Via aerea en urgencias

Post on 19-Jun-2015

1.676 views 1 download

Transcript of Via aerea en urgencias

Urgencias:

Manejo de la Vía Aérea.

EU. Andrés Acuña Mendoza.

Docente.

“El destino de los heridos está en

manos de la persona que le

coloca el primer vendaje”.

Nicholas Senn, MD (1844-1908).

2

OBJETIVOS

• RECONOCER LOS SIGNOS DE UNA VÍA AÉREA COMPROMETIDA.

• DESCRIBIR LAS TÉCNICAS MANUALES PARA ESTABLECER UNA VÍA AÉREA Y PARA LA VENTILACIÓN CON MASCARILLA.

• EXPLICAR LA APLICACIÓN CORRECTA DE LOS ACCESORIOS PARA LA VÍA AÉREA.

• DESCRIBIR LA PREPARACIÓN PARA LA IOT, INCLUIDO EL RECONOCIMIENTO DE UNA POSIBLE INTUBACIÓN DIFÍCIL.

• DESCRIBIR MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA ESTABLECER UNA VÍA AÉREA CUANDO NO SE PUEDE EFECTUAR LA INTUBACIÓN TRAQUEAL.

• RELACIONAR LOS CONCEPTOS DE VOLUMEN MINUTO Y OXIGENACIÓN CON LA FISIOPATOLOGÍA DEL TRAUMATISMO.

3

INTRODUCCIÓN

• El manejo de la vía aérea tiene una notable relevancia en el tratamiento de los pacientes víctimas de trauma.

• La incapacidad de mantener la oxigenación y la ventilación determina lesiones cerebrales secundarias, que complican las lesiones cerebrales primarias asociadas al traumatismo inicial.

• Garantizar la permeabilidad de la vía aérea y mantener la oxigenación del paciente la tiempo que se da soporte ventilatorio cuando sea preciso, resulta esencial para reducir las lesiones cerebrales y mejorar el pronóstico del paciente.

4

INTRODUCCIÓN

• Debemos asegurar que la vía aérea esté abierta y permita el intercambio de gases, es decir, la A del ABCDE.

• Debemos además preservar la estabilidad cardiovascular y prevenir la aspiración del contenido gástrico durante el manejo de la vía aérea.

• Con frecuencia se requiere IOT, pero establecer y mantener una vía aérea permeable en vez de intubar o antes de hacerlo es igualmente imprescindible y a menudo más difícil.

5

INTRODUCCIÓN

• El aparato respiratorio tiene dos funciones principales: – PROPORCIONAR OXÍGENO A LOS HEMATÍES, QUE LO

TRANSPORTAN A TODAS LAS CÉLULAS DEL ORGANISMO.

– EL SISTEMA ELIMINA DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) DEL ORGANISMO.

6

INTRODUCCIÓN

• La incapacidad del aparto respiratorio para proporcionar oxígeno a las células o de las células para utilizar el oxígeno suministrado conduce a un METABOLISMO ANAEROBIO y puede provocar la muerte con rapidez.

• La incapacidad para eliminar el CO2 puede conducir al coma y acidosis.

7

Manejo de la Vía Aérea.

CONCEPTOS ANATÓMICOS

ASPECTOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS

• La vía aérea es el conducto que comunica el

ambiente con los pulmones, permitiendo el

intercambio gaseoso (oxígeno y bióxido de

carbono).

• Se divide en:

– VÍA AÉREA SUPERIOR.

– VÍA AÉREA INFERIOR.

9

VÍA AÉREA SUPERIOR

• Está constituida por estructuras rígidas, NO

colapsables, y su función principal es comunicar

el ambiente con la vía aérea intratorácica.

• Estructuralmente incluye:

– FOSAS NASALES Y CAVIDAD BUCAL.

– LA NASO Y OROFARINGE.

– LA LARINGE.

11

VÍA AÉREA INFERIOR

• Consta de estructuras menos rígidas, con

posibilidad de colapso y su función es trasladar el aire inhalado hasta los alvéolos donde se

producirá el intercambio gaseoso.

• Estructuralmente incluye:

– TRÁQUEA.

– BRONQUIOS PRINCIPALES.

– BRONQUIOS SECUNDARIOS.

– BRONQUIOLOS TERMINALES Y RESPIRATORIOS.

– SACOS ALVEOLARES.

13

FISIOLOGÍA

• La vía aérea conduce el aire atmosférico a través

de la nariz, hasta los alveolos.

• Con cada ventilación un adulto promedio toma

aproximadamente 500 ml de aire.

• El sistema de la vía aérea contiene

aproximadamente 150 ml de aire que en realidad

nunca llega a los alveolos.

• El aire dentro de este espacio muerto no está

disponible para ser utilizado por el cuerpo para

intercambio gaseoso.

15

FISIOLOGÍA

• Cuando el aire atmosférico alcanza los alveolos,

el oxígeno se desplaza cruzando la membrana

alveolocapilar hasta llegar al interior de los

hematíes.

• Conforme el O2 pasa de los alveolos a los

hematíes, se produce un intercambio de CO2 en

sentido opuesto.

• El CO2 transportado por el plasma, no por los

hematíes, sale del torrente sanguíneo, atraviesa la

membrana alveolocapilar y sale a los alveolos.

16

FISIOLOGÍA

• Los pulmones pueden expandirse y contraerse de dos

maneras:

• Aumentando su diámetro vertical gracias a la

contracción del diafragma o a través de su diámetro

antero-posterior con la elevación y descenso de las

costillas.

• El segundo de estos mecanismos se realiza durante una

inspiración forzada y es utilizando la movilidad de la caja

torácica que se realiza con músculos como son los

intercostales externos esternocleidomastoideos, serrato

anterior, que elevan las costillas.

17

FISIOLOGÍA

• La ventilación normal se logra sólo con el primero

de estos mecanismos durante la inspiración ya que

luego la espiración se hace de manera pasiva sólo con los cambios de presión y el retroceso elástico

de los pulmones.

• La razón por la que el pulmón no se colapsa de

manera espontánea es que existe entre la pleura

pulmonar y la pleura de la pared torácica una

presión negativa de aproximadamente - 5 cm. de

agua, que hace que el pulmón este siempre adosado a la pared del tórax.

18

FISIOLOGÍA

• Sabemos que la disponibilidad de oxígeno en

los alvéolos está determinada por el Volumen

Minuto (VM), producto del Volumen

Corriente (VC) por la frecuencia respiratoria

(FR) y de la fracción Inspirada de Oxígeno

(FiO2).

19

FISIOLOGÍA

• La modificación de alguno de estos parámetros

puede llegar a requerir un esfuerzo extra del

paciente para asegurar un aporte adecuado de

oxígeno a las células.

• Normalmente, el trabajo respiratorio consume un 10

% de las energías potencialmente disponibles para efectuar la ventilación.

• En condiciones de deterioro o falla respiratoria, el

consumo puede llegar al 40 % o más, provocando la fatiga de la musculatura respiratoria y el colapso

del paciente.

20

DIFERENCIAS ANATOMOFISIOLÓGICAS:

VÍA AÉREA ADULTO V/S PEDIÁTRICA

21

DIFERENCIAS

• La vía aérea pediátrica es similar a la del

adulto a partir de los 8 años de edad.

• Por consiguiente, es preciso conocer y

comprender las diferencias que existe entre

la vía aérea del menor de 8 años y la del

adulto.

22

DIFERENCIAS

• La cabeza del niño es proporcionalmente más

grande que la del adulto y, debido al occipucio

prominente, tiende a yacer en flexión cuando

está en supino.

• La cara es pequeña con respecto a las otras

porciones.

• Presenta adenoides y amígdalas grandes.

• La lengua también es grande en relación al

volumen de la cavidad bucal.

• La hipofaringe es más pequeña.

23

DIFERENCIAS

• En el niño, los tejidos de sostén, como los anillos

tranquéales y la parrilla costal, están menos

desarrollados lo que significa mayor posibilidad de

colapso.

• Los bronquios son más estrechos y existe mayor

número de glándulas mucosas que en el adulto.

• La epiglotis es más grande, floja y tiene forma de

omega.

• La laringe es corta, estrecha y situada en un plano

más anterior.

24

DIFERENCIAS

• Los volúmenes pulmonares son pequeños en

términos absolutos y en relación a las

demandas metabólicas del niño.

• Su consumo de oxigeno llega a los 6 a 8

ml/kg/min.; en cambio, en el adulto, el

consumo de oxigeno es de 3 a 4 ml/kg/min.

25

DIFERENCIAS

• Debido a la posición de flexión que adopta la

cabeza, al cuello corto y abultado, y a la

posición anterior de la faringe, la vía aérea del

niño menor de 8 años tiende al colapso.

• Los niños son respiradores nasales hasta los 3- 6

meses de edad, por lo que cualquier

obstrucción genera aumento del trabajo

respiratorio o apnea.

• Esto es válido para cualquier infección de la vía

aérea superior.

26

DIFERENCIAS

• Debido a los volúmenes pulmonares, tienen

menos capacidad de reserva y la apnea

conduce, rápidamente a la desaturación y

bradicardia.

• Además, los reflejos de protección son

inmaduros, respondiendo a la hipoxia con

apnea y bradicardia en vez de compensar con

aumento del trabajo respiratorio y de la

frecuencia cardiaca.

27

DIFERENCIAS

• La zona más estrecha de la vía aérea está

ubicada bajo las cuerdas vocales, a nivel del

cartílago cricoides. Esto le da una forma de reloj

de arena.

• En cambio, en el adulto, la porción más

estrecha del tubo aéreo está a nivel de las

cuerdas vocales.

28

EVALUACIÓN

• El primer paso crucial es evaluar la permeabilidad de la vía aérea y el esfuerzo ventilatorio espontáneo

del paciente.

• Se debe Mirar, Escuchar y Sentir si el movimiento de

aire se redujo o está ausente.

• Observar el nivel de consciencia del paciente y

determinar si está en APNEA.

• Si no se detectan movimientos ventilatorios, proceder a dar apoyo manual y ventilación asistida

mientras se prepara la instalación de una vía aérea

artificial.

29

EVALUACIÓN

• Identificar lesiones de la vía aérea u otras

enfermedades, ejemplo: fractura de columna cervical,

que podría afectar la evaluación y manipulación

de la vía aérea.

• Observar la expansión del tórax, la ventilación

puede ser adecuada con una excursión torácica

mínima, en cambio la actividad de los músculos

respiratorios e incluso los movimientos vigorosos del tórax no garantizan que el volumen corriente sea el

adecuado.

30

EVALUACIÓN

• Buscar retracciones supraesternales, supraclaviculares o intercostales, desplazamiento

laríngeo hacia el tórax durante la inspiración (Tiraje

traqueal) o aleteo nasal.

• A menudo, estos signos indican dificultad

respiratoria con obstrucción de la vía aérea o sin

ella.

31

EVALUACIÓN

• Auscultar el cuello y el tórax en busca de ruidos respiratorios.

• La obstrucción completa de la vía aérea es más

probable cuando existe movimiento del tórax, pero

no hay ruidos.

• La obstrucción incompleta de la vía aérea por

tejido blando, líquidos o cuerpos extraños se puede

asociar con ronquido, estridor, gorgoteo o ventilación ruidosa.

32

EVALUACIÓN

• La evaluación de los reflejos protectores de la vía

aérea, (tos y reflejo nauseoso), que no

necesariamente están asociados con obstrucción,

forma parte del examen inicial de la vía aérea.

• Sin embargo, la estimulación retrofaríngea

demasiado agresiva durante la evaluación puede

precipitar vómitos y aspiración del contenido

gástrico.

• La ausencia de estos reflejos de protección,

generalmente indica la necesidad de apoyar la vía

aérea de manera prolongada.

33

OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN DEL PACIENTE

TRAUMATIZADO

• Respiración externa:

– ES LA TRANSFERENCIA DE MOLÉCULAS DE O2 DESDE LA ATMOSFERA A LA

SANGRE. TODO EL O2 ALVEOLAR ESTÁ EN FORMA DE GAS LIBRE, POR LO

QUE CADA MOLÉCULA DE O2 EJERCE PRESIÓN.

• Suministro de O2:

– ES EL RESULTADO DE LA TRANSFERENCIA DE O2 ENTRE LA ATMOSFERA Y

LOS HEMATÍES DURANTE LA VENTILACIÓN Y EL TRANSPORTE A TRAVÉS DEL

SISTEMA CARDIOVASCULAR.

• Respiración interna:

– ES LA DIFUSIÓN DEL O2 ENTRE LOS HEMATÍES Y LAS CÉLULAS DEL CUERPO.

EL METABOLISMO NORMAL EMPLEA GLUCÓLISIS Y EL CICLO DE KREBS

PARA PRODUCIR ENERGÍA.

34

FISIOPATOLOGÍA

• Puede producirse una Hipoventilacion por la

pérdida del impulso ventilatorio, habitualmente

por una alteración de la función neurológica.

• Puede producirse una Hipoventilacion por la

obstrucción del flujo de aire en la vía aérea

superior e inferior.

• La Hipoventilacion puede estar causada por una

disminución de la expansión pulmonar.

35

FISIOPATOLOGÍA

• La hipoxemia puede ser el resultado de una

disminución de la difusión del O2 a través de la

membrana alveolocapilar.

• La hipoxia puede estar causada por una

disminución del flujo sanguíneo a los alveolos.

• La hipoxia puede deberse a la incapacidad del

aire para alcanzar los capilares, habitualmente

por que los alveolos están llenos de líquidos.

• La hipoxia puede estar causada a nivel celular por

una disminución del flujo sanguíneo.

36

Métodos manuales para

establecer una Vía

Aérea.

OBJETIVOS PARA EL MANEJO DE LA VÍA AÉREA

•MANTENER LA VÍA AÉREA.

•PROTEGER LA VÍA AÉREA.

•PROVEER LA VÍA AÉREA.

38

HABILIDADES ESENCIALES

• El control de la vía aérea en los pacientes

traumatizados es prioritario en comparación con

las demás intervenciones, porque si no se dispone

de una vía aérea adecuada, el resultado final

puede ser la muerte del paciente.

• El control de la vía aérea puede suponer un reto ,

pero en la mayoría de los pacientes inicialmente

suele ser suficiente con intervenciones básicas.

39

HABILIDADES ESENCIALES

• Las intervenciones iniciales para asegurar una vía

aérea permeable en un paciente con ventilación

espontánea en quien no se sospecha de lesión en

la columna cervical incluyen los elementos de la

triple maniobra de la vía aérea.

– LIGERA EXTENSIÓN DEL CUELLO.

– ELEVACIÓN DE LA MANDÍBULA.

– APERTURA DE LA BOCA.

40

HABILIDADES ESENCIALES

• El manejo básico de la vía aérea emplea técnicas

simples no invasivas para permeabilizar la vía aérea

manual o instrumental siempre controlando la

columna cervical:

• Técnica manuales:

– TRIPLE MANIOBRA.

– MANIOBRA FRENTE-MENTÓN.

– EXTRACCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS.

– MANIOBRA DE HEIMLICH.

• Técnicas instrumentales:

– CÁNULA OROFARÍNGEA.

– CÁNULA NASOFARÍNGEA.

41

DESOBSTRUCCIÓN MANUAL DE LA VÍA AÉREA

• El primer paso debe ser la inspección visual rápida

de la cavidad orofaríngea.

• En la boca del paciente traumatizado pueden

encontrarse cuerpos extraños, ejemplo: trozos de comida, dientes, sangre.

• Estos pueden ser extraídos con un dedo

enguantado o bien ser aspirados.

• Lateralizar la cabeza, si es que no existe traume

cervical evidente, ayudará mediante gravedad a

drenar el contenido presente en la cavidad.

42

MANIOBRAS MANUALES

• La lengua es la causa más común de obstrucción

de la vía aérea.

• En los paciente inconscientes, la lengua se vuelve flácida y cae hacia atrás bloqueando la

hipofaringe.

• Se pueden emplear métodos manuales para

corregir este tipo de obstrucción.

• Cualquier maniobra que desplace la mandíbula

hacia delante tira la lengua y la saca de la

hipofaringe.

43

DESPLAZAMIENTO MANDIBULAR EN EL PACIENTE

TRAUMATIZADO

• En los casos en que se sospecha TEC, trauma

cervical o facial, se debe mantener la

columna cervical en una posición alineada

neutra.

• Esta maniobra, permite abrir la vía aérea con

escaso o nulo movimiento de la cabeza y

columna cervical.

44

ELEVACIÓN DEL MENTÓN EN EL PACIENTE

TRAUMATIZADO

• Esta maniobra se usa para corregir diferentes

obstrucciones anatómicas de la vía aérea.

• Se toma el mentón y los incisivos inferiores y

se levantan para tirar la mandíbula hacia

delante.

• No olvidar el uso de guantes.

46

HABILIDADES ESENCIALES

• El desplazamiento de la mandíbula en el

paciente traumatizado empuja la mandíbula

hacia delante.

• En tanto la elevación del mentón tira de ella.

• Estas maniobras permiten proteger la columna

cervical del paciente al tiempo que se abre la

vía aérea.

48

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

• Secreciones espesas, como la sangre o los vómitos, o elementos sólidos de distinta naturaleza y origen,

pueden causar obstrucción de la vía aérea lo que

hará necesario utilizar un sistema de aspiración al

vacío.

• Es importante destacar que deben emplearse

sondas de aspiración rígidas y mayor diámetro no se

colapsan y resultan ideales para la aspiración de fluidos espesos.

• Asimismo, permiten dirigir la aspiración para no

inducir reflejo nauseoso y vómito en el paciente.

49

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

• Eventualmente, se podrá utilizar una pinza Magill

para la extracción de cuerpos extraños impactados

a nivel de la laringe, siempre bajo visualización

directa.

• La unidad de succión instalada debería generar un

flujo mínimo de 40 lts por minuto, o bien una succión de a lo menos 300 mmhg, con la precaución de

dosificar ésta succión en pacientes pediátricos y al

succionar un tubo endotraqueal.

50

RECUERDE

• La alineación de la cabeza del paciente a la

línea media se realiza SÓLO CUANDO NO EXISTA dolor, crepitación ósea, espasmo muscular o

signos de compromiso medular.

• La gran ventaja del método manual es que

disminuye en un 60% los movimientos de los

segmentos inestables de la columna cervical

principalmente a nivel de C-1 y C-2.

51

Dispositivos auxiliares

para establecer una Vía

Aérea.

DISPOSITIVOS AUXILIARES

• Si durante la evaluación primaria se encuentra

cualquier problema en la vía aérea debe tomar

medidas inmediatas para conseguir una vía

aérea permeable.

• Una vez conseguida la apertura de la boca con

maniobras manuales, es preciso utilizar un

dispositivo auxiliar para mantener la vía aérea

abierta.

53

DISPOSITIVOS AUXILIARES

• El dispositivo deberá ser seleccionado de acuerdo

al nivel de entrenamiento y de su competencia

con el dispositivo en particular.

• Esto debe incluir un análisis de costo/beneficio del

uso de los diversos dispositivos auxiliares a utilizar.

• Por lo general, cuanto más difícil es de realizar un

procedimiento más daño se provoca al paciente.

• Para conseguir el mejor pronóstico del paciente es

esencial una cuidadosa valoración de la vía

aérea.

54

CÁNULA OROFARÍNGEA (COF)

• Es la vía aérea artificial usada con más frecuencia. • Indicaciones:

– Paciente incapaz de mantener por si mismo la

permeabilidad de la vía aérea.

– Para evitar que el paciente intubado muerda el tubo.

• Contraindicaciones:

– Pacientes conscientes o con reflejos aún presentes.

• Complicaciones:

– Pueden producir nauseas, vómitos y laringoespasmos.

55

CÁNULA OROFARÍNGEA (COF)

• En el adulto sin trauma se introduce con la

concavidad hacia la nariz del paciente hasta

que se sobrepasa el paladar duro, allí se rota

180º y se empuja hasta llegar al tope de su

extremos proximal.

• En adultos con sospecha de TRAUMA

CRANEOFACIAL se introduce igual que en los niños,

o sea en la posición que va a quedar

definitivamente.

56

57

CÁNULA OROFARÍNGEA (COF)

• Se debe medir desde la comisura labial hasta el ángulo de la mandíbula.

• COF demasiado grande:

– OBSTRUYE LA VÍA AÉREA YA QUE SE SITÚA EN EL ESÓFAGO Y

PRODUCE VÓMITOS.

– PRESIONA LA EPIGLOTIS CONTRA LA LARINGE Y OBSTRUYE.

– TOCA LA LARINGE Y PROVOCA LARINGOESPASMOS.

• COF demasiado pequeña:

– NO LOGRA SEPARAR LA LENGUA DE LA FARINGE Y OBSTRUYE LA

VÍA AÉREA.

– EMPUJA LA LENGUA HACIA ATRÁS OBSTRUYENDO LA VÍA AÉREA.

58

59

60

TAMAÑOS

• Adulto:

– GRANDE #5: 100 MM. DE ANCHO.

– MEDIANO #4: 90 MM. DE ANCHO

– PEQUEÑO #3: 80 MM. DE ANCHO.

• Pediátrico:

– #2: 70 MM. DE ANCHO.

– #1: 60 MM. DE ANCHO.

– #0: 50 MM. DE ANCHO.

– #00: 40 MM. DE ANCHO.

– #000: 30 MM. DE ANCHO.

61

CÁNULA NASOFARÍNGEA

• Es un dispositivo blando de goma (látex) que se introduce por una de las narinas y sigue la curva de

la pared posterior de la nasofaringe y orofaringe.

• Indicaciones:

– PACIENTE CONSCIENTE INCAPAZ DE MANTENER PERMEABLE POR SI

MISMO LA VÍA AÉREA.

• Contraindicaciones:

– NO ES NECESARIA PARA UNA VÍA AÉREA COMPLEMENTARIA.

• Complicaciones:

– POSIBLE HEMORRAGIA PROVOCADA DURANTE LA INTRODUCCIÓN.

63

CÁNULA NASOFARÍNGEA

• Se mide desde la punta de la nariz, hasta el ángulo de la mandíbula y su diámetro depende del orifico

nasal.

• Su inserción requiere el uso de lubricante

hidrosoluble.

• Se debe elegir visualmente la narina más

permeable, se introduce suavemente hasta la zona

marcada durante la medición, pudiendo rotarse si existe resistencia.

• Su uso debe reservarse a aquellos casos en donde

es imposible el uso de COF.

64

65

Ventilación asistida con

Bolsa/Máscara.

VENTILACIÓN ASISTIDA

• La decisión de apoyar la ventilación de un paciente

se fundamenta en la imposibilidad de éste para

mantener un adecuado intercambio gaseoso, esto

es, ante una insuficiencia respiratoria.

• Signos de insuficiencia respiratoria son, entre otros,

– CIANOSIS.

– COMPROMISO DEL ESTADO DE CONCIENCIA.

– AUMENTO DEL TRABAJO RESPIRATORIO.

– TAQUICARDIA O BRADICARDIA SEVERA.

– USO DE MUSCULATURA ACCESORIA.

– RESPIRACIÓN PARADÓJICA.

67

VENTILACIÓN ASISTIDA

• Está indicada cuando:

– PACIENTE EN APNEA.

– EL EXAMEN FÍSICO O EL ANÁLISIS DE LOS GASES ARTERIALES

INDICAN QUE EL VOLUMEN CORRIENTE ESPONTÁNEO ES

INADECUADO.

– ES NECESARIO REDUCIR EL TRABAJO RESPIRATORIO ASISTIENDO AL

PACIENTE DURANTE LA INSPIRACIÓN ESPONTÁNEA.

– LA HIPOXEMIA SE ASOCIA CON VENTILACIÓN ESPONTÁNEA

INADECUADA.

68

DISPOSITIVO BOLSA/MÁSCARA

• Existen diversos tipos y tamaños de bolsa de

reanimación:

– NEONATAL POSEE UN VOLUMEN APROXIMADO DE 250 ML (HASTA

5 KG.).

– PEDIÁTRICA ALREDEDOR DE 450 ML (HASTA 30 KG.).

– ADULTO, 1500 ML.

• Se debe elegir el tamaño adecuado para cada

grupo etáreo y debe contar con un reservorio de

oxigeno que permita entregar concentraciones de hasta un 100% (flujo de O2 de 12 a 15 lts. por

minuto).

69

70

DISPOSITIVO BOLSA/MÁSCARA

• Una mascarilla adecuada es idealmente transparente y con borde neumático que permite

ajustarla a la cara del paciente cubriendo desde la

nariz hasta el mentón.

• La idea no es presionar la mascarilla contra la cara,

sino elevar la cara hacia la mascarilla.

• Esto permite ajustar de menor forma la mascarilla,

tensar los tejidos ayudando a abrir la vía aérea, oponerse al colapso de la vía aérea debido a la

gravedad y tener el control del cuello y de la

cabeza.

71

DISPOSITIVO BOLSA/MÁSCARA

• Es importante posicionar los hombros, cuello y

cabeza del paciente en la línea media.

• Esto permite alinear la vía aérea facilitando la

ventilación.

• En el paciente adulto se recomienda extender

ligeramente la cabeza; en el adulto con trauma

y en el niño, en cambio, está indicada una

posición intermedia entre flexión y extensión de

la cabeza.

72

DISPOSITIVO BOLSA/MÁSCARA

• En los pacientes obesos y en mujeres

embarazadas; se recomienda elevar la cabeza

y tórax unos treinta grados respecto de la

superficie horizontal.

• Esta posición también es muy útil para los

pacientes con trauma craneano, ya que

permite optimizar los lujos vasculares cervicales,

disminuyendo el riesgo de hipertensión

intracraneana.

73

74

75

76

¿CÓMO VENTILAR?

• Antes de ventilar al paciente, se debe revisar y

despejar la vía aérea por la probable presencia de

un cuerpo extraño.

• Una vez despejada la vía aérea, se procede a ventilar con movimiento pausado pero sostenido,

observando la excursión torácica.

• Esto facilita la ventilación al disminuir la resistencia al

flujo aérea sobretodo en los pacientes pediátricos,

en que los flujos tienden a hacerse más turbulentos

a medida que aumenta la inspiración asistida.

77

¿CÓMO VENTILAR?

• Se debe verificar la entrada del aire, auscultando en

ambos campos pulmonares, a nivel de la línea media

axilar.

• Se no hay entrada de aire, se debe revisar y reajustar el

sello de la mascarilla sobre la nariz, la indemnidad de la

bolsa y la posibilidad de obstrucción de la vía aérea por

cuerpo extraño; en este ultimo caso, se deben realizar

las maniobras para despejar la vía aérea de reintentar la

ventilación .

• En el paciente inconsciente y que no presenta reflejo

nauseoso, se puede insertar una COF que permite

mantener abierta la vía aérea superior.

78

¿CÓMO VENTILAR?

• La ventilación con bolsa y mascarilla, bien

realizada, es tan efectiva como la intubación

endotraqueal, requiere menos destrezas del

reanimador, es más fácil de enseñar y de

retener como habilidad, y puede llegar a

brindar apoyo ventilatorio efectivo mientras se

traslada al paciente.

79

¿CÓMO VENTILAR?

• El volumen administrado al paciente mediante

bolsa máscara debe ser entre 6 a 7 ml por kilo,

solo permitir una expansión discreta del tórax del

paciente, disminuyendo así la posibilidad de

distensión gástrica ya que al generar una

presión excesiva en la vía aérea superior se

provoca la apertura del esfínter esófago

gástrico.

80

¿CÓMO VENTILAR?

• La ventilación con bolsa de resucitación es más

recomendable que la intubación para el manejo de

cualquier paciente con algún esfuerzo respiratorio

cuando no se tiene las destrezas necesarias para realizar la técnica de intubación endotraqueal,

pues requiere menos destrezas del reanimador, es

más fácil de enseñar y de retener como habilidad, y

puede llegar a brindar apoyo equivalente mientras se traslada al paciente o se logra intubar al

paciente.

81

¿CÓMO VENTILAR?

• La ausencia de cianosis o hipoxemia NO garantiza que la ventilación sea adecuada.

• El éxito de la ventilación manual depende de:

– MANTENER LA VÍA AÉREA ABIERTA.

– SELLAR LA MASCARILLA AL ROSTRO DEL PACIENTE.

– PROPORCIONAR UNA VENTILACIÓN MINUTO ADECUADA

ENTRE LA BOLSA DE REANIMACIÓN Y LAS UNIDADES DISTALES

PULMONARES.

82

PRESIÓN SOBRE EL CRICOIDES

• La maniobra de Sellick se efectúa aplicando presión

hacia abajo sobre la parte anterior del cuello en

donde se encuentra el cartílago cricoides.

• El movimiento hacia abajo ocluye físicamente al

esófago y disminuye el riesgo de distención gástrica

durante la ventilación con bolsa-máscara, además

de reducir el reflujo pasivo del contenido gástrico

hacia los pulmones.

83

PRESIÓN SOBRE EL CRICOIDES

• Si el paciente no tiene reflejos protectores de la vía

aérea, la presión sobre el cricoides se debe aplicar

y mantener durante la ventilación con bolsa-

máscara y durante los intentos de IOT y no s debe

interrumpir hasta que la IOT se haya confirmado.

• Si el paciente experimenta vómitos se debe suspender la maniobra, para evitar una posible

lesión esofágica.

• Generalmente la aplicación correcta de presión

sobre el cricoides permite visualizar mejor las

cuerdas vocales, algo similar al BURP/PADA.

84

BURP/PAAD

• Si las cuerdas vocales y la glotis no se pueden

visualizar, puede ayudar que un asistente tome el

cartílago Tiroideo entre los dedos pulgar e índice y

presione sobre este hacia atrás y luego hacia arriba

para levantar la laringe.

• Se aplica presión adicional para desplazar el cartílago tiroideo no más de 2 cms. hacia el lado

derecho del cuello del paciente.

• Se puede recordar este procedimiento aplicando el

acrómino BURP (BACKWARD, UPWARD AND RIGHTWARD

PRESSURE; PRESIÓN HACIA ARRIBA, ATRÁS Y DERECHA).

85

Dispositivos

Supraglóticos.

DISPOSITIVOS SUPRAGLÓTICOS

• Ofrecen una vía aérea funcional alternativa a la

intubación endotraqueal.

• Este tipo de dispositivos se insertan sin una

visualización directa de las cuerdas vocales.

• Estos dispositivos suponen una vía aérea de

seguridad cuando los intentos de intubación

endotraqueal son infructuosos, incluso si se ha

intentado una intubación con secuencia rápida.

87

DISPOSITIVOS SUPRAGLÓTICOS

• La mayor ventaja de las vías aéreas

supraglóticas es que pueden colocarse con

independencia de la posición del paciente lo

que resulta especialmente importante en

pacientes traumatizados con difícil acceso o

con sospecha fundada de lesión cervical.

88

INDICACIONES

• Profesionales de asistencia básica:

• Si este profesional está entrenado y autorizado,

una vía aérea supraglótica será el primer

dispositivo de vía aérea en el paciente

traumatizado con alteración del estado de

consciencia, sin reflejo de vómito y en apnea o

una FV menor a 10 vpm.

89

INDICACIONES

• Profesionales de asistencia avanzada:

• Un dispositivo supraglótico es una vía aérea

alternativa cuando el profesional de la

asistencia no consiguen una intubación

endotraqueal y no pueden ventilar con

facilidad al paciente con un dispositivo tipo

Bolsa-mascarilla.

90

VENTAJAS FRENTE AL TET

• Es mínimamente invasivo.

• Produce pocos cambios a nivel pulmonar.

• Cambios mínimos en la fisiología cardiovascular.

• Menos resistencia al flujo de aire.

• Se reduce la incidencia de laringoespasmo.

• El periodo de recuperación post-anestésica es

menor.

• Se tiene un manejo del CO2 similar con menos

agresión.

91

DISPOSITIVOS SUPRAGLÓTICOS

• Sus aplicaciones son muy diversas:

– MANTENIMIENTO DE LA VÍA AÉREA EN CIRUGÍA ELECTIVA.

– USO EN VÍA AÉREA DIFÍCIL.

– USO EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS.

• Existe gran variedad de dispositivos:

– MÁSCARA LARÍNGEA.

– MÁSCARA LARÍNGEA PARA INTUBACIÓN (FASTRACH).

– MÁSCARA LARÍNGEA PROSEAL.

– TUBO LARÍNGEO.

92

MÁSCARA LARÍNGEA

• Dispositivo que remeda a la máscara facial, pero con

la característica de que el sellado lo realiza a nivel de

la hipofaringe.

• Para esto dispone en su extremo inferior de una

estructura piriforme con un orificio central y rodeada

de un manguito que, una vez inflado, permite la

adaptación de la misma a la entrada de la laringe.

• Esta estructura está unida a un tubo de silicona que

en su extremo proximal tiene un conector universal de

15 mm.

93

TAMAÑOS DE LA LMA E INFLADO DEL BALÓN

• #1: NEONATOS/LACTANTES HASTA 5 KG.//HASTA 4 ML DE AIRE.

• #1,5: 5 A 10 KG./HASTA 7 ML DE AIRE.

• #2: 10-20 KG./HASTA 10 ML DE AIRE.

• #2,5: 20/30 KG./HASTA 14 ML DE AIRE.

• #3: > 30 KG./ADULTO PEQUEÑO// HASTA 20 ML DE AIRE.

• #4: ADULTO PROMEDIO/HASTA 30 ML DE AIRE.

• #5: ADULTO GRANDE/HASTA 40 ML DE AIRE.

94

95

96

97

MÁSCARA LARÍNGEA FASTRACH

• Variante de la máscara laríngea convencional que

presenta características diferenciales:

• Montada sobre tubo de acero, lo que facilita su agarre e introducción.

• Posibilidad de deslizar un TET (especial para Fastrach

con punta de silicona), por su interior al poseer un conducto con mayor diámetro de silicona y menor

longitud que las LMA, lo que permite realizar una IOT

a ciegas.

98

MÁSCARA LARÍNGEA FASTRACH

• Diseño anatómico en su forma, adaptándose a las

curvaturas y angulaciones fisiológicas de la vía

aérea facilitando con ello su colocación con una sola mano y manteniendo la columna cervical en

posición neutra.

• Posee en su extremo distal una barra elevadora de

la epiglotis, la cual desplaza a esta hacia arriba al

pasar el TET.

99

100

MÁSCARA LARÍNGEA PROSEAL

• Variante de la LMA convencional, sus características diferenciales son:

• Posee un tubo de drenaje que es paralelo al tubo

de la vía aérea y desemboca en el extremo distal de la estructura piriforme quedando enfrentado al

esfínter esofágico superior.

• Permite el paso de una SNG.

101

MÁSCARA LARÍNGEA PROSEAL

• Introductor metálico similar al que posee la Fastrach, pero en este caso es desmontable. Esto

permite que su inserción la realicemos utilizando los

dedos como guía o utilizando el introductor

metálico, el cual se retirará una vez colocada la máscara laríngea.

102

103

TUBO LARÍNGEO

• Tubo con forma de S cerrado en su parte distal, que

se coloca a ciegas, siguiendo la regla, de que en

más del 90% de los casos se introduce en esófago.

• Posee dos balones, uno proximal de gran tamaño

(50-80 cc), que queda situado en la orofaringe,

cuya función es fijar el tubo a ese nivel y un segundo balón de menor tamaño (5-8 cc), a nivel distal, el

cual habitualmente quedará situado en el esófago,

sellándolo al ser inflado.

104

TUBO LARÍNGEO

• Los dos balones se inflan a través de una misma

válvula.

• Entre ambos balones existe una perforación por

la que se ventila.

• En su extremo proximal tiene una adaptador

universal de 15 mm.

105

106

Intubación

Endotraqueal

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

• Tradicionalmente ha sido el método más

adecuado para conseguir un control máximo

de la vía aérea en los pacientes traumatizados

en apnea o que precisan ventilación asistida.

• Sin embargo, estudios recientes han demostrado

que en entornos urbanos los pacientes

traumatizados con lesiones críticas que se

sometían a IOT no tenían mejor pronóstico que

los que se transportaban con ventilación con

bolsa-máscara y COF.

108

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

• La decisión de realizar una IOT o de utilizar un

dispositivo alternativo debe tomarse después de

que, tras la valoración de la vía aérea, se haya

determinado la dificultad de la intubación.

• Debe sospecharse riesgo de hipoxia secundario

a intentos prolongado de IOT de una paciente

que tiene una vía aérea difícil frente a la

necesidad de colocar un tubo endotraqueal.

109

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

• La intubación endotraqueal (IET) en la atención pre-hospitalaria es un procedimiento de urgencia, en

donde los pacientes tienen características

particulares como son:

– ENCONTRARSE POR DEFINICIÓN CON ESTÓMAGO LLENO.

– PRESIÓN INTRAGÁSTRICA PROBABLEMENTE AUMENTADA.

– REFLEJOS PROTECTORES DE LA VÍA AÉREA DEPRIMIDOS.

110

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: VENTAJAS

• Sellar herméticamente la tráquea, evitando así la bronco

aspiración de contenido gástrico u otras secreciones y

sustancias presentes en la vía aérea superior.

• Permite aspirar secreciones directamente desde la

tráquea.

• Previene insuflación gástrica.

• Permite entregar concentraciones elevadas de oxigeno

(100%).

• Permite un control total de la ventilación, asegurando la

administración volúmenes corrientes adecuados (10 a 15 ml/kg).

• Supone una vía adicional (aunque limitada) para la

administración de algunos medicamentos. (L.A.N.A.).

111

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: INDICACIONES

• Ausencia de reflejos protectores de la vía aérea.

• Obstrucción severa de la vía aérea (por morbilidad,

trauma u OVACE)

• Paciente con GCS igual o inferior a 8 puntos.

• Paciente politraumatizado con GCS igual o menor a 10

puntos.

• Status convulsivo.

• Lesiones de la vía aérea.

• Necesidad de mantener la ventilación asistida por un

tiempo prolongado. (VMI).

• Dificultad respiratoria severa o falla respiratoria

inminente. 112

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: CONTRAINDICACIONES

• Ausencia de entrenamiento en la técnica.

• Ausencia de indicaciones correctas.

• Proximidad al centro receptor. (contraindicación

relativa).

• Alta probabilidad de fracaso en conseguir una vía

aérea.

113

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: COMPLICACIONES

• Hipoxemia por intentos de intubación prolongados.

• Estimulación vaga que produzca bradicardia.

• Traumatismo de la vía aérea con hemorragia y edema resultante.

• Intubación del bronquio principal derecho.

• Intubación esofágica.

• Neumotórax.

• Vómitos con broncoaspiración.

• Dientes aflojados o rotos.

• Lesión de las cuerdas vocales.

• Aparición de déficit neurológico en una lesión de columna cervical que no estaba presente previo a la IOT.

114

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: CONSIDERACIONES

• Evaluación de la anatomía y funcionalidad de la vía

aérea para estimar el grado de dificultad de la

intubación.

• Oxigenación y ventilación óptimas.

• Preoxigenación con FiO2 cercana al 100% con una

mascarilla y dispositivo de ventilación manual, en

periodos de apnea y durante los intentos de

intubación.

115

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: CONSIDERACIONES

• La descompresión del estómago con una SNG o SOG

preexistente es útil. Sin embargo, a menudo insertar

una sonda para la descompresión gástrica previo a la

IOT es contraproducente, ya que puede provocar

vómitos y promover el reflujo pasivo del contenido

gástrico.

• Inducir analgesia, sedación, amnesia y bloqueo

neuromuscular adecuados, según se requiera para un

procedimiento seguro.

116

PREDICCIÓN PARA UNA IOT POTENCIALMENTE DIFÍCIL

• Es imprescindible que antes de realizar una IOT se realice una evaluación de la dificultad de la

intubación.

• Hay muchos factores que pueden dar lugar a una

IOT difícil.

• Algunos de estos están relacionados directamente

con el traumatismo sufrido, otros son debido a

anomalías anatómicas de la cara y de la vía aérea superior.

117

PREDICCIÓN PARA UNA IOT POTENCIALMENTE DIFÍCIL

• Se ha desarrollado una regla mnemotécnica LEMON

para ayudar en la evaluación de la dificultad relativa

que estará involucrada en una intubación en

particular.

• Aunque no pueden aplicarse todos los componentes

de la regla en el paciente traumatizado, la

comprensión de los componentes puede ayudar al

profesional a prepararse para la IOT difícil.

• Si se determina que la dificultad del procedimiento es

alta pueden seleccionarse procedimientos o

dispositivos alternativos.

118

L.E.M.O.N.

• L (LOOK)/MIRA EXTERNAMENTE:

– Busque las características que se sabe que causan dificultad

de intubación o ventilación.

• E/EVALÚA LA REGLA DEL 3-3-2:

– Para permitir la alineación de los ejes de la faringe, laringe y

oral, y por tanto, facilitar la intubación, se debe observar las

siguientes relaciones:

– La distancia entre los dientes incisivos del paciente debe ser

de al menos 3 dedos.

– La distancia entre el hueso hioides y el mentón debe ser al

menos de 3 dedos.

– La distancia entre la escotadura tiroidea y el suelo de la boca

debe ser al menos de 2 dedos. 119

120

L.E.M.O.N.

• M/MALLAMPATI:

• La hipofaringe debería visualizarse adecuadamente. Esto se

ha hecho tradicionalmente mediante la evaluación de la

clasificación de Mallampati.

• Si es posible se le pide al paciente se siente, abra

completamente la boca y saque la lengua lo más que

pueda.

• Se debe observar el interior de la boca con una luz para ver

el grado de visibilidad de la hipofaringe.

– GRADO 1: VISIBLES PALADAR BLANDO, ÚVULA, FAUCES, PILARES.

– GRADO 2: VISIBLES PALADAR BLANDO, ÚVULA, FAUCES.

– GRADO 3: VISIBLE PALADAR BLANDO, BASE DE LA ÚVULA.

– GRADO 4: SOLO VISIBLE PALADAR DURO.

121

122

CLASIFICACIÓN CORMACK Y LEHANE

• Grado I: Cuerdas vocales son visibles en su totalidad.

• Grado II: cuerdas vocales visibles parcialmente.

• Grado III: Sólo se observa Epiglotis.

• Grado IV: No se ve la Epiglotis.

123

124

L.E.M.O.N.

• O/OBSTRUCCIÓN:

– Cualquier alteración que cause una obstrucción de la vía

aérea hará difícil la laringoscopia y la ventilación. Estas

alteraciones incluyen:

• EPIGLOTITIS.

• ABSCESOS PERIAMIGDALIANOS.

• TRAUMATISMOS.

• N/NECK/MOVILIDAD DEL CUELLO:

– Este es un requisito vital para el éxito de la intubación.

Puede valorarse fácilmente pidiéndole al paciente que

coloque su mentón sobre el tórax y a continuación

extendiendo el cuello para mirar hacia el techo.

125

126

PREDICCIÓN PARA UNA IOT POTENCIALMENTE DIFÍCIL

• Si una o más de las características físicas sugieren la

posibilidad de una intubación difícil, y si el tiempo lo

permite, se deben considerar otras opciones para

obtener una vía aérea segura y pedir asesoramiento a

personal más entrenado.

• Cuando se prevé que puede haber dificultades para

ventilar y para intubar, se debe tener cuidado de no

suprimir el esfuerzo ventilatorio con bloqueadores

neuromusculares o sedantes cuyos efectos no se

puedan revertir.

127

TUBO ENDOTRAQUEAL

• El TET es transparente, radio lúcido, graduado a

distintas distancias, con marcas para el nivel de las

cuerdas vocales, con el extremo inferior abierto a bisel

y un agujero sobre éste (ojo de Murphy ) que permite

ventilar si se ocluye el lumen central distal, con cuff o

manguito de presión para un buen sellado de la vía

aérea.

• En el paciente pediátrico no se debe usar TET con cuff

pues el estrechamiento subglótico proporciona un

cuff anatómico y además la presión sostenida del cuff

puede producir daño en una vía aérea en desarrollo.

128

TUBO ENDOTRAQUEAL

• Para seleccionar el diámetro del TET, se puede utilizar como referencia la falange media del dedo

meñique del paciente.

• En general, en la mujer se utilizan tubos de diámetro

6,5 a 8,0 y, en el hombre, tubos de diámetro 7,5 a

9,0.

• En pediatría, para determinar el tamaño del tubo se

utiliza la formula:

# TET= Edad en años/4 + 4

129

130

131

132

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

• Después de una intubación traqueal, son frecuente

los cambios hemodinámicos significativos.

• La estimulación simpática puede causar

hipertensión y taquicardia y algunos pacientes pueden necesitar tratamiento antihipertensivo o

sedantes.

• La hipotensión es común, y la disminución del gasto

cardiaco debido a un menor retorno venoso con

ventilación a presión positiva puede precipitar

arritmias o PCR.

133

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

• La intubación endotraqueal consiste en colocar un

TET al interior de la tráquea a través de la boca.

• El paciente debe colocarse en una posición de

OLFATEO para facilitar el procedimiento.

• Esta posición no debe emplearas en pacientes

traumatizados , ya que provoca hiperextensión cervical a nivel de C-1 Y C-2 y una hiperflexión entre

C-5 Y C-6.

134

PREPARACIÓN FARMACOLÓGICA PARA LA IOT

• Durante el proceso del manejo de la vía aérea son

comunes las respuestas simpáticas y

parasimpáticas, y a veces es necesario disminuirlas con tratamiento farmacológico.

• El objetivo antes de la IOT es proporcionar

ANALGESIA/ANESTESIA, AMNESIA Y SEDACIÓN ÓPTIMAS, sin alterar la estabilidad hemodinámica ni ventilatoria.

• La elección de un método u otro dependerá de las

circunstancias y del estado del paciente.

135

ANALGESIA/ANESTESIA

• Existe una variedad de atomizadores anestésicos, o se puede administrar Lidocaína en aerosol.

• Una de las regiones que requiere especial atención

es la base de la lengua, directamente en la pared

posterior de la faringe y en ambas fosas

amigdalianas.

• Se debe tener cuidado de que la dosis total de

Lidocaína no supere los 4 mg/kg. (dosis máxima 300 mg).

136

SEDACIÓN/AMNESIA

• Se prefieren los fármacos de acción rápida y breve, y cuyos efectos se pueden revertir.

• No hay un solo fármaco que tenga todas las

características deseadas, y a menudo se considera

más de uno para una técnica balanceada de

sedación.

• La mayoría de los medicamentos puede inducir

hipotensión cuando hay insuficiencia cardíaca o hipovolemia.

137

BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES

• Frecuentemente la IOT puede efectuarse con

facilidad y seguridad con anestesia tópica o con

sedación sola. Por lo tanto no siempre se requiere

bloqueo neuromuscular.

• Evidentemente si no se logra la IOT luego de la

administración de bloqueadores neuromusculares,

se debe continuar con la ventilación manual con

mascarilla mientras llega una persona experta o se elabora un plan alternativo de manejo.

• De ahí la ventaja de un agente de acción corta.

138

SUCCINILCOLINA

• De acción corta y breve, lo que otorga un elemento de

seguridad.

• Puede causar fasciculaciones musculares ya que actúa

despolarizando la musculatura esquelética

• Pueden sobrevenir vómitos si las fasciculaciones abdominales

son muy intensas.

• Contraindicado cuando hay daño ocular.

• Relativamente contraindicado en T.E.C. o hiperpotasemia, en

paciente gran quemado, enfermedades musculares

primarias.

• Puede desencadenar hipertermia maligna.

• Los efectos se prolongan en pacientes con colinesterasa

atípicas o con disminución de los niveles de

seudocolinesterasa. 139

VECURONIO

• No inducen fasciculaciones porque no

despolarizan.

• Inicio más lento de la parálisis muscular.

• Efecto significativamente más prolongado que

la Succinilcolina.

140

PREPARACIÓN FARMACOLÓGICA PARA LA IOT

• En manos expertas, esta técnica puede facilitar el control eficaz de la vía aérea cuando otros

métodos fracasan o son inaceptables.

• Se debe estar familiarizado con los fármacos y

protocolos e indicaciones del uso de la técnica.

• El uso de medicamentos, en especial en secuencia

rápida no está exento de riesgos.

• Se pueden distinguir dos tipos:

141

INTUBACIÓN CON SEDANTES O NARCÓTICOS

• Los fármacos como el DIAZEPAM, MIDAZOLAM, FENTANILO

O MORFINA se usan solos o en combinación, con el

objetivo de sedar al paciente lo suficiente para permitir la IOT, pero SIN abolir los reflejos protectores

o la ventilación.

• Está bien demostrada la eficacia de un único

fármaco como el MIDAZOLAM.

142

INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA (ISR)

• Es la técnica de administración simultánea de sedante y bloqueadores neuromusculares,

juntamente con presión sobre el cricoides, para

facilitar la IOT y reducir el riesgo de aspiración

gástrica.

• Es la técnica de elección cuando el RIESGO DE

ASPIRACIÓN ES ALTO.

• Esta técnica NO debe ser utilizada en los pacientes en quienes la IOT puede ser difícil.

143

INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA (ISR): INDICACIONES

• Pacientes que requieren una vía aérea segura y

es difícil de intubar por una conducta poco

colaboradora, como la inducida por hipoxia,

TEC, hipotensión, intoxicación.

144

INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA (ISR):

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

• Disponibilidad de una vía aérea alternativa.

• Traumatismo facial grave que puede dificultar o

impedir un IOT correcta.

• Deformidad o edema cervical que complique o

impida la colocación de una vía aérea quirúrgica.

• Alergia conocida a la medicación indicada.

• Problemas médicos que impidan el uso de la

medicación indicada.

• Imposibilidad de intubar.

145

INTUBACIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA (ISR): COMPLICACIONES

• Imposibilidad para insertar un TET en un paciente sedado o paralizado que no puede proteger su vía

aérea o ventilar espontáneamente.

• Desarrollo de hipoxia o hipercapnia durante intentos

de intubación prolongados.

• Aspiración.

• Hipotensión; casi todos los fármacos tienen el efecto

colateral de disminuir la presión arterial.

146

FÁRMACOS MÁS HABITUALES

PARA LA IOT ASISTIDA

FARMACOLÓGICAMENTE

PRE-TRATAMIENTO

• OXIGENO: – Dosis adulto y pediátrica: Alto flujo, ventilación asistida según sea

preciso para conseguir una saturación de O2 del 100% si es posible.

– Indicaciones: todos los pacientes a los que se realiza IOT asistida con

fármacos.

• LIDOCAÍNA: – Dosis adulto: 1 – 1,5 mg/kg ev.

– Dosis pediátrica: 1,5 mg/kg ev.

– Indicaciones: T.E.C.

– Efectos adversos: Convulsiones.

• ATROPINA: – Dosis pediátrica: 0,01 – 0,02 mg/kg (dosis mínima 0,1 mg).

– Indicaciones: IOT en pediatría, prevención de bradicardia y exceso de

secreciones.

– Efecto adversos: taquicardia. 148

INDUCCIÓN A LA SEDACIÓN

• MIDAZOLAM: – Dosis adulto/pediátrica: 0,1 – 0,15 mg/kg hasta 0,3 mg/kg ev.

– Indicación: Sedación.

– Efecto adverso: depresión respiratoria/apnea, hipotensión.

• FENTANILO: – Dosis adulto: 2 – 3 ug/kg ev.

– Dosis pediátrica: 1 – 3 ug/kg ev.

– Indicación: Sedación.

– Efecto adverso: depresión respiratoria/apnea, hipotensión, bradicardia.

• ETOMIDATO: – Dosis adulto: 0,2 – 0,3 mg/kg ev.

– Dosis pediátrica: NO aprobado para menores de 10 años.

– Indicaciones: sedación, inducción anestésica.

– Efectos adversos: Apnea, hipotensión, vómitos.

149

PARÁLISIS QUÍMICA

• SUCCINILCOLINA: – Dosis adulto/pediátrica: 1 – 2 mg/kg ev.

– Indicación: Relajación muscular y parálisis (corta duración).

– Efectos adversos: Hiperpotasemia, fasciculaciones musculares.

• VECURONIO: – Dosis adulto/pediátrica: 0,1 mg/kg ev.

– Indicaciones: Relajación muscular y parálisis (duración intermedia).

– Efectos adversos: Hipotensión.

• PANCURONIO: – Dosis adulto/pediátrica: 0,04 – 0,1 mg/kg ev.

– Indicaciones: Relajación muscular, parálisis (larga duración).

– Efectos adversos: Taquicardia, hipertensión, salivación.

150

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL: MATERIALES

• Laringoscopio con hojas desde nº 00 al nº 4 (rectas y/o curvas),

con pilas en buenas condiciones.

• Ampolletas de hojas funcionando.

• Jeringas de 10 y 20 cc para inflar el cuff.

• Máquina de aspiración con sonda de aspiración rígida.

• Pinza Magill.

• Bolsa de ventilación manual con máscaras transparentes y

reservorio.

• Estiletes de intubación.

• Cinta para fijar el tubo.

• Capnómetro u otro equipo para la medición del CO2 espirado.

• Oxígeno, central o portátil.

• Fármacos para ISR.

151

152

153

154

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL: TÉCNICA

• La técnica incluye a lo menos a dos operadores (4

manos).

• Preparación de todo el material previo a la intubación.

• Bomba de aspiración y sonda Yankahuer siempre

presentes y operativas.

• Monitorización cardíaca, saturometría y presión arterial.

• Asegure permeabilidad de vías venosas.

• Una vez seleccionado el TET verifique la indemnidad del

cuff inflándolo con una jeringa.

• Pre-oxigenar al paciente con O2 al 100% durante 3 a 4

minutos si es posible.

155

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL: TÉCNICA

• Retire prótesis dentarias.

• Adecuada alineación operador - vía aérea del

paciente.

• Administrar sedantes si es necesario.

• En presencia de TEC posible o confirmado administre

Lidocaína 2 a 3 minutos antes de la administración de un

bloqueante muscular.

• Administre Atropina a los pacientes pediátricos 1 a 3

minutos antes de la administración de un bloqueante

muscular.

• Administre el bloqueante muscular.

156

157

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL: TÉCNICA

• Con el laringoscopio en posición, traccionar la

mandíbula en sentido anterosuperior (en un ángulo de

45º) para poder visualizar las cuerdas vocales.

• Recuerde no rotar el laringoscopio, ni utilizar como punto

de apoyo los dientes o la encía superior.

• PAAD según requerimiento del operador

• Una vez visualizadas las cuerdas vocales y sin dejar de

mirar, tome el tubo e introdúzcalo a través de éstas.

158

159

160

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL: TÉCNICA

• Los intentos de intubación no deben sobrepasar los 20

segundos. Si no se logra en ese tiempo, se interrumpe el

procedimiento y se procede a la ventilación con la

bolsa - máscara.

• En los pacientes pediátricos, el uso de una hoja curva o

recta está determinado por el dominio que se tenga de

una u otra.

• Aunque se prefiere la hoja recta porque otorga una

visión más directa de las cuerdas vocales, la hoja curva

permite rechazar y sostener mejor la lengua.

• Retire el laringoscopio.

161

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL: TÉCNICA

• Máximo 2 laringoscopias por operador con sólo un

intento de intubación.

• Respeto absoluto por tiempos máximos de intubación o

laringoscopias.

• Confirmar la posición del TET.

• Fije el TET.

• Una vez que el paciente está intubado, reinstale el collar

cervical en los casos que se requiera.

• En caso de intubación frustra; uso de métodos

alternativos del manejo de la vía aérea.

162

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL: CONFIRMACIÓN

• Visualización directa del paso del TET a través de las cuerdas

vocales.

• Presencia de ruidos respiratorios bilaterales (auscultar en posición

lateral bajo la axila) y ausencia de sonidos aéreos sobre el

epigastrio.

• Visualización de la elevación y depresión del tórax durante la

ventilación.

• Formación de vaho (condensación del vapor de agua), en el TET

durante la espiración.

• Utilizar aparatos complementarios para su comprobación tales

como:

– CAPNÓGRAFO.

– PULSIOXIMETRO.

– DETECTOR ESOFÁGICO.

– DETECTOR COLORIMÉTRICO DE CO2.

163

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

• Emergencias médicas y paciente crítico. 1ra. edición. Autores: Francisco Arancibia, Sebastián Ugarte; Edit. Mediterraneo. Cap:

Manejo de la vía aérea en trauma.

• FCCS, Fundamento de cuidados críticos en soporte

inicial. 3ra. edición. Society of Critical Care Medicine. Cap: Manejo

de la vía aérea.

• PHTLS, Soporte vital básico y avanzado en el trauma

Prehospitalario. 7ma. edición. American College of Surgeon. Edit:

Elsevier. Cap: Vía aérea y Ventilación; Habilidades esenciales.

• Dispositivos Supraglóticos. Departamento de Anestesiología y

Reanimación Clínica las Condes. Autor: Dr. Francisco Pizarro Iturriaga.

165