Ventilación mecánica residencia

Post on 11-Jun-2015

7.878 views 5 download

description

Principios Básicos - Ventilación mecánica

Transcript of Ventilación mecánica residencia

VENTILACIÓNMECÁNICA

FABIÁN E AHUMADA CResidente de Med Interna

U de A

INSPIRACIÓNAtmósfera alvéolosPº negativa

ESPIRACIÓNMúsculos inspiración relajanPº positiva

DIFERENCIATiempo de duración

FunciónGasto Energético

Ventilación pulmonar.

Ventilación mecánica.

Procedimiento/Intervención deapoyo respiratorio artificial quesustituye o ayuda temporal o

permanentemente a la función delos músculos inspiratorios,

mientras se corrige el problemaque provocó la disfunción.

Ventilación mecánica.

PRESIONPº INSPIRATORIA MAX(Presión pico)

Pº PLATEAU

TIEMPOTIEMPO PLATEAU

TI TE

DEFLACIÓN

OBJETIVOS

FUNCIONALES: Revertir la hipoxemia. Corregir la acidosis respiratoria. Disminuir el consumo de O2sistémico

ESTRUCTURALES: Prevenir o resolver atelectasias. Revertir la fatiga de los músculos respiratorios. Permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular. Estabilizar la pared torácica. Aliviar la disnea y el sufrimiento respiratorio.

EXTRA-RESPIRATORIOS Reducir la presión intracraneal.

1. Apnea2. Falla Respiratoria aguda/inminente.3.Hipoxemia: PaO2<60 mmHg, con FIO2 de 60% (Excepto en EPOC y cardiopatías

con shunt)4. Hipoventilación: PaCO2 > a 60mmHg (Excepto en EPOC)A) AnestesiaB) Sobresdosificacion de drogasC) Disfunción del sistema nervioso centralD) Neuropatía periférica Ej: Guillan barréE) Intoxicaciones

INDICACIONES

5. Reanimación en paro cardiocirculatorio6.Choque de cualquier etiología7. Perdida de la integridad mecánica del tóraxa) Tórax inestableb) Inestabilidad esternal8. Broncoaspiración asociado con IRA

INDICACIONES

COMPONENTES

1. Volumen corriente (Vt)2. Frecuencia Respiratoria3. FIO2

4. Sensibilidad o Trigger (0.5-1.5cm/H2O)5. PEEP6. Tasa de flujo: 40-100 l/min7. Tiempo inspiratorio

Relación I/E

Volumen minuto

PRESIÓN (+) AL FINAL DE LAESPIRACIÓN. (PEEP)

COMPONENTES

1. Volumen corriente (Vt)2. Frecuencia Respiratoria3. FIO2

4. Sensibilidad o Trigger (0.5-1.5cm/H2O)5. PEEP6. Tasa de flujo: 40-100 l/min7. Tiempo inspiratorio

Relación I/E

Volumen minuto

COMPONENTES

Patrón de flujo:1. Sinusoidal2. Cuadrado3. Acelerado4. Desacelerado

Increchendo conpico máximo. Fisiológico

COMPONENTES

Patrón de flujo:1. Sinusoidal2. Cuadrado3. Acelerado4. Desacelerado

Continuo Disminución del trabajo

respiratorio Útil en destete Aumenta presiones en VA

COMPONENTES

Patrón de flujo:1. Sinusoidal2. Cuadrado3. Acelerado4. Desacelerado

Útil para diagnóstico defugas.

COMPONENTES

Patrón de flujo:1. Sinusoidal2. Cuadrado3. Acelerado4. Desacelerado

Útil en pacientecon incremento dela resistencia en VA

COMPONENTES

Modos de ventilación:1. Mandatoria2. Asistida3. Espontanea

MODOS

SOPORTEVENTILATORIO

TOTAL

SOPORTEVENTILATORIO

PARCIAL

• VM CONTROLADA• VM A/C• VM I/E INVERTIDA• VM DIFERENCIAL

• VM MANDATORIA INTERMITENTE• P SOPORTE• PRESIÓN(+) CONTINUA EN LA VA

Ramchandani A. Ventilación mecánica. Conocimientos Básicos. http://www.elpracticante.galeon.com

VM CONTROLADA Variables:

Prefijadas por el operador controladas por la máquina. IndicacionesDisminución del impulso ventilatorio:

• Paro respiratorio.• Intoxicación por drogas depresoras del SNC.• Coma.• Muerte cerebral.

Necesidad de suprimir el impulso ventilatorio:• Anestesia general.• Imposibilidad de adaptar al paciente.

Limitaciones: Eliminar el impulso del paciente.

CICLADO

“Sistema por el que cesa la inspiración y seinicia la fase espiratoria pasiva”

1. Volúmen2. Presión3. Tiempo4. Flujo

MODO CONTROLADO y A/C

MODO ASISTIDO/CONTROLADO

Ventajas Combina:

- Seguridad de la VMC- Sincronizar ritmo respiratorio del pte/ventilador

Previene la atrofia de músculos respiratorios.◦ Facilita el destete si se disminuye la sensibilidad.◦ Asegura soporte ventilatorio en cada respiración.◦ Disminuye la necesidad de sedación.

Mejora la tolerancia hemodinámica.

MODO ASISTIDO/CONTROLADO

Inconvenientes

Trabajo excesivo: Si no hay buen controlde variables. Sedación sin hay asincronía Puede producir AutoPEEP

Ventana deespera

VENTILACION MANDATORIAINTERMITENTE SINCRONIZADA (SIMV)

VENTILACION MANDATORIAINTERMITENTE SINCRONIZADA (SIMV)

VENTAJAS Disminuye efectos cardiovasculares Disminuye presión en vía aérea No necesita sedación profunda Mantiene activos los músculos respiratorios

LIMITACIONES Hipo/hipercapnia Aumento del trabajo respiratorio

VENTILACION MANDATORIAINTERMITENTE SINCRONIZADA (SIMV)

MODOS DE SOPORTE VENTILATORIOPARCIAL

espontanea

CPAP

0

0

8

PRESIÓN POSITÍVA CONTINUA EN LAVÍA AÉREA (CPAP)

Es un patrón de presión positiva que combina ventilación espontanea con PEEP

PRESIÓN POSITÍVA CONTINUA EN LAVÍA AÉREA (CPAP)

INDICACIONES Edema pulmonar Hipoxemia Prevención o tto de

atelectasia Necesidad de

disminuir el trabajorespiratorio SAHOS

CONTRAINDICACIONES HTEC Inconciencia Choque Bronco espasmo

Es un Patrón de ayuda de fase inspiratoriainiciado por el pte.

VENTILACIÓN CON P° DE SOPORTE(PSV)

Aumenta el volumen corriente.

Disminuye el trabajo respiratorio y el consumo de O2 por losmúsculos inspiratorios.

Disminuye la auto PEEP por disminución de la F.R y aumentodel tiempo espiratorio.

Disminuye el trabajo para vencer la resistencia del tuboendotraqueal.

MODOS NO CONVENCIONALES

Universal

Controlado + Espontaneo

0

25

BiPAP BILEVEL POSITIVE AIRWAYPRESSURE

Permite la respiración espontanea desde que iniciaDisminuye el desacondicionamiento

5 Ciclado por tiempo ylimitado por presión

2 seg

3 seg

2 seg

Similar al BiPAP pero conmayor tiempo insp tantoque facilita la inversión IE

0

25

APRV AIRWAY PRESSURE RELEASINGVENTILATION

Hipercapnia permisivaFacilita la oxigenación

Hemodinámia?

0.3seg

ADAPTIVE SUPPORT VENTILATION

Asa cerradaExamina la Distensibilidad - resistencia y AutoPEEP

Vol asegurado, limitado por PresiónBasada en el peso ideal da el % del Vmin

ADAPTIVE SUPPORT VENTILATION

Principio de Otis

ADAPTIVE SUPPORT VENTILATION

ProgramaPEEP – Pmax – Talla- FiO2- % de asistenciaCalculaVd – Compliance-Resistencia- RC

EstimaFr ideal que disminuye el trabajo

ADAPTIVE SUPPORT VENTILATION

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA

• Mismo principio que el CPAP• Uso en la falla ventilatoria

hipercapnica/hipoxémica

NIVEL DE EVIDENCIA FUERTE EPOC exacerbada Edema pulmonar cardiogénico Falla ventilatoria del paciente inmunocomprometido

INDICACIONES

NIVEL DE EVIDENCIA MODERADA Asma Neumonía con EPOC POP Post-extubación Orden de no IOT

INICIO DE LA VENTILACION MECANICA

FiO2

Inicial alta 100% Ajustar según Gases arteriales PO2 60 mmHg y SatO2> 90%

FR: 10-12 Vt: 5-7cc/kg Vm: +/- 10 L/min Mantener Vt bajo

VOLUMEN MINUTO

MODO

INICIO DE LA VENTILACION MECANICA

SENSIBILIDAD

Iniciar ciclo respiratorio conmínimo esfuerzo

-2 a -3 cm/H2O Flujo: 2lts /min

Volumen/tiempo Si la ventilacion es controlada se

gradúa de acuerdo con I:E ypresion inspiratoria.

Curva. Se inicia con 40 – 50 l/min

FLUJO INSPIRATORIOMAXIMO

PRINCIPALES DETERMINANTES DEL TRABAJO RESPIRATORIO

INICIO DE LA VENTILACION MECANICA

REALACION I:E

1:2 Mayor en pacientes con

obstrucción en la VA Espiración corta = autoPEEP

Máxima presion que hace elventilador mientras da Vt

> 35 cm H2O alto riesgo barotrauma La PIM se eleva cuando: Aumenta Vt Aumenta FIM Aumenta PEEP Disminuye distensibilidad torácica

o pulmonar Trastornos de la VA

PRESION INSPIRATORIAMAXIMA

DESTETE DE VM

- Buena mecánica respiratoria- PaO2 mayor de 60 con FiO2 menor de 0.35- Delta alveolo – arterial de PaO2 menor de 350

mmHg- PaO2/FiO2 mayor de 200- Capacidad vital mayor de 10 – 15 mL/Kg- Presion inspiratoria máxima menor de 30 cm/H2O

VM EN ESCENARIOS ESPECIALES

↑ flujos inspiratorios (80-100l/min) Tiempo espiratorio: 4-5seg Relación I/E ↑ Onda desacelerante

VM EN CRISIS ASMÁTICA

Mc Fadden ER. Acute severe asthma. Am J Respir Crit Care Med 2003; 168: 740-59

VMNI ↓ Necesidad de IOT y estancia hospitalaria Mejora la sobrevida PEEP: 5 PIM: 15 1-2h de pruebaVMI Tiempos insp cortos /flujos elevados (↓VD/Vt) ↑Relación I/E PEEP: 80% autoPEEP

VM EN EPOC EXACERBADO

Collaborative Reasearch Group for COPD. NIMV for acute exacerbations of COPD. Clin Med JEngl 2005

FACILITAR LA OXIGENACIÓN

VT: ↓ 4-6 cc/kg PEEP ↑: >10 Modo controlado por Presión Ventilación en Prono Flujos ↓ o Tiempo Insp ↑

↓ Relación I/E APRV

VM EN SDRA

Kollef MH. Shuster DP ARDS. NEJM. 2007

TCE PEEP bajos Hiperventilación PaCO2: 30-35 mmHg

NEUROPATÍA PERIFÉRICA Tendencia a la atelectasia PEEP Moderados Vt altos Modos asistidos idealmente con transición rápida a

espontaneos Presión negativa máxima

VM EN PACIENTE NEUROLÓGICO

JOURNAL OF NEUROTRAUMA THE BRAIN TRAUMA FOUNDATION 2007

VENTILACIÓN MECÁNICA. PRINCIPIOS BÁSICOS.Ángeli Armes Ramchandani, Ma Rosario MosegueMoreno. http://www.elpracticante.galeon.com/.

VENTILACIÓN MECÁNICA. Urrutía Isabella,Cristancho William. Rev FCS Unicauca. Marzo/2006.

BIBLIOGRAFÍA

RISE TIME %

TCE PEEP bajos Hiperventilación PaCO2: 30-35 mmHg

NEUROPATÍA PERIFÉRICA Tendencia a la atelectasia PEEP Moderados Vt altos Modos asistidos idealmente con transición rápida a

espontaneos Presión negativa máxima

VM EN PACIENTE NEUROLÓGICO

JOURNAL OF NEUROTRAUMA THE BRAIN TRAUMA FOUNDATION 2007