilitador les pidió que reflexionaran con los elementos vistos, los pasos a seguir,

es decir qué tienen que hacer y cómo lo podrían hacer.

Tenemos que replicar el taller, capacitar y sensibilizar al personal de las

jurisdicciones.

p.36

Se pidió que formaran dos equipos, y trabajaron con preguntas claves para llevar

a cabo la replicación del taller.

Equipo 1:

1. ¿Que es lo que tengo que hacer? (al terminar el taller)

2. ¿A quién esta dirigido?

3. ¿Cómo se que tuve éxito?

Equipo 2:

1. ¿Por qué lo tengo que hacer?

2. ¿Qué es lo mínimo que deberá aprenderse?

3. ¿Cómo se que tuve éxito?

Después de responder las preguntas, se presentaron en plenaria, se

retroalimentaron y modificaron con aportaciones del grupo en general. Al final, se

les explicó los/as prestadores de servicio que el dar respuesta a las preguntas

planteadas, dio como resultado el inicio de su programa para la replicación del

taller que tienen que llevar a cabo.

De esta forma, quedaron los esbozos de los programas para replicar los talleres

en cada Jurisdicción y cada grupo se comprometió a terminarlo incorporando la

calendarización del mismo. VER ANEXO DE PROGRAMAS

p.37

Momentos del taller

En plenaria el facilitador pidió a las/os integrantes que entre todos revisaran y

construyera los momentos de un taller.

1.- APERTURA (ENCUADRE)

Bienvenida, mencionar los objetivos, hacer una dinámica de presentación.

2.- DESARROLLO (DEL TEMA)

Temas que se abordaron durante el taller, a través de exposición, trabajo en grupo

o de dinámicas.

3.- CIERRE

Hacer recuento de lo visto, cada día de trabajo.

CARTAS DESCRIPTIVAS

El equipo facilitador dio a conocer los elementos que debe contemplar una carta

descriptiva:

Taller:

Fecha:

Objetivos de aprendizaje:

Subtema Objetivo

Dinámica

Desarrollo

Tiempo

Materiales

Responsables

Los/as participantes realizaron un ejercicio de la carta descriptiva en hojas de

rotafolio, con la contribución de todos/as los asistentes considerando los

momentos que debe contemplar el taller. Quedando pendiente el tener las cartas

completas para anexar al programa.

p.38

CIERRE

Al final del taller, el equipo facilitador y los/as participantes revisaron los objetivos

planteados al inicio del taller, los tres grupos coincidieron en que se cumplieron la

mayoría de los mismos. Mencionaron que adquirieron herramientas para facilitar el

taller que replicaran y tienen conocimiento de la Norma, pero es necesario revisar

esta más a fondo para su aplicación.

Por ultimo se exploró lo que no les gustó de taller, qué sugerencias tenían y qué sí

les gusto del taller.

QUE NO ME GUSTO

La comida

Más ejemplos para los conceptos

Tener que salir por momentos

Café

Más tiempo para discusión conceptual

No se utilizaron ejemplos ilustrativos de violencia

Que no se cumplieron todas las reglas

Falta de permanencia del grupo

Aviso a destiempo del taller

Intención de juicios a la ligera

Poco tiempo

SUGERENCIAS

Frutas y café natural

Más tiempo para profundizar

Más asistentes del sexo masculino

Un segundo taller

Más tiempo para las dinámicas

Se proporcione materiales impresos

Continuidad, seguimiento y reuniones periódicas

p.39

QUE ME GUSTÓ

La integración

Las dinámicas

La confianza, en resumen todo

La integración del grupo

Forma de dirigirse a las personas

El respeto

El proceso de enseñanza aprendizaje

Todo

Que se respetaron los acuerdos

Participar en le proceso

La forma de enseñar

Haberlo asimilado y la integración con los compañeros

El compañerismo

La sensibilidad

CONCLUSIONES

En el desarrollo de los talleres se llevó a cabo de manera continua por tres días,

en la Jurisdicción de San Cristóbal y Ocosingo, encontrando limitantes de

acuerdos sobre los tiempos en la Jurisdicción II de Comitán.

El interés y el entusiasmo sobre el tema de violencia familiar por parte de las y los

participantes se vieron reflejados en el grado de participación de los mismos

durante el taller. Muchos de ellos, ya estaban sensibilizados en el tema, pero

explicitaron que necesitaban más herramientas, sobre todo para la replicación del

mismo. A pesar ser implementados los talleres en tres grupos diferentes, la

finalidad última en los tres casos, es hacer “ya” acciones en equipo para la

atención de mujeres con problemas de violencia familiar, sexual y hacia la mujer.

p.40

De manera general la mayoría de las y los prestadores de servicio de salud

refirieron que sus expectativas se habían cumplido con la realización del taller, ya

que terminaron con herramientas teórico - metodológicas para la replicación del

mismo. Y así sensibilizar y capacitar a otros prestadores de servicio de salud en

cada Jurisdicción y difundir la Norma oficial para la atención de la violencia con el

fin de garantizar su aplicación. La mayoría de los y las prestadoras de servicio

habían tomado curso anteriormente sobre violencia.

Podemos decir que en general existía un desconocimiento de la Norma Oficial

para la atención de la violencia familiar, pero que se observó interés por parte de

los/as prestadores/as de servicio, de conocerla más detalladamente, creemos que

aún quedan algunas inquietudes por resolver respecto a algunos lineamientos,

que pueden ser retomados por la coordinación central.

Un elemento que se trabajo desde el inicio hasta el término del taller fue la

importancia de trabajo en equipo, aspecto que será fundamental para la

replicación de los talleres. Este es entones, el inicio de acciones

Interinstitucionales en el tema de violencia familiar en Chiapas, como un esfuerzo

del Instituto de Salud a través del apoyo del programa de Mujer y Salud. El

equipo facilitador realizará un seguimiento del proceso de replicación de los

talleres en las tres Jurisdicciones.