Zonas ecológicas del paraguay

Post on 19-Jul-2015

158 views 2 download

Transcript of Zonas ecológicas del paraguay

Zonas ecológicas del

Paraguay

Análisis climático y condiciones de suelo.

Ing. Agr. Francisco Peralta

Región Occidental

Presenta un relieve plano

La primera de ellas forma parte del

ecosistema conocido como gran

Chaco

Región es conformada por una gran

planicie de origen aluvional que

favorece a la ganadería como

actividad económica

Región Oriental Se encuentra confinada entre los ríos

Paraguay y Paraná

Un relieve mas ondulado

Posee una topografía más accidentada con buen drenaje, dando origen a las grandes selvas subtropicales

Esta región es altamente explotada por la agricultura y la ganadería, debido a ello la alta taza de deforestación de las últimas décadas.

Las ecorregiones del

Paraguay

Los límites naturales, los ríos, los

tipos de suelo, el clima, la flora...

conforman las ecorregiones en que se

divide un país.

En el Paraguay, se distinguen seis

ecorregiones en la parte Oriental y

doce áreas biogeográficas en la

Occidental. Estas determinan en gran

medida las actividades del hombre

Ecorregión Selva Central

Esta ecorregión posee la mayor

superficie: 38.400 km². Comprende

parte del territorio de los departamentos

de San Pedro, Canindeyú, Guairá,

Caaguazú, Paraguarí, Caazapá,

Cordillera y Concepción.

El tipo de suelo que abunda es el rojo

amarillento, aunque baja en fertilidad,

buenas en condiciones físicas.

El relieve va desde ondulado hasta muy

accidentado, y la altitud, de 86 m a 516

m

En cuanto al ecosistema, predomina la

selva subtropical, alternada con algunas

praderas naturales, con nacientes de

agua, lagunas, esteros, sabanas,

roquedales y acantilados.

Los árboles más comunes son el

lapacho, el cedro, el yvyrapytã, el

incienso, el guatambu, el perova (especie

amenazada) y cactus.

Tiene una gran diversidad de animales

que componen su fauna, entre ellos el

hoko hovy, carpintero listado, la lechuza

listada, el guasu pytã.

Los pobladores se dedican a la

explotación forestal y ganadera, lo que

ocasiona considerables desequilibrios

ecológicos.

Ecorregión Ñeembucú

La ecorregión Ñeembucú le sigue en

magnitud de superficie a la anterior, con

35.700 km², comprendida entre los

departamentos de Ñeembucú, Misiones,

Itapúa, Caazapá, Guairá, Paraguarí y

Central

Predominan los suelos hidromórficos. El

relieve es plano, con alturas entre los 48

m a 333 m.

Es típica de esta ecorregión la sabana

arbolada y los bosques medios bajos.

Hay ríos, arroyos, nacientes, bañados y

Las especies arbóreas no son muy

abundantes y no sobrepasan los 15 m de

altura. Entre estos se encuentran:

yvyrapytã, lapacho, yvyrapepe, guapo’y,

yvyraju, laurel y el aray, especie

amenazada.

En cuanto a la actividad humana, el

ambiente es propicio para la producción

ganadera, especialmente en los

departamentos de Ñeembucú, Misiones y

Paraguarí.

Ecorregión Alto Paraná

La ecorregión Alto Paraná posee la mayor

diversidad faunística. Abarca una

superficie de 33.510 km², comprendido

entre los departamentos de Alto Paraná,

Caaguazú, Itapúa, Guairá, Canindeyú y

Caazapá.

Los suelos predominantes son el

basáltico. El relieve es ondulado y en

partes muy accidentado, con altitud

variable entre 70 m y 760 m.

Conforman el paisaje bosques húmedos y

cerrados

La hidrografía comprende arroyos, ríos, nacientes y saltos de agua. Entre la vegetación se encuentran: cedro, lapacho, guatambú, yvyrapytã, guayaivi, timbo, helechos arborescentes y palmeras, como pindo y palmito.

La actividad humana tuvo grandes impactos. La deforestación de millones de hectáreas ocasionó profundos cambios en los sistemas naturales. Además, se crearon rutas y caminos, colonias agrícolas, empresas agropecuarias y de explotación forestal, centros urbanos y las represas de Itaipú, Iguazú y Acaray

Ecorregión Litoral Central

La Ecorregión de Litoral Central tiene una

superficie de 26.310 km² y abarca

porciones de los departamentos de San

Pedro, Cordillera y Central.

Su topografía es mayormente plana con

variaciones entre 63 m en las cercanías

de San Pedro hasta 318 m en San

Estanislao

Las comunidades naturales son lagunas,

bañados, bosques de suelos saturados,

ríos, arroyos, nacientes de agua,

bosques medios y bajos, así como

La fauna encuentra en los esteros el

hábitat de las aves acuáticas y

migratorias. En esta Ecorregión se

encuentra el área protegida denominada

Parque Nacional Ypacaraí.

Ecorregión Aquidabán

La Ecoregión Aquidabán, con 16.700

km², abarca la mayor parte del

departamento de Concepción y parte del

de Amambay.

Tiene topografía llana y ondulada, su

zona más elevada es la Serranía San

Luis (400m). Su suelo es arenoso y en el

oeste, arcilloso o calcáreo.

Las comunidades naturales son lagunas,

esteros, bañados, bosques con suelos

saturados, ríos, arroyos, manantiales,

cuevas, bosques de altura media,

sabanas arboladas, sabanas y

roquedades.

La fauna posee especies amazónicas,

algunas altamente amenazadas con la

extinción.

Ecorregión Amambay

La Ecoregión Amambay, con 9.207 km²,

abarca partes de los departamentos de

Amambay y Canindeyú. Su topografía es

ondulada y quebrada, con altitudes entre

140 y 665 metros.

El suelo es en su mayor parte es

arenoso, la erosión en pendientes sin

cobertura vegetal es sumamente fuerte;

los suelos son de escasa profundidad,

por que no es apropiada la zona para

desarrollar actividades agropecuarias.

La formación boscosa de Amambay es la

más importante del Paraguay.

Las comunidades naturales son bosques

de suelos saturados, de suelos

inundados, arroyos, manantiales, cuevas,

bosques altos y medios, bosques

cerrados, sabanas y acantilados.

La fauna que antes la habitaba ha

desaparecido de gran parte de su

superficie.

Es la única región donde se ha detectado

el yacaré itá, en el río Apa. La

transformación de este terreno boscoso

en praderas para la ganadería, ha hecho

sufrir los hábitats de las especies

vegetales y animales. En esta región se

ubica el Parque Nacional Cerro Corá.

Biomas de la Región

Occidental

Clima del Paraguay

El Paraguay presenta una gran

variabilidad climática, el noroeste del

chaco es del tipo semiárido, tornándose

subhúmedo seco y megatermal con

vegetación de sabana en la cuenca

chaqueña del Río Paraguay y noroeste

de la Región Oriental, y subhúmedo

húmedo megatermal en el resto de la

Región Oriental, con índices máximos de

humedad en los departamentos de Alto

Paraná, Itapúa y Canindeyú

Clasificación climática del Paraguay según

Thornthwaite. Se puede observar que el clima del

Paraguay presenta una gran variabilidad, el

noroeste del Chaco es del tipo semiárido,

tornándose subhúmedo y megatermal en la cuenca

del río Paraguay y noroeste de la Región Oriental, y

húmedo mesotermal en el resto de dicha región.

Precipitaciones

La precipitación en el Paraguay presenta un

ciclo anual con un periodo de altas

precipitaciones (octubre a marzo) y otro con

bajas precipitaciones (abril a septiembre). En

la Región Occidental, el mínimo de

precipitación es claramente observado

durante los meses de julio y agosto, cuando la

precipitación se vuelve muy escasa, y el

máximo es claramente observado entre los

meses de Diciembre y enero. En la Región

Oriental, especialmente en el sudeste, si bien

se observan también la misma variación

estacional, no es tan pronunciada como en la

Región Occidental

Temperatura anual

Pese a la escasa extensión territorial y

homogeneidad topográfica, el país

experimenta fuertes variaciones espaciales

y temporales de la temperatura.

La temperatura media anual oscila entre 21

ºC en el sureste de la Región Oriental a

más de 25 ºC en el centro y norte del

Chaco.

En esta región se registran las

temperaturas máximas medias más

elevadas, que superan los 31 ºC y en

la primera de las regiones se registran

las temperaturas mínimas medias más

bajas que están próximas a los 15 ºC.

En los meses con sol alto, las máximas

diarias ocasionalmente superan los 40

ºC, especialmente en el Chaco, y en

los meses con sol bajo suelen

registrarse heladas importantes en

gran parte del País.

VIENTO

El régimen de viento dominante es del

cuadrante nordeste, siendo

frecuentemente perturbado por

vientos del sur producto de la

incursión de frentes fríos procedentes

del extremo austral de Sudamérica,

estos frentes fríos de origen polar,

irrumpen con frecuencia durante el

invierno.

Recurso Suelo

El Paraguay Oriental dispone de 15.982.700 Has. (39%

de la superficie nacional), considerando los datos de la

Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias, la

superficie utilizada en el sector agropecuario y forestal

esta distribuida de la siguiente manera:

Análisis del Uso Potencial Vs. Uso Actual

FIN…

Gracias..