- 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión...

29
- 13 - EN 14336:2004 ANEXO A (Informativo) GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ENSAYO DE ESTANQUIDAD AL AGUA A.1 Generalidades El contratista debe ensayar la estanquidad al agua del sistema de calefacción después de la instalación, pero antes del aislamiento de las tuberías, de cubrir los ejes o aberturas en las paredes y suelos, así como antes de cubrir un sistema de calefacción de suelo con cualquier tipo de cubierta. A.2 Procedimiento Para realizar el ensayo de estanquidad al agua, el sistema debe llenarse con agua filtrada empezando desde el punto más bajo (válvula de llenado) hasta el punto más alto y debe purgarse. Teniendo el sistema lleno, los purgadores deben estar cerrados y debe comprobarse la estanquidad al agua del sistema. En caso de realizar el ensayo de estanquidad al agua con gas inerte, los requisitos de seguridad para cada uno de los ensayos deben cumplirse y todas las conexiones con los aparatos y juntas deben comprobarse en cuanto a su estanquidad al agua con agua jabonosa. El sistema de calefacción es estanco si no hay escapes de agua o, en caso de ensayo por gas inerte, no pueden verse u oírse burbujas. A.3 Documentación Después del ensayo de estanquidad al agua, debe prepararse un registro que contenga la siguiente información: fecha del ensayo; datos del sistema de calefacción, incluyendo su situación en el edificio y la presión máxima de funcionamiento; presión de ensayo; periodo de tiempo del ensayo de estanquidad al agua; confirmación de que el sistema es estanco al agua y de que no se ha encontrado ninguna deformación permanente. Véase el formato A1, informe típico de ensayo de estanquidad al agua. Estos informes deberían transmitirse al autor técnico de las instrucciones FMM de acuerdo con los requisitos del proyectista del sistema.

Transcript of - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión...

Page 1: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

- 13 - EN 14336:2004

ANEXO A (Informativo)

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ENSAYO DE ESTANQUIDAD AL AGUA

A.1 Generalidades

El contratista debe ensayar la estanquidad al agua del sistema de calefacción después de la instalación, pero antes del aislamiento de las tuberías, de cubrir los ejes o aberturas en las paredes y suelos, así como antes de cubrir un sistema de calefacción de suelo con cualquier tipo de cubierta.

A.2 Procedimiento

Para realizar el ensayo de estanquidad al agua, el sistema debe llenarse con agua filtrada empezando desde el punto más bajo (válvula de llenado) hasta el punto más alto y debe purgarse. Teniendo el sistema lleno, los purgadores deben estar cerrados y debe comprobarse la estanquidad al agua del sistema. En caso de realizar el ensayo de estanquidad al agua con gas inerte, los requisitos de seguridad para cada uno de los ensayos deben cumplirse y todas las conexiones con los aparatos y juntas deben comprobarse en cuanto a su estanquidad al agua con agua jabonosa. El sistema de calefacción es estanco si no hay escapes de agua o, en caso de ensayo por gas inerte, no pueden verse u oírse burbujas.

A.3 Documentación

Después del ensayo de estanquidad al agua, debe prepararse un registro que contenga la siguiente información: – fecha del ensayo; – datos del sistema de calefacción, incluyendo su situación en el edificio y la presión máxima de funcionamiento; – presión de ensayo; – periodo de tiempo del ensayo de estanquidad al agua; – confirmación de que el sistema es estanco al agua y de que no se ha encontrado ninguna deformación permanente. Véase el formato A1, informe típico de ensayo de estanquidad al agua. Estos informes deberían transmitirse al autor técnico de las instrucciones FMM de acuerdo con los requisitos del proyectista del sistema.

Page 2: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

EN 14336:2004 - 14 -

INFORME TÍPICO DEL ENSAYO DE ESTANQUIDAD AL AGUA

FORMATO A1

PROYECTO: ................................................................................ REF: ........................

DIRECCIÓN: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. NOMBRE DEL CLIENTE: .................................................................................................................................. DIRECCIÓN: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. SISTEMA ENSAYADO: .................................................................................................................................. SECCIÓN DEL SISTEMA ENSAYADO: .................................................................................................................................. INSTALACIÓN ENSAYADA: .................................................................................................................................. TIPO DE ENSAYO (HIDRAÚLICO O NEUMÁTICO):

..................................................................................................................................

PRESIÓN DE ENSAYO (BAR): .................................................................................................................................. PERIODO DE TIEMPO (HORAS): .................................................................................................................................. PRESIÓN DE TRABAJO (BAR): .................................................................................................................................. TEMPERATURA (ºC): .................................................................................................................................. RESULTADOS: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. CONFIRMACIÓN DE QUE EL SISTEMA/INSTALACIÓN ES ESTANCO Y SIN DEFORMACIONES:

..................................................................................................................................

OBSERVACIONES: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. NORMA DE CALIDAD: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. FIRMADO: .................................................................................................................................. INFORME REALIZADO POR: .................................................................................................................................. CARGO: .................................................................................................................................. EN PRESENCIA DE: .................................................................................................................................. PARA: .................................................................................................................................. FECHA: ..................................................................................................................................

Page 3: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

- 15 - EN 14336:2004

ANEXO B (Informativo)

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ENSAYO DE PRESIÓN

B.1 Generalidades

El ensayo de presión debería realizarse normalmente por medio de un ensayo hidráulico usando agua, excepcionalmente por medio de un ensayo neumático usando gas inerte o aire, y solo bajo condiciones cuidadosamente controladas. No siempre se es consciente de los peligros de ensayar con gases compresibles, como nitrógeno o aire. En los rangos de presión normalmente utilizados, la cantidad de energía almacenada en el aire o en el gas comprimido es 200 veces mayor que la contenida en agua en las mismas condiciones de presión y volumen. Esta energía puede liberarse con fuerza explosiva si una junta, sección de tubería, u otro componente falla durante el ensayo de presión. Por esta razón, el ensayo de presión hidráulica es el método más seguro y debe usarse cuando sea posible. En circunstancias en las que el ensayo neumático es inevitable, por ejemplo cuando no es aceptable la contaminación del interior del recipiente con agua, deben seguirse rigurosas precauciones de seguridad. Los siguientes procedimientos y precauciones de seguridad deben observarse cuando se está llevando a cabo tanto un ensayo hidráulico como neumático. Los procedimientos de ensayo disponibles pueden resumirse en los siguientes: – Ensayo de presión hidráulica – éste es el método preferido por ser el más seguro y debería ser usado siempre que sea

posible. – Ensayo neumático de fugas seguido por un ensayo de presión hidráulica – Sólo se usa cuando la fuga de agua puede

causar un daño inaceptable. En caso de que se realice un ensayo neumático de fugas con aire o nitrógeno o por medio de un gas trazador, este ensayo debería realizarse siempre antes del ensayo de presión hidráulica.

B.2 Procedimientos

B.2.1 Consideraciones previas

Antes de empezar un ensayo particular, deben considerarse las siguientes cuestiones: a) ¿Se ha limpiado el sistema con agua a presión? b) ¿Es el ensayo especificado apropiado para el servicio y las condiciones ambientales del edificio? c) ¿Sería recomendable realizar el ensayo con aire comprimido a una presión limitada antes de llenarlo con agua, para

localizar fallos importantes? d) ¿Dejará un ensayo con agua bolsas sin drenar susceptibles de producir daños por congelación? e) ¿Es el ensayo especificado correcto, por ejemplo, en edificios altos? Las tuberías verticales pueden tener que

dividirse para limitar las presiones, pero en todos los puntos debe aplicarse una presión de ensayo igual a 1,3 veces la presión de trabajo.

f) ¿Se han aislado del circuito las partes vulnerables?

Page 4: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

EN 14336:2004 - 16 -

g) ¿Tiene la fuente de ensayo, por ejemplo tubería principal, bomba de agua, limitador del compresor, capacidades de presión más altas que la tubería sometida a ensayo?

h) ¿Qué daños pueden producirse a causa de una fuga? i) ¿Se dispone del personal necesario para asegurar un control progresivo durante el proceso de llenado? j) ¿Todas las partes bajo ensayo son libremente observables? k) ¿Puede dejarse el sistema lleno parcialmente de forma segura? Si no, la duración del ensayo se debe limitar al

tiempo válido para llenar, ensayar y drenar. l) ¿Ahorraría tiempo y sería recomendable interconectar temporalmente partes de sistemas diferentes para un ensayo

simultáneo? m) ¿Con qué rapidez puede llenarse el sistema mediante un suministro de agua normal, teniendo en cuenta la altura del

edificio? Si los caudales de descarga desde el suministro de agua normal- permitido para usuarios- son inadecuados, debería considerarse el bombeo manual o mecánico.

B.2.2 Ensayo de presión hidráulica B.2.2.1 Preparativos. Cuando se prepara un ensayo de presión hidráulica, debería aplicarse el siguiente procedimiento: a) obturación de conexión o cierre hermético de todos los extremos abiertos; b) retirada y/o aislamiento de todos los elementos vulnerables, accesorios e interruptores de presión de la instalación y

juntas de fuelle de expansión. c) cierre de todas las válvulas en los límites de la sección de tubería a ensayar. Conexión de las válvulas si estas no son

herméticas, o pueden ser susceptibles de vibraciones o alteraciones; d) apertura de todas las válvulas dentro de la sección de ensayo; e) comprobación de que todos los puntos altos tienen purgadores, y de que todos ellos están cerrados; f) comprobación de que todas los indicadores de presión o manómetros están en funcionamiento, tienen los valores

correctos y se han calibrado recientemente; g) comprobación de que hay una valvulería de drenaje adecuada, una manguera disponible y de que ésta unirá las

válvulas de vaciado con el drenaje; h) evaluación del mejor momento para empezar el ensayo en vista de la duración requerida después de completar todos

los preparativos preliminares. B.2.2.2 Durante los ensayos. Para un ensayo de presión hidráulica, se debería aplicar el siguiente procedimiento: a) cuando se está llenando el sistema con agua u otro líquido, se explora el sistema continuamente comprobando si hay

fugas mediante el ruido de escapes de aire o signos de pérdida de líquido; b) se evacua el aire de los puntos altos sistemáticamente hacia arriba a través del sistema; c) cuando el sistema está lleno de agua, se eleva la presión a la presión de ensayo y se cierra herméticamente;

Page 5: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

- 17 - EN 14336:2004

d) si la presión baja, se comprueba que las válvulas de cierre no están abiertas y luego se explora el sistema de nuevo en busca de fugas;

e) cuando el sistema se considere satisfactorio, se verifica el ensayo, por ejemplo por el encargado de obra o el

representante del cliente, y se obtienen las firmas relevantes. B.2.2.3 Después del ensayo. Después del ensayo de presión hidráulica, debería aplicarse el siguiente procedimiento: a) se libera la presión; b) si alguno de los siguientes trabajos es necesario el sistema debe ser drenado:

– tienen que repararse elementos vulnerables; – el sistema tiene que prolongarse desde los extremos temporalmente taponados; – el sistema tiene que transportar otros fluidos diferentes al agua, por ejemplo aire, vapor;

c) verificación de que los purgadores en, por ejemplo, botellas, tanques, recipientes, se abren a la atmósfera antes de ser drenados, pues de otro modo pueden producirse daños en vacío;

d) en algunos casos, las tuberías deben secarse pasando aire caliente a través de ellas durante unas horas.

B.2.3 Ensayo de presión neumática seguido de un ensayo de presión hidráulica

B.2.3.1 Preparación. Cuando se prepara un ensayo de presión neumática, debería aplicarse el siguiente procedimiento: a) debe designarse una persona responsable que, durante todo el tiempo que dure el procedimiento de ensayo, esté a

cargo de la operación. Él dirigirá la preparación de la instalación para el ensayo, supervisará la aplicación de presión y, a la finalización del ensayo, comprobará que la instalación ha descendido a la presión atmosférica. Debe prepararse un registro escrito del ensayo en forma de informe de ensayo indicando la presión de trabajo de diseño, la presión de ensayo y la duración de la aplicación;

b) al terminar el ensayo, la instalación debe dejarse en condiciones válidas para un funcionamiento seguro a la presión

de trabajo de diseño; c) se obturan, se desconectan o se cierran herméticamente los extremos abiertos; d) se retiran y/o aislan los elementos vulnerables, accesorios e instrumentos de medida, interruptores de presión y

juntas de fuelle de expansión; e) se obturan, se desconectan o se cierran herméticamente todas las válvulas en los limites de la sección a ensayar; f) se abren todas las válvulas en la sección a ensayar; g) se verifica que todos los puntos altos están purgados, pero que los purgadores están cerrados; h) se verifica que las tuberías están equipadas con un medidor de presión o manómetro del rango correcto y que ha sido

calibrado recientemente; i) si es posible, la fuente de aire comprimido debe controlarse fuera del área de ensayo; j) si el aire para los fines del ensayo tiene que cogerse de una fuente a mayor presión que la que se requiere para el

ensayo, la tubería de conexión debe equiparse con una válvula reductora, un indicador de presión y una válvula de seguridad programada para ser abierta a la presión del ensayo;

Page 6: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

EN 14336:2004 - 18 -

k) cualquier conexión flexible en el suministro de aire debe fijarse con seguridad; l) antes de aplicar la presión para el ensayo de fuga de aire, hay que asegurar que todo el personal está alejado de la

instalación; m) el aire debe introducirse lentamente, controlado mediante una válvula reductora adecuada regulada a la presión de

ensayo; n) si el aire para el ensayo se toma de una fuente de alta presión, bajará su temperatura tan pronto como entre en el

sistema. Con la consiguiente subida a temperatura ambiente, la presión del aire en las tuberías tenderá a subir. Se deben seguir pasos para asegurarse que la presión del aire no excede la presión de ensayo de fuga designada. En todos los casos, una válvula de seguridad regulada a la presión de ensayo debería conectarse a las tuberías;

o) en ningún momento mientras las tuberías están experimentando un ensayo de presión de aire puede realizarse un

ensayo de martilleo de las soldaduras. B.2.3.2 Durante los ensayos. Para un ensayo de presión neumática, debería aplicarse el siguiente procedimiento: a) se aplica una sobrepresión de aire hasta un máximo de 0,5 bar; b) después de un intervalo de aproximadamente 10 min, se explora el sistema y se ensaya por si hay fugas por medio

del ruido de escapes de aire o usando agua jabonosa; c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2

B.3 Documentación

Después del ensayo de presión, debe prepararse un informe conteniendo la siguiente información: – fecha del ensayo; – información del sistema de calefacción, incluyendo la posición en el edificio y la presión máxima de funcionamiento; – presión de ensayo; – duración del ensayo de presión; – nombre del operador; Véase el formato B1, informe típico de ensayo de presión. Estos informes deberían transmitirse al autor técnico de las instrucciones FMM de acuerdo con los requisitos del proyectista del sistema.

Page 7: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

- 19 - EN 14336:2004

INFORME TÍPICO DEL ENSAYO DE PRESIÓN

FORMATO B1

PROYECTO: ................................................................................ REF: ........................

DIRECCIÓN: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. NOMBRE DEL CLIENTE: .................................................................................................................................. DIRECCIÓN: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. SISTEMA ENSAYADO: .................................................................................................................................. SECCIÓN DEL SISTEMA ENSAYADO: .................................................................................................................................. INSTALACIÓN ENSAYADA: .................................................................................................................................. TIPO DE ENSAYO (HIDRAÚLICO O NEUMÁTICO):

..................................................................................................................................

EQUIPO UTILIZADO: PRESIÓN DE ENSAYO (BAR): .................................................................................................................................. PERIODO DE TIEMPO (HORAS): .................................................................................................................................. PRESIÓN DE TRABAJO (BAR): .................................................................................................................................. TEMPERATURA (ºC): .................................................................................................................................. RESULTADOS: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. OBSERVACIONES: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. NORMA DE CALIDAD: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. FIRMADO: .................................................................................................................................. INFORME REALIZADO POR: .................................................................................................................................. CARGO: .................................................................................................................................. EN PRESENCIA DE: .................................................................................................................................. PARA: .................................................................................................................................. FECHA: ..................................................................................................................................

Page 8: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

EN 14336:2004 - 20 -

ANEXO C (Informativo)

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL LAVADO POR AGUA A PRESIÓN Y LIMPIEZA DEL SISTEMA

C.1 Generalidades

Debe tenerse especial cuidado durante la construcción para mantener limpias las superficies internas de los sistemas de tuberías. Atascos importantes en el equipo provocarán daños costosos de rectificar. Por lo tanto es de lo más importante limpiar perfectamente el sistema de todos los desechos. En ningún caso debería drenarse y dejarse vacía ninguna parte del sistema más de 24 h después de la limpieza, ya que esto provocaría una rápida corrosión y posiblemente se necesitaría volver a limpiar. Los sistemas contra la congelación deben ser activados después de la limpieza por lavado con agua a presión o la limpieza química para evitar daños y la pérdida de productos químicos durante los periodos de frío. El agua introducida en el sistema de agua de un edificio para la puesta en servicio debería retirarse completamente a no ser que el sistema vaya a ponerse en funcionamiento inmediatamente. Debería señalarse que, para sistemas de agua cerrados, con un bajo riesgo de difundir la enfermedad de la legionela, esta práctica sería costosa e innecesaria. Los productos químicos utilizados en la limpieza no deberían dañar las partes internas de la instalación (por ejemplo, partes hechas con elastómeros) y/o iniciar la corrosión.

C.2 Procedimientos

C.2.1 Limpieza mediante agua a presión

Los sistemas deben limpiarse y tratarse con agua a presión de acuerdo con un método acordado y aprobado. Durante todo el proceso de limpieza y tratamiento con agua a presión, debería verificarse que los procedimientos llevados a cabo están de acuerdo con la metodología. Debe asegurarse la conformidad satisfactoria mediante una certificación. Adicionalmente, el especialista en la puesta en servicio debería asegurar que el sistema ha sido limpiado adecuadamente, haciendo referencia a la certificación. Se recomienda el siguiente procedimiento: a) el proceso de limpieza mediante agua a presión debería ser supervisado solo por personal cualificado; b) el contratista de la instalación debería proporcionar un programa de limpieza por agua a presión y éste debería

aprobarse de acuerdo con las especificaciones, antes de que comience el proceso físico; c) el programa debería basarse en planos esquemáticos con todos los subcircuitos, ramales y terminales unívocamente

identificados. Todas las válvulas, baterías, tubos y otros equipamientos susceptibles de obstrucción deberían ser claramente identificados;

d) la limpieza con agua a presión debería llevarse a cabo metódicamente desde arriba hacia abajo del sistema; e) los componentes susceptibles de obstrucción deberían cortocircuitarse, aislarse o retirarse completamente y

remplazarse por un manguito para asegurar que el sistema fluye continuamente;

Page 9: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

- 21 - EN 14336:2004

f) debería realizarse cualquier esfuerzo posible para generar velocidad en el agua utilizada en el proceso de limpieza por agua a presión externamente y no mediante el uso de un sistema de bombeo. Es recomendable que las bombas del sistema sean cortocircuitadas, aisladas o retiradas y el circuito completado;

g) las tuberías del sistema de distribución de calor deberían separarse en secciones aisladas desde los puntos más altos

a los más bajos; h) cada sección debería incorporar una válvula de drenaje en el punto más bajo. Las válvulas de paso total deberían ser

del tamaño de la tubería y, al menos, 50 mm para los diámetros más grandes, estando preparadas para el drenaje. i) cada sección debería incorporar un punto apropiado de llenado rápido. j) cada sección debería tratarse con agua a presión sucesivamente, empezando desde el punto más alto. Las válvulas de

la sección deberían estar abiertas, incluyendo las válvulas de derivación y las de drenaje. El tratamiento con agua a presión se comienza hacia abajo;

k) cada sección debería aislarse sucesivamente hasta que las muestras de ensayo no contengan signos de desechos

significativos. Los filtros deberían inspeccionarse regularmente durante el proceso; l) después de la última limpieza por agua a presión a alta velocidad, el sistema debería rellenarse con agua limpia junto

con los aditivos de limpieza apropiados. La circulación a través del sistema a ser limpiado debería estar de acuerdo con las recomendaciones hechas por el suministrador especializado y con la metodología de limpieza y tratamiento con agua a presión. Este procedimiento debería ayudar a retirar los lodos adheridos a las paredes de las tuberías y mantenerlos en suspensión para su drenaje;

m) cuando el sistema esté limpio, debería drenarse y rellenarse inmediatamente de abajo a arriba. El llenado debería ser

lento, teniendo cuidado de retirar el aire de los extremos y de los puntos altos. A continuación el sistema debería dosificarse para prevenir corrosiones adicionales y el cese de la circulación. La dosificación y la purga deberían controlarse frecuentemente en las primeras etapas del sistema;

n) cuando no se especifica la limpieza química, las válvulas de drenaje y la entrada de agua deberían cerrarse. Todos

los elementos que han sido retirados o aislados deberían reemplazarse o reinstalarse; o) este trabajo debería llevarse a cabo antes de que el sistema sea equilibrado. Deberían mostrarse pruebas de que la

limpieza y el tratamiento con agua a presión se han realizado eficazmente, puesto que la limpieza del sistema tiene una fuerte repercusión en su equilibrado y sus prestaciones.

C.2.2 Limpieza química

Para la limpieza química, debería aplicarse el siguiente procedimiento: a) la limpieza química debería ser precedida del tratamiento con agua a presión, con ensayos de muestreo tan

frecuentes como sea necesario. b) el sistema debe ser tratado con agua a presión completamente y rellenado con agua con o sin inhibidor, de acuerdo

con la especificación; c) cuando no todo el sistema se limpia químicamente al mismo tiempo, se recomienda que las válvulas de aislamiento

se bloqueen para evitar la contaminación a causa de las secciones sin tratar.

Page 10: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

EN 14336:2004 - 22 -

C.3 Documentación

Después de que se haya completado el tratamiento con agua a presión y la limpieza debe preparase un informe que contenga la siguiente información: – fecha de la limpieza con agua a presión y de la limpieza química; – número de referencia de la metodología; – detalles de los productos químicos usados en la limpieza; – detalles de las dosis requeridas de los productos químicos; – nombre del operador. Véase el formato C1, informe típico de limpieza del sistema con agua a presión. Estos informes deberían transmitirse al autor técnico de las instrucciones FMM de acuerdo con los requisitos del proyectista del sistema.

Page 11: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

- 23 - EN 14336:2004

INFORME TÍPICO DE LIMPIEZA DEL SISTEMA CON AGUA A PRESIÓN

FORMATO C1

PROYECTO: ................................................................................ REF: ........................

DIRECCIÓN: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. NOMBRE DEL CLIENTE: .................................................................................................................................. DIRECCIÓN: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. SISTEMA LIMPIADO CON AGUA A PRESIÓN:

..................................................................................................................................

NÚMERO DE SECCIÓN: .................................................................................................................................. INSTALACIÓN LIMPIADA CON AGUA A PRESIÓN:

..................................................................................................................................

INSTALACIÓN NÚMERO: .................................................................................................................................. REFERENCIAS DE LA METODOLOGÍA:

..................................................................................................................................

DETALLES DE LA LIMPIEZA QUÍMICA APLICADA:

..................................................................................................................................

DETALLES DE LA DOSIFICACIÓN: .................................................................................................................................. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................................. COMENTARIOS: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. FIRMADO: .................................................................................................................................. INFORME REALIZADO POR: .................................................................................................................................. CARGO: .................................................................................................................................. VERIFICADO POR: .................................................................................................................................. PARA: .................................................................................................................................. FECHA: ..................................................................................................................................

Page 12: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

EN 14336:2004 - 24 -

ANEXO D (Informativo)

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LOS ENSAYOS DE FUNCIONAMIENTO

D.1 Comprobación general del sistema

Deberían realizarse pruebas y exámenes de todas las partes componentes y secciones del sistema distintas de los sistemas auxiliares. Esto verificará que el sistema puede ser puesto en funcionamiento y en servicio. Compruébese visualmente cada una de las piezas móviles del equipo para garantizar la libertad de movimiento y que el circuito eléctrico es correcto. Los siguientes son sólo ejemplos básicos.

D.2 Comprobaciones mecánicas

D.2.1 Bombas

Deberían realizarse las siguientes comprobaciones, según los diferentes tipos de bombas con el sistema lleno de agua para verificar que: a) las partes externas de la bomba están limpias; b) el sentido de montaje de la bomba es correcto; c) todos los componentes, pernos, uniones y accesorios son seguros y no se ha producido ninguna distorsión debido a

su apriete; d) el rodete está libre para girar; e) los montajes anti-vibración tienen la deflexión correcta; f) las tuberías no producen tensiones en las conexiones de las bombas; g) los cojinetes están limpios; h) los puntos de ensayo de presión se han acoplado a ambos puntos de succión y descarga de la bomba, para facilitar

los ensayos de presión para confirmar el funcionamiento que se infiere de la bomba; y además, para bombas accionadas por correa, debería comprobarse lo siguiente: i) que el nivel y la verticalidad de la bomba, el eje del motor y los carriles de deslizamiento son correctos. Las bombas de

impulsión directa requieren particular atención en este aspecto, con referencia a las recomendaciones del fabricante; j) que ha sido instalada una transmisión correcta; k) que los acoplamientos y las poleas están bien fijados y su alineación es correcta; l) que las correas están tensas; m) que el grado de lubricante es el correcto y es nuevo;

Page 13: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

- 25 - EN 14336:2004

n) que el líquido refrigerante está disponible en los cojinetes. o) que los protectores de la transmisión se han fijado con seguridad, con acceso apropiado para las lecturas del

tacómetro y los cambios de las correas de transmisión.

D.2.2 Válvulas de control automático

Para las válvulas de control automático, deberían realizarse las siguientes comprobaciones para asegurar: a) que los orificios de las válvulas están orientados correctamente con respecto al caudal del agua; b) que los ejes de las válvulas tienen libertad de movimiento; c) la rigidez de los montajes; d) la carrera de la válvula, los acoplamientos mecánicos y las uniones para una geometría correcta; e) que las uniones están libres de un movimiento excesivo; f) la estanquidad de los dispositivos de bloqueo; g) que los actuadores se han montado de acuerdo con las recomendaciones del fabricante con acceso a las conexiones

eléctricas.

D.3 Comprobaciones eléctricas

D.3.1 Comprobaciones con todas las fuentes eléctricas aisladas

Con todas las fuentes eléctricas aisladas, deberían realizarse las siguientes comprobaciones para asegurar que: a) los instrumentos y los circuitos de control están localmente aislados; b) no hay componentes con corriente desprotegidos en los paneles; c) los paneles y conmutadores de encendido están limpios; d) los instrumentos y las áreas de alrededor están limpias y secas; e) no hay daños mecánicos en el engranaje de encendido; f) todas las conexiones en las barras de distribución y en el cableado están tensadas; g) todo el cableado de potencia y control se ha completado siguiendo al detalle el diagrama del circuito; h) todos los valores de los fusibles son correctos; i) las primeras sobrecargas se establecen a la corriente a plena carga del motor.

Page 14: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

EN 14336:2004 - 26 -

D.3.2 Comprobaciones con las fuentes eléctricas disponibles

Con las fuentes eléctricas disponibles, deberían realizarse las siguientes comprobaciones para asegurar: a) que se ha realizado una disposición correcta para el aislamiento local de la instalación para la seguridad mecánica y

eléctrica; b) que se dispone del voltaje correcto para toda la instalación (por ejemplo, monofásico o trifásico); c) la correcta operación de los contactores, disyuntores y enclavamientos. El circuito de control se debería accionar y

se debería observar la operación de arranque, ajustando los temporizadores cuando sea necesario.

D.4 Documentación

Se da gran importancia al establecimiento de los registros de los ensayos de funcionamiento para asegurar que todos los defectos se han rectificado antes de la puesta en marcha y del equilibrado. Se recomienda que los resultados de todas las comprobaciones y de cualquier trabajo requerido para subsanar algún fallo se documente íntegramente. Después de completarse los ensayos de funcionamiento, debería prepararse un registro que contenga la siguiente información: – fecha del ensayo; – lista de ensayos realizados; – nombre del operador; Véase el formato D1, informe típico de ensayo de funcionamiento para bombas. Otros informes de ensayos de funcionamiento deberían redactarse de la misma forma. Estos informes deberían transmitirse al autor técnico de las instrucciones FMM de acuerdo con los requisitos del proyectista del sistema.

Page 15: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

- 27 - EN 14336:2004

INFORME TÍPICO DE ENSAYOS DE FUNCIONAMIENTO

FORMATO D1

PROYECTO: ................................................................................ REF: ........................

DIRECCIÓN: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. NOMBRE DEL CLIENTE: .................................................................................................................................. DIRECCIÓN: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. SISTEMA O INSTALACIÓN:

BOMBAS: OK/X COMENTARIOS/REFERENCIAS A SEGUIR COMPROBADO QUE:–

A. LAS PARTES EXTERNAS DE LA BOMBA ESTÁN LIMPIAS: ......................................................................................................... B. EL SENTIDO DE MONTAJE DE LA BOMBA ES CORRECTO: ......................................................................................................... C. TODOS LOS COMPONENTES, PERNOS, UNIONES, Y

ACCESORIOS SON SEGUROS Y NO HA SURGIDO DISTORSIÓN DEBIDO A SU APRIETE:

.........................................................................................................

D. EL RODETE ESTÁ LIBRE PARA GIRAR: ......................................................................................................... E. LOS MONTAJES ANTI-VIBRACIÓN TIENEN LA DEFLEXIÓN

CORRECTA: .........................................................................................................

F. LAS TUBERÍAS NO PRODUCEN TENSIÓN EN LAS CONEXIONES DE LA BOMBA:

.........................................................................................................

G. LOS COJINETES ESTÁN LIMPIOS: ......................................................................................................... H. LOS PUNTOS DE ENSAYO DE PRESIÓN SE HAN ACOPLADO A

AMBOS PUNTOS DE SUCCIÓN Y DESCARGA DE LA BOMBA PARA FACILITAR LOS ENSAYOS DE PRESIÓN PARA CONFIRMAR EL FUNCIONAMIENTO QUE SE INFIERE DE LA BOMBA:

.........................................................................................................

BOMBAS ACCIONADAS POR CORREA: OK/X COMENTARIOS/REFERENCIAS A SEGUIR COMPROBADO QUE:– ..............................................................................................................A. EL NIVEL Y LA VERTICALIDAD DE LA BOMBA, EL EJE DEL

MOTOR Y LOS CARRILES DE DESLIZAMIENTO SON CORRECTOS. LAS BOMBAS DE IMPULSIÓN DIRECTA REQUIEREN PARTICULAR ATENCIÓN EN ESE ASPECTO, HACIÉNDOSE REFERENCIA A LAS RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE:

.........................................................................................................

B. SE HA INSTALADO UNA TRANSMISIÓN CORRECTA: ......................................................................................................... C. LOS ACOPLAMIENTOS Y LAS POLEAS ESTÁN BIEN FIJADOS

Y SU ALINEACIÓN ES CORRECTA: .........................................................................................................

D. LAS CORREAS ESTÁN TENSAS: ......................................................................................................... E. EL GRADO DEL LUBRICANTE ES EL CORRECTO Y ES NUEVO: ..............................................................................................................F. EL LÍQUIDO REFRIGERANTE ESTÁ DISPONIBLE EN LOS

COJINETES: ..............................................................................................................

G. LAS EMPAQUETADURAS, CUANDO SE MONTEN, SON CORRECTAMENTE ESTANCAS Y LAS TUERCAS DE LA EMPAQUETADURA ESTÁN APRETADAS CON LA MANO, PENDIENTES DE AJUSTAR PARA EL ADECUADO NIVEL DE GOTEO DESPUÉS DE LA PUESTA EN MARCHA:

..............................................................................................................

H. LOS PROTECTORES DE LA TRANSMISIÓN SE HAN FIJADO CON SEGURIDAD, CON ACCESO DISPONIBLE PARA LAS LECTURAS DEL TACÓMETRO Y LOS CAMBIOS DE LAS CORREA DE TRANSMISIÓN:

..............................................................................................................

Page 16: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

EN 14336:2004 - 28 -

INFORME TÍPICO DE ENSAYOS DE FUNCIONAMIENTO

FORMATO D1

FIRMADO: .................................................................................................................................. INFORME REALIZADO POR: .................................................................................................................................. CARGO: .................................................................................................................................. VERIFICADO POR: .................................................................................................................................. PARA: .................................................................................................................................. FECHA: ..................................................................................................................................

Page 17: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

- 29 - EN 14336:2004

ANEXO E (Informativo)

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA TERMINACIÓN ESTÁTICA

Debería confirmarse la terminación estática antes de la puesta en marcha. Deberían enumerarse todos los informes cumplimentados de acuerdo con los anexos A-D, como se muestra en el informe típico de terminación estática, formato E1. Estos informes deberían transmitirse al autor técnico del manual FMM de acuerdo con los requisitos del proyectista del sistema. INFORME TÍPICO DE TERMINACIÓN ESTÁTICA

FORMATO E1

PROYECTO: ................................................................................ REF: ........................

DIRECCIÓN: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. NOMBRE DEL CLIENTE: .................................................................................................................................. DIRECCIÓN: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. INFORMES DE LOS ENSAYOS: .................................................................................................................................. ..................................................................................................................................

CONFIRMACIÓN DE CUMPLIMENTADO DE LOS FORMATOS A - D

FORMATO A1 ENSAYO DE ESTANQUIDAD AL AGUA

FORMATO B1 ENSAYO DE PRESIÓN

FORMATO C1 SISTEMA DE LIMPIEZA CON AGUA A PRESIÓN

FORMATO D1 ENSAYO DE FUNCIONAMIENTO

Page 18: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

EN 14336:2004 - 30 -

ANEXO F (Informativo)

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PUESTA EN SERVICIO

F.1 Generalidades

Deberían instalarse dispositivos de protección cuando sean necesarios.

F.2 Procedimientos

Los siguientes son ejemplos básicos.

F.2.1 Comprobaciones antes de poner en funcionamiento la bomba

Con el sistema lleno, deberían realizarse las siguientes comprobaciones para asegurar que: a) todas las válvulas están completamente a tope en su posición de funcionamiento normal (abiertas o cerradas); b) todas las válvulas controladas termoestáticamente están completamente abiertas y no se verán afectadas por el aire

del ambiente o la temperatura del agua; c) se dispone de un método de funcionamiento de las válvulas de control automático y éstas están programadas para el

modo de funcionamiento normal; d) las válvulas en aspiración y descarga están completamente abiertas en la bomba seleccionada; e) la válvula de suministro está cerrada en cualquier bomba de reserva a menos que haya válvulas anti-retorno

acopladas. La válvula en aspiración debería dejarse abierta (no es recomendable dejar ningún recipiente lleno de agua y completamente aislado, ya que una subida de temperatura podría causar una excesiva subida de la presión);

f) la carcasa de la bomba está purgada de aire; g) la válvula de descarga o de caudal de la bomba seleccionada está parcialmente cerrada para limitar la corriente de

arranque.

F.2.2 Comprobaciones preliminares de las bombas

Cuando sea apropiado, deberían realizarse las siguientes comprobaciones para asegurar que: a) la dirección y la velocidad de giro del eje del motor son correctas; b) el motor, la bomba y la transmisión están libres de vibraciones y de ruidos indebidos; c) para motores de arranque estrella-triangulo, la secuencia de arranque se ha ajustado como sea necesario en función

de la corriente de arranque del motor; d) la corriente de funcionamiento del motor está equilibrada entre las fases y no excede el valor indicado en la placa de

características del motor; e) no hay chisporroteo en los conmutadores o colectores, cuando proceda;

Page 19: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

- 31 - EN 14336:2004

f) no se ha producido sobrecalentamiento del motor; g) no hay infiltración del lubricante desde el depósito; h) no se ha producido sobrecalentamiento de los cojinetes: i) el caudal de agua en los cojinetes refrigerados por agua es suficiente; j) en motores de varias velocidades, las corrientes de funcionamiento del motor son correctas; k) los sistemas de ventilación de los motores refrigerados por aire están funcionando correctamente. La presión de la bomba debería compararse con la presión de circulación de diseño del sistema usando el indicador de presión diferencial de la bomba. Si hay alguna desviación debería investigarse la causa.

F.3 Documentación

Después de la puesta en servicio, debe prepararse un registro que contenga la siguiente información: – fecha del ensayo; – comprobaciones realizadas; – nombre del operador. Véase el formato F1, informe típico de puesta en servicio. Estos informes deberían transmitirse al autor técnico del manual FMM de acuerdo con los requisitos del proyectista del sistema.

Page 20: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

EN 14336:2004 - 32 -

INFORME TÍPICO DE PUESTA EN SERVICIO

FORMATO F1

PROYECTO: ................................................................................ REF: ........................

DIRECCIÓN: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. NOMBRE DEL CLIENTE: .................................................................................................................................. DIRECCIÓN: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. SISTEMA O INSTALACIÓN:

BOMBAS: OK/X COMENTARIOS/REFERENCIAS A SEGUIR COMPROBADO QUE:–

A. TODAS LAS VÁLVULAS ESTÁN COMPLETAMENTE A TOPE Y EN SU POSICIÓN NORMAL DE FUNCIONAMIENTO (ABIERTAS O CERRADAS):

.........................................................................................................

B. TODAS LAS VÁLVULAS CONTROLADAS TERMOESTÁTICAMENTE ESTÁN COMPLETAMENTE ABIERTAS Y NO SE VERÁN AFECTADAS POR EL AIRE DEL AMBIENTE O LA TEMPERATURA DEL AGUA:

.........................................................................................................

C. SE DISPONE DE UN MÉTODO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS VÁLVULAS DE CONTROL AUTOMÁTICO Y ÉSTAS ESTÁN PROGRAMADAS PARA EL MODO DE FUNCIONAMIENTO NORMAL:

.........................................................................................................

D. LAS VÁLVULAS DE SUCCIÓN Y DE RETORNO ESTÁN COMPLETAMENTE ABIERTAS EN LA BOMBA SELECCIONADA:

.........................................................................................................

E. LA VÁLVULA DE SUMINISTRO ESTÁ CERRADA EN CUALQUIER BOMBA DE RESERVA A MENOS QUE HAYA VÁLVULAS ANTIRRETORNO ACOPLADAS. LA VÁLVULA DE SUCCIÓN DEBERÍA DEJARSE ABIERTA (NO ES RECOMENDABLE DEJAR NINGÚN RECIPIENTE LLENO DE AGUA Y COMPLETAMENTE AISLADO, YA QUE UNA SUBIDA DE TEMPERATURA PODRÍA CAUSAR UNA EXCESIVA SUBIDA DE PRESIÓN):

.........................................................................................................

F. LA CARCASA DE LA BOMBA ESTÁ PURGADA DE AIRE: ......................................................................................................... G. LA VÁLVULA DE DESCARGA O DE CAUDAL DE LA BOMBA

ESTÁ PARCIALMENTE CERRADA PARA LIMITAR LA CORRIENTE INICIAL DE ARRANQUE:

.........................................................................................................

FIRMADO: .................................................................................................................................. INFORME REALIZADO POR: .................................................................................................................................. CARGO: .................................................................................................................................. VERIFICADO POR: .................................................................................................................................. PARA: .................................................................................................................................. FECHA: ..................................................................................................................................

Page 21: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

- 33 - EN 14336:2004

ANEXO G (Informativo)

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL EQUILIBRADO DE LOS CAUDALES DE AGUA

G.1 Generalidades

El equilibrado de los circuitos de agua en el sistema de calefacción se realiza para asegurar que el sistema tiene capacidad para suministrar calor a todas las zonas del edificio. El caudal está normalmente indicado en las especificaciones de diseño. La presión diferencial requerida y el caudal en un sistema de calefacción bombeado es calculado normalmente por el proyectista. Considerando la complejidad, tamaño, condiciones de diseño y el uso del edificio, debería emplearse alguno de los métodos de equilibrado descritos a continuación.

G.2 Equilibrado con medición de caudal y válvulas de equilibrado manual

Cuando se ajusta una válvula de equilibrado o de radiador en el sistema, este ajuste también tiene un impacto en las partes restantes del sistema. Se emplean diferentes métodos para observar la trayectoria de estos cambios.

G.2.1 El método iterativo

El principio consiste en reducir el exceso de caudal en algunos de los circuitos para así incrementar el caudal en los circuitos más alejados. El equilibrado debe repetirse hasta que los caudales de todas las válvulas de equilibrado y de los radiadores estén dentro de las tolerancias especificadas.

G.2.2 El método proporcional

Cuando varias terminales están conectadas al mismo circuito, cualquier variación de la presión diferencial en la entrada del circuito modifica los caudales en los otros circuitos en la misma proporción. Esta regla implica que las caídas de presión en todos los elementos (por ejemplo tuberías, válvulas, radiadores) presentan la misma ley de variación con el caudal (la caída de presión es proporcional al caudal al cuadrado) y que su resistencia hidráulica permanece inalterable. Este principio fundamental se usa para equilibrar radiadores en un ramal y las válvulas de equilibrado entre sí. Las principales etapas de funcionamiento son las siguientes: a) identificación de un ramal con una relación de caudal alta y medición de todos los caudales del ramal. (Relación de

caudal = caudal medido/caudal especificado); b) todas las válvulas de equilibrado en este ramal deberían ajustarse primeramente al valor calculado en la fase previa a

la puesta en funcionamiento; c) identificación del ramal con la relación de caudal más baja - este es el circuito índice; d) ahora se empieza con la válvula que muestre la relación de caudal más elevada y se reduce el caudal para conseguir

la misma relación de caudal que el circuito índice; e) se realiza este proceso en el resto de los ramales, sin perder de vista los cambios en el circuito índice; f) la última operación consiste en ajustar la válvula de equilibrado principal para conseguir una relación de caudal total = 1.

Page 22: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

EN 14336:2004 - 34 -

G.2.3 El método de compensación

Este método está basado en el método proporcional, pero se ha desarrollado más en un aspecto esencial. Durante el proceso de equilibrado, la relación de caudal es igual a uno desde el principio para el circuito más alejado (= circuito de referencia), luego se añade el siguiente circuito ajustándolo a la relación de caudal igual a uno también y sucesivamente ajustando el resto de los circuitos de la misma manera. Se asume que el circuito índice se sitúa en la zona más alejada del ramal. Las principales etapas del funcionamiento son las siguientes: a) se divide el sistema en módulos. Un módulo normalmente consiste en un ramal con una válvula principal para ese

ramal; b) se asigna una caída de presión baja pero medible al circuito índice (por ejemplo, 0,03 bar); c) se ajusta el reglaje de la válvula a un caudal correcto a la caída de presión de 0,03 bar; d) se mide la caída de presión en el circuito índice y se mantiene constante durante el equilibrado del resto de este

ramal. Para hacer esto, se usa la válvula de equilibrado (válvula asociada) en la entrada del ramal. En cualquier momento en el que la caída de presión disminuya o se incremente por el ajuste de las válvulas de equilibrado en el circuito, la válvula asociada se ajusta para mantener la misma caída de presión en el circuito índice.

e) se realiza el procedimiento en el resto de los ramales; f) la última operación es ajustar las válvulas de equilibrado asociadas (ramales) de la misma manera para obtener el

caudal total correcto.

G.2.4 Método de equilibrado asistido por ordenador

Un programa que contiene los parámetros de la válvula y la lógica de un sistema normal puede resolver el problema interactivamente. Las principales etapas del funcionamiento son las siguientes: a) se divide el sistema en módulos. Un módulo normalmente contiene un ramal con una válvula principal para ese ramal; b) se miden las válvulas en ese ramal y se introduce el resultado en el ordenador; c) después de completar todas las válvulas en el ramal, el ordenador calcula el paso previo a la puesta en

funcionamiento de las válvulas; d) se ajustan las válvulas de acuerdo con el resultado obtenido por el ordenador; e) se verifica el resultado; f) se imprimen los resultados a modo de informe.

G.3 Equilibrado con medición del caudal y con válvulas de equilibrado automáticas

G.3.1 Controlador de presión diferencial

Un controlador de presión diferencial mantiene la presión constante en un grupo o ramal. Debería realizarse el equilibrado de los radiadores o de los terminales después del control de presión diferencial. Debería verificarse el caudal a través de los ramales para las condiciones de pleno caudal.

Page 23: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

- 35 - EN 14336:2004

G.3.2 Limitador de caudal

Un limitador de caudal mecánico mantiene automáticamente el caudal en los terminales al nivel especificado, si hay suficiente presión diferencial. Es importante que la válvula de control pueda funcionar adecuadamente cuando aparece un incremento de caída de presión causado por la acción de un limitador de caudal. El caudal a través de los ramales debería verificarse para las condiciones de pleno caudal.

G.4 Regulación mediante balance de temperaturas

Cuando un sistema completo o parte de un sistema consiste en un número relativamente pequeño de unidades terminales, o cuando la desviación permitida del caudal excede +/- 20%, a menudo no resultará económico instalar dispositivos de medida de caudal. El método de balance de temperatura debería limitarse a los sistemas en los que se requiere la misma diferencia de temperatura para cada unidad del terminal. Con este método, debería realizarse la regulación del sistema con una caída de temperatura de, al menos, 0,75 veces la caída de temperatura prevista en el diseño.

G.4.1 Concepto

El sistema debería ser equilibrado mediante la regulación del caudal de la bomba para asegurar que se consigue la diferencia de temperatura prevista en el diseño a través de la caldera. El flujo de calor disponible en los circuitos de distribución debería compartirse entre el número total de emisores de calor.

G.4.2 Método

Las etapas principales del método de balance de temperaturas son los siguientes: a) se retiran las cabezas de las válvulas termoestáticas de los radiadores; b) el proceso comienza con todas las válvulas completamente abiertas; c) se establece la caída primaria de temperatura de agua necesaria a través del circuito índice. Los otros emisores son

ajustados progresivamente desde el circuito índice a la misma caída temperatura mediante el ajuste de las válvulas terminales;

d) el balance de calor y la regulación de los emisores de calor individuales en un circuito del ramal deberían finalizarse

antes de que se realice cualquier regulación sobre ese circuito. Puede ser necesario verificar posteriormente el funcionamiento de los emisores de calor en salas y zonas, para confirmar que proporcionan las temperaturas especificadas en el diseño bajo las condiciones de diseño. Esto ajustes deberían realizarse como paso final del procedimiento de equilibrado.

G.5 Exactitud de caudal

La calidad del equilibrado depende de la exactitud del caudal, pero hay una gran diferencia en la necesidad de exactitud según los distintos tipos de sistemas de calefacción. Sistemas con pequeñas diferencias de temperaturas o válvulas de radiadores automáticas no necesitan una gran exactitud, mientras que sistemas con grandes diferencias de temperaturas necesitan un equilibrado más exacto. Es importante tener en cuenta que la calidad del equilibrado no es el único factor que influye en la temperatura interior. Un equilibrado exacto no puede ayudar si hay fallos en el diseño, pero sin embargo un mal equilibrado puede empeorarlo.

Page 24: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

EN 14336:2004 - 36 -

Para mantener la desviación de la temperatura interior de diseño dentro de 1 ºC o 2 ºC (la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja medidas en una sala en el sistema de calefacción), la desviación del caudal no debería superar los valores dados en la tabla G.1. Estos valores se determinan básicamente por tres de los parámetros de diseño, la temperatura de suministro de diseño (ts), la temperatura exterior de diseño y la diferencia de temperatura de diseño entre la impulsión y el retorno del sistema de calefacción (ts – tr). En la tabla G.1 se da la desviación de caudal máxima y mínima para los caudales de diseño a través de los radiadores, correspondiendo a unas desviaciones de 1 ºC y 2 ºC de la temperatura interior de diseño, para diferentes temperaturas de diseño a una temperatura interior de 20 ºC.

Tabla G.1 Desviación de caudal máxima y mínima para los caudales de diseño a través de los radiadores para diferentes

temperaturas de diseño a una temperatura interior de 20 ºC

Desviación de temperatura interior de 1 ºC Desviación de temperatura interior de 2 ºC

Desviación permitida de caudal (%)

Desviación permitida de caudal (%) ts/tr

Temperatura exterior de diseño ts/tr

Temperatura exterior de diseño

(°C) 0 °C -10 °C -20 °C (°C) 0 °C -10 °C -20 °C

90/75 +/-40 +/-30 +/-20 90/75 +/-50 +/-40 +/-30

90/70 +/-25 +/-20 +/-15 90/70 +/-50 +/-40 +/-25

90/60 +/-25 +/-20 +/-15 90/60 +/-40 +/-30 +/-20

80/60 +/-25 +/-20 +/-15 80/60 +/-50 +/-40 +/-20

80/50 +/-15 +/-10 +/-5 80/50 +/-40 +/-30 +/-20

80/40 +/-15 +/-10 +/-5 80/40 +/-30 +/-20 +/-10

75/65 +/-40 +/-30 +/-20 75/65 +/-50 +/-40 +/-30

75/50 +/-25 +/-15 +/-5 75/50 +/-40 +/-30 +/-20

75/45 +/-15 +/-10 +/-5 75/45 +/-30 +/-20 +/-10

75/40 +/-15 +/-10 +/-5 75/40 +/-30 +/-20 +/-10

70/45 +/-15 +/-10 +/-5 70/45 +/-40 +/-30 +/-20

70/40 +/-15 +/-10 +/-5 70/40 +/-30 +/-20 +/-10

60/45 +/-25 +/-15 +/-5 60/45 +/-50 +/-40 +/-25

60/40 +/-25 +/-15 +/-5 60/40 +/-40 +/-30 +/-20

55/45 +/-25 +/-20 +/-15 55/45 +/-50 +/-40 +/-25 NOTA – De acuerdo con la Norma EN 442-2:1996, apartado 3.29, el rendimiento térmico normalizado de un radiador se define para una

temperatura de referencia del aire normalizada de 20 ºC, una temperatura de entrada del agua de 75 ºC y una temperatura de salida del agua de 65 ºC.

Page 25: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

- 37 - EN 14336:2004

G.6 Informe de equilibrado

El equilibrado es una parte muy importante de la instalación. Se indica que los requisitos de caudal de diseño se han cumplido y que las válvulas de control puedan hacer su trabajo. La documentación de equilibrado es de gran valor tanto para los posibles cambios futuros como para los análisis del sistema. Para todos los métodos de equilibrado, debería conservarse un informe de equilibrado firmado entre la documentación del sistema. Véase el formato G1, informe típico de equilibrado. Estos informes deberían transmitirse al autor técnico del manual FMM de acuerdo con los requisitos del proyectista del sistema.

Page 26: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

EN 14336:2004 - 38 -

INFORME TÍPICO DE EQUILIBRADO

FORMATO G1

PROYECTO: ................................................................................ REF: ........................

DIRECCIÓN: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. NOMBRE DEL CLIENTE: .................................................................................................................................. DIRECCIÓN: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. VALORES CALCULADOS PARA EL PASO PREVIO A LA

PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LAS VÁLVULAS DE EQUILIBRADO

VALORES MEDIDOS

Nº DE

REF. TIPO TAMAÑO POSICIÓN CAUDAL Nª

CAUDAL CAUDAL P POSICIÓN OBSERVACIONES

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º FIRMADO: .................................................................................................................................. INFORME REALIZADO POR: .................................................................................................................................. CARGO: .................................................................................................................................. VERIFICADO POR: .................................................................................................................................. PARA: .................................................................................................................................. FECHA: ..................................................................................................................................

Page 27: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

- 39 - EN 14336:2004

ANEXO H (Informativo)

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL REGLAJE DE LOS SISTEMAS DE CONTROL

Page 28: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

EN 14336:2004 - 40 -

LISTA DE COMPROBACIÓN TÍPICA PARA EL REGLAJE DE LOS SISTEMAS DE CONTROL

FORMATO H1

PROYECTO: ................................................................................ REF: ........................

DIRECCIÓN: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. NOMBRE DEL CLIENTE: .................................................................................................................................. DIRECCIÓN: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. REF. DE LA ESPECIFICACIÓN DE LOS CONTROLES:

..................................................................................................................................

TOLERANCIA DE LOS CONTROLES: .................................................................................................................................. HUMEDAD .................................................................................................................................. TEMPERATURA .................................................................................................................................. PRESIÓN .................................................................................................................................. LOS MANUALES DE PUESTA EN SERVICIO DEL FABRICANTE ESTÁN DISPONIBLES:

..................................................................................................................................

GENERALIDADES

COMPROBACIÓN DE LO SIGUIENTE:

A. TODAS LAS FUENTES ELÉCTRICAS ESTÁN AISLADAS: ! B. LOS COMPONENTES DE CONTROL ESTÁN INSTALADOS CORRECTAMENTE: !

C. LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y LOS ENCLAVAMIENTOS ESTÁN EN FUNCIONAMIENTO: !

D. TODAS LAS FUENTES ESTÁN CORRECTAMENTE LOCALIZADAS: ! E. LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA TIENEN CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN VÁLIDOS: !

F. TODOS LOS CAUDALES Y PRESIONES DE LAS BOMBAS Y VENTILADORES ESTÁN DENTRO DE LAS TOLERANCIAS DEL DISEÑO: !

G. LAS TEMPERATURAS DEL AGUA Y DEL AIRE ESTÁN DENTRO DE LAS TOLERANCIAS DEL DISEÑO: !

H. LA DIFERENCIA DE PRESIÓN A TRAVÉS DE TODOS LOS DISPOSITIVOS ESTÁ COMPRENDIDA DENTRO DE LAS TOLERANCIAS DEL DISEÑO: !

ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y CABLEADO

ANTES DE LA CONEXIÓN DE LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA SE COMPRUEBA QUE:

A. EL CABLEADO CUMPLE LAS NORMAS LOCALES: ! B. EL CABLEADO CUMPLE LOS REQUISITOS DE CONTROL DE LOS FABRICANTES: !

C. SE HA REALIZADO UNA CORRECTA TOMA DE TIERRA: !

D. LAS CONEXIONES SON CONFORMES A LOS DIAGRAMAS DE CABLEADO DE LOS FABRICANTES: !

Page 29: - 13 - EN 14336:2004 · c) se libera la presión de aire y se realiza el ensayo de presión hidráulica normal como se describe en el apartado B.2.2 B.3 Documentación Después del

- 41 - EN 14336:2004

LISTA DE COMPROBACIÓN TÍPICA PARA EL REGLAJE DE LOS SISTEMAS DE CONTROL

FORMATO H1

ACTUADORES

SE COMPRUEBA LO SIGUIENTE:

A. LOS ACTUADORES SE MUEVEN CORRECTAMENTE: ! B. LOS MOTORES DE RETORNO CON RESORTE FUNCIONAN CORRECTAMENTE: !

C. CUALQUIER ACCIÓN REQUERIDA FUNCIONA CORRECTAMENTE, EN CASO DE INTERRUPCIONES DE LA CORRIENTE: !

"

TRANSMISORES A. CALIBRADOS DE ACUERDO CON LAS INSTRUCCIONES DEL FABRICANTE: !

B. PUNTO DE CONSIGNA: !

C. BANDA MUERTA: !

CONTROL DE SECUENCIA

SE COMPRUEBAN LOS DISPOSITIVOS DE ENCLAVAMIENTO O ANULACIÓN PARA ASEGURAR QUE TODA LA SECUENCIA DE CONTROL SE COMPLETA: !

"

FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

SIGUIENDO EL PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN SERVICIO, LAS CONDICIONES DE DISEÑO DEBERÍAN ALCANZARSE Y MANTENERSE A LO LARGO DE UN PERIODO DE OBSERVACIÓN CONTINUO. SI ESTAS CONDICIONES NO PUEDEN CONSEGUIRSE O MANTENERSE, DEBERÍA REALIZARSE UNA COMPROBACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE CONTROL FINALES PARA ASEGURAR QUE SE HA APLICADO LA MÁXIMA CORRECCIÓN. SI ESTO SE CONFIRMA, SE NECESITA UNA INVESTIGACIÓN MÁS ALLÁ DEL SISTEMA DE CONTROL:" !