VIII FORO DE PROTECCION DE DATOS DE SALUD Pamplona 16 y 17 de marzo de 2011.

Post on 15-Jan-2015

6 views 0 download

Transcript of VIII FORO DE PROTECCION DE DATOS DE SALUD Pamplona 16 y 17 de marzo de 2011.

VIII FORO DE PROTECCION DE DATOS DE SALUD

Pamplona16 y 17 de marzo de 2011

His

tori

a C

línic

a E

lect

rón

ica

Javier Etrerosmarzo 2011

• Lo esencial de la historia clínica

– Idea de fichero frente a soporte al razonamiento clínico

El punto de vista clínicoEl punto de vista clínico

His

tori

a C

línic

a E

lect

rón

ica

Javier Etrerosmarzo 2011

Lo esencial de la Historia ClínicaLo esencial de la Historia Clínica

Colección de datos recogidos del paciente

• fiebre• vomitos• Dolor en FID• leucocitosis

La ley generalEl conocimiento detallado

de las enfermedades• apendicitis aguda• adenitis mesentérica• diverticulitis• fiebre tifoidea• perforación gástrica• Cólico Biliar

Diagnóstico Diferencial en orden de probabilidad

1 Apendiditis aguda2Perforación Gástrica3Adenitis mesentérica4Fiebre Tifoidea5Diverticulitis

His

tori

a C

línic

a E

lect

rón

ica

Javier Etrerosmarzo 2011

• Lo esencial de la historia clínica

– Idea de fichero frente a soporte al razonamiento clínico

– La evolución de la Historia Clínica Electrónica• Fase de HIS (pacientes, agendas)

• Fase de Pruebas diagnósticas y Gestión de Informes

• Fase de HCE integrada “Hospital sin papeles”

• Fase de HCE avanzada

– Las aportaciones de la HCE

El punto de vista clínicoEl punto de vista clínico

His

tori

a C

línic

a E

lect

rón

ica

Javier Etrerosmarzo 2011

Estabilidad de la información

Copias de respaldo automáticas

Garantías de seguridad física.

Centros de respaldo

Accesibilidad a la información

Sistemas seguros de control de acceso (autenticación)

Trazabilidad (quién, qué, cuándo)

Legibilidad del contenido

Disponibilidad de acceso 24x7

Accesibilidad concurrente

Presentación longitudinal y comparativa de datos (configurable)

Generación de informes automáticos

APORTACIONES en Seguridad de los datosAPORTACIONES en Seguridad de los datos

His

tori

a C

línic

a E

lect

rón

ica

Javier Etrerosmarzo 2011

Funcionalidades avanzadas

Alarmas y avisos ante la toma de decisiones (con fármacos)

Prescripción (solo medicamentos y presentaciones autorizadas)

Dosis inadecuadas

Vías de administración

Incompatibilidades Fármaco-Fármaco

Incompatibilidades Fármaco-Enfermedad

Sistemas de identificación de muestras (códigos de barras)

Inteligencia (anticipación) ??

APORTACIONES a la Seguridad del PacienteAPORTACIONES a la Seguridad del Paciente

• Lo esencial de la historia clínica

– Idea de fichero frente a soporte al razonamiento clínico

– La evolución de la Historia Clínica Electrónica• Fase de HIS (pacientes, agendas)

• Fase de Pruebas diagnósticas y Gestión de Informes

• Fase de HCE integrada “Hospital sin papeles”

• Fase de HCE avanzada

– Las aportaciones de la HCE

– Los sistemas “reales” en uso

El punto de vista clínicoEl punto de vista clínico

LaboratoriosLaboratorios

ImagenDigitalImagenDigital

Informes Clínicos

Informes Clínicos

Otras pruebas diagnósticas

Otras pruebas diagnósticas

Prescripción electrónica

Prescripción electrónica

INTRANETINTRANET

• Lo esencial de la historia clínica

– Idea de fichero frente a soporte al razonamiento clínico

– La evolución de la Historia Clínica Electrónica• Fase de HIS (pacientes, agendas)

• Fase de Pruebas diagnósticas y Gestión de Informes

• Fase de HCE integrada “Hospital sin papeles”

• Fase de HCE avanzada

– Las aportaciones de la HCE

– Los sistemas “reales” en uso

• Lo que más nos preocupa a los profesionales

• Tener acceso a la información necesaria y a tiempo para prestar asistencia.

– El problema de la limitación en el acceso a los pacientes con los que se relaciona

(por profesional vs por perfil profesional)

• El tiempo a emplear

– Gestión de identidades

– La multiplicidad de aplicaciones no integradas

– La escritura en teclado

• Recuperar información

• La gestión de la confidencialidad en una organización matricial no es perfecta

(¿¿Solo 0,4 % no han recibido información sobre PD ??)

• La diversidad de sistemas y la elección de los más útiles

• La seguridad en la conservación y estabilidad de los sistemas

(Copia de respaldo 96,6 % de los centros la realizan)

El punto de vista clínicoEl punto de vista clínico

INFORME INTECOINFORME INTECO

Metodología

Los encuestados pertenecen a tres niveles de centros. Eso hace que en el sector privado sólo estén representados el nivel hospitalario y la comparabilidad no se mantenga.

Resultados:

Los derechos ARCO, salvo el primero, tienen poca/nula aplicabilidad en la Historia Clínica.

Los privados dicen que son mejores en todo.

Sólo 0,4 % de los empleados afirma no haber sido informado en PD.

Auditorias periódicas en 20 % de las instituciones es anual y 12 % bienal. 50 % nunca.

Prevalecen los ficheros en papel > en AP que en hospitales ??

Los detalles relativos a CI no se refieren a recogida de datos clínicos (estos resultados generan confusión si se extrapolan al ámbito clínico).

Sólo el 25,5 % pueden acceder solo a los datos de los pacientes con los que tienen relación EL 52% de los centros se accede a todos los pacientes ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DESEABLE? La discriminación debe quedarse en el nivel de grupo profesional o individuo.

Conclusiones : HC está implantada en el 55 %

Recomendaciones Es recomendable aplicar procedimientos de disociación en los tratamientos de datos externalizados ¿¿ Para uso asistencial??

Metodología

Los encuestados pertenecen a tres niveles de centros. Eso hace que en el sector privado sólo estén representados el nivel hospitalario y la comparabilidad no se mantenga.

Resultados:

Los derechos ARCO, salvo el primero, tienen poca/nula aplicabilidad en la Historia Clínica.

Los privados dicen que son mejores en todo.

Sólo 0,4 % de los empleados afirma no haber sido informado en PD.

Auditorias periódicas en 20 % de las instituciones es anual y 12 % bienal. 50 % nunca.

Prevalecen los ficheros en papel > en AP que en hospitales ??

Los detalles relativos a CI no se refieren a recogida de datos clínicos (estos resultados generan confusión si se extrapolan al ámbito clínico).

Sólo el 25,5 % pueden acceder solo a los datos de los pacientes con los que tienen relación EL 52% de los centros se accede a todos los pacientes ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DESEABLE? La discriminación debe quedarse en el nivel de grupo profesional o individuo.

Conclusiones : HC está implantada en el 55 %

Recomendaciones Es recomendable aplicar procedimientos de disociación en los tratamientos de datos externalizados ¿¿ Para uso asistencial??

INFORME AEPDINFORME AEPD

Metodología

654 hospitales en el catálogo N H . Excluidos 49, contestaron 562

Resultados:

¿Los privados son mejores en todo??.

90,7 % han inscrito el fichero de HC (9,3 % no lo han hecho ¿o no contestaron?)

Derechos ARCO

24 % no han incluido cláusula de protección de datos en formularios. (ESTO NO AFECTA A LOS DATOS CLINICOS).

En el 70´5 % las anotaciones subjetivas las depuran profesionales sanitarios (ELLO SIGNIFICA QUE EN EL 29´5 % SE DEPURAN TODAS LAS ANOTACIONES)

Sólo en un 39,1 % se emplean procedimientos de disociación ¿Cuál debe ser el estándar ?.

En el 79 % se realizan actividades de formación sobre PD

94,8 % tienen medidas que impiden el acceso de terceros no autorizados (SÓLO)

96,6 % hay procedimientos definidos para realizar copias de respaldo y recuperación de datos.

Sólo 45 % audita que el uso realizado coincide con el declarado.

69,5 % se auditan medidas de seguridad en la HC

70,5 % se guarda la información de cada acceso.

Metodología

654 hospitales en el catálogo N H . Excluidos 49, contestaron 562

Resultados:

¿Los privados son mejores en todo??.

90,7 % han inscrito el fichero de HC (9,3 % no lo han hecho ¿o no contestaron?)

Derechos ARCO

24 % no han incluido cláusula de protección de datos en formularios. (ESTO NO AFECTA A LOS DATOS CLINICOS).

En el 70´5 % las anotaciones subjetivas las depuran profesionales sanitarios (ELLO SIGNIFICA QUE EN EL 29´5 % SE DEPURAN TODAS LAS ANOTACIONES)

Sólo en un 39,1 % se emplean procedimientos de disociación ¿Cuál debe ser el estándar ?.

En el 79 % se realizan actividades de formación sobre PD

94,8 % tienen medidas que impiden el acceso de terceros no autorizados (SÓLO)

96,6 % hay procedimientos definidos para realizar copias de respaldo y recuperación de datos.

Sólo 45 % audita que el uso realizado coincide con el declarado.

69,5 % se auditan medidas de seguridad en la HC

70,5 % se guarda la información de cada acceso.