Viabilidad técnica y económica para la Implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio en un...

Post on 21-Feb-2015

11 views 1 download

Transcript of Viabilidad técnica y económica para la Implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio en un...

Viabilidad técnica y económica para la Implementación del Mecanismo

de Desarrollo Limpio en un Proyecto Forestal en Colombia

El Proyecto Forestal MDL PROCUENCA

• Ciudad de Manizales, InfiManizales, CDC, crean el proyecto.

• FAO administra recursos a largo plazo bajo encargo fiduciario. Establecido como MDL 2001.

• Aguas de Manizales cobra sobre-tasa a la tarifa de agua para administración del proyecto.

• PROCUENCA: aparato administrativo para desarrollar y manejar el proyecto forestal en el largo plazo.

• OBJETIVO: RESTAURAR LA COBERTURA FORESTAL A LA CUENCA DEL RIO CHINCHINÁ PARA ASEGURAR LA OFERTA DE AGUA EN EL LARGO PLAZO.

• Proyecto sombrilla para incluir amplia gama de tierras hoy en producción de café, ganadería.

• Meta: 15.000 hectáreas en 10 años, con posibilidad de expansión a 60.000 en el largo plazo.

• Meta: restauración del corredor biológico, y conexión de las zonas forestales productivas a los núcleos del corredor. Aumentar la biodiversidad en todo el área del proyecto.

• Meta: utilizar el MDL para mejorar los ingresos y el flujo de caja relacionado a los paquetes forestales que ofrece PROCUENCA.

El Proyecto Forestal MDL PROCUENCA

Localización

Determinar la elegibilidad y adicionalidad, y

viabilidad técnica, económica y operativa para

la implementación de un proyecto MDL en los terrenos del área del

proyecto PROCUENCA.

Objetivo General

• Determinar, a nivel de prefactibilidad, los rangos potenciales de captura de carbono por medio de la reforestación comercial y el establecimiento de corredores biológicos en el área del proyecto.

• Evaluar los impactos potenciales sobre los costos de formulación y ejecución del proyecto MDL de acuerdo a las nuevas reglas que se podrían adoptar en la Novena Conferencia de las Partes (COP9) en diciembre 2003.

• Determinar, a nivel de prefactibilidad, los rangos de ingresos potenciales por venta de Certificados de Reducción de Emisiones en el área del proyecto bajo diferentes escenarios probables de precios, reglamentación y captura.

Objetivos específicos

• Establecer los requisitos administrativos mínimos que debe cumplir PROCUENCA para la operatividad en la implementación del proyecto MDL, y evaluar las opciones administrativas del proyecto para este fin.

• Evaluar y recomendar los procedimientos necesarios de monitoreo del carbono capturado en las áreas potenciales, para que se pueda validar ante la Junta Ejecutiva del MDL.

Objetivos específicos

Métodos

Continuación de los modelos de producción actuales (COP9):

• café en monocultivo

• Pastoreo para ganadería de leche

• Pastoreo para ganadería de carne

Línea base

Plantaciones forestales• Nogal (Cordia alliodora)• Roble (Tababeuia rosea)• Cipres (Cupressus lusitanica) • Eucalipto (Eucalyptus grandis) • Aliso (Alnus jorullensis)• Pino patula (Pinus patula)• Guadua (Bambusa guadua)

Silvopastoreo nogal-ganadería Corredor biológico

Silvopastoreo patula-ganadería Agroforestería café-nogal

Estrategias de adicionalidad

ÁREAS DE REFORESTACIÓN

Cálulo del crecimiento y el volumen de madera por usos, a partir de ecuaciones reportadas en la literatura

Cálculo de la biomasa por compartimientos• Fuste: a partir del volumen y la densidad de la madera.• Aerea: a partir de la biomasa del fuste, aplicando factores de expansión

• Raices: a partir de relaciones biomasa aerea/biomasa de raices

• Hojarasca fina y madera muerta: a partir de relaciones con la biomasa arborea.

• Suelo: No se consideró (COP9)

ÁREAS DE RESTAURACIÓN

Se aplicaron tasas de crecimiento del bosque natural por zonas de vida, empleando la metodología desarrollada por Holdridge (1967).

Método para la estimación de la captura de CO2

• Generación de ingresos por venta de tCERs para plantaciones y lCERs para restauración.

• Período de acreditación de 20 años, renovable por dos períodos adicionales.

• Cálculo de los tCERs y lCERs obtenidos en cada período de compromiso por el método de la totalidad.

• Realización de la verificación cada 5 años.• Planificación del manejo de tal manera que la

verificación no coincida con los picos en las existencias de C.

Incorporación de las decisiones de COP9 al estudio

Método de contabilidad empleado

Estructura de egresos e ingresos considerado:

•Costos de establecimiento manejo y administración : Corresponden a los empleados por PROCUENCA

•Costos de transacción: obtenidos de la literatura.

•Ingresos potenciales por venta de madera: corresponden al valor en pie de c/u de las especies

Criterios e indicadores para la evaluación de la

rentabilidad:

•Precio de los certificados: US$ 3, 7, 10 y 13

•Tasas de descuento: 4, 7 y 10%

•Indicador de la rentabilidad: Valor Anual Equivalente (VAN)

Modelo de optimización

• Se empleó un modelo desarrollado por C&B que mediante un proceso iterativo, encuentra el régimen de manejo que maximiza la rentabilidad del proyecto.

• El modelo se desarrolla mediante la aplicación de Algoritmos Genéticos (AG).

• Los AG son métodos adaptativos utilizados para solucionar problemas de optimización. Se basa en la teoría darwiniana de selección natural de las especies.

Características

•Se aplica la noción Darwiniana de aptitud (fitness) que influye en generaciones futuras.

•Existe apareamiento que produce descendientes en generaciones futuras

• Los operadores genéticos determinan la configuración genética de los descendientes tomada de los padres.

Mutación

Operación del modelo de optimización

Biomasa total ypor compartimientos

Modelo deSimulación

Evaluación de Rentabilidad

A(i)

Períodosacreditación

Costos de manejo y

administración

Costos detransacción

Ecuaciones deCrecimiento y

conicidad

Algoritmo de Optimización

Escenarios de Manejo Óptimos

Venta de madera y CERs

Biomasa total ypor compartimientos

Modelo deSimulación

Evaluación de Rentabilidad

A(i)

Períodosacreditación

Costos de manejo y

administración

Costos detransacción

Ecuaciones deCrecimiento y

conicidad

Algoritmo de Optimización

Escenarios de Manejo Óptimos

Venta de madera y CERs

Resultados

Áreas elegibles y no elegibles para el MDLÁreas elegibles y no elegibles para el MDL

Clasificación de áreas elegibles

Adicionalidad potencial de las especies

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 4 7 10 13 16 19 22 25

Edad (años)

CO

2e (t/

ha)

Guayacán Patula Nogal

Cipres Aliso Eucalipto

Adicionalidad potencial del proyecto

Etapa Área (ha) CO2e capturado (t) tCERs generados 1: 2002 – 2007 7.500 1’272.116 1’272.116 2: 2007 - 2012 7.500 3’353.423 4’625.539

Total 2002 - 2012 15.000 4’625.539 5’897.656

Evolución del algoritmo de optimización

Regímenes de manejo óptimos

ESPECIE PRECIO TASA ENTRESACA 1 ENTRESACA 2 TURNO (US$) INTERES (%) (Edad - %) (Edad - %) (años)

Pátula 3 4 10-65% 16-40% 20

Pátula 3 7 12-46% 15-40% 20

Pátula 3 10 10-63% 15-40% 20

Pátula 7 4 15-55% 20-44% 25

Pátula 7 7 15-60% 25-41% 35

Pátula 7 10 20-50% 35-40% 40

Pátula 10 4 30-68% 35-42% 40

Pátula 10 7 35-53% 37-73% 40

Pátula 10 10 -- -- 40

Pátula 13 4 35-55% 38-52% 40

Pátula 13 7 -- -- 40

Pátula 13 10 -- -- 40

Escenario viables para el cambio de uso

bmh-PM 4%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

3 7 10 13

Precio de CERs (US$tCO2e)

Nogal EucaliptoGuadua AgroforestalSilvopastoreo CaféGanadería ceba

bmh-PM 10%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

3 7 10 13Precio de CERs (US$/tCO2/e)

Nogal Eucalipto

Guadua Agroforestal

Silvopastoreo CaféGanadería ceba

Criterios de aceptabilidad y adicionalidad

En ausencia del proyecto, la producción cafetera y pecuaria continuaría, debido a que son actividades tradicionales, arraigadas a la cultura y a la ausencia de incentivos para el cambio de actividad.

La dinámica del uso del suelo en otras áreas con características similares, podrían servir de control para el monitoreo de la línea base.

Desde su inicio, PROCUENCA, fue concebido como un proyecto MDL, que le brindará al campesino la oportunidad de mejorar sus ingresos y flujos de caja.

El proyecto PROCUENCA requiere de ingresos por CERs para garantizar su sostenimiento a largo plazo, debido a que aumenta la rentabilidad y la liquidez de ingresos para los propietarios de la tierra y estimula la participación de otros propietarios

El potencial de captura del proyecto, de más de 4.6 Gt CO2 durante los próximos 10 años, hacen de él, una alternativa de alta adicionalidad.

El proyecto genera otros beneficios ambientales, tales como regulación de caudales, reducción de la presión sobre bosques naturales y conservación y restauración de la biodiversidad

El proyecto también se constituye en una alternativa para el desarrollo sostenible, reflejado en la generación de empleo, la capacitación y la conformación de asociaciones comunitarias.

Criterios de aceptabilidad y adicionalidad

El proyecto PROCUENCA logra todos los criterios relevantes para la elegibilidad y

adicionalidad establecidos en el Protocolo de Kioto y los acuerdos de Marrakesh y cumple con

las reglas de COP9.

Conclusion

Victor H. Gutierrez.Director EjecutivoCarbono & Bosquesinfo@carbonoybosques.orghttp://www.carbonoybosques.org

Thomas Black A.Director EjecutivoCAEMAcaema@andeancenter.comhttp://www.andeancenter.com

Para mayor información:Para mayor información