- año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que...

32
www.municipiosdeargentina.com - año 2 - número 15 DISTINTAS VOCES, UN MISMO OBJETIVO Alberto Descalzo (Ituzaingó) Enrique Tomas Cresto (Concordia) Fernando Luna (Villa de Soto) JoaquÍn Losada (Posadas) Luis Castellano (Rafaela) Myrian Prunotto (JuÁrez Celman) NicolÁs DucotÉ (Pilar) RaÚl Jalil (Catamarca) Verdnica Magario (La Matanza) RamÓn Mestre (CÓrdoba) Tadeo Garcia Zalazar (Godoy Cruz) MÓnica Fein (Rosario) Marcelino Igleesias (GuaymallÉn) Martiniano Molina (Quilmes) Mariano Cascallares (Almirante Brown) MarÍa Fernanda Villone (LoncopuÉ) Mariano Campero (Yerba Buena) Jorge Jofre (Formosa) Raúl jorge (S.S. Jujuy) Jose Luis Foulkes (Viedma) Juan Manuel Llamosas (RÍo Cuarto) German Alfaro (S.M. Tucumán) Gustavo Saenz (Salta) Horacio Quiroga (Neuquén) Javier Noguera (Tafi Viejo) Andrés Watson (F. Varela) Darío Kubar (Gral. Rodriguez) Enrique Ponce (San Luis) Diego Valenzuela (Tres de Febrero) Aníbal Tortoriello (Cipolletti) ANUARIO 2017

Transcript of - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que...

Page 1: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

www.municipiosdeargentina.com - año 2 - número 15

DISTINTAS VOCES, UN MISMO OBJETIVO

Alberto Descalzo (Ituzaingó)

Enrique Tomas Cresto (Concordia) Fernando Luna (Villa de Soto)

JoaquÍn Losada (Posadas)

Luis Castellano (Rafaela)

Myrian Prunotto (JuÁrez Celman) NicolÁs DucotÉ (Pilar) RaÚl Jalil (Catamarca) Verdnica Magario (La Matanza) RamÓn Mestre (CÓrdoba)Tadeo Garcia Zalazar (Godoy Cruz)

MÓnica Fein (Rosario) Marcelino Igleesias (GuaymallÉn)Martiniano Molina (Quilmes)Mariano Cascallares (Almirante Brown)MarÍa Fernanda Villone (LoncopuÉ)

Mariano Campero (Yerba Buena)Jorge Jofre (Formosa) Raúl jorge (S.S. Jujuy) Jose Luis Foulkes (Viedma) Juan Manuel Llamosas (RÍo Cuarto)

German Alfaro (S.M. Tucumán) Gustavo Saenz (Salta) Horacio Quiroga (Neuquén) Javier Noguera (Tafi Viejo)

Andrés Watson (F. Varela) Darío Kubar (Gral. Rodriguez) Enrique Ponce (San Luis)Diego Valenzuela (Tres de Febrero)Aníbal Tortoriello (Cipolletti)

ANUARIO 2017

Page 2: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité Técnico de FLA-CMA, con la presencia de Secre-tarios Ejecutivos y representantes de países miembros. El encuentro tuvo como eje central la reafirma-ción de la Unidad Latinoamericana de los Municipios, Intendencias y Gobiernos Locales, planteado en Pachuca, México, en oportunidad de la XI Cumbre Hemisférica.Ivan Arciénega Collazos, (Bolivia) Presidente de FLACMA, remarcó la importancia del encuentro, “este evento se convierte en un hito his-tórico porque se está replantean-do el componente institucional de FLACMA, como el organismo que aglutina a dieciséis mil gobiernos locales en toda América Latina y plantea hacer una unidad de agen-da municipal en el contexto mun-dial. Los objetivos de desarrollo sostenible aprobados por la ONU; el Habitat Tres planteado como la nueva agenda urbana para traba-jar en la descentralización y forta-

lecer proyectos a favor de la ciu-dadanía”.En su carácter de anfitriona, la In-tendenta de La Matanza, Verónica Magario, en ejercicio de la Presi-dencia de FAM y co-presidencia de FLACMA, le dió la bienvenida a los alcaldes latinoamericanos. Los invitó a renovar su compromi-so en mejorar la calidad de vida en los territorios que gobiernan e hizo hincapié en dos temas; Gé-nero y Descentralización. “Desde Argentina queremos proponer la creación del Instituto de Genero para impulsar políticas de igual-dad y reafirmación de derechos. Además, debemos estar alertas a las decisiones, que como en Argentina, se intenta debilitar a los municipios con la eliminación o recor te de recursos afectando seriamente las políticas públi-cas que los intendentes reali-zamos en beneficio de la pobla-ción”, afirmó Magario.Sergio Arredondo Olivera (Méxi-co) Secretario Ejecutivo de FLA-CMA, destacó la propuesta de la co-presidenta al mencionar,

“Verónica Magario ha propuesto e impulsado la creación un insti-tuto de autoridades municipales en materia de género y FLACMA lo ha marcado como uno de sus proyectos prioritarios”. Además Arredondo destacó que “en la discusión de la agenda duran-te dos días queremos fijar un plan estratégico a tres años, que es el periodo de gobierno del Alcalde de Sucre en FLAC-MA pero también a cinco y diez

años para impulsar las reformas que los 28 países del Continen-te requieren”.Eduardo Tabosa, (Brasil) Secre-tario Ejecutivo de la CMN, des-tacó la integración de los muni-cipios de Argentina y su país, en pos de la solución de problemas que son comunes a ambas na-ciones.Por su parte Juan Matteo, Secre-tario Ejecutivo de FAM, Argen-tina, expresó “Latinoamérica, y

fundamentalmente Sudamérica, tiene un destino que cumplir, que es su integración. Y nosotros creemos que no hay posibilida-des de desarrollarse solo como país, si no hay una integración amplia, fuerte y completa”.Además estuvieron presentes Ivan Borcosky (Chile) Secretario Ejecutivo de la AChM; Altagra-cia Tavarez Suarez (República Dominicana) Directora Ejecutiva de la FEDOMU; Yuri Vilela (Perú) Secretario Técnico de la AMPE; Hector Ramirez (Paraguay) Di-rector General de la OPACI; Car-los Soto Gonzalez (Chile) Con-cejal de Lo Espejo; José Luis Guevara (México) Representan-te del Gobierno de Hidalgo; Ariel Borgiani Comité Organizador de XI Cumbre Hemisférica 2018; Leopoldo Arnaiz, Presidente de la Comisión de Experiencias Exitosas; Mario Font Guido FAM Argentina, Sandra Arredondo Morán (México) FENNAM; Tatia-ne de Jesus (Brasil) CNM; Maria de los Angeles Higonet, Secreta-ria Presidencia FAM.

/ AÑO 2017 · 2 MUNICIPIOS DE ARGENTINA

ENCUENTRO EN ARGENTINA

FLACMA plantea hacer una unidad de agenda municipal en el contexto mundial

Magario representó a Argentina en la Cumbre de Alcaldes de América

Temas como descentralización, igualdad de género, desarrollo de ciudades, mejor distribución de los recursos, declaración de los derechos de soberanía en la Islas Malvinas y ránking de municipios estuvieron entre los temas que Verónica Magario expuso ante los alcaldes de todo el continente.La intendenta de La Matanza y Presidenta de la Federación Ar-gentina de Municipios, Verónica Magario participó de la reunión ejecutiva de FLACMA, que se realizó en el marco de la Cumbre Hemisférica de Alcaldes en la ciu-dad de Pachuca, México.

“Argentina es muy protagonista en esta etapa, porque tenemos un firme compromiso con la orga-nización y con distintos temas es-pecíficos, entre los que podemos mencionar la igualdad de género” comentó Verónica Magario.“No puede ser –reiteró Magario- que como en el caso de La Ma-tanza, que nosotros lo venimos diciendo desde hace tiempo, es-temos invirtiendo desde el mu-nicipio con un presupuesto muy acotado, en educación, salud y seguridad, son responsabilidades de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia

Vidal”. “La descentralización es un tema mundial, porque muchas veces los gobiernos provincial y nacio-nal no llegan a los municipales. La descentralización debe ser con fondos, que es la verdadera autonomía de los pueblos. No-sotros podemos trabajar en la educación, pero necesitamos los fondos para fortalecerla, lo mis-mo pasa en la seguridad y en la salud pública” admitió Magario.“La Matanza –explicó- es como se dice la quinta provincia del país y tiene el presupuesto de una biblioteca. Si hacemos una

comparación, vemos que la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires tiene tres millones de habitantes y un presupuesto de 185 mil mi-llones de pesos y La Matanza tie-ne dos millones de habitantes y un presupuesto de 5 mil millones apenas”.

“Es una gran injusticia el presu-puesto que tenemos y la distri-bución de la coparticipación y más si el gobierno provincial no se hace cargo de las tareas que tiene que llevar adelante” culminó la presidenta de la Federación Ar-gentina de Municipios.

Page 3: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 3MUNICIPIOS DE ARGENTINA

Fue en el Parque Educativo del Noroeste con alcaldes, prefeitos e intendentes de Sudamérica. De la XXII Cumbre, que se desarro-lla desde el miércoles en nuestra ciudad después de 20 años, par-ticipan más de 3000 asistentes de diversas ciudades.En el Parque Educativo del No-roeste, en Villa Allende Parque, el intendente tomó posesión del cargo de manos de José Corral, intendente de Santa Fe. Lo hizo en el marco de la XXII Cumbre de Mercociudades, que desde hace 3 días se viene desarrollando en nuestra ciudad.La Asamblea, en la que Córdoba asumió la Presidencia de la red de gobiernos locales más importante de Sudamérica, contó con la par-ticipación de más de 500 asisten-tes, entre alcaldes, prefeitos e in-tendentes de ciudades de diversos países.Muy emocionado, Mestre señaló: “Las ciudades, o los ciudadanos, vivimos en un proceso de fuertes cambios. Las fronteras de nuestros países se desdibujan, se abren y eso nos impone el desafío y la responsabilidad de trabajar más

juntos que nunca. Trabajar juntos no debe ser un eslogan; debe ser el camino que nos guíe a plantear

una agenda urbana propia, porque los Gobiernos Locales somos los grandes protagonistas”.

Además, destacó: “Y la red de Go-bierno Locales que es Mercosur, que vuelve a Córdoba después de

20 años, nos llena de orgullo y de sueños, porque es la herramienta más poderosa para trabajar. Es la hora de la revolución de los Go-biernos Locales y no solo tenemos que fortalecernos como región, sino que nuestro gran desafío es construir la gobernanza para el bienestar de los vecinos”.Mirá las fotos de la asunción de Córdoba.Córdoba, a cargo de la Presiden-cia de Mercociudades 2017-2018Nuestra ciudad fue elegida para presidir Mercociudades, la red de Gobiernos Locales más importan-te de Sudamérica para el período 2017-2018. La asunción se realizó durante la XXII Cumbre de Merco-ciudades, desde el miércoles.Fundada en 1995 por iniciativa de los principales alcaldes de la re-gión, Mercociudades tiene entre sus principales objetivos: favore-cer la participación de los gobier-nos en el proceso de integración regional, promover la creación de un ámbito institucional para las ciudades en el seno de Sudameri-ca, y desarrollar el intercambio y la cooperación horizontal.

CUMBRE EN CÓRDOBA

Mestre asumió la Presidencia de Mercociudades: “Es la hora de la revolución de los Gobiernos Locales”

Mandatarios y mandatarias de Mercociudades debatieron sobre incidencia y acción local en las agendas mundialesEl 30 de noviembre, durante la XXII Cumbre, una mesa de autoridades de la región debatió y expuso sobre la inci-dencia mundial de las ciudades. Participaron intendentes, intendentas y alcaldes de Rosario, Santa Fe y Córdoba de Argentina; Asunción de Paraguay; Montevideo de Uruguay; La Paz de Bolivia; Santana de Parnaíba de Brasil; y Puerto Montt de Chile. La mesa fue abierta por George Xolile, en representación de la organización mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, desde Sudáfrica.

El alcalde de la ciudad chilena de Puerto Montt, Gervoy Paredes, reflexionó sobre el problema del centralismo, que limita las posibilidades de acción de las ciudades, ante lo cual afirmó “estamos obligados a rebuscarnos”. Ante esta situación enfatizó sobre la importancia de tra-bajar en red, “bienvenida Mercociudades, lo mejor es la integración, es compartir”

Por otra parte, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, quien asumirá la presidencia de Mercociudades en 2018, enfati-zó entorno a la necesidad de construir políticas comunes a escala regional, en respuesta a las necesidades colectivas que enfrentan las ciudades en nuestra región y el mundo. Al finalizar su intervención, agradeció la confianza deposi-tada en su ciudad para asumir la Presidencia en el siguien-te período y culminó con un llamado a la unión “el Sur de América del Sur, con el Norte de América del Sur”.

El intendente de Santa Fe y actual Presidente de Mer-cociudades, José Corral, refirió al agudo fenómeno de urbanización y en este contexto a la importancia de acceder a recursos y poder de acción. “La mitad de la infraestructura que necesitarán nuestras ciudades en 2050 aún no existe. Somos el nivel más eficiente del Estado. En Argentina con el 8% de los recursos hace-mos de todo. No estamos bien porque no nos escu-chan como nos debieran escuchar”

Por su parte, el intendente de Santana de Parnaíba, Elvis Cézar, afirmó que el gran desafío de la integración es generar oportunidades de negocios en nuestras ciu-dades, debido a que “las medianas y pequeñas empre-sas generan el 70% de los ingresos y los empleos en nuestros países”

En su intervención, la intendenta de Rosario, Mónica Fein, alertó sobre la necesidad de acceder a apoyo técnico y financiamiento para avanzar en la implemen-tación de las agendas globales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana. Más adelante, también enfatizó sobre la necesidad de avan-zar hacia la igualdad, con mayor participación de las mujeres. Siendo la única mujer presente en una mesa con 7 mandatarios hombres.

Finalmente, intervino el intendente anfitrión, Ramón Mestre, quien asumió a partir de esta Cumbre la Pre-sidencia de Mercociudades. Mestre se refirió a la ex-periencia de integración en Mercociudades, “una Red que ha superado ampliamente lo logros del Mercosur” y luego mencionó los antecedentes de la capital cor-dobesa en la Red. “Hoy, después de 20 años, tengo el orgullo de decir que vuelve a realizarse una Cumbre de Mercociudades en esta ciudad”. Por último enfatizó en torno a la necesidad de la integración como herra-mienta para el cambio “Si nosotros no nos unimos va a ser muy difícil transformar el mundo.

Durante su alocución, el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, refirió a la participación ciudadana, “el desarrollo económico se tiene que reflejar cada vez más en mayor igualdad de oportunidades. Y para ello la participación es fundamental. Tenemos que tener una sociedad en la que la democracia esté basada en la mayor participación de la gente. Una participación que implique y demande transparencia.”

Más adelante el alcalde de la capital paraguaya, Mario Fe-rreiro, felicitó la consigna de la Cumbre por abordar la necesi-dad de una mayor autonomía de los gobiernos locales. La gober-nanza es “un tema que no suele aparecer en los foros mundia-les” a pesar de ser uno de los grandes desafíos en un mundo atravesado por muy diversos in-tereses y poderes. Luego refirió a los problemas que enfrentan las ciudades en la región “cuán comunes son nuestros proble-mas y cuán grandes nuestros desafíos… disminuir la pobreza, combatir el hambre, mejorar la salud y tener educación de ca-lidad. No hay forma de avanzar sin la inclusión social”. Concluyó su intervención diciendo que Asunción es una “ciudad hermo-sa, pero injusta y sin equidad”

Page 4: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

/ AÑO 2017 · 4 MUNICIPIOS DE ARGENTINA

Durante su gira por Europa, el gobernador Juan Schiaretti se-lló un importante acuerdo con la entidad bancaria española que le permitirá a la Provincia ejecutar dos centros de salud y 40 establecimientos educati-vos.En el marco de su gira oficial por Europa, el gobernador Juan Schiaretti firmó esta ma-ñana, en Madrid, un convenio con el banco español BBVA, que le posibilitará al Gobierno Provincial encarar obras claves de Salud y Educación.Concretamente, el acuerdo -celebrado luego de su visita a Viena- permitirá finalizar los hospitales que están en mar-cha, construir el hospital de la zona noroeste de la ciudad Ca-pital, la nueva Maternidad Pro-vincial, y las 40 escuelas del Programa Avanzado de Edu-cación Secundaria (Proa) con énfasis en Tecnologías de la Información y la Comunicación.“Hemos firmado un convenio muy importante y conveniente

para Córdoba. Son muy bue-nas noticias para la provincia porque nos garantiza que con-tinuemos construyendo hos-pitales para mejorar la salud pública provincial y que Córdo-ba siga siendo de las primeras provincias en encarar la educa-ción de las nuevas tecnologías en su ciclo secundario”, celebró el Gobernador.De acuerdo al convenio, la en-tidad crediticia se compromete a financiar por el equivalente a 200 millones de dólares, a 10 años de plazo, y con un costo financiero anual de alrededor del 3 por ciento.Cabe recordar que en su visita a Europa, el mandatario pro-vincial se reunió esta semana en Viena con directivos de la Organización de Países Expor-tadores de Petróleo (OPEP) a los fines de acceder a financia-miento para obras de cloacas en Sierras Chicas, la cuenca media y oeste del lago San Roque, Mina Clavero y Cura Brochero.

CÓRDOBA JAVIER NOGUERA

Schiaretti firmó en Madrid convenio con el Banco BBVA para la construcción de hospitales y escuelas Proa

A dos años de su gestión, el balance del Intendente de Tafí ViejoJavier Noguera dio a conocer el balance de estos dos años y anunció nuevas obras para el año entrante

l intendente de Tafí Viejo Javier No-guera anunció que el año entrante tiene dos proyectos a gran escala que se materializarán en la ciudad. Uno es el Mercado Municipal, que será “el mejor de Tucumán” según comentó. Otro es la primera Planta de Tratamiento de Residuos Sóli-dos y Urbanos de la Provincia de Tucumán.

¿Qué balance hace de este año sobre la gestión del ac-tual gobierno municipal?Este es un año que comenzaron a materializarse muchos de los tra-bajaos y de los objetivos que nos habíamos propuesto desde el ini-cio de la gestión y mucho antes, con las propuestas de campaña.Si uno quiere ver en perspectiva se realizaron obras muy grandes para la ciudad, como recuperar buena parte de los caminos y la estruc-tura vial de la ciudad que estaba realmente muy venida a menos. Terminamos de re-pavimentar la calle Constitución, estamos en la calle victoria y llevamos adelante un plan de bacheo y pavimenta-ción de la zona periférica de la ciu-dad. A estas obras de pavimento le sumamos la iluminación, reem-plazamos las luminarias de sodio por las de led, por la durabilidad y lo ecológico.Además re-inauguramos la Hos-tería Atahualpa Yupanqui que re-presenta un hito histórico en la gestión y aspiramos a que sea el inicio de una actividad económica que antes no existía, que es el tu-rismo, una industria que se conoce sin chimenea pero en realidad en-ciende muchas a la vuelta. En la provincia de Tucumán fue una de las actividades más potentes en los últimos años. Esto irá trayendo más cantidad de gente y con ello más empleo para los vecinos de nuestra ciudad.

¿Cuál crees que fueron los puntos fuertes de su gestión y que mejoraría para el año

entrante?Yo creo que en esta gestión en todas las áreas hay aciertos y co-sas en las que hace falta mejorar. Por tocar un tema, si bien no co-rresponde constitucionalmente al Municipio las tareas de seguridad, son demandas concretas de los vecinos resolver estos problemas. Estamos actuando y trabajando. En esa área tuvimos aciertos pero también errores. Que tenemos que corregir a partir del año que vie-ne. Hubo avances para combatir el delito y necesitamos redoblar los esfuerzos. Ahora tenemos unos nuevos mandos en la Regional Norte y en la Comisaría de Tafí viejo. Cambiamos el comisario de Lomas de Tafí y Los Pocitos cuan-do no anduvieron bien. Vamos a seguir muy atentos con el tema de la seguridad porque es un proble-ma que nos preocupa y ocupa. El cual podemos hacer muchísimo más el año que viene. Vamos a po-ner garitas en los accesos a Tafi Viejo. Que será una tutela sobre quienes ingresan a la ciudad y de esa manera tener control y segu-ridad. Estamos realizando todas las medidas posibles para que la gente se sienta bien. Estos últimos

meses del año hemos colaborado a los vecinos de Lomas de Tafí, de Tafi Viejo, a tener alarmas comu-nitarias que ayudan y protegen a nuestros habitantes.Otra cuestión que queremos me-jorar para el año que viene es la prestación de empleo. Yo recién hablaba del turismo y de La Hos-tería Atahualpa Yupanqui que ya genera empleo y economía en la zona. A eso hay que sumarle otras cadenas de valor turístico que ge-nere mano de obra. En ese senti-do vamos a iniciar la construcción del Mercado Municipal en Utinger y San Martín. Va a ser el mercado más elegante y vistoso que tenga la provincia de Tucumán y será un punto turístico importante. Ese mercado tendrá belleza estéti-ca y al mismo tiempo será un pla-cer visitarlo. En eso vamos a traba-jar este próximo año. Dará muchas oportunidades de trabajo para los tafieños como ya lo está dando el turismo. Creemos que el Estado Municipal puede tener una política activa en el desarrollo económico de la ciudad y se puede promover el empleo, y es así como lo esta-mos haciendo. Fuente : www.elpe-riodicodelnorte.com

Page 5: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 5MUNICIPIOS DE ARGENTINA

Enrique Cresto cumplió dos años de gestión. El diálogo y la búsqueda de consenso permanente, tanto en el Concejo Deliberante donde la mayoría de las ordenanzas han sido aprobadas por unanimidad, como también propi-ciando ámbitos para la participación de las instituciones y la sociedad; la arti-culación en las gestiones tanto con el Gobernador Gustavo Bordet como con el Gobierno Nacional, y también con municipios de la región y el diálogo per-manente con Salto (ROU); la puesta en marcha de obras que el jefe comunal mismo refiere como “históricas” (Planta de Agua, Programa Hábitat en la zona sur); y el control del gasto público y la eficiencia en la administración de los recursos, en un contexto económico complejo; definen la primera mitad de la gestión del Intendente Cresto.Concordia se convirtió en la primera (y hasta ahora única) Municipalidad de la Provincia que instrumentó el ingreso por Concurso de Oposición y Ante-cedentes; fue con los diez agentes de tránsito que así lo hicieron seleccionados entre más de 100 aspirantes que además realizaron diversos cursos de capacitación.Eficiencia, Transparencia y CompromisoEl congelamiento de la planta de personal mediante un proyecto de ordenanza enviado por el Ejecutivo y apro-bado por el Concejo Deliberante, además de garantizar la transparencia, generó las condiciones para que Concor-dia pueda ser el primer municipio en la provincia en acor-dar recomposiciones salariales en paritarias con todos los gremios y el otorgamiento de bonos de fin de año, como sucede en este fin de 2017. Obras Públicas con recursos municipalesEn un contexto económico general adverso, esta efi-ciencia en la administración de los recursos públicos, le permitió al intendente renovar casi por completo la flota de vehículos municipales, adquiriendo camionetas, ca-miones y maquinaria sin contraer deuda. Para así enca-rar programas ambiciosos como el de Enripiado de 500 Cuadras, luego de haber recuperado y puesto en valor

Avenida Frondizi, con su repavimentación integral y nueva iluminación.Ya se encuentra en marcha la tan anhelada nueva Planta de Agua y el Anillado de toda la ciudad, y en paralelo está pronto a concluir el Proyecto Roca, que inyectará 800 mil litros de agua a la red abasteciendo a más de 40 barrios de la zona noroeste, la región de mayor crecimiento de-mográfico en los últimos años. La creación del Instituto de la Vivienda y Tierras Autárqui-co Municipal, el único de la provincia con estas caracterís-ticas dentro de un municipio, permitió la puesta en marcha de programas como el de Regularización Dominial “Mi Casa”, que ha sido destacado a nivel nacional, benefician-do en forma directa a más de 600 familias. La promoción social y generación de oportunidades. Re-valorizó los Centros de Desarrollo Infantil, mejorando en infraestructura, en calidad nutricional y ampliando progre-sivamente la atención a las familias de los niños que asis-ten. A través del Programa Educando en Movimiento junto al Instituto Becario y Fundación Conased, se llegó a más de 1.500 niños, evitando la repitencia escolar y garantizan-do que sigan dentro del sistema educativo. Fuente : www.diarioconcordia.com

Durante los primeros dos años de gobier-no, Morón aumentó significativamente la inversión en obras de infraestructura des-cuidadas por gestiones anteriores y que benefician a miles de vecinos. Más de 200 millones de pesos directos en obras hidráulicas y nuevos pavimentos para ter-minar con las calles de tierra, los principa-les ejes de los primeros 24 meses.Desde que comenzó su mandato, el In-tendente Ramiro Tagliaferro, puso el foco en las obras de infraestructura como principal eje de gestión. Durante estos pri-meros 24 meses, en Morón se está con-cretando un plan de obras centrales que mejoran la calidad de vida de los vecinos y las condiciones de los barrios.“Nunca antes en la historia de Morón hubo tantos frentes de obra abiertos al mismo tiempo. Todo esto es posible gra-cias a un Gobierno que se puso al servi-cio de los vecinos y que trabaja para eso junto a la Provincia y la Nación. Siempre le digo a mi equipo que para tener una buena gestión tenemos que entender

qué le preocupa al vecino cuando sale a la puerta de su casa. Ese es el camino que elegimos todos los días”, aseguró Ta-gliaferro.El Intendente declaró: “En 2016 batimos el récord histórico de Morón, invertimos más de 200 millones directos en obras hi-dráulicas. Son miles de familias que pue-den dormir tranquilas cada vez que llue-ve. Esto es posible gracias a un Estado presente que pone los recursos donde se necesitan. Son obras que formarán parte de la historia de Morón”.Por otro lado, con el objetivo de mejorar la visibilidad nocturna, contribuir con la seguridad en los distintos barrios y aho-rrar el consumo energético, se puso en marcha un inédito plan de Reconversión Lumínica que contempló, en esta prime-ra etapa, la instalación de más de 5.000 luminarias con tecnología LED. Ahora, se están instalando 1.000 más en diferentes arterias del Municipio y se proyecta se-guir en esta dirección durante 2018.

El municipio de José C. Paz, inauguró el hospital oncológico con equipos de alta tecnología, para el tratamiento de distintos tipos de cánceres, sin la utiliza-ción de bisturí y en forma no invasiva.El intendente del distrito, Mario Ishii, adquirió en China un aparato de ultra-sonido, con tecnología HAIFU (High Intensity Focused Ultrasound), para combatir distintos tipos de tumores. Son tratamientos no invasivos, con muy buenos resultados clínicos, que minimizan el daño producido a los pacientes por otros tipos de procedi-mientos.

“Dijimos que íbamos a revolucionar la salud en José C. Paz, y lo estamos ha-ciendo” sentenció Ishii. “Estamos inau-gurando este hospital oncológico que será el más avanzado en Latinoamé-rica por la tecnología de alta compleji-dad que hemos adquirido y la capaci-dad de atención que tendrá” remarcó. “El cáncer es una enfermedad cruel, con un gran caudal de muertes en la actualidad; los tratamientos que cono-cemos para destruir las células cance-rosas son muy invasivos, deteriorando mucho al paciente” explicó el jefe co-munal.

CONCORDIA

Balance: 2 años de gestión de Enrique Cresto en la Intendencia

En dos años en Morón se hicieron más obras que en las últimas décadas

Ishii inauguró un hospital oncológico de alta tecnología

JOSÉ C PAZ

Page 6: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

/ AÑO 2017 · 6 MUNICIPIOS DE ARGENTINA

Decálogo de la ciudad creativaLos municipios de la Red asumieron el compro-miso de trabajar con los diez puntos en común como inspiración.Durante el segundo encuentro de la Red de Ciu-dades Creativas (RCC) 2017, que se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires el 5, 6 y 7 de oc-tubre, los municipios del programa firmaron un decálogo, que detalla 10 puntos para inspirarse para ser una ciudad creativa.La fundamentación se basó en que recibir la dis-tinción de “ciudad creativa” era, por un lado, una motivación para que las ciudades que forman la red promovieran en sus localidades las condicio-nes para retener y atraer el talento; y además, que era una oportunidad para elaborar colabo-rativamente una agenda de desarrollo urbano, social y económico que tuviera a la creatividad y al intercambio entre pares como insumo estra-tégico para enfrentar los desafíos que presenta el futuro del empleo y del desarrollo urbano, en términos de inclusión y competitividad.La Red de Ciudades Creativas se propone como la plataforma común para que cada una de sus miembros se comprometa a trabajar en que las ciudades estén cada vez más preparadas para profesionalizarse y salir al mundo.Decálogo para una ciudad creativa1. La ciudad creativa es inclusiva y diversaEs una ciudad que asegura espacios de inter-cambio para la pluralidad de ideas y el pensa-miento crítico.Es una ciudad que trabaja para que todos sus ciudadanos tengan acceso a iguales oportunida-des y no sufran discriminación.Es una ciudad que garantiza la convivencia y la igualdad, tanto en el acceso a los bienes y con-tenidos culturales, como en las oportunidades de desarrollo de las capacidades expresivas de sus habitantes.Es una ciudad convencida de que el talento y la identidad que caracteriza a las industrias creati-vas son activos estratégicos en la generación de valor agregado y creación de empleo.2. La ciudad creativa fomenta la cultura y la crea-

tividadEs una ciudad que considera a la creatividad como un factor central para el desarrollo y prio-riza a las industrias creativas en su política de desarrollo local y de cooperación internacional. Reconoce la importancia de políticas sólidas para promover la diversidad cultural, proteger el patrimonio cultural y apoyar la contribución de las industrias culturales y creativas en la creación de empleo.La ciudad creativa alienta a una ciudadanía crea-tiva. Es un ciudad que busca aumentar la parti-cipación ciudadana, en donde gobierno y ciuda-danos pueden cocrear soluciones para enfrentar desafíos locales, explorando cómo este proceso conduce a la innovación, refuerza la democracia local y contribuye a la mejora de las administra-ciones públicas municipales.3. La ciudad creativa cuida el medio ambienteEs una ciudad que piensa en el medio ambiente generando las medidas necesarias para reducir y separar los residuos que generan sus habitan-tes, así como también para promover el ahorro energético y el uso del transporte público.

Promueve, además, asociaciones con empresas y con la sociedad civil para encontrar soluciones a los desafíos urbanos actuales.4. La ciudad creativa se apropia de su espacio públicoEs una ciudad que fomenta la cultura y la crea-tividad en la generación de espacios públicos, buscando realzar la participación ciudadana y la cohesión social. El espacio público modela la identidad de la ciudad y ayuda a mejorar la cali-dad de vida de sus habitantes, cuya libertad de acceso y circulación deben ser garantizadas.5. La ciudad creativa se piensa a sí misma tam-bién desde una perspectiva de géneroEs una ciudad que incorpora la perspectiva de género para pensar temas vinculados al espacio público, el transporte, la seguridad, la educación sexual, poniendo la igualdad de derechos y opor-tunidades de sus ciudadanos y ciudadanas en el centro de la formulación de sus políticas públicas.6. La ciudad creativa es una ciudad conectada con sus creativosEs una ciudad que conoce su ecosistema creati-vo, lo conecta y lo ayuda a trabajar en red.

Es una ciudad con un gobierno dispuesto a co-crear sus políticas públicas con la clase creativa de su ciudad, sumando a la mesa de diálogo a todas las áreas necesarias para resolver proble-mas multidimensionales.7. La ciudad creativa está orgullosa de su iden-tidadEs una ciudad orgullosa de su tradición y patri-monio que, además, está dispuesta a repensar su identidad en el presente.La ciudad creativa es una ciudad que quiere tu-rismo, que la conozcan y la vuelvan a conocer.8. La ciudad creativa es innovadoraEs una ciudad audaz, que se anima a pensar nuevas soluciones para viejos problemas.Es una ciudad que no confunde innovación con novedad, y que sabe que no sólo se innova con tecnología, sino experimentando soluciones jun-to con la comunidad, a través del pensamiento crítico y de procesos creativos.9. La ciudad creativa es una ciudad que aprendeEs una ciudad que valora fuertemente el apren-dizaje y el conocimiento, donde el talento es nu-trido, apoyado, promovido, premiado y celebrado, porque entiende que su principal capital son las personas que habitan en ella.Es más que un lugar con muchas instalaciones educativas y un alto número de graduados, aquí los individuos sienten que pueden empoderarse y las organizaciones –públicas, privadas y del ter-cer sector– se reúnen para trabajar juntas hacia objetivos comunes.10. La ciudad creativa genera oportunidades y es emprendedoraEs una ciudad que aspira a más, que es di-námica y vital, y que está siempre alerta a las oportunidades. Es una ciudad que apoya el em-prendedorismo, y que elabora las herramientas necesarias para que sus habitantes sean agen-tes de cambio.Es una ciudad que crea las condiciones nece-sarias para que las personas puedan imaginar, pensar y prepararse para los nuevos escenarios en el mundo cultural, urbano y laboral.

PROGRAMA RED DE CIUDADES CREATIVAS

Es un programa de la Dirección Nacional de Industrias Creativas de la Subsecretaría de Economía Creativa del Ministerio de Cultura de la Nación, orientado a conformar una Red de Ciudades Creativas que contribuya a:

• visibilizar los ecosistemas creativos locales• promover una agenda de desarrollo de las

industrias creativas• fomentar el trabajo colaborativo entre los mu-nicipios que la integren.

En 2016 la Red de Ciudades Creativas (RCC) estuvo conformada por 35 ciudades, 4 de ellas, seleccionadas y distinguidas como Ciudades Creativas : Córdoba, Godoy Cruz, Neuquén y

Salta.Este programa brinda herramientas orienta-das a fortalecer los diferentes ecosistemas creativos municipales a través de la promo-ción sectorial de las Industrias Creativas y el trabajo colaborativo entre las ciudades. Estas herramientas se materializan en talleres, con-sultorías, capacitaciones, encuentros, inter-

venciones públicas y eventos sectoriales que se apoyan en cuatro áreas temáticas:• Creatividad y Gobierno• Desarrollo sectorial de las Industrias Creati-vas• Turismo Cultural• Trabajo Colaborativo

Page 7: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 7MUNICIPIOS DE ARGENTINA

ASUNTOS MUNICIPALES

Delfino: “No hay ciudades inviables y se debe trabajar con planificación”

“No hay ciudades inviables, se debe trabajar con planificación y cada pro-blema es una oportunidad para recu-perarse como ciudad” admite Lucas Delfino en diálogo con www.muni-cipiosdeargentina.com al cumplirse dos años de gestión al frente de la Subsecretaría de Asuntos Municipa-les del Ministerio del Interior.Defendió la implementación del Ran-king de municipios admitiendo que “es una herramienta de conocimiento y de información que permitirá una mejor planificación y desarrollo de las ciudades de nuestro país”.El funcionario resaltó el concepto de resiliencia en los gobiernos locales. “La Argentina del desarrollo que he-mos soñado y por la cual estamos trabajando, necesita de buenos inten-dentes” dijo Delfino.“La descentralización de recursos que llevó adelante el presidente Mau-ricio Macri en estos dos años, no se vio en nuestro país desde el retorno de la democracia. Muchos son los gobernadores que vienen a Buenos Aires y plantean que el federalismo debe ser un estandarte, pero ese mis-mo concepto no lo llevan a cabo en sus provincias. Y el giro de recursos a los municipios también termina sien-do muy acotado” explicó el funciona-rio nacional.“En este aspecto,-agregó- la Argen-tina tiene una gran complejidad: hay dos provincias que aún no tienen coparticipación provincial, en otras la distribución es muy acotada y los municipios solo pueden pagar los sueldos de los empleados, por lo tan-to, es una discusión de fondo, pero debemos empezar a darla”.Seguidamente manifestó que “el pre-sidente Mauricio Macri, cree que para la Argentina del desarrollo necesita-mos recuperar una Argentina fede-ral y dar igualdad de oportunidades, para los ciudadanos vivan donde vi-van o nazca en la provincia que sea. Para eso es infraestructura, conecti-vidad, oportunidades de trabajo, de-sarrollo de las economías regionales, autonomías de las provincias y más recursos. Pero si estos van dirigidos a gastos corrientes no sirven para nada”.

ResilienciaEl subsecretario de Asuntos Muni-cipales de la nación, Lucas Delfino, admitió que ciertos hechos negativos son procesos de oportunidades para las ciudades para desarrollarse en materia muy específicas, sobre cómo recuperar el área urbana, cómo hacer

un espacio público en un área inun-dable, y vincularlo hacia la conciencia de la ciudadanía” . “Pero esto no se ajusta sólo a efec-tos climáticos o catástrofes, -acotó el funcionario- sino también a ciudades que van permanentemente reorgani-zando y cambiando su perfil. Bilbao es el ejemplo mundial de una ciudad que tuvo la capacidad de reciclarse, de una enorme resiliencia y de poten-ciarse”.Seguidamente expresó que “tenemos que trabajar en esto y en ver cómo cada uno de los problemas pueden ser oportunidades y seguir insistien-do en que no hay ciudades inviables en la Argentina. Lo que necesitan es una mayor capacidad de innovación del intendente, de romper el statu quo y de buscar la propia identidad que puede estar atada al turismo, a la producción local o a los recursos naturales”.“Pero todo depende de la impronta del intendente y del apoyo nuestro del gobierno nacional, para que esa po-tencialidad se concrete en una reali-dad y cada uno de los vecinos de ese municipio vivan mejor” afirmó Delfino.Haciendo un balance de su gestión durante estos dos años en Asuntos Municipales, insistió que le dio una impronta de trabajo distinta y un tra-bajo territorial, en contacto con todos los intendentes del país. “Es muy im-

portante el vínculo directo que pudi-mos hacer con jefes comunales para simplificarles su trabajo, eso antes no existía como una ventanilla única del gobierno nacional. Es importante ver cómo la política del gobierno nacional llegó a todas las localidades de la Ar-gentina” dijo.

Ranking de municipios“Lo del ranking de municipios, que hoy está en su etapa inicial, se con-vertirá en política de Estado para la Argentina y en los próximos dos años debemos dar vuelta de página y hacer mucho hincapié en la capa-citación, a través de un Observatorio Municipal, que deje una radiografía clara de cuál es la situación de los 2.300 municipios de nuestro país” enfatizó con optimismo el funcionario nacional. “Logrando eso –acotó- me sentiría muy orgulloso de mi paso por la Sub-secretaría de Asuntos Municipales en un período de reorganización de la Argentina, donde gran parte del día lo pasamos destrabando problemáticas de programas o proyectos viejos que heredamos, o de la actualidad”.“Gran parte de nuestro trabajo está en lo cotidiano, pero también salir de la coyuntura y salir un poco más allá. El encuentro de intendentes de todo el país en Tecnópolis fue una muy buena experiencia y debemos replantearlo el año que viene, don-de no solamente presentamos todas las herramientas que lleva adelante el gobierno nacional, sino también, pensar en conjunto la Argentina que viene” explicó.Insistió en que “es importante el de-bate de cómo serán las ciudades de Argentina en el futuro, porque hace falta que los intendentes se corran un instante de los problemas diarios y pensar en la evolución de las mismas”.“Muy contento por estos dos años de trabajo en la Subsecretaria de Asun-tos Municipales, porque le pudimos dar una impronta distinta a lo que se venía haciendo, no solamente en esta área, sino en todo del Ministerio del Interior. Con una presencia perma-nente en todas las provincias y en cada uno de los municipios” remató.

“Se han dado algunos hitos históricos como el Encuentro Nacional de Inten-dentes, la reunión de Mauricio Macri con los intendentes de las capitales, capacitación para jefes comunales sub 35 y mucha presencia en cada uno de los encuentros que se han desarrollando en diferentes partes de nuestro país” detalló Delfino.Recordó Lucas Delfino que “hubo un gran trabajo de participación en el territorio, de conocimiento de cuá-les son las problemáticas locales y entender que se deben adecuar las políticas que nosotros llevamos ade-lante en el gobierno nacional en las realidades locales y regionales. En-tender la importancia de las áreas metropolitanas y ver cómo podemos abordarlas, teniendo en cuenta que Argentina es uno de los países más urbanizados”.“El promedio del mundo –agregó - está por encima del 60%, en América Latina por encima del 80% y Argen-tina supera el 90%. Eso marca una pauta de que es una oportunidad, porque una ciudad es innovación,

capital humano, creatividad, más densidad habitacional, pero también conflictividad. Es más contaminación, mayor necesidad de planificación y mayor vulnerabilidad. Hay que enten-der esto de manera macro y trabajar-lo integralmente”.“Ahora vienen dos años –reiteró Lu-cas Delfino- en donde nos parece muy importante no quedarnos en lo que hicimos hasta acá, sino enten-der que hay que ir hacia municipios mejores gestionados y premiar a los que mejor han hecho las cosas. Por eso este año hemos implementado el Ranking de Municipios, donde lo más trascendente es saber cómo funcionó la herramienta que pusimos en mar-cha”.“Queremos trabajar mucho en la pla-nificación y en la capacitación, enten-diendo que hay muchos problemas de base. Los inconvenientes de in-fraestructura siguen siendo muchos, pero se avanzó en estos dos años en el vínculo del gobierno nacional con los 2.300 municipios del país y tam-bién en poder ver y marcar cuáles son las problemáticas en infraestruc-tura básica, para que los municipios puedan discutir otras cosas” auguró el funcionario.Críticas al RankingSobre la críticas al Ranking, Lucas Delfino admitió que “muchos secto-res manifestaron su disconformidad sin saber cuáles eran las variables,

su implementación y la supuesta di-reccionalidad a los intendentes de Cambiemos. Para nosotros el diálo-go y el consenso con todos los sec-tores políticos es política de Estado”. “El ranking –explicó Delfino no es algo arbitrario, sino que está enmar-cado en un proceso que arrancó en marzo y lo estamos terminando en diciembre, donde convocamos a Universidades, especialistas, aca-démicos e intendentes y generamos consensos. Este año participaron 30 intendentes de todo el país de todas las fuerzas políticas y todo es per-fectible, pero creemos que ese es el camino”.Reiteró que “no una herramienta que sea coercitiva para apretar a los in-tendentes, sino que sea lo más obje-tivo posible para premiar las mejores prácticas y se comience a dar la dis-cusión de por qué un municipio tiene posibilidades de hacer obras propias o le quede un margen. Porque tiene un gasto ajustado al presupuesto, o por su política fiscal y las tasas que llevan adelante tienen un buen cobro

pero son lógicas, es decir todas esas discusiones no se daban antes en los gobiernos locales”.“Esta prueba piloto será un reco-nocimiento simbólico a todos los intendentes que se animaron a for-mar parte de esta prueba, a pesar de que muchos no sabían si iban a quedar bien ranqueados o no. Naturalmente ese grupo de inten-dentes va a despertar el interés de los organismos de financiamiento multilaterales y nos va a ayudar al gobierno nacional a tomar las me-jores decisiones en materia de polí-ticas públicas” dijo con entusiasmo.“El año próximo queremos hacer un Observatorio Municipal donde todos puedan acceder a esta infor-mación y que brinde que caracte-rísticas tiene cada uno de los mu-nicipios, qué porcentaje invierten en cada una de las cosas o qué cantidad de empleados tienen. Una información que antes nadie tenía”.“Al momento de llegar a la Subse-cretaría de Asuntos Municipales hace dos años, no se sabía ni si-quiera cuantos municipios había en la Argentina. Llegamos a un núme-ro determinado de gobiernos loca-les donde las autoridades son ele-gidas por los ciudadanos. Hay que seguir avanzando en esta línea y lo peor que podemos hacer es tomar decisiones de políticas públicas a ciegas” culminó Lucas Delfino.

“Es importante ver cómo la política del gobierno nacional llegó a todas las localidades de la Argentina” resaltó el Subsecretario de Asuntos Muni-cipales de la Nación, Lucas Delfino.

Page 8: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

/ AÑO 2017 · 8 MUNICIPIOS DE ARGENTINA

Frente a más de 200 intendentes de todo el país, el gobierno organizó el Primer Encuentro Federal de País Di-gital, donde se premió a los 50 muni-cipios más destacados en materia de modernización del Estado.El evento, organizado por el ministerio de Modernización, se llevó a cabo en Vicente López y reunió al jefe de Ga-binete, Marcos Peña, al ministro del área, Andrés Ibarra y al intendente local, Jorge Macri.Durante la apertura, Ibarra recordó que “hacia finales de 2015, el 90% de los municipios no contaba con ninguna de estas herramientas. Hoy los municipios están brindando so-luciones concretas después de una década de postergación”.Según se informó, en la actualidad suman más de 900 municipios los que adoptaron más de 2.300 herra-mientas digitales, entre ellas platafor-mas de trámites a distancia, sistemas de gestión, páginas web con servi-cios digitales, conectividad en los mu-nicipios, puntos de Wi-Fi gratuitos en espacios públicos, portales de datos abiertos y tableros de control para el seguimiento de proyectos.En ese sentido en la categoría “Inclu-sión digital” fue reconocido Lanús en la provincia además de Posadas, Villa Allende, Rufino, Basavilbaso y Ullum.En “Plataforma Digital” premiaron a Pilar, Pergamino, Lobos y Pinamar por la provincia. También Río Ga-llegos Palpalá, Esquel, El Soberbio, Quimilí, 9 de Julio y La Paz.Además en “Puntos Digitales” recono-cieron a los distritos bonaerenses de General Rodríguez y Pigüé así como

Llambi Campbell, Kunfi Quiros y Clo-rinda. Y en “Calidad de Gestión” a Ba-hía Blanca, Vicente López y Chasco-mús además de Córdoba, Santa Fe y Mendoza.En tanto en “Trabajo Colaborativo” fueron reconocidos San Salvador de Jujuy, Neuquén, La Rioja, San Fer-nando del Valle de Catamarca, Yerba Buena, Viedma, Alta Gracia, General Alvear, Plottier, San Carlos, Rosario De Lerma, Bella Vista y Dina Huapi, y en “Desafío de Superación” a Las Heras, Concepción, Quitilipi, Fiam-balá, Tolhuin, Costa Sacate, Mina Pirquitas, Colonia Carlos Pellegrini y San Agustín.El programa “País Digital” tiene como objetivos implementar proyectos, productos y servicios digitales que

promuevan la modernización de las gestiones provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires; integrar los sistemas de gestión entre las distintas jurisdiccio-nes, favoreciendo el intercambio y la transparencia de la información y ar-ticular iniciativas en materia de ges-tión y servicios digitales con el sector privado, el campo académico, la so-ciedad civil y la comunidad. “Vimos cientos de municipios que han traído ejemplos de desarrollo y testimonios de la gente. Es un ejemplo de que el plan avanza muy bien: tenemos cien-tos de municipios con conectividad en Arsat, en 900 estamos trabajando con algún desarrollo. La idea es que cada argentino viva donde vida ten-ga la oportunidad que el municipio

le simplifique los trámites y también que Argentina esté más conectada”, explicó Ibarra.Al consultarle si encontraron resis-tencias de comunas gobernadas por fuerzas opositoras, el funcio-nario dijo: “Era tanta la carencia y las ganas de reconstruir que había en Argentina, que pusimos esta herramienta a todos los municipios de todos los signos políticos de to-das la provincias. Y acá valoramos el compromiso del intendente para

producir ese desarrollo. Lo impor-tante es que llegue a todos los ar-gentinos”.Por su parte, Jorge Macri manifestó su satisfacción por “recibir a inten-dentes de todo el país de distinta tendencia. Y también por trabajar en equipo: este gobierno nacional vie-ne de una intendencia y conoce los desafíos de gestionar el día a día y ahora trabajamos en herramientas digitales para mejorar la vida de los vecinos”.

PRIMER ENCUENTRO FEDERAL DE PAÍS DIGITAL

Premiaron a municipios por avances tecnológicos

Durante el Primer Encuentro Federal de País Digital -organizado por el gobierno- fueron distinguidas las 50 comu-nas que más se destacaron en materia de modernización del Estado.

Page 9: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 9MUNICIPIOS DE ARGENTINA

Estación Juárez Celman es una de las ciudades del Gran Córdoba que ha practicado una de las transformaciones más sorprendentes de los úl-timos años.

El acelerado crecimiento demográfico que sufre por condiciones naturales (tiene terrenos dispo-nibles y está al norte de la capital provincial), en-contró respuestas acertadas en la gestión que conduce la intendenta Myrian Prunotto, quien encabezó un ambicioso proyecto de planifica-ción participativa en el que más de un millar de vecinos (representantes de todos los sectores sociales, grupos etáreos e instituciones), logra-ron acuerdos básicos y prioridades de trabajo.

Con esos elementos, el equipo que conduce Prunotto se enfocó en mejorar la integración y en ofrecer contención a los sectores en riesgo o vulnerables. La iluminación con tecnología led de la ruta 9 norte, la construcción de un Centro Cultural de tres plantas en uno de los barrios con mayores necesidades de infraestructura y la creación y mejoramiento de espacios verdes son algunas de las obras que se destacan en el enorme paquete de transformaciones impuilsa-do por la gestión.

A eso se suma una permanente agenda de ac-tividades sociales con el objetivo de integrar a la comunidad de la ciudad, toda vez que presenta una distribución urbana muy dispersa por tratar-se de la unión de cuatro comunas que histórica-mente funcionaron por separado

Otro de los objetivos es la inclusión social, lo que se logra con actividades deportivas y re-creativas para todas las edades y a través de talleres de oficio y otros métodos de capacita-ción laboral, con el objetivo de mejorar el perfil y preparar a los vecinos para que estén mejor posicionados ante la creciente oferta de empleo.

“Luego de hacer una planificación participativa con todos los sectores a la que denominados Proyecto Ciudad, nos pusimos en marcha para hacer una ciudad que contemple las necesi-dades, ideas y espacios que propusieron los vecinos, las instituciones y las empresas que compartimos cotidianamente este maravilloso lugar que elegimos para vivir”, recuerda Myrian Prunotto.

“Con el apoyo del gobierno Nacional, algo que no habíamos tenido hasta diciembre de 2015, logramos grandes transformaciones que se su-maron a los que veníamos haciendo gracias a una administración austera y prolija, a la buena relación con el gobierno provincial y a la unión de esfuerzos con otros municipios de la región para obtener obras y servicios que nos benefi-cian a todos”, agregó la intendenta.

De esta forma, la gestión de Prunotto aprovecha el enorme potencial que tiene Estación Juárez Celman, por ser la única ciudad de Córdoba con Zona Franca, por su ubicación privilegiada en la puerta de acceso al norte del país, y por estar al lado de un aeropuerto internacional y contar con un ferrocarril en actividad.

“Lo más importante de nuestra gestión, lo que nos ocupa la mayor energía, es lograr que cada día los vecinos tengan una mejor calidad de vida, eso es lo que nos emociona y nos motiva a seguir adelante”, sintetiza la intendenta.

ESTACIÓN JUÁREZ CELMAN

Obras que integran y contienen en una ciudad que crece

La gestión que lleva adelante la intendenta Myrian Prunotto enfocó sus esfuerzos en mejorar la calidad de vida de sus vecinos a través de una planificación participativa, con prioridad en espacios comunes, capacitación y recrea-ción.

Myrian y niños plaza El Piquillin

La intendenta PRUNOTTO junto a su equipo de trabajo

obra centro cultural Almirante Brown

nuevas luminarias ruta 9 norte

Page 10: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 10 MUNICIPIOS DE ARGENTINA

FLORENCIO VARELA

INTENDENTE DE FORMOSA

Un salvavidas a la industria y la producción local

Jofré aseguró que se plantean nuevos desafíos sobre la transformación ya instalada en la ciudad

El cierre de Alpargatas, el traslado de la sede que Honda tenía en la ciudad, y las complicaciones de las Pymes frente a políticas que no le fueron favorables como la apertura de importaciones, com-plicó y mucho el panorama económico varelense. Por eso, la baja en la rentabi-lidad de empresas y predios rurales y la falta de empleo en general en el distrito es una de las mayores preocupaciones de los últimos dos años.Frente a esta situación, las autoridades locales respaldaron a través de la Secre-taría de Industria, diferentes programas y

un seguimiento profesional orientado a favorecer a productores y emprendedo-res locales.El trabajo, puso eje en la vinculación en-tre los actores, buscando ventajas para la provisión de lo necesario para cada una de sus actividades siempre dentro del plano local.“En un contexto en el que cuesta mucho desarrollarse, donde debemos buscar alternativas a nuevos problemas, lo prin-cipal es poder cuidarnos más entre noso-tros”, puntualizó el Mandatario Comunal a cargo, Andrés Watson. Lo hizo durante

un desayuno de trabajo que convocó au-toridades del Carrefour Varela, con repre-sentantes del Cinema Center, Mostaza y el patio de comidas del lugar, junto a productores locales con potenciales pro-ductos para suministrarles, tales como plásticos, dulces, quesos y panes, entre otros.La estrategia, implica a su vez visitas regulares por parte del Municipio a dife-rentes empresas, minipymes, y predios rurales dedicados a plantaciones o cría de ganado, sobre todoporcinos y pollos, buscando ampliar la plataforma de tra-bajo. Asimismo, Watson explicó que el Parque Industrial y Tecnológico del Municipio, funciona también como una escuela donde profesionales especializados de la comuna, ofrecen programas y aseso-ramiento para dar mayor valor agregado a los productos, mejorar las ventas de los productores locales, y ampliarles su es-pacio de comercialización. “Vamos a lu-char con las herramientas que tengamos. Desde enero de este año ha cerrado más de un comercio por día sumado al cierre de Honda y Alpargatas. Por eso es importante que busquemos alternativas fortaleciendo los lazos entre productores y empresarios de Florencio Varela”, seña-ló.Cabe destacar que este tipo de trabajo también pone a disposición la Subsecre-taría de Empleo con la que cuenta el mu-

nicipio para facilitar la vinculación entre la oferta y la demanda laboral, según los perfiles que se vayan requiriendo.

PROGRAMA EVA:Se trata de una iniciativa de encuentro, vinculación y asistencia, que propone conectar entre sí a las empresas del distrito y coordinar sus necesidades

con el objeto de articular la produc-ción, disminuir los costos logísticos y generar encadenamientos productivos locales. Está dirigido a todas las pymes y productores agropecuarios y hortiflo-rícolas de la zona que deseen integrar su proceso productivo a los canales de comercialización local, mejorando así su competitividad.

El intendente capitalino, Ing. Jorge Jofré, afirmó que llegar al actual estado de una ciudad que se fue transformando sobre los ejes de ser moderna, inclusiva y con perfil turístico, demandó mucho esfuerzo del Municipio, del aporte del gobierno provincial y de la participación vecinal.“Fue una tarea conjunta”, enfatizó el jefe comunal y reflexionó que el compromi-so creciente de los vecinos tiene que ver con el cumplimiento de las acciones prometidas y con una gestión de puertas abiertas.Rememoró que, a dos años de asumir, se planteó llevar adelante una ambiciosa planificación para recuperar la institu-cionalidad municipal y su presencia en todos los aspectos de la vida de la ciu-dad, realizando más obras y brindando mejores servicios. Sobre ese programa se inició la gestión.Agregó que, desde la ejecución de la planificación, el Municipio profundizó el trabajo en lo que se planteó como la transformación de la capital, bajo los ejes de una ciudad moderna, inclusiva y turís-tica. A dos años de su implementación, el intendente consideró que esa pretensión quedó como el basamento y los objetivos que se plantean van en el mismo senti-do, pero con la satisfacción de una etapa cumplida.Insistió en resaltar que los logros que pueden verse contaron en el perma-nente apoyo del gobierno provincial, al mencionar que los recursos propios del Municipio, como coparticipación, el apor-te nacional por retenciones a los granos, que va decreciendo, y la recaudación, apenas alcanzan para sostener la estruc-

tura y que falta para ser económicamente sustentable.En ese sentido, dijo que la reforma de los códigos Tarifario y Tributario fue necesa-ria por el contexto económico nacional, teniendo en cuenta que los procesos in-flacionarios desbordaron la última actuali-zación, que fue en 2012.Sin embargo, dejó en claro que esa readecuación de las alícuotas de los tri-butos municipales no genera un impac-to importante sobre los contribuyentes. Ejemplificó que, en concepto de tasa única de servicios, en la zona céntrica, será de unos 42,6 pesos más en 2018 y en las demás zonas de la ciudad oscilará en 33 pesos, tomando como base un in-mueble de 300 metros cuadrados, y que desciende en otras zonas de la ciudad con menor desarrollo, lo que evidencia el sentido de equidad sobre el que se hizo la actualización.

“Siempre hemos hablado con la verdad, sin demagogias, a los vecinos. Hemos dicho hasta dónde podíamos llegar con la inversión del dinero disponible”, enfatizó.

AvancesSeguidamente, Jofré afirmó que “pese a la situación económica descripta fue-ron numerosos los logros alcanzados, al punto que cimentaron la transfor-mación de la ciudad. Eso nos permite hablar hoy de otros procesos, como de una mayor reciprocidad de la ciudada-nía para continuar en la construcción de una ciudad que vaya resolviendo paulatinamente sus problemas para ser moderna, inclusiva y atractiva al tu-rismo”, insistió.“Ese sentido tienen las obras que reco-braron identidad en el Paseo Ferrovia-rio y la nueva imágen que exhiben hoy nuestras avenidas, paseos y espacios

públicos, junto al imponente mural del cementerio Nuestra Señora del Car-men”.Resaltó que la sanción del nuevo Có-digo Urbanístico significó inversiones para edificios en altura, que le están dando una nueva fisonomía a la ciudad.Otra de las facetas importantes que destacó, por el fuerte impacto social, fue la adjudicación a una nueva em-presa el servicio de transporte urbano de pasajeros, ante la deficiencia de la prestación que se venía dando. Tam-bién mencionó la importancia del Bole-to Estudiantil Gratuito, que beneficia a unos 17.700 estudiantes desde el nivel inicial hasta el universitario.“Para una familia tipo, con dos hijos en edad escolar que tengan clases a contraturno, significa un ahorro de 2 mil pesos al mes, y de 3 mil pesos para universitarios”, destacó al valorizar el beneficio.Además, dijo que el concepto de ciu-dad inclusiva se cumple en este impor-tante servicio, porque se incorporaron unidades especialmente equipadas para el traslado gratuito de personas con discapacidad motriz.“Esto es único en el país. No hay otra ciudad que tenga el Boleto Estudiantil con el alcance que tiene en Formosa y que brinde el servicio gratuito de tras-lado de personas con discapacidad como ocurre aquí”, subrayóObrasEn lo que hace a la ejecución de obras, el jefe comunal destacó la firma de con-venios con el gobernador Gildo Insfrán para llevar adelante la pavimentación

de 80 cuadras en los barrios San Fran-cisco, San Miguel, San Pedro, Mariano Moreno, El Pucú y la Jurisdicción Cin-co, sumándose el enripiado, y coloca-ción de polímero, de otras 600 cuadras en diferentes sectores del ejido urbano.En ese sentido, apuntó que uno de los grandes déficits de la ciudad es la pa-vimentación, porque de 6 mil calles, 4 mil son de tierra. Pero dejó en claro que con los recursos propios el Municipio no puede afrontar obras de magnitud para dar una solución, por lo cual se-ñaló que se trabaja profundamente en la concientización de los vecinos para el pago de los tributos que permitan avanzar paulatinamente en la inversión.Recolección de residuos“Asimismo, estamos trabajando perma-nentemente para darle una solución sustentable en el tiempo al tema de la basura. Para eso, necesitamos más de 50 millones de pesos que solamente pueden venir desde la Nación, para contar con una planta de separación y tratamiento final de los residuos urba-nos”, subrayó.Para finalizar, Jofré dijo que las metas que pretende para los próximos dos años de su mandato es lograr que los vecinos se concienticen que deben pagar los tributos. “Hemos dado mues-tras que el aporte vecinal se invierte en obras y servicios. Necesitamos que dis-minuya el alto grado de morosidad que se registra actualmente. Si se entiende que eso no es solamente un deber sino contribuir a la construcción de una ciu-dad cada día mejor, lograremos alcan-zar las metas que aspiramos”, concluyó.

Alertados de la situación poco favorable que atraviesan pequeños empresarios, productores rurales y demás rubros, el Municipio refuerza los programas de vinculación y asistencia profesional.

En los inicios, dijo Jofré “se reformó el organigrama de la estructura del Departamento Ejecutivo Municipal para ampliar los servicios, más allá de los básicos de alumbrado, barrido y limpieza”.

· El intendente Andrés Watson junto a productores del distrito.

· El Parque Industrial Tecnológico (Pitec) de Varela, un predio de 130 hectáreas en plena expansión, contiguo a la Rotonda Gutiérrez.

Page 11: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 11MUNICIPIOS DE ARGENTINA

Page 12: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 12 MUNICIPIOS DE ARGENTINA

Un envión para el municipalismo argentino: el nuevo pacto fiscal

El cierre del periodo legislativo 2017 en-cuentra al Congreso de la Nación con una intensa actividad deliberativa. Al complejo paquete legislativo, compuesto por los pro-yectos de reforma impositiva, laboral y pre-visional; se suma el pacto fiscal celebrado eljueves 16 de noviembreentre el gobierno nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias en el marco de una nueva etapa en la endeble práctica deldiá-logo federal argentino.Con una plural composición política, y en-marcado en la necesidad de acordar pau-tas y reglas que permitan acompañarlos cambios propuestos desde el gobierno na-cional; el consenso suscriptotransforma el tratamiento de las reformas fiscal, laboral y previsionalen un proceso de interrelaciona-miento transversal y multidireccional.La eliminación y limitación de impuestos provinciales distorsivos; el compromiso pa-rauna nueva ley de responsabilidad fiscal; el acuerdo por el fondo del conurbano; la derogación del artículo 104 de la ley de ganancias; el desistimiento de juicios pro-vinciales contra el gobierno nacional; el revalúo impositivo; la reconfiguración del financiamiento de la ANSES; los criterios y pautas para el reordenamiento y asisten-cia del régimen previsional; son algunos de los aspectos centrales que provocarán a fortiori la modificación de la base sobre la que se calcula la coparticipación bruta de Nación a Provincias -parte integrante de la coparticipación de cada provincia a sus municipios-; la disminución de los fondos que componen la base de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), de los cuales los

Municipios y Comunas son usuarios netos; y la imposición de la Ley de Responsabili-dad Fiscal a Municipios y Comunas.Así, y bajo una doble perspectiva -tanto invisibilizada como expresa-;la cuestión municipal forma parte esencial del pacto fiscal, y másaún, de los compromisos asu-midos por las provincias al momento de su firma. Durante los 23 años que siguieron a la re-forma constitucional de 1994, la fatigante

dependencia económica causada desdeel orden nacional y provincial, con más la pro-funda indiferencia –y omisión- que muchas provincias hicieron de estos entes; trans-formó en letra muerta las promesas que la propia constitución hizo sobre la autonomía de los municipios.Hoy, un breve relevamiento sobre la con-dición de estos entes, da cuentas de los dos desafíos a los cuales se enfrentan: por una lado las crecientes demandas de su

población para asumir nuevos compromi-sos y funciones; y por otro, la limitante as-fixia que las provincias provocan; dejando así librada su suerte a su buena predis-posición. El pacto fiscal sorprende a quienes abo-gamos por el desarrollo y la promoción del municipalismo argentino, reivindicando que su deuda constituye parte de la agen-da nacional y no solo una lejana preocu-pación para el interior del país. El compromiso asumido por las provincias paraestablecer un régimen legal de copar-ticipación de recursos provinciales con los municipios y un régimen de responsabi-lidad fiscal permitirán sanear una deuda que garantice a los municipios de todo el país su reconocimiento como tercer orden estatal y su condición de actores funda-mentales para el escenario federal.Pero junto a ello, la reconfiguración y reor-ganización del sistema de distribución de recursos establecida en el pacto, traduci-do enincrementos y cuantiosos beneficios para las provincias debe ser replicado interiormente; garantizando a todos los municipios una participación real en los favores que el estado nacional procuró a través de este acuerdo,Autonomía no resulta compatible con in-diferencia, dependencia e invisibilización, sino con dialogo, participación y desarro-llo; teniendo en claro que son precisamen-te los municipios la primera respuesta y el primer espacio de contención para los pro-blemas de su población, que ni el estado provincial y el nacional, llegan en muchas oportunidades siquiera a conocer.

Diputada Nacional Pcia. Córdoba, Dra. María Soledad CarrizoPresidente de la Comisión de Asuntos Municipales- HCDN

· Diputada DRA. MARÍA SOLEDAD CARRIZO.

Page 13: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 13MUNICIPIOS DE ARGENTINA

HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Frigerio encabezó la premiación del primer ranking de municipios

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, encabe-zó hoy en Casa Rosada un reconoci-miento a intendentes de todo el país que formaron parte del primer ranking de municipios, un método constructi-vo y participativo en el que intervinie-ron comunas de entre 50 mil y 300 mil habitantes. “Este es un ranking muy saludable, es una competencia que beneficia a todos los vecinos. Va a redundar en una mayor calidad de vida para todos

y de alguna manera ustedes son fun-dadores de esta idea del presidente Mauricio Macri”, destacó el ministro Frigerio durante el encuentro con je-fes comunales. Por su parte, el subsecretario de Ges-tión Municipal, Lucas Delfino, destacó que el ranking es “una herramienta que mide gestiones, analiza puntos de partidas -que en cada municipio son muy disímiles-, y evalúa su evo-lución”.

“El Presidente quiere premiar a las mejores gestiones y estos intenden-tes tuvieron el coraje y la valentía de involucrarse en este ranking y, ade-más, pusieron a disposición a todos sus equipos para que llevemos ade-lante esta iniciativa”, subrayó. Y agregó: “La Argentina federal y con desarrollo por la cual estamos traba-jando necesita de buenos intendentes y este es el primer paso para recono-cerlos”. Este ranking, que comenzó a imple-

mentarse en mayo, busca impulsar y estimular a los municipios a gestionar de forma más ordenada, responsa-ble, transparente y eficaz mejorando sus administraciones en beneficio de los vecinos. En una primera instancia, distintos académicos pudieron dar su visión e incidir en la construcción de la prueba piloto. Y en segunda instancia, muni-cipios seleccionados bajo una premi-sa que contemplaba región, partido político y densidad poblacional pudie-ron llevar adelante el ranking. Asistieron los jefes comunales de Viedma, José Luis Foulkes; de Vicen-te López, Jorge Macri; de Campana,

Sebastián Abella; de San Miguel, Jaime Méndez; de Nequén, Horacio Quiroga; de Mercedes, Juan Ustarroz; de La Banda, Pablo Mirolo; de Men-doza, Rodolfo Suárez; de Yerba Bue-na, Mariano Campero; de Concordia, Enrique Cresto; de La Rioja, Alberto Paredes Urquiza; de Reconquista, Amadeo Vallejos; de Barranqueras, Graciela Alicia Duiguini de Alzua; de Esperanza, Ana María Meiners; de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge; y de San Nicolás, Manuel Passaglia, quienes participaron este año del ran-king de municipios. Además, asistieron representantes de la ciudad de Buenos Aires y de los municipios de Rafaela, Godoy Cruz, Bariloche y Puerto Madryn.

Ranking de Municipios:Hacia un mapeo de la realidad municipalEl Ministerio del Interior explica en su página web los alcances del Ránking de Municipios:Tenemos el objetivo de lograr una Argentina más federal. Para eso es necesario seguir fortaleciendo nuestra rela-ción con los municipios y perfeccionar el proceso de construcción de políticas públicas.Como sabemos que tenemos un país muy heterogéneo, es necesario que cada gobierno local nos explique con información clara, organizada las dificultades y los desafíos que tienen. Debido al desinterés de gobiernos anterio-res, donde el Estado ayudaba dependiendo el color político, es importante construir un mecanismo de recolección de datos, con participación de los gobiernos locales y estimulando la confianza en los vínculos entre el Estado y los gobiernos locales.Cuanta más información tengamos, más vamos a poder ayudar. Se necesitan datos, pero también explicaciones, referencias y espacios de diálogo donde podamos compartir la información.En 2017, la Subsecretaría de Gestión Municipios decidió poner en marcha un proceso para la construcción de información en conjunto con 20 municipios. La idea es recolectar la mayor cantidad de datos para organizar y estructurar la forma de trabajo.Sabemos que si trabajamos en equipo todos juntos, vamos a poder lograr un país mejor para todos los argentinos.

Este ranking, que comenzó a implementarse en mayo, busca impulsar y estimular a los municipios a gestionar de forma más ordenada, responsable, transparente y eficaz mejorando sus administraciones en beneficio de los vecinos.

Page 14: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 14 MUNICIPIOS DE ARGENTINA

VILLA MARÍA

CUMBRE EN CÓRDOBA

ROSARIO EN MERCOCIUDADES

INTENDENTE DE SAN LUIS

Gill: “tenemos una organización financiera unitaria”

El intendente de Villa María destacó el rol de los gobiernos lo-cales realizando ac-ciones concretas para mejorar la calidad de vida a la gente.“Tenemos un país que tiene una organi-zación jurídica fede-ral, pero con una or-ganización financiera unitaria. Los gobier-nos locales han veni-do fortaleciendo su rol en los últimos tiempos de una manera impor-tante” disparó el inten-dente de Villa María en diálogo con www.municipiosdeargentina.com . “Mis proyectos a futuro –admitió el intendente- se basan en seguir el camino del diálogo, fomen-tando el trabajo en equipo y realizando acciones concretas que le mejoren la calidad de vida a la gente”.“Frente a la crisis del Estado, la mayor capacidad de respuesta la han tenido los gobiernos locales y la verdadera transformación en la mejora de la calidad de vida de los habitantes ha sido con la intervención de los gobiernos locales, ya sea ejecutando políticas en coordinación con otras jurisdicciones o directamente” explicó Martin Gill.“Viene una etapa –agregó- de revalorizar enormemente el sector público y de reconfigurar la primera prestadora de servicios básicos por una nueva agenda que la constituye la seguridad, la política de empleo, de industrias, de innovación, modernización del Estado y transparencia”.“Y por qué se da este cambio de la agenda” se preguntó el intendente, respondiendo inmedia-tamente que “la gente entiende que el Estado municipal tiene capacidad de responder a esas cosas y por eso se dan estos planteos de exigir un cambio en la educación, en un ámbito que no tiene jurisdicción en esa materia, como también en seguridad”. “Ha sido un año complejo y prevemos, en materia fiscal y desde la presupuestario fundamen-talmente, que el 2018 también será un año de dificultades, lo importante es tratar de agudizar el ingenio” reconoció Gill.“Y en ese sentido, creo que los gobiernos locales este año han tenido que agudizar bastante el ingenio para avanzar en cada una de las localidades. Al menos en la provincia de Córdoba, en un trabajo conjunto con la jurisdicción provincial hemos podido llevar adelante en toda la provincia un plan de obras muy importante, que son plurianuales, y de ejecutarse en su totalidad el próximo año y el siguiente, nos va a permitir mejorar sustantivamente indicadores de cobertura básica, como gas, agua, cloacas y desagues” auguró.

Ponce: “Estamos trabajando con una agenda de equidad y desarrollo”En diálogo con www.municipiosdeargentina.com, el intendente de San Luis, Enrique Ponce manifestó que “cuando los organismos internacionales fijan los parámetros de desarrollo, son las propias ciuda-des las que tienen el impacto de esos programas. Un ejemplo es la lucha contra el narcotráfico o el te-rrorismo, y en nuestras ciudades eso se refleja con las adicciones de los chicos”.“Por lo tanto,-agregó el intendente de la capital pun-tana- esa agenda del desarrollo tiene a la ciudad como el principal encuentro de toda esa problemáti-ca y por ese motivo la unidad de este encuentro de la red ciudades, que sigue creciendo cada vez más, nos hace sentir actores fundamentales a la hora de la definición de los objetivos que tienen que ver con la agenda del desarrollo”.Haciendo un análisis de las últimas elecciones, En-rique Ponce explicó que “la problemática de las elec-ciones de medio término, donde se eligen legislado-res de distintos ámbitos, tiene muy poca incidencia en los órganos ejecutivos. En el caso particular de San Luis, es una ciudad amigable, amena y donde me da un placer enorme como intendente recorrer todos los días los barrios de mi ciudad y a través de ese encuentro con los vecinos ver un nivel muy importante de satisfacción con la prestación de los servicios que nosotros brindamos, con las mejoras de la ciudad y esohace que no tengamos mayores problemas, que los que manifiesta una ciudad diná-mica y en crecimiento”. “Este fin de año me va a permitir celebrar con los

vecinos de la ciudad de San Luis, porque hemos logrado juntos importante logros, no solo desde el punto de vista de obras de calidad y eficiencia, sino tomando la ciudad como un bien público, que hace a la dignidad del ser humano y donde se accede a igual calidad y cantidad” reconoció.Seguidamente dijo que “todas las clases sociales hemos trabajado con una agenda de equidad y desarrollo, nos hemos capitalizado, gracias a que la gente confía en nuestra gestión pagando las tasas, con equipamiento de primer nivel para ser autóno-mos y autosuficientes en la provisión de servicios públicos y eso es algo que la gente valora muchí-simo”.“Los puntanos, en la ciudad de San Luis, tenemos mucho para festejar y renovar los compromisos para que año próximo sea mejor que el que esta-mos dejando” concluyó Enrique Ponce.

Villa de Soto se sumó a MercociudadesEl intendente de Villa de Soto, Fernando Luna dijo que “es importante fortalecer los vínculos con gobier-nos locales para generar mecanismos de participa-ción”El intendente de la localidad cordobesa de Villa de Soto, Fernando Luna participó de la reunión del Con-sejo de Mercociudades, que se realizó en la ciudad capital, con la decisión política de adherir su municipio a la red de ciudades más importante de Latinoamérica.En diálogo con www.municipiosdeargentina.com Fernando Luna explicó esta decisión admitiendo que “ante los desafíos que van avanzando en las gestiones locales es necesario reunirnos en estas redes, forta-lecer los vínculos con gobiernos locales para generar mecanismos de participación, sobre todo de intercam-bio de experiencias y de conocimiento permanente en la dinámica que tiene hoy la realidad”.“Seguramente hay perspectivas de acuerdo al muni-cipio y su envergadura y hay miradas diferentes, pero siempre se ha seguido avanzando en esta descentra-

lización cada vez mayor de los servicios municipales” manifestó Fernando Luna, admitiendo la misma pro-blemática que tienen los gobiernos chicos y grandes.“Antes el municipio –explicó Fernando Luna- tenía ta-reas de alumbrado, barrido y limpieza y hoy hay un montón de acciones que se tienen que tener en cuenta desde el municipio como primer mostrador frente a los vecinos, en temas sensibles como salud y educación y eso implica una mayor capacitación de los intendentes y mayor intercambio entre los municipios”.“El balance ha sido positivo, ya que hemos podido lle-var adelante desde nuestra gestión diferentes obras de infraestructura básica en los barrios, que le lle-gan directamente a los vecinos de nuestra ciudad. Y siempre hemos tenido como filo-sofía de nuestra gestión, tener una clara mirada social que sea transversal a todas las áreas” dijo Fernando Luna, haciendo un breve balance del año que está termi-nando.

Fein: “Pensamos en ciudades que generen oportunidades”La intendenta de Rosario, Mónica Fein dijo que “apoyamos esta red de ciudades porque nos permite intercambiar experiencias y hacer visi-ble la agenda urbana”.La intendenta de Rosario, Mónica Fein parti-cipó de la Cumbre de Mercociudades que se

realizó en la ciudad de Córdoba y en diálogo con www.municipiosdeargentina.com dijo que “pensamos en ciudades que integren, que ge-neren oportunidades y que enfrenten los pro-blemas con planificación”.“Muy contenta –dijo Fein- porque Córdoba, que ha sido fundadora de Mercociudades, se hará cargo de la presidencia y tendrá un rol muy im-portante en el crecimiento de esta red. Rosario también fue fundadora y apoyamos esta red de ciudades porque este intercambio nos per-mite mejorar nuestro gobierno, intercambiar experiencias y hacer visible la agenda urbana”.Mercociudades tiene entre los principales ob-jetivos favorecer la participación de los gobier-nos en el proceso de integración regional, pro-mover la creación de un ámbito institucional para las ciudades en el seno de Sudamerica, y desarrollar el intercambio y la cooperación horizontal.

Seguidamente explicó que “los objetivos de desarrollo sostenible en la agenda urbana de Ciudades 2030, le impuso a las ciudades una nueva agenda, pero también lo tenemos que hacer visible para lograr financiamiento para llevarla adelante y para que nuestra voz tam-

bién se escuche”.“Esta bueno escuchar la voz de los gobiernos nacional y provinciales,-reconoció Fein- pero las ciudades tenemos que tener una voz más fuerte para plantear los desafíos que tenemos como agenda urbana”.“Ha sido un año positivo en el aspecto de lle-var adelante políticas públicas, somos vice-presidente del Cambio Climático en Mercociu-dades, hemos llevado adelante eventos muy importantes y logrado fundar en conjunto con otras ciudades la Red Argentina de Municipios contra en Cambio Climático” comentó la inten-denta de Rosario.Finalmente expresó que “en cuanto a los de-safíos, pensamos en ciudades que integren, que generen oportunidades, que enfrenten los problemas con planificación y mirada y que se logre financiamiento para los desafíos que tie-nen que asumir”.

Page 15: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 15MUNICIPIOS DE ARGENTINA

PRESENCIA EN MERCOCIUDADES

PARA DESTACAR DE 2017

INTENDENTE DE SAN SALVADOR DE JUJUY

POSADAS EN MERCOCIUDADES

Llamosas: “el programa Presupuesto Participativo es inédito en el país”Juan Manuel Llamosas compartió su experien-cia en materia de gobier-no abierto durante la XXII Cumbre de Mercociudades que se desarrolló en la ciu-dad de Córdoba, en el cual contó acerca del progra-ma de Presupuesto Parti-cipativo que promueve el Municipio y que por estos días ingresó en la etapa de elección de proyectos para 2018. “En Mercociudades –ex-plicó Llamosas- tuvimos la oportunidad de presentar nuestro pro-grama de Presupuesto Participativo, que justo en este momento los estamos desarrollando y se está votando, y que tiene de inédito, con respecto a otros gobiernos que lo tienen en marcha, que se vota como una elección, con presen-cia personal en las distintas plazas o centros de salud”.Explicó que “se elige con una boleta única, donde no solamente se incorpo-ra la obra pública, sino también la edu-cación, la cultura y el deporte, y esto es una buena noticia sobre todo que en nuestro caso se ha incrementado en un 80% la presentación de proyectos, por-que han visto que lo que se ha votado el año pasado se está ejecutando”.“Hemos incorporado el Presupuesto Participativo Joven, para que los ado-lescentes entre 13 y 21 años puedan elegir específicamente proyectos pro-puestos por los jóvenes. Hay un meca-nismo especial que tiene toda la trans-parencia y el control de una elección municipal” dijo el jefe comunal.“Hay un padrón digital controlado, la

Defensoría del Pueblo es la que contro-la y audita también el proceso electoral, no pueden votar más de una vez, pero si se pueden elegir distintas temáticas en esa boleta única” comentó.Haciendo un balance del año 2017, Juan Manuel Llamosas dijo que “es-tamos terminando un año muy diná-mico, teñido de un proceso electoral que siempre genera una tensión muy especial porque va intercambiando pa-ralelamente a la gestión la elección de legisladores”.Hacemos un balance positivo por-que hemos podido poner en marcha nuestras principales propuestas de campaña, el Presupuesto Participati-vo fue uno de ellos, la descentraliza-ción de la atención de salud primaria en la ciudad durante las 24 horas, el trabajo coordinado de la obra pública con la Nación y el gobierno provincial, hemos hecho 150 cuadras de cordón cuneta, 50 de pavimento y repavimen-to, pusimos en valor nuestros edificios públicos culturales tradicionales como el Museo, el Teatro y Centro Deportivo Nº 11” culminó Juan Manuel Llamosas.

Losada: “Debemos saber cuál será el rol de los municipios”El intendente de Posadas insistió que “no sea-mos los responsables de hacer el ajuste sino también ver cómo somos capaces de mejorar las posibilidades de financiamiento y recursos para solucionarle los problemas a la gente”.El intendente de Posadas, Joaquín Losada, participó de La Cumbre Mercociudades en Córdoba. Allí 60 jefes comunales y más de 400 funcionarios de Madrid, Barcelona, Medellín, Brasilia, La Paz y referentes de Francia, Uru-guay, Chile, Ecuador y Paraguay, debatieron sobre ambiente y desarrollo sostenible, disca-pacidad, educación, planificación estratégica y áreas metropolitanas, entre otros temas.En diálogo con www.municipiosdeargentina.com , Joaquín Losada valoró “mucho la posibilidad de poder construir políticas desde los gobiernos locales, que son los que tenemos la primera demanda de la sociedad y hacerlo con ciudades y países amigos, desde una mirada latinoamericana, en un momento tan especial, que si bien la globalización nos acerca, también nos aleja cada vez más”.Seguidamente explicó que “la agenda del municipalismo va cambiando, pero fundamentalmente lo que habrá que discutir es la asignación de los recursos. Cuando uno mira que las demandas llegan a los municipios y que en la distribución de los recursos a nivel nacional solo llega el 3%, claramente no estamos en el tope de los recursos”. “Tenemos que seguir avanzando en la transparencia, en mejorar la capacidad de gestión, en la gobernanza como herramienta que nos permita tomar mejores decisiones, pero la voluntad pública está donde van los recur-sos, por lo tanto si los recursos no van a quienes somos los principales actores de la democracia es muy difícil ir solucionando los problemas” insistió el intendente de Posadas.“Son discusiones –acotó- que se dan en este momento donde se ha firmado un nuevo Pacto Fiscal, saber cuál será el rol de los municipios, que no seamos los responsables de hacer el ajuste sino también ver cómo somos capaces de mejorar las posibilidades de financiamiento y recursos para solucionarle los problemas a la gente”.Losada admitió que “nosotros venimos sufriendo porque vivimos en una ciudad de frontera, en una región donde apostamos al Mercosur, pero las asimetrías son constantes y en nuestro caso padecemos esta situación. Posa-das es el principal paso fronterizo de la República Argentina y eso afecta mucho a nuestra economía, ya que se van por día cerca de 600 millones de pesos y eso impacta de una manera increíble”.“Estamos en una provincia donde la recaudación propia es importante y donde perder la posibilidad de recaudar y no ser compensado con algunos recursos nacionales nos va a complicar hacia adelante, porque es sabido que la coparticipación en las ciudades capitales es el elemento más importante” reconoció el jefe comunal. “En nuestro caso tenemos malos puntos de coparticipación, por lo cual recibimos poco y la recaudación propia es de acuerdo a lo que genera la actividad. Por lo tanto, si se nos quita esa posibilidad de esa recaudación, tendría-mos que discutir cómo se compensa” concluyó Losada.

Vuoto y Melella firmaron un acta de cooperación y defensa de la autonomía municipal

Los intendentes Walter Vuoto (Ushuaia) y Gustavo Melella (Río Grande) firmaron un acta de coopera-ción recíproca con el objeto de fomentar la unidad en-tre ambas ciudades e intercambiar experiencias que permitan ayudar al desarrollo en la calidad de vida de los fueguinos.Se trata de un acuerdo marco que permitirá intercam-biar conocimientos en las áreas de infraestructura urbana, desarrollo de infraestructura básica, medio ambiente, acceso a la tierra y la vivienda, cultura, edu-cación, capacitación profesional, deportes, asistencia y promoción humana.El acta, rubricada por ambos Mandatarios, indica también que la cooperación y la defensa de la auto-nomía municipal será mutua, fortaleciendo los lazos de unión que, históricamente unen a ambas ciuda-des, a través de la interrelación de las partes.El intendente Vuoto, quien junto al mandatario rio-grandense recorrieron el centro de salud Mamá Mar-garita y obras en ejecución, destacó que el acuerdo promueve “acciones en conjunto en diferentes áreas con la idea buscar herramientas y trabajar en diferen-tes temas de interés prioritario en las ciudades”.“Nosotros creamos el área de salud recientemente y es para nuestra comunidad fundamental que nos

involucremos en la atención primaria, en el mapeo de la salud de nuestros chicos, de los vecinos y vecinas”, afirmó tras la recorrida del centro de salud de aquélla ciudad. Agregó, además, que el compromiso “alcan-za a las políticas y espacios de deportes, cultura y en todo lo que se pueda para aprovechar y optimizar, dentro del contexto que nos toca atravesar, con el recurso humano en beneficio de la ciudad”, afirmó en diálogo con FM Aire Libre.Tanto el intendente de Río Grande como el de Us-huaia coincidieron en la falta de recursos de Nación y la demora en la remisión de fondos a los municipios. “Nosotros presentamos todo lo que hacía falta para la ciudad, para la repavimentación. Lo que nos parece del Gobierno provincial es que hay animosidad para trabar las obras”, dijo Vuoto.Insistió el intendente capitalino que “en 2015 hubo 247 millones de obras públicas por fuera de la copar-ticipación para la ciudad de Ushuaia, el año pasado cerramos en cero pesos y están las carpetas presen-tadas. Cuando uno habla con diferentes intendentes, el de acá y La Matanza, nos damos cuenta que hay un problema de federalismo, de federalismo real, de distribución de recursos; hay una cuestión de resul-tados”.

Jorge: “estamos multiplicando por siete los espacios verdes”Mediante dos obras estratégicas recuperamos la visión que tenemos con el gobierno provin-cial de Gerardo Morales de generar una provin-cia y una ciudad verde, en el sentido literario y profundamente humanístico que tiene esto” el intendente de la ciudad capital de Jujuy, Raúl “Chuli” Jorge “No solo es posible pensar una ciudad al 2030, sino que es un deber tener esa imagina-ción y proyección para generar lo que nos de-bemos por nuestros vecinos” dijo Jorge, agre-gando inmediatamente que “poder compartir, en eventos como éste, todos los avances de la tecnología y la modernización en la legislación con varios municipios y en particular el gobier-no de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es realmente muy importante”.“Generosamente abrieron la posibilidad de compartir, debatir e incluir toda una problemá-tica bastante común, que tiene puntos comu-nicantes entre todos los municipios, que en la medida que lo entendamos como argentinos nos va a posibilitar dar más y mejores servi-cios” amplió.“Además –agregó el intendente de San Sal-vador de Jujuy- vincularnos con todo lo que la sociedad exige, como es la transparencia, par-ticipación, gobiernos abiertos y este encuentro de Ciudades 2030 sirve para eso”.“Lo urgente y lo importante no nos tiene que desplazar de la idea de visión de futuro y de entender que tenemos que tener ciudades que se adecuen a la tendencia mundial que es múl-tiple urbanización y el traslado de los centros rurales hacia las ciudades” explicó.“En el 2030 – comentó Raúl Jorge- vamos a tener una cosmovisión y un planeta donde las ciudades van a absorber una característica de concentración en la densidad, pero también vamos a tener que brindar toda la experiencia de gobiernos mucho más cercanos para resol-ver los problemas que tienen miles y miles de vecinos que necesitan esa visión inclusiva y de desarrollo de gestión en busca de esos objeti-

vos de todos los ciudadanos”.Balance 2017Con respecto a las últimas elecciones, el inten-dente reconoció que “hemos tenido una muy buena devolución de los vecinos del pueblo de San Salvador de Jujuy y no sólo en nuestra ciudad, sino también en toda la provincia, que había sido gobernada por otra fuerza política durante 24 años”.“Era necesario –aseguró- establecer un cam-bio de paradigma, de manera de convivir y esto se ha logrado y por eso el resultado electoral que nos exige mayor responsabilidad a los que nos toca tener una función tan importante como la de gobernar la provincia o el municipio capital”.“Las metas principales para los próximos años, son las de recuperar en una provincia verde, potenciar y multiplicar prácticamente por siete los espacios verdes para la participación co-munitaria y el poder relacionar a los vecinos, mediante la implementación de dos grandes obras que estamos desarrollando. Una en un 80% que es el Parque Xibi Xibi y otra el Parque General Belgrano, en el desarrollo urbano más importante de los últimos 30 años, que es Alto Comedero. Mediante estas dos obras recupe-ramos la visión que tenemos con el gobierno provincial de Gerardo Morales de generar una provincia y una ciudad verde, en el sentido lite-rario y profundamente humanístico que tiene esto” concluyó.

Page 16: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 16 MUNICIPIOS DE ARGENTINA

Para 2050 la mayoría de la gente vivirá en ciudades inteligentes

635 funcionarios municipales recibieron capacitaciones en el marco de la Red de Municipios del Ministerio de Producción de la Nación

De acuerdo con la firma AT&T, la ONU se-ñala que para 2050 el 66 por ciento de la población mundial habitará en una ciudad inteligente, en la que la vida de los ciuda-danos se regirá por sistemas avanzados de monitoreo y la posibilidad de interactuar con los dispositivos.Destacó que el uso de Internet de las Cosas (IoT) en la conformación de las

ciudades ayudará a interconectar a las co-munidades y hacer de las zonas urbanas un mejor lugar para que vivan los ciuda-danos, ya que tendrán cubiertas sus ne-cesidades sin que ello suponga grandes costos administrativos.La empresa de telecomunicaciones expu-so que una ciudad inteligente evitará a los ciudadanos problemas cotidianos como

el tráfico, pues gracias al uso de sensores conectados a los autos y a los semáforos el avance de los vehículos será fluido y dará más movilidad a los habitantes de la ciudad.Otra ventaja del uso del IoT en las ciuda-des es la conexión del alumbrado público, el que también podrá encenderse auto-máticamente en cuando se oculte el sol y

se apagará en cuanto éste aparezca en el horizonte, lo cual ayudará a ahorrar ener-gía de manera considerable.Entre los beneficios que trae consigo la construcción de ciudades inteligentes está el ahorro de agua mediante sensores conectados a las tuberías, toda vez que éstos podrán indicar al equipo de manteni-miento en qué momento requieren alguna

reparación y cuál es el lugar exacto de la misma.La construcción de Ciudades inteligentes sólo requiere de la adopción de la tecno-logía apropiada para que todo funcione de manera efectiva, pues muchos de los pro-blemas cotidianos a los que se enfrenta la población estarán resueltos por la conecti-vidad de los objetos con los humanos.

De acuerdo con la firma AT&T, la ONU señala que para 2050 el 66 por ciento de la población mundial habitará en una ciudad inteligente, en la que la vida de los ciudadanos se regirá por sistemas avanzados de monitoreo y la posibilidad de interactuar con los dis-positivos.Destacó que el uso de Internet de las Cosas (IoT) en la conformación de las ciudades ayudará a interconectar a las comunidades y hacer de las zonas ur-banas un mejor lugar para que vivan los ciudadanos, ya que tendrán cubier-tas sus necesidades sin que ello su-ponga grandes costos administrativos.La empresa de telecomunicaciones expuso que una ciudad inteligente evi-tará a los ciudadanos problemas coti-dianos como el tráfico, pues gracias al uso de sensores conectados a los au-tos y a los semáforos el avance de los vehículos será fluido y dará más movi-lidad a los habitantes de la ciudad.Otra ventaja del uso del IoT en las ciu-dades es la conexión del alumbrado

público, el que también podrá encen-derse automáticamente en cuando se oculte el sol y se apagará en cuanto éste aparezca en el horizonte, lo cual ayudará a ahorrar energía de manera considerable.Entre los beneficios que trae consigo la construcción de ciudades inteligen-tes está el ahorro de agua mediante sensores conectados a las tuberías, toda vez que éstos podrán indicar al equipo de mantenimiento en qué mo-mento requieren alguna reparación y cuál es el lugar exacto de la misma.La construcción de Ciudades inteli-gentes sólo requiere de la adopción de la tecnología apropiada para que todo funcione de manera efectiva, pues muchos de los problemas cotidianos a los que se enfrenta la población esta-rán resueltos por la conectividad de los objetos con los humanos.Fuente: http://www.uniradioinforma.com/noticias/negocios/499813/para-2050-la-mayoria-de-la-gente-vivira-en-ciudades-inteligentes.html

El 31 de octubre se celebró el Día Mundial de las Ciudades, en el que se invitó a la población a reflexionar sobre el futuro de las urbes y la manera de hacer que se desarrollen de una manera más sustentable.

RED NACIONAL DE MUNICIPIOS PRODUCTIVOS

Page 17: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 17MUNICIPIOS DE ARGENTINA

Municipios buscan asociarse para licitar obras con el régimen de PPP

Los gobernadores lo había avisado en las reuniones que llevaron adelante como parte de lo que terminó siendo el Acuerdo Fiscal. Y ahora fue el tur-no de los intendentes: los acuerdos de Participación Público Privada (PPP) no sirven a todos.La propia estructura del programa de PPP hace que no sea utilizable en al-gunas provincias y mucho menos en los municipios.Primero porque este modelo son con-tratos concesionables por lo que hace falta una escala de negocio para que los privados acepten participar. Y, en segundo lugar, el piso de financia-miento es de u$s 350 millones, lo que representa una cifra muy alta para que los municipios puedan ingresar con sus obras.El propio subsecretario de PPP del Mi-nisterio de Finanzas, José Luis Morea, explicó durante el primer Encuentro Nacional de Ciudades e Infraestructu-ra que organizó el Ministerio del Inte-rior que, “según sondeos de mercado y experiencias regionales, programas por encima de u$s 300 millones tienen una liquidez muy atractiva. Proyectos por debajo de esos montos tendrán inversores distintos”.Frente a eso, una de las posibilidades que están empezando a barajar en algunas de las intendencias es hacer un “pool” de obras para poder licitarlas con esta herramienta.

Para Morea es una posibilidad cierta y que se podría llevar adelante. “Si se agrupan proyectos en programas nacionales, puede ganarse en econo-mías de escala y atraer más inverso-res y nuevas fuentes de financiamien-to”. Sin embargo, el funcionario explicó que “no en todos los casos es posible. Hay que tratar cada programa en parti-cular, y pensar las mejores estructuras jurídicofinancieras para cada uno de ellos, construyendo un portafolio de atractivo homogéneo para los inver-

sores”.Como para ejemplificar cómo podrían llevarse adelante una operación de este tipo, el funcionario de la cartera que comanda Luis Caputo se refirió a que se está haciendo “para el pro-grama de eficiencia energética para el recambio de alumbrado público por lu-minarias LED en nueve municipios del conurbano, como piloto de un plan que tendrá alcance nacional”.Pero mientras Morea señala el caso de las luminarias como un ejemplo de

lo que puede llegar a ser el trabajo con-junto de los municipios para alcanzar el mínimo de los PPP, las provincias de Paraná y Santa Fe empezaron a traba-jar juntas para la construcción de una terminal aérea.La intención, que surgió del Ejecutivo nacional, es que ambas provincias que tienen aeropuertos converjan en una sola terminal para así poder abaratar los costos y ser más atractivos para las compañías aéreas.Las provincias, que ya operan de ma-

nera conjunta el túnel subfluvial desde hace casi medio siglo, verán una pri-mera etapa de PPP en lo que será la licitación del puente Paraná-Santa Fe, que está programado para septiembre del año próximo, según el cronograma de convocatoria a empresas mediante el Programa de Participación Privada (PPP),Los PPP serán fundamentales para el 2018 porque, en principio, es la herra-mienta elegida por el Gobierno para suplantar la escasez de recursos para la obra pública que propone en el Pre-supuesto.A partir de esto, y de las implicancias que van a tener en el futuro de la obra pública en la Argentina, tanto Morea como el subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal, Ricardo Del-gado, bajaron un discurso homogéneo a los municipios y provincias. Según publicó la web del canal de noticias TN, los funcionarios de las carteras de Finanzas y de Interior aprovecharon el evento colmado de funcionarios muni-cipales y provinciales vinculados a la obra pública para explicarles que de-berán empezar a a cargar los datos de los proyecto en los que buscan finan-ciamiento en una base de datos úni-ca, como primer paso para uniformar criterios, procesos y costos. Fuente : www.cronista.com - por Da-vid Cayón

Por la propia estructura de estos acuerdos, los proyectos chicos no pueden acceder. Realizan prueba piloto con la colocación de luminarias LED en 9 intendencias.

FINANCIAMIENTO

Page 18: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 18 MUNICIPIOS DE ARGENTINA

INTENDENTE DE NEUQUÉN

INTENDENTA DE LONCOPUE

INTENDENTE DE SANTA FE

Quiroga: “estamos proyectado la ciudad del millón de habitantes”El intendente de la ciudad capital de la provin-cia de Neuquén, Horacio Quiroga participó de la jornada “Ciudades 2030: el futuro de las ciu-dades argentinas” que se realizó en la Casa de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y además expuso ante el importante au-ditorio los resultados de su gestión de gobier-no que hoy transcurre por su cuarto período.En diálogo con www.municipiosdeargentina.com el intendente de la ciudad capital de la provincia de Neuquén, Horacio Quiroga dijo que “hay que resolver cuestiones de hoy, pero sin dejar de pensar para adelante, y cuanto más lejano sea ese futuro mejor, porque nos hace actuar como verdaderos estadistas. Desde ese punto de vista, he proyectado la ciudad del millón de habitantes, porque la rea-lidad indica que no hay que planificar para los tiempos, porque cuando uno dice voy a pen-sar la ciudad de los próximos diez años, por lo general se equivoca porque los tiempos se precipitan”.“La ciudad de Neuquén –explicó el jefe co-munal- recibe una gran cantidad de gente de afuera, por lo tanto ya no planifico para los tiempos, sino para las dimensiones”.“En la ciudad de Neuquén vamos a terminar ejecutando este año 1500 millones de pesos en obras con recursos propios, la deuda que tiene el municipio representa el 3 por mil del presupuesto, eso quiere decir que cada 100 pesos que entran a la municipalidad de Neu-quén tan solo debemos 3 centavos” admitió con orgullo Pechi Quiroga.“Y por otro lado –agregó Quiroga- tenemos muy controlados los gastos corrientes que cada día son menos, porque me parece que la satisfacción del Estado municipal en relación con el contribuyente es gastar cada vez me-nos en burocracia, en humo y en sensaciones

y slogan”.Seguidamente insistió que “cada vez más hay que invertir en obras, servicios, cultura y de-porte, que en definitiva es lo que le cambia la vida a la gente. Soy de los gobernantes que cada día leo menos noticias, pero escucho más datos y me nutro de esta revolución digital para tomar decisiones más eficientes”.

BALANCE 2017Haciendo un balance del año 2017, el inten-dente de la ciudad capital de Neuquén, mani-festó “sentir una gran ilusión de que los argen-tinos por primera vez no votaron con el bolsillo, sin ansiedad, más allá de la necesidad, que no es los mismo. Hay muchas necesidades, po-breza e indigencia, pero la gente ha votado sin ansiedad, porque muchas veces se ha votado pensando en las próximas 48 horas, dejando de pensar en las futuras generaciones.“Y la mejor manera de trabajar para las futuras generaciones es haciéndolo con responsabili-dad. Vivíamos en una zona de aparente con-fort y pensábamos que todo estaba bien. No nos llegamos a estrellar y esto es una señal de madurez del pueblo argentino, visualizando la presencia del presidente Mauricio Macri hasta el 2023” concluyó.

Villone: “es posible pensar, planificar y desarrollar una ciudad hacia el futuro”“Este año ha sido de mucha actividad política, pero sin de-jar de lado la gestión que es lo que la gente necesita: ejecutar, planificar y al mismo tiempo gestionar” dijo.María Fernanda Villone lleva seis años al frente del munici-pio de Loncopué y se caracteri-za por una gestión hiperactiva, transformadora y de mucha participación en eventos muni-cipalistas.En diálogo con www.munici-piosdeargentina.com la inten-denta María Fernanda Villone admitió que “es posible pensar, planificar y desarrollar una ciu-dad hacia el futuro y en este tipo de jornadas compartimos distintas experiencias que te enriquecen y te orientan en algunas cosas que hay que modificar, por eso agradezco la invitación a participar de este evento”.“Desde el municipio se puede y es imprescindible que lo hagamos, debemos estar en lo urgente y en lo importante” aseguró.Seguidamente señaló que “ como dijo el jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodrí-guez Larreta es muy importante participar de estos espacios, porque te permiten salir de la ciudad que vos gobernar y ver otras experiencias que te permitan modificar o mejorar ciertas políticas que uno está llevando a cabo en su territorio”.Balance 2017“Ha sido un año complejo, -dijo la intendenta- pero de mucha esperanza hacia adelante de poder con-cretar en los próximos dos años los sueños y los proyectos que tenía la gente en el 2011, cuando me hice cargo de la Municipalidad de Loncopué”.“En estos seis años hemos hecho el 80% de lo que habíamos comprometido, nos quedan dos años de intensa gestión de gobierno. Este año ha sido de mucha actividad política, pero sin dejar de lado la gestión que es lo que la gente necesita, ejecutar, planificar y al mismo tiempo gestionar” insistió.Seguidamente María Fernanda Villone comentó que “estamos trabajando en lo diario, pero también pensando en el futuro, como lo indica este programa de Ciudades 2030, de poder dejarle a las nuevas generaciones una nueva urbanización y trabajando para que puedan tener en los años posteriores los servicios en esta nueva área de 355 hectáreas”.“Creo que la mirada es mucho más amplia que el 2030, pero nosotros nos ponemos objetivos que po-damos cumplir y sembrar una semilla para que el gobernante que venga tenga una base firme, pueda seguir gestionando y conseguir lo que la gente necesita” concluyó.

Corral: “somos los responsables de articular el uso del suelo”“Los intendentes somos los responsables de articular los esfuerzos. Hay una atribución que no se le discute, al menos en el plano judicial, a los municipios que es el uso del suelo” dijo el intendente de Santa Fe, José Corral.En la oportunidad el presidente de la Unión Cívica Radical expresó que “los intendentes somos los responsables de articular los esfuer-zos. Hay una atribución que no se le discute, al menos en el plano judicial, a los municipios que es el uso del suelo”.“El ordenamiento de edificación, el ordena-miento urbano y el uso del suelo son herra-mientas fundamentales y poderosas, pero a veces hay que plantarse ante el privado que viene a invertir o ante el Estado Nacional. A ve-ces algunas inversiones públicas terminan tra-yendo problemas que no existían. El gobierno local debe orientar el esfuerzo de otros niveles del Estado y de los privados para que además sean producto del consenso” manifestó José Corral.Seguidamente insistió en que “las ciudades tienen cada vez un rol más protagónico en la vida de las personas y por ende en la vida pú-blica, y también hay que discutir cómo finan-ciamos y le damos recursos, no solo económi-cos, sino también técnico e institucionales a los municipios para que puedan dar cuenta de esos desafíos que son cada vez mayores”.“Estamos muy agradecidos a la confianza que nos dio Mercociudades, para que Santa Fe pueda coordinar esta tarea colectiva, con presencia en distintas partes del mundo, en Montreal con los avances sobre los riesgos de desastre, en Buenos Aires en Ciudades 2030 y en diferentes foros internacionales para llevar la mirada de los municipios de América Latina” dijo José Corral sobre su participación como presidente de la red de municipios.

“A su vez, - agregó Corral- en esta etapa de Mer-cociudades, instalamos el tema de resiliencia y gestión de riesgo, es decir trabajar para que nuestras ciudades estén más preparadas para los desafíos del clima y para que el desarrollo sea más armónico con ese ambiente. Es una manera de tener ciudades más justas, porque los que más sufren cuando hay problemas, son los más humildes”.Mercociudades tiene entre los principales ob-jetivos favorecer la participación de los gobier-nos en el proceso de integración regional, pro-mover la creación de un ámbito institucional para las ciudades en el seno de Sudamerica, y desarrollar el intercambio y la cooperación horizontal.“Desde el punto de vista electoral, para los que somos integrantes de Cambiemos, fue un gran año porque se consolidó como experien-cia nacional y tuvo un apoyo muy importante este proyecto que lleva adelante esta fuerza con el presidente Mauricio Macri” indicó el jefe comunal.Y finalmente admitió que “desde la gestión, ha sido un año de realizaciones, pero también de desafíos nuevos que se presentan y muchas cosas para hacer”.

INTENDENTE DE ALMIRANTE BROWN

Cascallares: “Llevamos adelante un amplio plan de salud para mejorar la sobre vida materno infantil”

En el primer semes-tre del año 2017 las consultas materno infantiles totales en los CAPS fueron 106.551 y aumenta-ron un 13% respec-to a las realizadas en el año 2016.El intendente de Al-mirante Brown, Ma-riano Cascallares, indicó que desde la Secretaría de Salud “llevamos adelante el ´Plan de Cuidado Materno Infantil´, cuyo principal objetivo es mejorar los ín-dices de sobre vida materno infantil optimizando y fortaleciendo los controles de embarazadas y niños a través de un trabajo territorial y multidis-ciplinario”.Cascallares precisó que se están consiguiendo una mejora sustancial en los indicadores de so-bre vida entre el 1° de enero y el 1° de noviem-bre de este año 2017 de acuerdo a los registros hospitalarios y de los nosocomios de la región. “Vamos a seguir profundizando estas políticas sanitarias en favor de nuestros vecinos”, añadió. Para llevar adelante este programa, el Muni-cipio creó la Unidad de Seguimiento Materno Infantil en la Secretaría de Salud conformada por Pediatras, Ginecólogos, Obstetra; Trabaja-dor Social y Médico Generalista.Desde esta Unidad, se realiza un censo dia-rio de partos en establecimientos públicos y privados donde relevan datos sobre factores de riesgo de la madre y del recién nacido. A partir del mismo se planifica el seguimiento de las familias y se organizan las respuestas a las necesidades detectadas. También se lleva registro diario de los egresos de Unidades de Neonatología y de mortalidad materno-infantil en instituciones de salud y partos domiciliarios. “El mayor esfuerzo del equipo está puesto en

llevar una base de datos que activa un seguimiento médi-co de las mujeres embarazadas que tengan cualquier contacto con las áreas de materni-dad en el distrito. El seguimiento permite el control, caso por caso, del embara-zo y de los recién nacidos trabajando

especialmente en que la madre y su hijo vuel-van al centro de atención primaria de la salud (CAPS) para su cuidado antes y después del parto”, señaló Mariano Cascallares.“Las funciones del área son las de detectar y realizar el seguimiento de pacientes con alto riesgo obstétrico y niños menores de un año; articular con los centros de salud, reorganizar los circuitos de derivación entre los centros de salud y los hospitales; mejorar para todos y adecuar a cada caso los procesos de atención del embarazo, parto, puerperio y la evolución de los niños menores de 1 año; optimizar los circuitos de información materno infantil de establecimientos públicos y privados y brindar los turnos, recomendaciones preventivas, va-cunas, medicamentos y estudios diagnósticos necesarios”, detalló Alejandro Costa, secretario de Salud del Municipio de Alte. Brown.En el marco de este plan, se generan visitas domiciliarias del equipo de atención dentro de los 3 primeros días del alta neonatológica de los bebés de mediano y alto riesgo y se dan turnos priorizados en los centros de Sa-lud municipales. De esta manera el equipo se asegura que la embarazada y el recién nacido estén contenidos dentro del sistema de salud pública, lo que resulta determinante en la evo-lución de ambos.

Page 19: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 19MUNICIPIOS DE ARGENTINA

INTENDENTE DE LANÚS

INTENDENTE DE RAFAELA EN CIUDADES 2030

INTENDENTE DE VIEDMA

INTENDENTE DE QUILMES

Grindetti expuso el modelo de gestión de Lanús”Estamos aplicando mucha tecnología en los procesos para poder hacer más ágil y sencillo el trabajo, no hay que tenerle miedo al avance tecnológico, es positivo” dijo Néstor Grindetti.El intendente de Lanús, Néstor Grindetti, expuso su modelo de gestión en una charla-debate organizada por la Jefatura de Gabinete de Ministros de La Nación y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Grindetti compartió el panel junto a los jefes comunales de Baradero (Fernanda Antonijevich); Salta (Gustavo Sáenz); San Salvador de Jujuy (Raúl Jorge) y Pilar (Nicolás Ducote). El moderador del encuentro fue el subsecretario de Gestión Municipal, Lucas Delfino.“Cuando llegamos a la gestión encontramos una organización de brazos caídos, sin objetivos, ni herramientas, las secretarias eran islas, no había trabajo en equi-po y no por culpa del trabajador sino por la mala conducción política que era deficiente” afirmó Grindetti en un pasaje de su alocución y agregó: ”estamos apli-cando mucha tecnología en los procesos para poder hacer más ágil y sencillo el trabajo, no hay que tenerle miedo al avance tecnológico, es positivo”.Asimismo, el jefe comunal repasó la exitosa creación del ICAM y la implementa-ción del CAV para mejorar la atención a los vecinos en el municipio.

Molina: “los vecinos nos siguen acompañando y están impulsando y propiciando el cambio”

El intendente de Posadas insistió que “no seamos los responsables de hacer el ajuste sino también ver cómo somos capaces de mejorar las posibili-dades de financiamiento y recursos para solucio-narle los problemas a la gente”.El intendente de Posadas, Joaquín Losada, parti-cipó de La Cumbre Mercociudades en Córdoba. Allí 60 jefes comunales y más de 400 funcionarios de Madrid, Barcelona, Medellín, Brasilia, La Paz y referentes de Francia, Uruguay, Chile, Ecuador y Paraguay, debatieron sobre ambiente y desarrollo sostenible, discapacidad, educación, planificación estratégica y áreas metropolitanas, entre otros te-mas.En diálogo con www.municipiosdeargentina.com , Joaquín Losada valoró “mucho la posibilidad de poder construir políticas desde los gobiernos locales, que son los que tenemos la primera demanda de la sociedad y hacerlo con ciudades y países amigos, desde una mirada latinoamericana, en un momento tan especial, que si bien la globalización nos acerca, también nos aleja cada vez más”.Seguidamente explicó que “la agenda del municipalismo va cambiando, pero fundamentalmente lo que habrá que discutir es la asignación de los recursos. Cuando uno mira que las demandas llegan a los municipios y que en la distribución de los recursos a nivel nacional solo llega el 3%, claramente no estamos en el tope de los recursos”. “Tenemos que seguir avanzando en la transparencia, en mejorar la capacidad de gestión, en la gobernanza como herramienta que nos permita tomar mejores decisiones, pero la voluntad pública está donde van los recur-sos, por lo tanto si los recursos no van a quienes somos los principales actores de la democracia es muy difícil ir solucionando los problemas” insistió el intendente de Posadas.“Son discusiones –acotó- que se dan en este momento donde se ha firmado un nuevo Pacto Fiscal, saber cuál será el rol de los municipios, que no seamos los responsables de hacer el ajuste sino también ver cómo somos capaces de mejorar las posibilidades de financiamiento y recursos para solucionarle los problemas a la gente”.Losada admitió que “nosotros venimos sufriendo porque vivimos en una ciudad de frontera, en una región donde apostamos al Mercosur, pero las asimetrías son constantes y en nuestro caso padecemos esta situación. Posa-das es el principal paso fronterizo de la República Argentina y eso afecta mucho a nuestra economía, ya que se van por día cerca de 600 millones de pesos y eso impacta de una manera increíble”.“Estamos en una provincia donde la recaudación propia es importante y donde perder la posibilidad de recaudar y no ser compensado con algunos recursos nacionales nos va a complicar hacia adelante, porque es sabido que la coparticipación en las ciudades capitales es el elemento más importante” reconoció el jefe comunal. “En nuestro caso tenemos malos puntos de coparticipación, por lo cual recibimos poco y la recaudación propia es de acuerdo a lo que genera la actividad. Por lo tanto, si se nos quita esa posibilidad de esa recaudación, tendría-mos que discutir cómo se compensa” concluyó Losada.

Castellano insistió ante Nación por las obras de saneamientoEl intendente de Rafaela, Luis Castellano aprovechó su participación en la jorna-da de debate sobre el futu-ro de las ciudades argenti-nas para consultar sobre el financiamiento para dotar de cloacas a los sectores que restan.Puntualmente, y entre otras gestiones, el titular del Eje-cutivo local insistió en la necesidad de concretar convenios para terminar de dotar a la ciudad de Rafae-la del sistema de desagües cloacales. “Tenemos que hacer el 100% de cloacas, un tema complejísimo por la situación de la napa freá-tica, por la situación de que nosotros importamos agua, tenemos que sacarla del sistema, si va a los posos contribuye a levantar más la napa” contó el intendente.Además insistió que “ completar la obra de cloacas es un desafío tremendo para la ciudad. Rafaela tiene un 82% de cloacas, falta el 18%. Pero ese 18% que falta, con el ingreso del acueducto actual más lo que va a ingresar del acueducto futuro evidentemente complejiza. Estamos en un período húmedo, es un desafío sanitario importantísimo”.Respecto a la jornada-debate sobre el futuro de las ciudades Castellano remarcó que “estos encuentros nos permiten a los intendentes trabajar en el pensamiento a largo plazo. Para nosotros, pensar en el año 2030 es pensar en la Rafaela que queremos tener; siempre hablamos de la Rafaela de los 150 años, que se van a cumplir precisamente en el 2031, y estar aquí debatiendo con otros intendentes a partir de una convocatoria del gobierno nacional, me parece fundamental”.Entre los demás abordajes el intendente, nombró “la vivienda, el terreno propio, la infraestructura y la relocali-zación de las empresas para que puedan seguir desarrollándose, la innovación, la densificación de la ciudad y la infraestructura necesaria para afrontarla”. Y cerró expresando que “también tenemos desafíos relacionados con la seguridad, la movilidad y el tránsito, el transporte público, la recolección de residuos y la separación en origen, toda la mirada sobre el tema ambiental, del uso del agua; es bueno muy poder nuestra experiencia y aprender de otras, de eso se trata este encuentro”.

Foulkes: ”Viedma está pasando por una gran transformación”“Tenemos un apoyo muy importante del gobierno nacional para las obras de infraestructura más grandes y de imposible ejecución municipal” agre-gó el jefe comunal.En diálogo con www.municipiosdear-gentina.com, el intendente de la ciu-dad de Viedma, José Luis Foulkes ex-plicó que “Viedma está sufriendo el cambio de pasar de pueblo a ciudad, de tener esta dicotomía de querer mantener ciertas virtudes que tiene ver con costumbres de pueblo y de conocernos todos, al caos que se produce cuando empieza haber pe-leas por territorios, espacios, usos y fundamentalmente por el funcionamiento so-cial de la ciudad”.Viedma es la ciudad capital de la provincia de Río Negro, ubicada en el sector nordeste de la Patagonia de la República Argentina. También es la cabecera del departamento Adolfo Alsina. Se sitúa al este de la provincia, en la margen derecha del tramo final del río Negro, frente a la ciudad bonaerense de Carmen de Patago-nes con la cual está conurbada, denominán-dose en conjunto «La Comarca Viedma-Patago-nes», y dentro de la zona productiva conocida como valle inferior del río Negro.Entre sus principales atractivos turísticos se encuentra el Río Negro, el mayor de la Pata-gonia Argentina y uno de los cinco más cau-dalosos del país. Se caracteriza por unir las ciudades de Viedma y Carmen de Patagones, y por desembocar en el mar a 30 km. de la ciudad. Esta particularidad produce una im-portante influencia en el régimen de mareas, lo cual permite disfrutar de diferentes balnea-rios municipales en ambas márgenes del río.Con referencia al funcionamiento social de la ciudad, Jose Luis Foulkes señaló que “entre ellos destacamos estacionamiento, recolec-ción de residuos, desarrollos inmobiliarios

y crecimiento urbanístico y demográfico. En este tipo de ciudades con internet y todos los medios que hay siempre mide standares que no son posibles de sostener con la can-tidad que somos y los que están dispuestos a pagar”. “Es una ciudad que tiene el fuer-te desafío de incorporar los otros pilares de crecimiento, contamos ahora con dos univer-sidades, tres centros de altos estudios, una actividad comercial que se está moviendo muy bien y un Parque Industrial. Hay varias actividades que empiezan también a susten-tar la ciudad y esta es la realidad que se vive” explicó el jefe comunal.“El municipio está equilibrado – explicó Jose Luis Foulkes- porque somos muy conserva-dores y vamos haciendo los gastos a medi-da que los recursos ingresan y proyectamos obras en función de cosas seguras. Así que hace ya casi 12 años que pagamos los suel-dos el último día de cada mes y no tenemos atrasos”.“Lógicamente tenemos un apoyo muy impor-tante del gobierno nacional para las obras de infraestructura más grandes y de imposible ejecución municipal. Tenemos expectativas de ir mejorando y de dejar una mejor ciudad para cuando me toque retirarme de la municipali-dad” concluyó.

Page 20: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 20 MUNICIPIOS DE ARGENTINA

MEDIO AMBIENTE

¿Qué proyectos y en qué ciudades argentinas puede desarrollarse la Economía Azul?Fabricar papel en base a residuos mine-ros, conectarse a Internet con luces LED, exportar larvas de moscas y criar algas marinas para generar energía son algu-nos de los proyectos de la denominada economía azul que podrían desarrollarse en la Argentina. Ayer se presentaron siete iniciativas respaldadas en el objetivo de respetar la naturaleza, crear empleo y no generar residuos.La idea, que comenzó a trabajarse en enero de este año, fue el escaneo de oportunidades en el país para los desa-rrollos de economía azul. La fundación del economista belga Gunter Pauli (ZERI-Zero Emissions Research and Initiatives), el Club de Roma Capítulo Argentina y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sus-tentable empezaron a trabajar en la iden-tificación de oportunidades. Y detectaron las siguientes:

El Li-FiBasada en la filosofía de la Internet de la cosas, este sistema inalámbrico de conexión a la web alcanza una velocidad 200 veces superior a las que alcanza el wi-fi tradicional. Se trata de dispositivos LED que pueden generar ondas en otra frecuencia y permitir una conectividad sin peligros para el ambiente y sumando efi-ciencia energética al sector residencial, la iluminación pública e industrial, respon-sable de gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero que provo-can el cambio climático.“El Li-Fi será el complemento de Wi-Fi, ofreciendo máxima seguridad, alta velo-cidad, y gran atracción a sectores de la juventud y nuevas industrias, como ga-

mers, y desarrollo de software. Será el pri-mer caso de implementación en América latina”, sostiene el reporte al que tuvo acceso Infobae. Las tres ciudades que se sugieren los analistas son: Tandil, en la provincia de Buenos Aires; Rafaela, en Santa Fe y Ushuaia, en Tierra del Fuego.

Papel piedraConsiste en que todo el desecho de la caliza que se pone en el aire y que con-tamina, se captura y se papel. Sólo en el sur de San Juan hay 10.000 toneladas al mes, que se puede convertir en 100.000 toneladas de papel que se producen sin agua, sin talar un árbol, sin la necesidad de hacer un complejo reciclaje porque se lo puede producir in situ, muy fácilmente. Así de sencillo lo explica Pauli que cree

que las inversiones necesarias para con-seguirlo son una cuestión de oportunidad financiera y de crear empleo. En China ya existen cuatro fábricas que implemen-ta este sistema. Un dato que subraya la iniciativa es que el proceso no requiere agua. Se plantea comenzar en la provin-cia cuyana y luego replicarlo en otros pun-tos del país.

Algas para biogás y levaduraEs la plantación de algas en la costa ma-rítima argentina para generar biogás. En el país, existen 226 variedades de algas, siendo uno de los países con mayor diver-sidad. Este proyecto implicaría la planta-ción de algas en zonas estratégicas y su-perficiales, que luego serían utilizada en biodigestores, generando energía limpia.

Además, una vez que comienza la planta-ción, las algas contribuyen a la biodiversi-dad marina, ya que son especies pione-ras y permitirán que otras especies como moluscos, cangrejos y peces, habiten el ambiente; es decir, comienza una rege-neración ambiental. Para Pauli se trata de una gran oportunidad para el país ya que cuenta con una extensa plataforma marina al tiempo que hoy la Argentina importa levaduras que podrían producir esas algas.Para definir la potencialidad del proyecto hubo reuniones con la Universidad Nacio-nal del Sur y con el IADO (Instituto Argen-tino de Oceanografía). Desde diciembre están trabajando con la doctora Elisa Pa-rodi, -una de las referentes en macro al-gas-, y con su equipo con la posibilidad de articular este proyecto y que ellos validen la fiabilidad científica de la propuesta.“Lo que estamos haciendo es plantear una nueva etapa dedicada a mostrar cómo traducir estos nuevos paradigmas en prácticas posibles y reales, a través de un trabajo que para nosotros es un enorme desafío. Como ministerio, somos facilitadores. Tenemos la oportunidad de ver cómo el mundo pudo evolucionar po-sitivamente con estos paradigmas, por lo que hemos traído a los protagonistas, a los que tuvieron la visión y lo proyectaron, lo crearon e implementaron”, indicó el mi-nistro de Ambiente, Sergio Bergman. Otros proyectos que se presentaron ayer fueron la producción de espuma de vidrio y el desarrollo de un sistema de diseño de viviendas prefabricadas sustentables y de bajo costo, cuya efectividad en tér-minos técnicos, económicos y sociales

ya ha sido comprobada en países como Suecia y Noruega. Otro es el de explotar potencial del aprovechamiento en Argen-tina de las fibras de camélidos silvestres —las más finas del mundo— de un modo sustentable desde la comunión entre los pobladores rurales y las poblaciones silvestres. Esta iniciativa propone reposi-cionar la industria textil argentina en un esquema de competencia basado en la disponibilidad de fibras silvestres (de vi-cuña y guanaco) de calidad excepcional.Aprovechar los desechos generados en mataderos bovinos para alimento de la mosca común o la soldado negro. Tam-bién se propone utilizar la biomasa orgá-nica derivada de desechos de restauran-tes, cocinas comunes o supermercados. Todos estos alimentos estimulan que las moscas generen huevos rápidamente dando lugar a larvas ricas en proteínas y una propuesta que reintroduce la produc-ción de hongos comestibles.Para el desarrollo e implementación de los proyectos se tienen en cuenta tres ejes: el académico, el emprendedor y el sector público. El primer eje se vincula con la verificación técnica de su fiabi-lidad, todos tienen una base científica comprobable, y se realizaron en otras partes del mundo. Una vez que está ve-rificado, se comprueba el eje emprende-dor, es decir, si el retorno de la inversión es probable y puede generar más valor. La presentación oficial fue ayer ante el público e inversores que serán quienes podrán hacerlos una realidad.

Fuente : infobae.com – Foto: http://www.redemprendeverde.es

Se conocieron siete iniciativas factibles y sustentables en distintos puntos del país. Todos los detalles

30 VIVIENDAS DEL PLAN FEDERALPor intermedio del municipio se realizaron 30 casas financiadas con fondos provenientes de Provincia (ADUS) y de Nación.

TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓNSe destaca la reciente inauguración de la Tecnicatura Superior en Administración que se dictará Loncopué. La carrera cuenta con un plantel de más un centenar de inscriptos de Loncopué, El Huecú, El Cholar, Caviahue y Las Lajas.

CPEM 10Dentro de estas proyecciones se destacan además las dos nuevas aulas para el CPEM 10 que con una inversión de 2,9 millones de pesos servirán para mejorar la calidad educati-va de 140 chicos.

MATADERO MUNICIPALLa reciente inauguración del matadero munici-pal es otro motivo de orgullo para los vecinos de la ciudad. Con una inversión de 46 millones de pesos, la planta tiene una capacidad de faena de 15 porcinos, 120 ovinos y 25 bovinos.

NATATORIOEn materia de obras y sueños, Loncopué viene avanzando a paso firme en la búsqueda del natatorio cubierto y climatizado.

CANCHA CESPED SINTETICOLa obra cuenta con un presupuesto oficial de 4.270.000 pesos y tiene un plazo de ejecución de dos meses. Se emplazará en un terreno cedido a la municipalidad por la Asociación Deportiva de Loncopué.

CAMARAS DE SEGURIDADCon 20 cámaras -16 tipo domo, un punto fijo y tres para la lectura de patentes-, Loncopué intentará combatir el delito, pero sobre todo la narcocriminalidad.

CAMPANA MAHUIDASe instaló un Laboratorio de Biotecnologías Reproductivas y 2 Salas de Capacitaciones para los productores y asistentes técnicos de la estación Agrozootécnica de Campana Mahui-da.

INTENDENTA MARIA FERNANDA VILLONETRABAJO SIN PAUSA Y SIEMPRE

CON COMPROMISO ASUMIDO

Page 21: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 21MUNICIPIOS DE ARGENTINA

TUCUMÁN

Campero: •Yerba Buena es un municipio de vanguardia en el norte Argentino

“Nosotros lo que queremos en que Yerba Buena sea un municipio de vanguardia en el norte argentino –dijo el intendente de Yerba Bue-na, al inicio de la charla con www.municipiosdeargentina.com, agre-gando inmediatamente que “en esa transformación uno de los ejes es la transparencia, además de todo lo que tiene que ver con el avance de las obras de infraestructura”.“Y tenemos un buen resultado, por-que Yerba Buena está avanzando y se está posicionando como un muy buen destino para los turistas a nivel nacional. Cuando el visitante quiere conocer el norte argentino, en Yerba Buena tiene un interesante destino con una muy buena gastronomía, un cerro para hacer deportes y acá es el punto de partida para conocer el norte” comentó Mariano Campero.“Estamos experimentando en Tucu-mán, -acotó- que Yerba Buena sea el punto de partida de las vacaciones

por el norte de nuestro país y nos está yendo muy bien con visitantes de nuestro país y extranjeros que pasan por nuestra localidad. Quere-mos reflejar la marca Yerba Buena, como una ciudad innovadora y a la vanguardia en el norte argentino”.“Entre las fortalezas de la gestión, Mariano Campero destacó la trans-parencia, que “nos parece fun-damental, un trabajo de territorio muy cerca de los vecinos y el gran desafío que tenemos los sub 35 de adaptar la tecnología para acercar a los vecinos a la gestión. Tenemos la intención de acercar, a través de las redes sociales, los vecinos a la gestión”.“Hoy estamos haciendo obras gran-des que tienden a solucionar el tema de las inundaciones en nues-tra ciudad, por valores superiores

a los 800 millones de pesos y eso nos ha permitido dar una salto cua-litativo en menos de un año. Obras que no se han hecho en más de 50 años, nosotros con el apoyo del go-bierno nacional, en un año y medio las pudimos realizar” explicó el in-tendente.Mariano Campero admitió que “es-tamos trabajando en los sectores más vulnerables y paradójicamente más complejos electoralmente para nosotros. La obra más importan-te que estamos haciendo en Yerba Buena, de 59 millones de pesos, es en el barrio San Expedito donde nosotros hemos tenido un mal resul-tado electoral. Ese plus de ir donde más se necesita sin tener en cuenta la intención electoral. Es una obra de viviendas y hábitat, que aporta cordón cuneta, gas, agua corriente, cloacas, pavimento, conectividad y desagues pluviales en una zona muy proclive a las inundaciones”.

“Estamos haciendo una gran inver-sión y terminando con una grave problemática desde la creación de Yerba Buena hasta el presente. En las reuniones previas que hemos tenido, éramos rechazados por los años de postergación. Y en la ac-tualidad la obra ya lleva un 40% de realización, ya no se inundan, y estamos ahora en la última etapa de pavimentación. La verdad que brinda mucha satisfacción ver como se puede realizar una obra que ter-mina rompiendo con el estigma que teníamos de no ocuparnos de los sectores más vulnerables” destacó Campero.“Somos el primer gobierno no pero-nista luego de más de 25 años, en-tonces teníamos muchos desafíos y los venimos supliendo, - expresó el jefe comunal agregando seguida-

mente que “en nuestro municipio hemos ganado en las últimas elec-ciones por 15 puntos, como conse-cuencia de la política que Mauricio

Macri está llevando a nivel nacional y en ese ordenamiento el vecino de Yerba Buena entiende y acompaña. Y a su vez puede ver lo que tanto se habla de cambio, el desarrollo de las obras que se están hacien-do, con la calidad correspondiente y la solución pertinente, como en el caso de las inundaciones”.“En tema de viviendas –señaló el intendente de Yerba Buena- tene-mos algunos sectores vulnerables, pero no llegan a ser sectores de exclusión. Existen sectores vulne-rables, que nosotros como gesto-res tenemos el gran desafío de que no lleguen a ese último eslabón, y para eso tenemos un sistema de becas para los chicos que no tie-nen recursos pero quieren estudiar y programas para generar oportu-

nidades de trabajo inmediato a jó-venes entre 18 y 35 años, que en muchos casos nunca llegaron al primer empleo”.“En Yerba Buena estamos vincu-lando nuestra ciudad al deporte. Tenemos una gran cantidad de de-portistas ligados a distintas disci-plinas, por eso estamos haciendo un trabajo de vinculación entre el deporte y la ciudad con la realiza-ción de eventos que hagan relucir la ciudad” comentó.“Yerba Buena –insistió Campe-ro- tiene recursos inmejorables y ese es un valor muy importante, y de hecho estamos proyectando con la Universidad Nacional de Tucumán, el Jardín Botánico más grande del norte de nuestro país, con casi 100 hectáreas. Eso nos da una consolidación de la iden-tidad que buscamos nosotros, de ciudad verde, jardín, turística y deportiva, con fuerte estima y cui-dado del medio ambiente”.“Yerba Buena es una ciudad de disfrute, es la ciudad que más ha crecido demográficamente en la provincia, cada ocho años dupli-ca su población, es decir que es una ciudad donde la gente la elige

para venir a vivir. Es una ciudad que tiene una muy buena calidad de vida, con un cerro a cinco mi-nutos, el placer de la naturaleza y el centro a pocas cuadras. Se da especie de vida en el campo y en la ciudad, pero con el aprove-chamiento de todo lo que expuse, que le da un valor agregado muy importante” destacó orgulloso el intendente.“A partir de ese crecimiento he-mos generado una planificación donde vamos a tener áreas con alta densidad poblacional y otras con espacios públicos verdes. Hoy estamos en ese proceso de orden y de darle un valor agregado a la tierra. Estamos obligando a todos los emprendimientos a dejar es-pacios verdes” explicó.“Por lo tanto, -sintetizó Mariano Campero- si tenemos planeamien-to, orden administrativo, hacemos las obras que tenemos que hacer y consolidamos la identidad de ciudad verde, jardín y deportiva garantizamos el crecimiento y po-sicionamiento de Yerba Buena en el norte de la Argentina”.“Estamos muy convencidos con la política de transparencia que hemos iniciado en el municipio, con un esquema de presentación de declaraciones juradas de fun-cionarios para que el vecino sepa y dejar muy en claro que estamos jugando un partido muy distinto a lo que se jugaba en las gestiones anteriores” destacó.Campero ratificó que “la transfor-mación la vamos a dar con ges-tión, transparencia, optimizando y defendiendo lo público, que muchas veces es muy difícil, y ha-ciéndonos cargo de los espacios públicos y de la identidad de ciu-dad que uno busca”.“Tenemos proyectos y programas de modernización y soy un con-vencido que el punto más impor-tante es que podemos ser buenos gestores, sin robar y optimizando los recursos humanos y económi-cos” concluyó el intendente de Yerba Buena.

El intendente ratificó que la localidad tucumana es reconocida como una Ciudad jardín, verde, turística y deportiva. En dos años se han hecho obras postergadas por más de 5 décadas.

Fuente : Entrevista exclusiva - Luis Pablo Alonso

Page 22: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 22 MUNICIPIOS DE ARGENTINA

TRES DE FEBRERO

INTENDENTE DE S. M. DE TUCUMÁN

INTENDENTE DE CATAMARCA

Diego Valenzuela: “Logramos representar a la bases populares, un cambio inédito”“Empezó en Tres de Febrero una etapa guiada por la planificación, el contacto directo, el diálo-go constructivo, la acción organizada” explicó el intendente de Tres de Febrero, Diego Valen-zuela.“Tres de Febrero –agregó- pudo generar una dinámica positiva con el gobierno municipal. Ciudadela, por ejemplo, se sentía totalmente olvidada. Hoy hicimos Gaona, el Campito, Par-que Elizalde, el soterramiento del Sarmiento. Rompimos la lógica de estancamiento, de que todo sucedía en Caseros. Desde lo negativo, siempre hay cosas pendientes. Metemos to-dos los recursos que podemos pero quedan baches por tapar, por ejemplo. La renovación no sólo está en marcha, sino consolidada y es en general, no en Cambiemos solamente. Es algo transversal porque hay otros que compar-ten estos valores y maneras de gobernar en otros partidos•.“Muchos municipios o liderazgos de la nue-va época donde las maneras de trabajar son menos retóricas y más de contacto directo. Por ejemplo, Martín Insaurralde, (Gabriel) Katopo-dis, Andreotti, (Patricio) Mussi. Siempre recuer-do que Berazategui era un lugar muy atrasado cuando yo era chico y mejoró. Sin duda se puede mejorar más y ojalá lo hagamos desde Cambiemos. Cuando era periodista veía a los barones del Conurbano con estructura vertical, partidaria, incluso en la manera de comunicar” dijo Valenzuela.Diego Valenzuela propuso un cambio de en-foque en la gestión del distrito. “Un plan soste-

nido en el profesionalismo, la escucha, la par-ticipación y la transparencia. Me votaron para realizar un cambio, y esa es la base del cambio que quiero liderar en Tres de Febrero” comentó.Seguidamente explicó que “profesionalismo quiere decir que cada equipo conoce los te-mas sobre los que trabaja y a los que debe dar respuesta diariamente. Quiere decir que tiene la capacidad para profundizar en esos pro-blemas y que está preparado y con la mente abierta, para encontrar las mejores soluciones a nuestro alcance, sin prejuicios ni preconcep-tos”.“No hay resultados de gestión sin escucha y participación de la sociedad. El plan que ela-boramos está avalado por las propuestas, co-mentarios e ideas de miles de vecinos que se acercaron y me expresaron sus necesidades, demandas, desvelos e inquietudes. Estamos trabajando con la comunidad, con los vecinos y con las familias en las escuelas y en las salas de salud, en los CEDEM y en las plazas, tema por tema, día por día” concluyó.

Alfaro: “Tucumán está pasando una crisis institucional muy grande”El intendente Germán Alfaro comentó que “San Miguel de Tucumán es una ciudad de histórica con casi 700 mil habitantes, lo que la hace la ciudad más densamente habitada de la Argentina. Es una ciudad con mucha ac-tividad comercial y en el gran San Miguel de Tucumán vive el 72% de la población de la provincia. Es decir que solamente el 28% de la población está en el interior”.“Estamos preocupados en materia de infra-estructura porque San Miguel de Tucumán ha quedado encerrada en lo que se ha transfor-mado en el Gran Tucumán con los municipios vecinos” explicó.“Es una ciudad activamente comercial –aco-tó- y recibe un flujo muy grande de los habi-tantes del Gran San Miguel de Tucumán, que además de los beneficios genera también algún tipo de problemas en la prestación de servicios, limpieza, etc. Somos la ciudad de mayor cantidad de habitantes del norte Ar-gentino”.“Tenemos nuestras dificultades, pero esta-mos con muchas obras en marcha, en el cor-dón de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Mucha gente viene del interior hacia nuestra ciudad y por eso estamos urbanizando esa zona con la implementación de dos progra-mas barriales de Habitat, con pavimento, cor-dón cuneta, agua corriente, cloacas, gas, no-mencladores e iluminación. En este momento tenemos dos de esos proyectos con una in-versión de 170 millones de pesos” explicó el intendente.“Tenemos también –añadió- un programa de pavimentación de 156 cuadras por don-de transita el transporte público. Todos estos programas son concretados con recursos del gobierno nacional”.“Además implementamos un Programa de Ilu-minación, instalando luz Led, tanto en el mi-crocentro como en los barrios. En estos sec-tores además, porque están en el marco de un programa de mayor seguridad” dijo Alfaro..El jefe comunal detalló que “estas son las obras más grandes que tenemos a lo que agregamos la recuperación de los espacios públicos. Tenemos plazas que se están reali-zando y avenidas que estamos pavimentando con recursos propios”.Para mitigar el crecimiento de San Miguel de

Tucumán “hicimos un estudio y un Plan Es-tratégico Territorial desde el 2006 al 2016 y ahora estamos haciendo lo correspondiente desde el 2017 en adelante. Ese programa nos indico que la ciudad debería crecer hacia el este y nos más hacia el cerro. Hicimos una modificación en el Código de Planeamiento Urbano, para definir cuáles son las áreas que tenemos que privilegiar para determinadas actividades”.“Es decir –acotó Alfaro- buscar un desarrollo armónico en la ciudad, porque la verdad que nos estaba ocasionando muchas dificultades el tema tránsito. En San Miguel de Tucumán en un radio de 16 manzanas tenemos orga-nismos nacionales, provinciales, municipales, hospitales, escuelas, etc, por lo tanto el trán-sito tiene sus complicaciones”.Orgulloso Alfaro dijo que “Es una ciudad his-tórica y como muestra cada plaza de la ciu-dad cuenta la historia de todo Tucumán. Los tucumanos nos hemos caracterizado a lo lar-go de la historia por ser pasionales. Eso es lo que ha provocado en el 2015 el “gran tucu-manazo” después de las elecciones”.“Cuidamos mucho los espacios públicos, por-que la ciudad prácticamente no tiene tierra, por ese motivo valoramos los espacios ver-des y ahora estamos por hacer un Parque, en un predio que nos dio la Nación. Tenemos en la actualidad el Parque “9 de Julio” con 80 hectáreas y en el día el Niño queda chico. So-mos 700 mil habitantes y diariamente recibi-mos 250 mil ciudadanos del interior de nues-tra provincia, o sea que diariamente tenemos en nuestra ciudad un millón de personas que se mueven en un cuadrante de 26 manzanas” concluyó

Jalil: “Estamos muy enfocados a la urbanización de los barrios”El intendente de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Raúl Jalil, reafirmó el trabajo que se está haciendo en distintos barrios y destacó el apoyo de la provincia y de la Na-ción.Jalil resaltó “los alcances de la Caja de Crédito Mu-nicipal, proyecto premiado como “Mejor Práctica Inno-vadora” por la Universidad Internacional de la Florida, EEUU, en junio pasado y la importancia de la parti-cipación de los vecinos a través de las audiencias públicas, en obras como la plaza de La Alameda”.“Estamos potenciando la obra pública y trabajando en el compromiso de terminar el año 2019 con el 90% de las calles asfaltadas de San Fernando del Valle de Catamarca” dijo el intendente Raú Jalil.En diálogo con www.municipiosdeargentina.com , el jefe comunal de la ciudad capital de Catamar-ca informó que “estamos trabajando tanto con el gobierno nacional como provincial de una manera muy coordinada porque es en beneficio de la gen-te”.“Por lo tanto –agregó- tener una buena y madu-ra relación con la provincia y la Nación mejora la calidad de vida de los vecinos”.“Estamos muy enfocados a la urbanización de los barrios. Con el gobierno nacional estamos realizando dos barrios muy importantes y con el de la provincia de Catamarca también. Y con recursos propios del municipio estamos trabajando en muchos sectores que han sido

mucho tiempo olvi-dados” admitió Raúl Jalil.“Nosotros cuando lle-gamos al municipio –explicó el intendente- teníamos un 30% de las calles asfaltadas y cuando me retire, den-tro de dos años, va-mos a llegar al 90% de las calles asfaltadas”.“Con el foro sojero, más la ayuda de los

gobiernos provincial y nacional y los recursos propios, vamos a lograr hacer un importante fondo de recursos que nos va a permitir po-tenciar y reactivar la obra pública” explicó.Con referencia al gran debate que se viene de reforma tributaria y distribución a las pro-vincias, Raúl Jalil expresó que “tenemos una muy buena ley de coparticipación a nivel pro-vincial y obviamente que hay un gran desafío de los gobernadores de llegar a un acuerdo con el gobierno nacional para lograr una me-jor distribución de los recursos”.“En el caso nuestro –acotó- ya estamos ba-jando algunos impuestos al turismo, hoteles, bares y a la industria, porque creemos que hay que aumentar la base imponible y bajar algunos impuestos. Ese es el desafío del pre-sidente de la Nación y el desafío de los gober-nadores”.“Es posible esta reestructuración impositiva y nosotros lo estamos haciendo” culminó el intendente de Catamarca.

INTENDENTE DE SALTA

Saenz: “Hay que volver a discutir las coparticipaciones de las gobernaciones y de los municipios”

El intendente de “Salta La Linda”, Gustavo Sáenz, recibió en su des-pacho de la amplia municipalidad a www.municipiosdeargentina.com para expresar lo más importante de su gestión de gobierno, signado por un dinamismo que él mismo le impuso a la tarea diaria de segui-miento personal de las obras y de viajes interminables a la Capital Fe-deral en busca de respuestas a sus programas.El Intendente recordó que Salta fue reconocida por la aplicación Salta Activa por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones junto a Pa-raguay Central, Miraflores de Perú y Medellín, como una de las cuatro Ciudades Digitales de 2016.Saenz también destacó “la realización de trá-mites a través de la web, sistemas de detec-ción de infracciones de tránsito colocadas en los cascos de los agentes, la puesta en mar-cha de un gobierno abierto y transparente. Y entre lo que falta hacer en este sentido dijo que es aplicar tecnología en el tratamiento de residuos y promover las energías renovables”.Gustavo Saenz reconoció que “cuando asu-mimos la responsabilidad de gobernar el municipio de Salta, éramos conscientes que tomábamos la administración de una de las municipalidades más grande del país y con muchísimas problemáticas provenientes de mucho tiempo atrás”.“Nos pusimos a trabajar – dijo- tratando de gestionar recursos del gobierno nacional, que históricamente nuestra ciudad nunca había recibido. Y en un año conseguimos más de lo que no se recibió en 30 años de democra-cia y esto tiene que ver con el dialogo fluido que tenemos con el gobierno nacional, a tra-vés de sus ministros, que nos han permitido gestionar y presentar diversos proyectos para barrios muy vulnerables de nuestra ciudad y también para lugares emblemáticos y muy importantes”.Por otra parte, el intendente de Salta contó que “le hemos dado una dinámica distinta

al municipio de la ciudad. Antes se atendía solamente a la mañana y ahora lo hacemos mañana y tarde, desde las 8 hs hasta las 20 hs y esto ha beneficiado mucho la atención al público”.Seguidamente señaló que “hemos creado la Secretaría de Modernización que nos ha dado la posibilidad, entre otras cosas, que los arquitectos o los ingenieros puedan hacer sus planos digitales desde sus casas y pre-sentarlos a través de internet y hemos abierto bocas en varias partes de la ciudad y descen-tralizado el municipio”.“El primero ha sido un año muy importante para el municipio y este es de ejecución, ya que hay que poner en marcha todas las obras que se han conseguido, que son muchas y muy importantes” admitió.“Tenemos un municipio equilibrado, sin deu-das, ni créditos de ningún tipo. Casi todas las ciudades grandes han buscado todo tipo de financiamiento en el exterior o a nivel nacio-nal, pero nosotros no y tenemos una situa-ción financiera bastante buena. Pagamos los sueldos al día, no tenemos problemas con los gremios y tratamos de ir capacitando a todos los empleados” comentó Saenz. “Hemos tenido la respuesta inmediata del Gobierno Nacional a los reclamos y por eso hoy podemos decir que se está invirtiendo en rutas, agua corriente, cloacas y viviendas. Nosotros tenemos en la ciudad de Salta casi un 40% de gente sin cloacas, agua potable y todo esto tiene que ver con que los gobiernos nacionales no han tenido una mirada federal” manifestó el intendente.

Page 23: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 23MUNICIPIOS DE ARGENTINA

INTENDENTE DE GENERAL RODRIGUEZ

INTENDENTE DE CIPOLLETTI

INTENDENTE DE GODOY CRUZ

INTENDENTE DE GUAYMALLÉN

Kubar: “Con el apoyo de Nación y Provincia estamos haciendo lo que hay que hacer”

“La obra pública estructural, la educación y la salud son los ejes fundamentales de la ges-tión, pero también estamos trabajando muy fuerte en políticas de empleo y radicación de industrias” dijo el intendente de General Rodri-guez, Darío Kubar. “La realidad de General Rodríguez es la mis-ma de todo el conurbano, con problemas es-tructurales heredados de muchos años, pero con una gran esperanza de ir solucionándo-los. La gran problemática del conurbano ha sido la falta de inversión en obra pública y ese déficit de infraestructura va a llevar muchos años para resolverlos” dijo el intendente de General Rodriguez. “Nosotros recibimos el municipio con 8.500 cuadras de tierra y un pequeño porcentaje de la población con servicios de agua y cloacas. En un año y medio de gestión pavimentamos 100 cuadras e hicimos cordón cuneta en otras 100, pero nos siguen faltando 8.300. Es tanto el volumen y el desfase de tantos años, en los que el conurbano ha sido discriminado con la falta de obra pública, que ha impedido que la gente tenga la misma calidad de vida de vecinos de otras localidades, que en base a la obra pública sí han podido crecer” explicó Darío Kubar.Seguidamente dijo que “tener cloacas, agua corriente, pavimento e iluminación son benefi-cios que permiten que la gente también salga de la pobreza. La que tiene en el bolsillo no es solamente el indicador de la pobreza, sino que la mejora del habitat permite tener una mejor calidad de vida”.“Con el gobierno nacional y con el provincial –admitió el intendente- estamos empezando a trabajar para inclinar esta balanza desequi-librada y por ende estamos llevando adelante obras en cloacas, agua corriente, mejoramien-to de calles y veredas y algunos proyectos que contemplan lo educativo, recreativo y cultural”.

“Iniciamos nuestra gestión con una cobertura de 20% en cloacas y agua en todo el distrito y nuestro objetivo es llegar al final de nues-tro mandato en el 2019, con una cobertura del 40% en solo tres años de inversión” narró Kubar.. “Nuestro plan de gobierno, no solo contempla la parte de gestión, sino también una planifica-ción a mediano y largo plazo. A tal fin hemos desarrollado un Plan Estratégico pensando en el General Rodríguez del 2023” señaló.“Estamos haciendo lo que hay que hacer, lo que se debería haber hecho hace 30 años”, dijo Kubar agregando inmediatamente que “a solo seis cuadras de la municipalidad no hay cloacas y calles de tierra. Son lugares pobla-dos desde hace más de 30 años”.Administración localConsultado sobre la situación económica del municipio, el intendente explicó que “tenemos una administración equilibrada, pero ajustada. La realidad indica que como intendente de un municipio que tiene un déficit social muy ele-vado, con tantas necesidades de infraestruc-tura, no me puedo permitir tener plata en el banco en un plazo fijo”.“La gestión anterior alardeaba de tener parte del Fondo Educativos en un plazo fijo y las escuelas estaban destruidas. Nosotros inver-timos el dinero donde están las necesidades” concluyó Kubar.

Iglesias: “Pudimos ordenar el municipio luego de mucho despilfarro y clientelismo”Activo, decisivo y con mu-cha convicción, Marcelino Iglesias marcó una pro-funda transformación en Guaymallén, redujo con-siderablemente la deuda municipal e incrementó la inversión en obra pública gracias a una administra-ción más eficiente.“Hoy el municipio esta or-denado en sus recursos humanos –dijo el inten-dente de Guaymallén- que fue lo más difícil por el enorme desorden que había y también en sus finanzas. Pagamos casi todas las deu-das de la gestión anterior y las que aún no se han sal-dado están en vía de pagarse porque son muy pocas o bajo la lupa de la justicia o del tribunal de cuentas”.“No tenemos deuda con nuestros proveedores de la gestión nuestra y tenemos un plan de obras consisten-te, porque todos los recursos destinados a esa inversión, ya están en el municipio para pagar los certificados de obra o la adquisición de equipamiento o el pago de los servicios que paga la municipalidad” reafirmó el inten-dente.“Hemos hecho un fuerte ordenamiento –insistió- y pen-samos seguir haciéndolo, porque todavía hay margen para optimizar el gasto y de llevarlo a lo que hace falta”. “Estamos trabajando en todos los distritos del Depar-tamento, en algunos casos con obras muy importantes y en otros menos, pero muy significativas para los veci-nos” admitió Iglesias.“Sostuve durante la campaña que lo que faltaba en Guaymallén no eran los recursos, sino los valores para administrarlo. Hubo mucho despilfarro, clientelismo y to-das las formas preventarias de trabajar y poca inversión” enfatizó.“Cuando asumí la deuda superaba los 250 millones de

pesos, de los cuales más de 200 millones ya se pagaron y el resto ya expliqué porque aún no, pero los recursos es-tán para pagarlos. Se puso mucho orden y austeridad y en realidad estamos gastan-do más, pero invirtiendo en las obras que la gente nece-sita” dijo el jefe comunal.Seguidamente admitió que “falta mucho pero el mismo vecino que antes reclamaba porque no tenía expectativas

ni esperanzas, hoy nos pide que no nos olvidemos de sus barrios porque ven el avance de las obras y los ser-vicios” “Queremos hacer de Guaymallén un lugar donde el ve-cino se sienta cada vez más contenido, con mejores ca-lles, pero más limpio y con mejores acequias para que pueda correr bien el agua sin tapones de basura. Esto implica un cambio cultural, porque aparte del despilfarro de los recursos hubo abandono de las buenas prácticas que los mendocinos tenemos” afirmó Iglesias.

Municipio“Se está avanzando como nunca en la región metropo-litana en temas como transporte público, tratamiento de residuos, unificación de los códigos de edificación y de comercio. Se está trabajando mucho en los aspectos técnicos y hay que seguir fomentando este trabajo en conjunto” manifestó.Finalmente dijo Iglesias que “el ordenamiento territorial en Guaymallén ha sido otro punto clave de nuestra ges-tión. Esto ha sido consensuado entre los municipios, el gobierno provincial, las entidades profesionales y univer-sidades para lograr el sustento que nos permita tener elementos de juicio muy firmes para poder aprobar o no con argumentos concretos”.

Tortoriello firmó Acta Constitutiva del Área Metropolitana de InfluenciaEl intendente de Cipolletti, Aní-bal Tortoriello, acompañado del Secretario de Gobierno Diego Vázquez, participaron junto a mandatarios de 12 municipios de Río Negro y Neuquén de la firma del acta constitutiva del área Me-tropolitana Confluencia, que se desarrolló en la ciudad de Cinco Saltos. Estuvo presente el ministro de economía Isaías Kremer, el pre-sidente de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Pro-yectos con Financiamiento Ex-terno (Upefe) Claudio Garretón, y los intendentes de Allen, Campo Grande, Centenario, Cinco Sal-tos, Contralmirante Cordero, Ge-neral Fernández Oro, Neuquén, Plottier, San Patricio del Chañar, Senillosa y Vista Alegre.El objetivo de la firma del acta acuerdo es lograr un funcionamiento regional en base a tres problemáticas re-gionales como son la conectividad (transporte), el saneamiento y la productividad. La iniciativa está enmarca-da en Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI) impulsado por el gobierno nacional. El acta compromete a los Municipios a continuar trabajando en forma conjunta en la elaboración y ejecución del Plan Estratégico Metropolitano con especial participación del COPADE de Neuquén y la Secretaría de Planificación de Río Negro. Las problemáticas comunes que se tratarán serán la cuestión Ambiental, en lo referido contaminación de cuencas, disposición final de desechos industriales y orgánicos. Las emergencias ambientales y los protoco-los de actuación. El efecto de la urbanización sobre los sistemas hídricos naturales y artificiales, y las estrate-gias para resolver la tendencia del retroceso del oasis artificial.Lo relacionado a la cuestión productiva, definición de estrategias para fomentar el desarrollo endógeno, que vinculen los diferentes sectores de actividades tradicionales del territorio, al tiempo que se orienten al des-pliegue de innovaciones económicas y sociales. Los ejes tendrán que surgir de los acuerdos municipales y provinciales, teniendo en cuenta la ocurrencia o no de la explotación de Vaca Muerta.Y la problemática urbana que implica la movilidad de personas, bienes y servicios viendo el territorio como un todo que ofrece múltiples alternativas de resolución. El crecimiento de la marcha urbana y su efecto sobre el suelo productivo, considerando el crecimiento demográfico tendencial y el proyectado, que pone en crisis la provisión de infraestructuras. La distribución de densidades y centralidades para garantizar una correcta estructuración del territorio metropolitano; Las herramientas tecnológicas disponibles en forma compatible e interconectada que faciliten el espacio virtual.

García Zalazar: “Desarrollamos un importante crecimiento con acciones amigables con el medio ambiente”Godoy Cruz integra la región metropolitana del Gran Men-doza y se caracteriza adminis-tración equilibrada, pujante e innovadora que le ha permitido crecer con un alto porcentaje de obra púbica enmarcado en un desarrollo de modelo sus-tentable que ha sido resaltado en las Naciones Unidas. “Gobierno transparente, con inclusión social, obras y servi-cios de calidad, cuidado am-biental e innovación permanente son los puntos princi-pales de nuestra gestión” comentó Tadeo García Zalazar.Godoy Cruz trascendió este año por haber sido invitado para exponer al modelo de desarrollo sustentable que se está implementando en este municipio de la provincia de Mendoza.“Para poner unas experiencias en concreto de los avan-ces que hemos tenido en innovación, el primero tiene que ver con la cooperación entre ciudades. Nosotros conce-bimos y consideramos que la Red de Ciudades contra el Cambio Climático es una forma nueva en innovadora de cooperación entre ciudades. A su vez, esta red de ciudades está conectada con una red internacional de ciudades que están dentro del Pacto de Global”, destacó.Y sumó: “ El objetivo del desarrollo sustentable, que tiene que ver con la innovación en la infraestructura y en la obra pública pasa principalmente por la provisión de energía y la provisión de servicios básicos como agua potable y saneamiento al ciento por ciento de la población”. “En el caso de Godoy Cruz, es un departamento muy ur-bano, con más de 200.000 habitantes y las principales fuentes de contaminación tienen que ver con el transpor-te, energías convencionales y residuos. Por lo tanto, en ese abanico de posibilidades es donde nosotros trabaja-mos para reducir las emisiones” comentó.“Cada municipio tiene su perfil, pero han visto desde Naciones Unidas que es muy positivo trabajar el tema integralmente como lo hemos hecho nosotros y siempre vinculado además con la inclusión social” admitió García Zalazar.El intendente de Godoy Cruz explicó que “en la planifi-cación estratégica que hemos elaborado a largo plazo tenemos indicadores, donde los principales objetivos son los de tener un gobierno transparente, con inclusión

social, con obras y servicios de calidad, con buen cuidado ambiental e innovación perma-nente sobre todo lo que es la gestión pública”. “Hemos puesto mucho hinca-pié en el tema de aumentar la cantidad de puntos verdes, que son los contenedores de clasifi-cación diferenciada de materia-les. En el 2015 comenzamos con 50 puntos verdes, actual-mente estamos adjudicando

algunos más y para fin de año vamos a contar con 150 puntos con contenedores” informó. “Nosotros tenemos las cuentas equilibradas, no tene-mos déficit y tampoco deudas con los proveedores, ban-cos o empleados, a si que en ese esquema de trabajo, manteniendo el equilibrio fiscal se pueden lograr muchas cosas” comentó.García Zalazar informó que “tenemos muchas obras de infraestructura y la mayoría con presupuesto propio. El municipio de Godoy Cruz tiene un presupuesto de 350 millones de pesos en obras y eso significa un 23% del presupuesto municipal. Es muy alto teniendo en cuenta que en promedio los municipios en la Argentina invierten entre el 5% y el 15%”.

MunicipioLos municipios del Gran Mendoza están trabajando en forma armónica y con resultados muy satisfactorios en materia de transporte público y tratamiento de los resi-duos entre otros. Al respecto el intendente de Godoy Cruz dijo que “en ese sentido se alinearon los planetas porque fue una propuesta del 2015 de los candidatos a inten-dentes del 2015 de esta región metropolitana, de los seis finalmente cinco somos del mismo signo político, por lo tanto pudimos ponernos rápidamente de acuerdo en los ejes de trabajo de los municipios”.“Empezamos con acciones concretas, con Mendoza con la ciclovía, luego mejoramos y ampliamos el servicio de préstamo de bicicletas y ahora estamos estudiando para ampliarlo a los seis municipios. Y estamos trabajando en tres temas concretos que son transporte público, seguri-dad y residuos. La idea es que haya muy buenos estudios técnicos para hacer una planificación de largo plazo y empezar en el año 2018 con algunos cambios” explicó.

Page 24: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 24 MUNICIPIOS DE ARGENTINA

EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Jornada de ¿Autonomías Municipales en Crisis?

La secretaria de Asuntos Municipales, Aida Ayala, en representación del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, actualmente conducido por Rogelio Frigerio, participó de la Jornada de “Auto-nomías Municipales en Crisis. Revisión de Casos Provinciales” en la Comisión de Asuntos Municipa-les del Honorable Congreso de la Nación. Durante la jornada se expusieron los casos jurídicos de la municipalidad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, municipalidad de Santa Rosa, provincia de La Pampa y municipalidad de La Banda, provin-cia de Santiago del Estero.“Quiero felicitar al senador Alfredo Martínez y a la di-putada nacional Soledad Carrizo por esta tarea que vienen realizando desde este lugar que tiene que ver con estar en contacto con esa primera trinchera de la patria que son los municipios. Desde la Se-cretaría hemos hecho mucho esfuerzo junto a los intendentes, junto a sus equipos, para reivindicar el accionar de los municipios, trabajar en pos en este camino final para que se recuperen las autonomías

municipales. Cuando hablamos de autonomía esta-mos hablando de municipios sustentables, desde lo económico, desde lo ambiental y desde lo jurídico, con recursos genuinos y con herramientas que tie-nen que ver con la participación ciudadana” expresó Aida Ayala.El objetivo de la jornada se centró en repensar, cuestionar y fortalecer las autonomías municipales como herramienta fundamental a la hora de cons-truir un verdadero federalismo. Los casos presenta-dos y evaluados son de carácter jurídico donde los municipios exponen las razones inconstitucionales que llevan adelante las provincias a las cuales perte-necen violando las autonomías municipales.Participaron de la jornada el Senador Nacional y presidente de la Comisión de Asuntos administra-tivo y municipal del HSN, Alfredo Martínez, la Dipu-tada Nacionaly presidente de la Comisión Asuntos Municipales HCDN, María Soledad Carrizo, inte-grantes de la comisión y representantes de los co-sos expuestos.

Foro Metropolitano: una forma de pensar el AMBA

“El Foro Metropolitano 2017 representó la ratificación de que el camino que elegimos desde el nacimien-to de la fundación, hace más de 17 años, finalmente está comenzando a dar sus frutos: estamos muy cer-ca de que la institucionalidad del AMBA sea finalmen-te una realidad tangible. Es un camino escabroso, una batalla que elegimos dar porque siempre estuvimos convencidos de que para lograr una Gran Ciudad es necesario cambiar la mentalidad de quiénes viven, transitan y deciden dentro de la metrópo-lis”, explicó Del Piero.

La Fundación Metro-politana confeccionó un programa en el que posicionó a los conceptos de movili-dad y residuos sólidos urbanos como las te-máticas prioritarias a la hora de generar el debate. En este sentido, la confirma-ción del suceso de la plataforma www.bam21.org.ar, que alcanzó los 1000 usuarios y un promedio de 3000 visitas mensuales, y la exposición de los diferentes lineamientos surgidos en materia de residuos, suelo y hábitat, infraestructura de redes, periurbano y tránsito, tuvieron un espacio muy destacado, de gran recepción en el público en general. En la mesa de cierre, luego del debate sobre las principales problemáticas del AMBA, se explicó en detalle de qué manera la COCAMBA avanza hacia la institucionalización de la región.

En la conferencia “Lineamientos de la movilidad 2030, un análisis imprescindible para ordenar regulación, aplicar recursos y promover inversiones en transporte de personas y logística”, la principal autoridad en mate-ria de transporte de la Argentina, el ministro Guillermo Dietrich, anunció la autorización presidencial de un presupuesto de $4500 millones para invertir en Me-trobús durante 2018 y 2019. Dentro de la presentación un completo panorama sobre los diferentes proyectos

cumplidos y aquellos por hacer, Dietrich contó que el plan Red de Co-lectivos AMBA incluirá 19 mil unidades con pre-dictivo, 16 mil cámaras y geolocalización con GPS/GPRS.

Por su parte, como coro-lario del panel “RSU, la basura en tiempos de la economía circular”, Ser-gio Federovisky y Pedro Del Piero, titulares de las fundaciones Ambiente y

Medio y Metropolitana, respectivamente, anunciaron oficialmente la creación del Centro de Economía Cir-cular (CEC), una incubadora de proyectos sustenta-bles. El CEC tendrá el objetivo de máxima de que el concepto de economía circular pueda traducirse en políticas públicas. Ambas entidades estarán a cargo de un plan de financiación, formación, capacitación y asistencia técnica para los proyectos que se presen-ten. Además, contarán con el apoyo de CEAMSE, que proveerá una base de insumos y ofrecerá la posi-bilidad de realizar trabajos de campo.

El objetivo de la jornada se centró en repensar, cuestionar y fortalecer las autonomías municipales como herramienta fundamental a la hora de construir un verdadero federalismo.

El pasado 23 de noviembre, la Fundación Metropolitana, presidida por el ex senador Pedro Del Piero, celebró en el Palacio San Miguel la 14va edición de su foro anual, con la presencia de las persona-lidades más destacadas del ámbito público y privado, del tercer sector y la academia.

Page 25: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité
Page 26: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 26 MUNICIPIOS DE ARGENTINA

IC Latinoamérica será co organizadora junto a la Federación Lati-noamericana de Ciudades, Municipios y Gobiernos Locales, FLAC-MA y el Congreso de Intendentes de Uruguay, de la XII Cumbre He-misférica de Alcaldes, que se realizará desde el 29 y 31 de agosto, en la vecina ciudad de Punta del Este, en donde se reunirán los líde-res de 24 países con la finalidad de dialogar sobre los retos actuales y las perspectivas de las Ciudades Latinoamericanas. El evento contará con un espacio de diálogo y de construcción de consensos sobre el desarrollo de los municipios, en el que se de-baten los grandes retos y se acuerda acciones con visión de futuro. La Cumbre tiene como objetivos:– Revisar la agenta municipalista para América Latina para los próxi-mos años– Construir puentes de cooperación e intercambio entre Alcaldes y organizaciones municipales para suscribir alianzas ante los desafíos del nacionalismo económico– Definir consensos para impulsar los procesos de transformación municipalista para fortalecer sus capacidades institucionales y po-líticas– Impulsar acuerdos a favor del desarrollo local en Latinoamérica para enfrentar los principales retos actuales de las organizaciones latinoamericanas.Se contará con la participación de Alcaldes, Gobiernos Nacionales y Subnacionales, Organismos Multilaterales, Agencias de Coopera-ción, Fundaciones e Instituciones de Financiamiento del Desarrollo, miembros de Asociaciones de Municipios, Líderes Políticos, Institu-ciones Académicas y Empresas.

En julio de 2014 el gobierno neuquino fijó por decreto un régimen de penalidades a aplicarse a las comunas que no rindieran en tiempo y forma los gastos del Fondo Federal Solidario, un aporte nacional más conocido como Fondo Sojero pues se nutre de las retenciones a ese sector.Tres años después el ministerio de Economía ya aplicó no sólo la máxima sanción a Plottier, sino que otros tres muni-cipios tienen los aportes de los últimos seis meses reteni-dos por no explicar en qué gastaron los fondos.La sanción, fijada por la Resolución 241/17 del ministerio de Economía, alcanzó a Plaza Huincul, Junín de los Andes y El Huecú. Inicialmente también había abarcado a Tricao Malal pero esa comuna logró regularizar su situación en septiembre.“Estos municipios no han rendido correctamente la docu-mentación correspondiente al segundo semestre de 2016 y es por eso que tienen, digamos, congelados los fondos que le correspondían de todo el segundo semestre”, explicó el presidente del Tribunal del Cuentas de la provincia, Hugo Acuña.Si bien la sanción fue impuesta por Economía, los controles de rendición los realiza el Tribunal de Cuentas desde donde se determinó que El Huecú no rindió los gastos de 151.783

pesos recibidos en la segunda mitad del año pasado; Junín de los Andes tampoco justificó 66.566 pesos; en tanto que Plaza Huincul no logró determinar en qué gastó nada me-nos que 1.954.400 pesos.“Se les dio un plazo para regularizar las presentaciones pero como no lo hicieron se procedió a la penalización que corresponde que es la suspensión de los envíos siguientes”, indicó Acuña.En conjunto la suma retenida a los tres municipios alcanza los 4.503.089 pesos, siendo Plaza Huincul el más afectado dado que tiene “congelados” 2.540.372 pesos.En el caso de El Huecú los fondos retenidos son 505.448 pesos, mientras que es Junín de los Andes el más compli-cado dado que por no rendir 66.566 pesos tiene paralizado el envío de 1.962.716 pesos.Acuña detalló que “hasta tanto no regularicen esa situación no se les van a enviar los aportes de enero y así hasta que lo hagan” y advirtió que de no lograr subsanar las irregulari-dades pueden perder esos fondos retenidos, como sucedió recientemente con Plottier, la única comuna a la que tras congelársele los aportes de todo el 2016, este año los per-dió y fueron distribuidos entre los demás municipios.

El intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, con-ducirá el partido, que hoy realizó sus elecciones internas. Estará acompañado por el jefe comunal de Esteban Echeverria, Fernando Gray.Durante toda la jornada de este domingo se de-sarrollaron las elecciones internas del Partido Jus-ticialista Bonaerense, que presentó una lista de unidad, encabezada por Gustavo Menéndez (inten-dente de Merlo) y Fernando Gray (jefe comunal de Esteban Echeverría), para reemplazar a la actual conducción, a cargo de Fernando Espinoza.Según un comunicado del PJ, los comicios se rea-lizaron “con un alto porcentaje de votantes en toda la Provincia” y con internas “en muy pocos distritos”. “El partido comienza un nuevo proceso de unidad, de renovación y es muy lindo como el pulso de la elección en toda la provincia se puede seguir de cerca y hacer notar que el peronismo está vivo”, aseguró Menéndez, que votó en la escuela Nº 8 de Merlo Norte, a horas del mediodía, acompañado

por su hermana, la actual concejal Karina Menén-dez y su madre.

El intendente de Merlo, además, destacó que “es una tarea enorme pero posible y vale la pena ese esfuerzo”, al tiempo que consideró la necesidad de “volver a construir para transformar al peronismo en una docena de ideas que nos permitan recons-truir el campo popular y subirle la vara a la gestión actual”. Luego de varias semanas de negociaciones, la lista ‘Unidad y Renovación’ que conducirá al PJ bonae-rense quedó conformada por Menéndez (presiden-te) y Fernando Gray (vicepresidente); consejeros: Verónica Magario (Mujer), Pablo Moyano (Gre-mios), Federico Otermin (Juventud); secretario de Interior, Juan Pablo de Jesús; y Espinoza como presidente del Congreso.Otros dirigentes que participaron de las internas del PJ Bonaerense

El intendente en uso de su licencia, Julio Pereyra, juró en la Legislatura bonaerense de la ciudad de La Plata como diputado provincial por la Tercera Sección Electoral, tras haber sido elegido por la ciudadanía el pasado 22 de oc-tubre.Pereyra aseguró que “hoy comienza una nueva etapa en mi carrera política, y me siento agradecido y honrado por la confianza del pueblo”; para luego agregar: “asumo la responsabilidad en un momento importante de mi vida, con vocación de servicio como el primer día”.En relación con los desafíos y expectativas que tendrá, el legislador aseguró que “son muchas, pero siempre esta-rán reflejadas en el trabajo de todos los días para respon-derle al pueblo varelense y mejorar su calidad de vida”.Pereyra que fue elegido como jefe del bloque “PJ Unidad y Renovación” junto a otros siete legisladores de distintas secciones electorales, se sintió emocionado al momento

de jurar y agradeció el apoyo brindado por los cientos de varlenses que se acercaron a la Legislatura Bonaerense.

Por no rendir las cuentas le frenan el fondo sojero a municipios

Los intendentes Menéndez y Gray conducirán el PJ bonaerense

Julio Pereyra juró como Diputado Provincial

IC Latinoamérica será co organizadora de la XII Cum-bre Hemisférica de Alcaldes, la que ocurrirá entre el 29 y 31 de agosto, en la vecina ciudad de Punta del Este

NEUQUÉN

INTENDENTE DE FLORENCIO VARELA

PARTIDO JUSTICIALISTA

Fernando Grey, jefe comunal de E. Echevarría.

intendente de Merlo, Gustavo Menéndez.

En octubre se realizará la edición de Gobierno y Servicios Públicos

Punta del Este sede de la XII Cumbre Hemisférica de Alcaldes

Se sumará a Gobierno y Servicios Públicos, la se-gunda edición de SmartActiva, la feria y congreso para ciudades, gobierno, redes, ambiente y ener-gías inteligentes

Se realizará los días 10 y 11 de octubre de 2018, en el complejo Costa Salguero de la ciudad de Buenos Aires, la XIV edición de Gobierno y Servicios Públicos. Participarán 9.000 per-sonas de todo el país, incluyendo a gobiernos municipales de Argen-tina y el exterior, quienes tendrán a disposición más de 130 conferen-cias.Algunos de los temas que se abordarán son: Sustentabilidad Ambien-tes y Residuos, Espacio Urbano y Servicios Públicos, y el nuevo Para-digma de los Residuos Sólidos, entre otros.La FeriaEs presentada como un espacio de soluciones para la gestión de los gobiernos locales, y el mayor congreso con múltiples conferencias en los principales temas de la agenda de los gobiernos locales. Una li-brería con selección de libros y publicaciones específicas para estos gobiernos.

Smart ActivaSe sumará a Gobierno y Servicios Públicos, la segunda edición de SmartActiva, la feria y congreso para ciudades, gobierno, redes, am-biente y energías inteligentes.

Page 27: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 27MUNICIPIOS DE ARGENTINA

El Cambio Climático es el princi-pal desafío que enfrenta la huma-nidad. Este fenómeno es causado en gran parte por el aumento con-tinuo de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera desde la Revolución In-dustrial, los cuales provienen en su mayoría de actividades realiza-das por el hombre.Los efectos del Cambio Climático ya son evidentes a raíz del aumen-to global de la temperatura media terrestre lo que genera impactos de todo tipo en los distintos eco-sistemas del mundo. Todo esto pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies, con gra-ves efectos para la biodiversidad y para todos los sistemas econó-micos humanos. Por lo tanto, de acuerdo al IPCC (Panel Intergu-bernamental sobre Cambio Climá-tico), es necesario actuar de in-mediato para limitar el incremento promedio de la temperatura global a menos de 2°C. Para atender este problema, se conformó la “Red Argentina de Municipios frente al Cambio Cli-mático” (RAMCC), durante las Pri-meras Jornadas Internacionales “Municipios y Cambio Climático”, realizadas en la ciudad de Monte Caseros, Corrientes, entre el 25 y 27 de noviembre de 2010. La RA-MCC, es un instrumento de coor-dinación e impulso de las políticas públicas locales de lucha contra el cambio climático de las ciudades y pueblos de la Argentina

1. OBJETIVOEjecutar proyectos o programas municipales, regionales o nacio-nales, relacionados con la mitiga-ción y/o adaptación al cambio cli-mático, a partir de la movilización de recursos locales, nacionales e internacionales.

2. ACTIVIDADESLos municipios adheridos a la RA-MCC comparten aprendizajes y socializan herramientas que per-miten aumentar el impacto de sus acciones. Para ello:• Se capacitan y colaboran en la elaboración de proyectos, progra-mas y ordenanzas municipales (Plan Local de Acción Climática, Programas de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, etc.).• Organizan espacios presenciales (Encuentros, Jornadas, Semina-rios, etc.) en los municipios inte-grantes de la RAMCC, para expo-ner sus propuestas y difundir los resultados alcanzados.• Comparten fuentes de recursos y oportunidades de financiamiento.• Se organizan comunicacional-mente para difundir sus buenas practicas.• Se articulan con los gobiernos provinciales y nacional, para faci-litar el dialogo y la tomar de deci-siones consensuadas en las temá-ticas de su interés.• Organizan actividades colectivas con las que buscan mostrar el im-pacto de su funcionamiento articu-lado.• Se articulan con otras redes municipales de otros países para intercambiar experiencias.

3. MUNICIPIOS Y COMUNAS MIEMBROSAl presente la RAMCC está con-

formada por 130 Municipios y Co-munas del país. Dichos gobiernos están distribuidos en 18 provincias. La Red abarca una gran diversidad de realidades e integra ciudades de más de 1 millón de habitantes, como así también pequeñas lo-calidades del interior del país. En este contexto se propone articular acciones en centros urbanos don-de viven 7,3 millones de personas aproximadamente. Esta diversidad permite que la Red tome una variedad heterogénea de temas ambientales y que los desa-

fíos afrontados sean escalables y nacionales. Incluso, la diversidad se da en cuestiones productivas, geográficas, demográficas, etc. Esto connota la variedad de opor-tunidades y acciones para enfren-tar el cambio climático que se pro-mueven desde la RAMCC.

4. PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICALas ciudades han ganado protago-nismo en la acción climática por su intervención directa en el territorio y la cercanía a vecinos e institucio-

nes. Por ello, una de las acciones promovidas por la Red es el desa-rrollo de Planes Locales de Acción Climática (PLAC).La RAMCC, con acompañamien-to de ICLEI (Local Governments for Sustainability), ha adaptado el estándar de reporte de emisiones de gases de efecto invernadero

(GEI) utilizado internacionalmen-te, conocido como Global Protocol for Community-Scale Greenhouse Gas Emission Inventories (GPC). En la actualidad, 80 municipios poseen su inventario de GEI bajo este protocolo.

5. CAPACITACIONES INTERNACIONALESA partir del 2016 la Red ha asumi-do el desafío de ayudar a formar a las autoridades de los gobiernos locales en políticas de vanguardia e innovación, y para ello organizó 6 viajes internacionales (Alema-nia, Dinamarca, Finlandia, Francia y Suecia). A partir de las experiencias de intercambio y formación con ciu-dades europeas la Red rubricó en marzo del presente año un conve-nio con la Red de Eco-municipios Suecos (SEKOM).

7. NOMBRAMIENTO DE LA RA-MCC COMO COORDINADORA NACIONAL DEL GLOBAL COVE-NANT OF MAYORS El Pacto Mundial de Alcaldes para el Clima y la Energía (Global Co-venant of Mayors for Climate and Energy) es una alianza interna-cional de gobiernos locales que comparten la visión a largo plazo de promover y apoyar la acción

voluntaria para combatir el cam-bio climático y pasar a una socie-dad baja en emisiones y resilien-te. A la fecha está conformada por 7.478 pueblos y ciudades de todo el mundo y entre ellas unas 80 son miembros de la RAMCC.El día 12 de mayo de 2017, la Unión Europea (UE), a través del

proyecto de Cooperación Urbana Internacional en América Latina y el Caribe (IUC-LAC), nombró a la RAMCC como Coordinadora Na-cional. En este marco, la RAMCC toma la obligación de fomentar la adhesión de nuevos municipios y colaborar en el cumplimiento de los compromisos del Pacto.

8. ACUERDO CON EL COPEN-HAGEN CENTRE ON ENERGY EFFICIENCYEn el mes de Agosto, la RAMCC inició su alianza con el Centro de Eficiencia Energética de Copen-hague, institución de investiga-ción y asesoramiento dedicada a acelerar la implementación de las políticas, programas y acciones de eficiencia energética global-mente. El Centro de Copenhague es el Centro para la Eficiencia Energética de la iniciativa Sustai-nable Energy for All (SEforALL) de las Naciones Unidas.El objetivo del Acuerdo es desa-rrollar proyectos locales de efi-ciencia energética en Argentina, para contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia el 2030, duplicando la tasa mundial de mejora de la eficiencia energé-tica.

Red Argentina de Municipios frente al cambio climático (RAMCC)

Page 28: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 28 MUNICIPIOS DE ARGENTINA

Page 29: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 29MUNICIPIOS DE ARGENTINA

Cerramos el segundo año del progra-ma Municipios En Acción que lleva-mos adelante desde Sedronar, con el objetivo de ayudar a instalar en cada Municipio Argentino que lo solicite una estrategia simple y efectiva en su agenda social, destinada a responder al problema del consumo de drogas en su dimensión local.Desde esta perspectiva el Programa alcanzó este año a un poco mas de 400 municipios de 11 provincias. Si bien en Sedronar hubo anteriormente algunas acciones tendientes a finan-ciar programas de prevención en has-ta 50 intendencias del país, el llamado Programa Prevenir nunca alcanzó ese objetivo, y casi no se generó recurso propio municipal en esta temática, en

las localidades donde llegó a aplicar-se.Municipios en Acción en cambio al articular con los referentes políticos de primer nivel, comenzando por los Intendentes, y al reconocer y capacitar a los técnicos con decisión institucio-nal designados por las autoridades municipales, genera poco a poco la aparición de distintas áreas en los Mu-nicipios adheridos, desde las cuales se comienza a trabajar en esta temá-tica o se fortalecen las acciones ya en marcha.Esto no es otra cosa que fortalecer la institución municipal en un tema que ya no puede esquivar, como el del consumo problemático de drogas.Uno de los objetivos que nos hemos

puesto para el año 2018 es aumentar la eficacia de la respuesta municipal a los problemas del consumo de alco-hol. Es sin dudas esta sustancia aque-lla sobre la cual el municipio tiene más capacidad de control, debido a que puede controlar y regular cuestiones como espacios y formas de dispendio y horarios de lugares en los cuales se consume, y control de alcoholemia en la conducción en ejido municipal. Estas prerrogativas dan implican una gran responsabilidad para el munici-pio. Por eso desde Sedronar encara-mos un año en el que trabajaremos fuertemente en con estos vectores, en asociación con los municipios que nos soliciten su apoyo. Los últimos informes de consumo de

alcohol y otras drogas que se difun-dieron desde el observatorio de Se-dronar, dejan en evidencia que hay una necesidad imperiosa de fortalecer las políticas públicas locales en este tema. Nos equivocamos si por hablar tanto de las drogas ilegales, dejamos en un punto ciego la problemática del alcohol, puerta de ingreso por su gran capacidad desinhibitoria a otro tipo de sustancias.Poner la mirada sobre el control del alcohol es traducir de una manera operativa el cuidado que nuestra ado-lescencia y juventud necesitan. Y esto no porque el mundo adulto este ajeno

al problema, sino porque la adolescen-cia es el sector al que más claramente apunta la oferta de la industria de be-bidas alcohólicas, y si desde el campo político no trabajamos con estrategias protectoras no hay manera de res-ponder a la búsqueda de lucro de los que ofrecen bebidas alcohólicas a la juventud. Esperamos entonces contar con una alianza fuerte con los Municipios del país en este punto. Para contactarse con nosotros, escrí-banos a [email protected]

SEDRONAR

Programa “Municipios en Acción”Escribe: Juan Carlos Mansilla - Experto en Adicciones. Sedronar: Director Prog. Municipios en Acción.

CÓRDOBA

Tuvo lugar en Villa Carlos Paz el cierre anual del programa nacional “Municipios en Acción” que lleva adelante la Secretaría de Políti-cas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR) y del que el Defensor del Pueblo de Córdoba forma parte de manera activa y comprometida.El defensor adjunto de Córdoba, Hugo Pozzi, estuvo presente en el acto desarrollado en la ciudad de Carlos Paz. Junto a él dijeron pre-sente el intendente local, Esteban Avilés; el coordinador del progra-

ma “Municipios en Acción”, Juan Carlos Mansilla; y demás autorida-des vinculadas a la problemática.Pozzi destacó el “convencimien-to desde la Defensoría de seguir apoyando este tipo de políticas que tienden a prevenir el consumo problemático de drogas”.“Es una responsabilidad primaria en la defensa del derecho funda-mental de la salud por el que vela y se preocupa el Defensor del Pueblo. Por ello, disponemos de todos los recursos humanos y las herramientas necesarias para lle-

gar a cada municipio que necesite capacitación para combatir el con-sumo de drogas de su población”, resaltó Pozzi.En este cierre regional, se compar-tieron e intercambiaron experien-cias entre profesionales de dife-rentes provincias argentinas que participan del programa: La Rioja, Córdoba y Buenos Aires.

Articulación desde el IPADEPEl Defensor del Pueblo de la Pro-vincia de Córdoba, a través de su Instituto de Prevención de Adic-

ciones (IPADEP) brinda herra-mientas de capacitación y gestión en el trabajo sobre el consumo problemático de sustancias, la prevención de las adicciones y otorga estrategias de prevención a los actores sociales de cada lo-calidad.La directora del IPADEP, Lucrecia

Esteve, brindó una capacitación posterior a la presentación del cie-rre regional.En Córdoba, la iniciativa nacional “Municipios en Acción” ya está ins-trumentada en 80 diferentes locali-dades y cuenta con la articulación conjunta del Defensor por medio de su IPADEP.

Cierre regional de “Municipios en Acción”

Page 30: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 30 MUNICIPIOS DE ARGENTINA

RIO NEGRO

GENERAL ROCA CAPITAL DE CHUBUT

VILLA GENERAL BELGRANO

PUERTO MADRYN

INTENDENTE DE TRELEW

Ejecutan obras por 218 millones en Cipolletti

Hay 25 proyectos en marcha, la mayoría para asfaltar calles y mejo-rar desagües. Definieron las prioridades para el 2018.El Ejecutivo de Cipolletti tiene 25 obras en marcha con un presupues-to de 218 millones de pesos. Además hay otros seis proyectos que están en la etapa previa a iniciar los trabajos, por unos 30 millones de pesos más. De las obras en marcha tres acaban de finalizar. Se trata del cerco perimetral de la unidad municipal del Distrito Vecinal Nores-te (DVN), las tareas en el canal desagüe de la calle Vélez Sarfield y el abovedado y enripiado en la Unidad e Gestión 5 y 6 del DVN.La mayoría de las obras importantes están en ejecución. La pavi-mentación de la calle Illia entró en su etapa final, al igual que la repa-vimentación del barrio San Pablo. Esas son las obras de asfalto más caras, con presupuestos de 23 y 29 millones respectivamente.El trabajo más importante que se está llevando a cabo es el entuba-miento pluvial del desagüe en el sector noreste-norte y que tiene una partida de 66 millones de pesos. El trabajo se financia con fondos de Nación. Zoppi Hnos es la firma que ganó la licitación y ya comenzó con los trabajos.Otras tareas referidas a los pluviales fue la profundización de los ca-nales. Ese trabajo estuvo a cargo del Consorcio de Regantes y costó casi un millón de pesos. Además un canal evacuador en calle rural (B13-1) con una inversión de 320.000 pesos.Otra obra que está en ejecución es la pavimentación del barrio 12 de Septiembre que forma parte del proyecto de asfalto de 300 cuadras. Esta es la segunda etapa y habrá una tercera. El total de las etapas tiene un costo aproximado de 80 millones de pesos.Hay dos trabajos en cordón cuneta: Barrio Luis Piedrabuena Sec-tor Norte y Sector Centro por un total de 12.700.000 pesos. Ade-más está por salir la licitación para el sector Sur. La oferta será de 8.700.000 pesos.Un obra que aún no fue adjudicada y que será importante en el aba-nico de trabajos para mejorar el desagüe pluvial es el alcantarillas del Curri Lamuel, que tendrá un presupuesto del Ejecutivo de 9 mi-llones de pesos aproximadamente. También comenzó el proceso de licitación para el mantenimiento del alumbrado público a cambio de 12.700.000 pesos.

Maderna: “Durante los dos años que restan vamos a consolidar la gestión”Ya se cumplieron dos años desde que el intendente Adrián Maderna asumió la mayor res-ponsabilidad democrática-civil de la ciudad de Trelew. La toma de decisiones de una localidad que obliga por su vorágine a no titu-bear y a marcar un rumbo.

Dos años marcados por obras necesarias, que modificarán el estilo de vida de una comunidad, y trabajos vinculados a optimizar la prestación de los servicios “porque para proyectos faraó-nicos aún no están dadas las condiciones”, dijo en reiteradas oportunidades el responsable del Ejecutivo trelewense. Meses que también implicaron actuar desde otras áreas en beneficio del vecino.“Fueron dos años complejos, tuvimos que ajustar diferentes cuestiones para poder cumplir con los trabajadores municipales, por ejemplo”, sostuvo Maderna.

Objetivos“Nos marcamos como objetivos optimizar los servicios, por ejem-plo, la red de agua en zona de chacras, misma obra en el barrio Moreira IV, pavimento, nichos en el Cementerio municipal, colec-toras cloacales, la refacción de Plaza Independencia, y los pro-gramas de bacheo”, enumeró el intendente.También “sabemos que tenemos que mejorar la matriz productiva, estamos tratando de reconvertir el panorama trabajando desde la Agencia de Desarrollo Produc-tivo, además de acompañar al Gobierno provincial en la lucha

contra la inseguridad”. A todo esto, “avanzamos con mejoramientos habitacionales, más de 2.500 personas apren-den con los talleres municipales, recuperamos espacios públicos, reforzamos el trabajo en el cuida-do del medio ambiente, el cierre del basural, entre otros, sabiendo que quedan cosas por mejorar”.

En este sentido, “estamos con-vencidos que en los dos años que restan vamos a consolidar la gestión”. Y de acuerdo a lo pro-yectado, “iniciaremos las obras en el Lote Belgrano, también pondremos en marcha el Centro Astronómico, con aportes del Gobierno Nacional. Además “habilitaremos tres sedes ve-cinales y la oficina de Defensa del Consumidor, construida con fondos propios”.PolíticoEn el aspecto político, Maderna expresó que “fue un año difícil por la pérdida física del exgo-bernador Mario Das Neves, a quien seguimos recordando y lo tendremos como ejemplo de vida y de hacer política. Ahora hay que respaldar al goberna-dor Mariano Arcioni, debemos trabajar en conjunto con el Po-der Judicial, no se trata de restar sino de sumar”.

Favot: “Estamos trabajando en un proyecto regional transformador”El intendente de Villa General Belgrano, en diálogo con Munici-pios de Argentina, definió claramente los objetivos de este se-gundo paso por el municipio.

Sergio Favot volvió al Ejecuti-vo de la Municipalidad de Villa General Belgrano con un pro-yecto regional transformador basado en la educación, el desarrollo productivo y la im-plementación de las nuevas tecnologías que permita gene-rar un importante crecimiento que no esté ligado solamente a la actividad turística.En diálogo exclusivo con Municipios de Argentina, el jefe comu-nal no habló de la herencia recibida, porque su mirada es hacia adelante, pero en el boletín municipal hemos podido comprobar que se hablaba de una “omisión de 37 millones de deuda. Por ende al falsearse los datos en el traspaso del mando, el muni-cipio tuvo dificultades para gestionar sobre la base de números inciertos, que generaron zozobras ante cada nueva deuda que aparecíaMeticuloso como se lo observa y comprometido con la gestión, Sergio Favot tiene delante de su escritorio las promesas de cam-paña que va tachando a medida que las va cumpliendo. El mismo día de la entrevista, el municipio presentaba en sociedad la flamante Motoniveladora que habían adquirido con fondos propios.El intendente señaló que “los objetivos que nos hemos planteados para esta nueva administración son múltiples, con cinco frentes de desarrollo muy importantes. El proyecto más ambicioso que va a ayudar a que Villa General Belgrano siga su camino de desarrollo, es la creación de un Polo Educativo Tecnológico que nos ayude, por un lado, a abrir las expectativas de los jóvenes a nuevas actividades y por otro, a que nuestras pequeñas empresas vayan evolucionan-do y desarrollándose intentando cambiar la matriz económica tan turística que tiene la ciudad”.“Con este proyecto –añadió- pretendemos el arribo de las Universi-dades Nacionales que tenemos en Córdoba, que son importantes pero que están concentradas en las grandes ciudades y nuestros jóvenes tienen que viajar para cursar. Hay un flujo permanente de jóvenes que se nos van de nuestras localidades y terminan desa-rrollando sus proyectos en otro lugar, porque la expectativa laboral es mucho más corta aquí”.Seguidamente explicó que “en lo productivo apostamos a desarro-llar cinco líneas de trabajo: Una es la industria alimenticia que tiene mucho impacto en la economía turística de Villa General Belgrano. Otra en las nuevas tecnologías, todo lo que tiene que ver con la informática, robótica y todo el campo nuevo que se abre. También en lo que tiene que ver con el cambio climático, los nuevos dispo-sitivos que necesitamos generar, producir e innovar para estas modificaciones que estamos observando hace mucho tiempo, pero que ahora lo vemos en la práctica.

Puerto Madryn firmó convenio en el Marco del plan “Ciudad Inteligente”La firma del acuerdo entre el muni-cipio y la CIPPEC fue realzada por el intendente Ricardo Sastre.

El municipio de Puerto Madryn firmó con el Centro de Implemen-tación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento –CI-PPEC- un convenio que le permi-te a la ciudad portuaria acceder al plan “Ciudad Inteligente”. La firma del acuerdo entre el municipio y la CIPPEC fue realzada por el inten-dente Ricardo Sastre.Este trabajo conjunto se extenderá hasta el mes de agosto del 2020 y en su accionar propiciará la mejora de las condiciones de equidad, pro-mover procesos que incrementen la resiliencia urbana, propiciar el empleo de las nuevas tecnologías en la gestión urbana, y fortalecer la gobernanza metropolitana en las principales urbes de nuestro país y del continente.

El jefe comunal manifestó que “estamos trabajando para tener la sociedad que pretendemos y anhelamos”, puntualizando que “cuando quedamos entre las ciu-dades inteligentes del país nos dio una gran satisfacción” porque pese al desarrollo que la localidad tuvo es “bueno poder ir aggiornándola”. Cabe destacar que dentro de una participación de 2 mil ciudades, Puerto Madryn quedó seleccio-nada dentro de las 27 que forman parte del programa ciudades inteli-gentes, con todo el desafío que ello implica.Junto a ello, Sastre enfatizó que la firma de este tipo de convenio “nos marca que vamos por el buen ca-mino” para “poder seguir incluyen-do a todos los vecinos porque es la posibilidad que le damos de estar interrelacionados y comunicados con los distintos sectores sociales, comerciales e industriales”.

Soria presento el presupuesto 2018 con 333 millones para obras

El Intendente Municipal Martín Soria señaló en su exposición al repasar el cuadro comparativo de gastos y recursos, “Nunca en todos estos años, nunca hemos tenido déficit, nunca generamos deudas. Así se transforma una ciudad. Por eso seguimos batiendo record en obras. Por eso Roca sigue crecien-do”.Agregaba el Intendente “Esto nos muestra que hemos cumplido con la palabra empreñada. No nos excedimos en los gastos, admi-nistramos bien y con respeto por el dinero que es de toda la comu-nidad”, decía Soria que agradeció a los vecinos de Roca que siguen cumpliendo y que permite seguir batiendo records de recaudación, superando el 70 % en pago en tér-mino en Tasas Retributivas y el 80 % de las Tasas de Comercio.-Adelantó el Intendente las nuevas obras proyectadas para el nuevo Presupuesto, pudiendo mencionar-se, el pavimento en calles del Barrio

Aeroclub, en Barrio San Cayetano, calle Ayala entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias, cordón cu-neta en Barrio Tiro Federal, calle José Ingenieros, calles del Barrio Central, calle Israel desde La Plata a José Ingenieros, Calle Panamá en Islas Malvinas, calle La Plata desde Vintter hasta Carlos Gardel, que permitirá seguir conectando a los Barrios.Se mantiene en el nuevo Presu-puesto la pavimentación de la calle Guemes con boulevard e ilumina-ción, desde Jujuy a Mendoza si la provincia realiza el recambio de los caños maestros de agua potable, agregándose el comienzo de las obras de remodelación y mejora-miento del Canalito, lograr la reac-tivación de la construcción de las 231 Viviendas y terminarlas el año próximo es otro de los objetivos contemplados en el nuevo presu-puesto, que tiene previsto avanzar además con la ampliación del Pa-seo del Canal Principal de Riego

Rawson logró entrar al progra-ma “Ciudades para Emprender”A Rawson lo eligieron como uno de los 25 municipios selec-cionados, entre 100 postulados, para ser parte del programa “Ciudades para Emprender” dependiente del Ministerio de Pro-ducción de la Nación Argentina.Este es el resultado de la tarea que realizó la Municipalidad de Rawson, a través del equipo Técnico de ADER (Agencia de Desarrollo Económico de Rawson), que formuló el proyecto que postulara al municipio para aplicar al programa.Luego de un largo proceso de evaluación, la Municipalidad de Rawson resulto seleccionado entre 100 postulados.Todo un logroEl logro es de gran importancia, ya que no solo posicionará nacionalmente al departamento dentro de la Red de Ciudades Emprendedoras, sino que también, brindará nuevas y mejores herramientas al ecosistema emprendedor local que apunten a desarrollarlo.“Es otro medio con el que contará el municipio”, dijo Mariela Arancibia, responsable ADER de Rawson, “para lograr hacer más eficiente el acompañamiento del esfuerzo de los empren-dedores, buscando ampliar sus oportunidades de negocio”.El programa “Ciudades para Emprender” propone como obje-tivo principal, fortalecer y desarrollar el ecosistema emprende-dor en distintas ciudades de la Argentina, a través de un plan de trabajo articulado con actores locales de los sectores públi-co, privado y de la sociedad civil.Como incubadoras, clubes de emprendedores, gobiernos, uni-versidades e instituciones educativas de todo nivel, empresas, emprendedores y agencias de desarrollo, entre otros.

Page 31: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 31MUNICIPIOS DE ARGENTINA

INT. DE POTRERO DE LOS FUNES

SANTA ROSA - LA PAMPA

Orlando: “La política del gobierno nacional no beneficia a los municipios”Potrero de los Funes, en el corazón turístico de la provincia de San Luis, luce pujante, brillante, con recursos naturales y humanos que lo hacen sobresalir y ser un lugar elegido por el turismo que proviene de distintas provincias de nuestro país.El intendente Daniel Orlando, con siete años y medio de gestión, au-toelogió merecidamente a Potreros de los Funes y explicó que esto no es casual ya que “en la parte demográfica se ha crecido en un 100 por ciento, en construcción más de un 400% y en servicios al turismo 380% comparado con el año 2009 cuando inicie la gestión”.“Vamos por un camino de progreso –dijo el jefe comunal- y tanto los vecinos como los nuevos inversores responden muy bien a lo que pre-tendemos en nuestra localidad, que es tener más servicios, ser cada más turísticos, ecológicos y productivos” dijo Daniel Orlando.“Estamos transitando un camino muy lindo, pero muy difícil porque la situación hoy de los municipios es muy complicada, la política imple-mentada por el gobierno nacional no favorece a los municipios, ni a la gente, ni a los trabajadores. Pero estamos llevando adelante un pueblo pujante, con un gobierno provincial apoyando la política de cada una de las localidades, que en algunos puntos son comunes y en otros diferen-tes” admitió Orlando.“Esta transformación en Potrero de los Funes –comentó el intendente- se logró dejando trabajar a la gente, ayudando al comercio, a los nuevos inversores y abriendo las puertas a aquellos que quieran venir a apostar a San Luis”.“Con políticas públicas claras, con un municipio y una provincia ordena-da y con una legislación que garantiza la seguridad jurídica que necesita cualquier persona que desee invertir o habitar esta provincia. Somos una provincia diferente y eso lo marca el turista cuando viene a San Luis y nosotros lo percibimos claramente cuando salimos de la nuestra” ex-presó.

Falta de “autonomía” municipal: Altolaguirre se quejó del “sometimiento”El intendente Leandro Altola-guirre confirmó su reproche por la “falta de autonomía” de las municipalidades en La Pampa. Expuso sobre el tema en el Congreso nacio-nal, junto a representantes de las comunas de La Banda de Santiago del Estero y Río Grande, de Santa Cruz.“En el caso de La Pampa, tenemos problemas con la Ley Orgánica, la misma ley del Banco de La Pampa. La autonomía es una sola, no mucha o poca. Estamos con un recurso de queja en la Corte, porque por una ley de la conformación del BLP nos obligan a los municipios a es-tar subordinados a esa insti-tución. El manejo y el cuidado de los recursos son decisión del municipio, no tiene que ser un sometimiento”, aseveró el jefe comunal.“Para cualquier trámite que hacen los municipios tienen que solicitar por anticipado y esperar el decreto autorizan-do a firmar esos convenios”, se quejó además. Informó que la consultora ya elevó al ENHOSA el primer informe del trabajo del Plan Director de Saneamiento.El jefe comunal confirmó que en las últimas horas el Banco Santander hace propaganda de sus servicios en al edifi-cio comunal: “Hay distintas instituciones que ofrecen sus productos a empleados, han venido en su momento del

Banco Hipotecario, por ejem-plo. O el BLP ofrece también productos”.El intendente, en declaracio-nes radiales, saludó la firma del convenio para mejor el alumbrado, que permitirá una “luz de mejor calidad, con un uso más eficiente, representa un ahorro energético y mejo-ra la seguridad de las arterias donde circula mayor cantidad de gente”.

Habló sobre otros temas:Obras para el Barrio Buta-ló: “se está terminando de resolver con la provincia, hablamos con las empre-sas para empezar lo antes posible. Sería una especie de contratación directa, por concurso de precios, no una licitación. La idea es empezar lo antes posible, si fuera este año, mejor todavía. Pero las empresas tienen que tener equipos y recursos suficien-tes, no es una obra sencilla, es depresión de napas, agua, cloacas, asfaltado... no hay muchas que reúnan todas las condiciones. Casi diría que no hay ninguna”.

INTENDENTA DE SAN JOSÉ

Reestructuración de Héctor Gay en Bahia BlancaEl intendente Héctor Gay, anunció que “como se había antici-pado después de las elecciones del 22 de octubre, hemos tra-bajado en una reestructuración que tiene como objetivo buscar mayor eficiencia en lo que resta de nuestra gestión”.“Estas modificaciones, que comenzaron con la designación de Tommasi como jefe de Gabinete, implicarán la aceptación de la renuncia de 12 funcionarios públicos, a quienes quiero agra-decer el trabajo de estos dos años. Fue una etapa positiva y reconocida por el voto de la ciudadanía. Pero empieza otra, en la que buscamos achicar el gasto de la política y volcar más recursos a las obras y a los servicios a la comunidad”.La reorganización implicará una disminución en la cantidad de Secretarías, al desaparecer Innovación y Tecnología y la de Gestión y Coordinación Gubernamental. Además, la Secretaría de Gestión Ambiental pasa a Subsecretaría dependiendo de Gobierno y se crea la Secretaría de Modernización y Calidad de Gestión, que incluirá Modernización, Recursos Humanos y Asesoría Letrada y que estará bajo la conducción de Elisa Quartucci.El CTE, Apell y Defensa Civil estarán operativamente en Go-bierno, al igual que las delegaciones municipales, que pasan con su personal desde Infraestructura, con la idea de acercar el Municipio al vecino, en cuestiones que no solamente tengan que ver con servicios e infraestructura, sino también con acción social y participación ciudadana.Gay, sostuvo que “la Dirección de Empleo pasa al área de Eco-nomía, concretamente a la Subsecretaría de Producción y Tra-bajo, que estará bajo la conducción del ingeniero Pablo Pusetto. El contador Ceferino Martínez, que proviene de ARBA, reem-plazará al contador Mario López en la Subsecretaría de Ren-tas, área en la que el ing. Paulo Garat se desempeñará como director”.

Monjo: “estamos abocados al ordenamiento de la ciudad”

Irma Monjo, Presidente Municipal de San José, localidad entrerriana co-nocida a nivel nacional por sus aguas termales, recibió a www.municipios-deargentina.com para detallar los planes de gobierno que allí se están estableciendo desde el gobierno local.“San José políticamente es un municipio vecinalista desde el año 2007 y es una ciudad que avanza lentamente, pero en forma continua, con la obra pública que incluye cordón cuneta, red de cloacas y agua corriente que venían muy postergadas en esta ciudad. Desde el año 2007 se viene tra-bajando en forma ininterrumpida y con fondos municipales” señaló la jefa comunal.La funcionaria reconoció que “el municipio está muy equilibrado, sobre todo porque nos hemos manejado con mucha austeridad, orden económico y siendo muy equitativos con los recursos. Además también tenemos que hacernos cargo de gran parte de la salud de la población, porque tenemos un solo centro de salud, que es el hospital que depende de provincia y está trabajando con una serie de deficiencias”.“Es un hospital de derivación donde se hace solamente atención prima-ria y luego se traslada a los pacientes a Colón o Concepción del Uruguay. Tenemos dos centros de atención municipal que se hacen cargo de gran parte de la atención primaria que debería hacerse desde el Hospital” ad-mitió Irma Monjo.“Esto demuestra que con los recursos que tiene el municipio, bien admi-nistrados se pueden lograr cosas – reconoció la intendenta, agregando inmediatamente que “nuestra gestión está basada en el ordenamiento de la ciudad, en la pacificación, porque veníamos de un período de separación de los habitantes, por lo tanto la idea es unir a la gente y tratar de hacer mucha obra pública que está muy demorada”.“A futuro pensamos seguir con toda la planificación, que incluye una serie de trabajos hídricos en la ciudad, que se están gestionando en la Nación y provincia, y el saneamiento del río Uruguay que sabemos que tenemos una problemática de muchos años de contaminación” expresó.

BARRANQUERAS - CHACO

INTENDENTE DE CHAJARI

Galimberti: “Implementamos políticas de desarrollo de acceso a la tierra”Nos gustaría avanzar en una forma más estructurada, pero en estos casi dos años de gestión algunas falencias hemos encontrado y esta-mos tratando de solucionarlas”.

Municipios de Argentina en su reco-rrida por la provincia de Entre Ríos, visitó la localidad de Chajarí y pudo observar desde su ingreso la exten-sión de la ciudad y la localización de los barrios muy alejados de la zona céntrica.En diálogo con Pedro Galimberti, intendente de Chajarí desde el año 2015, pudimos conocer la realidad de uno de los distritos con mayor crecimiento demográfico de la pro-vincia de Entre Ríos y las políticas que se están implementando para enfrentar este desarrollo.El intendente de Chajarí, Pedro Ga-limberti, es a su vez el presidente del Comité Provincial de la UCR hasta 2018 y entiende que “a los objetivos los vamos a cumplir entre todos los radicales. Tenemos el compromiso y trabajaremos activamente por un radicalismo presente en todos los lugares de la provincia. Trataremos de constituirnos como una pata fun-damental del frente Cambiemos en la provincia de Entre Ríos”.“Chajari –explicó Galimberti- es una ciudad con mucha actividad vincu-

lada a la actividad agropecuaria y con algunos visos de industrializa-ción en materia prima que se ha empezado a percibir en los últimos tiempos y allí asentamos nuestra realidad productiva de buena parte de nuestra región”.Agregó que “Chajari está creciendo sobre los 1.000 habitantes por año, lo cual nos da un crecimiento del 2,5%, siendo en este sentido una de las ciudades, junto a Crespo, que más crecen en la provincia de Entre Ríos desde el punto de vista de la población. Esto está vinculado con el aspecto económico y con las posibilidades de trabajo que se ge-neran en nuestra zona”.“Chajari –insistió Galimberti- es una ciudad pujante, donde el crecimien-to de la población nos obliga a llegar con servicios. Nos gustaría avanzar en una forma más estructurada, pero en estos casi dos años de gestión algunas falencias hemos encontrado y estamos tratando de solucionarlas”.

Azula: “Queremos recuperar la identidad ribereña de Barranqueras”La intendenta de Barranqueras, Alicia Azula recibió a www.municipiosdeargentina.com en su despacho de la Municipali-dad y detalló los aspectos más importantes de su gestión de gobierno y el desafío que tiene esta localidad de recuperar su identidad ribereña.Alicia Azula explicó que “Barranqueras es una ciudad que cre-ció a la vera de un puerto y del riacho Barranqueras, a orillas del Paraná y somos un punto equidistante entre Resistencia y Corrientes, dos capitales de provincias que nos fagocita y nos saca un poco de independencia, porque sobre todo, parece-mos un apéndice o un barrio de la capital de Chaco”.“Máxime –agregó la intendenta- teniendo en cuenta que deca-yó la actividad del puerto y entonces se comenzó a depender mucho de Resistencia, ya sea por estudio, trabajo o actividad comercial. No obstantes es una ciudad que en los últimos tiem-pos viene creciendo, proyectando su capacidad de prestación de servicios y su actividad principal pasa por la parte comercial”.“En el último tiempo se han instalando dos Parques Industria-les, uno de carácter provincial monitoreado y coordinado por el Estado y otro de carácter privado, que es una inversión de empresarios que les están dando la oportunidad de instalación de otras empresas” auguró Azula.Seguidamente acotó que “estamos a la espera de la reactiva-ción total del puerto, que es una actividad fluctuante, porque depende mucho de la altura del río para la operatividad”.“Es mi cuarto mandato al frente del Ejecutivo Municipal –co-mentó la jefa comunal de Barranqueras- y tengo todas la es-peranza cifrada en la coordinación con el gobierno nacional, ya que por primera vez me toca gobernar con el mismo signo polí-tico de Nación y eso nos ha permitido bajar obras importantes, como es la construcción de una avenida, a través del Ministerio de Transporte, con una inversión de 25 millones de pesos”.

Page 32: - año 2 - número 15 ANUARIO … · En la sede de la Federación Ar-gentina de Municipios que presi-de la Intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se realizó la Sesión de Comité

· AÑO 2017 / 32 MUNICIPIOS DE ARGENTINA