Vías de administración de los medicamentos. Precauciones ...

Post on 25-Jun-2022

10 views 0 download

Transcript of Vías de administración de los medicamentos. Precauciones ...

Tema 14

Vías de administración de los medicamentos. Precauciones. Almacenamiento y

conservación. Caducidad.

FÁRMACO/PRINCIPIO ACTIVO

• Sustancia con composición químicaexactamente conocida, capaz de producirefectos o cambios sobre una determinadapropiedad fisiológica de quien lo consume.

• Responsable de la acción terapéutica.

• Puede ser exactamente dosificado y susefectos, (tanto beneficiosos comoperjudiciales), perfectamente conocidos.

MEDICAMENTO

• Combinación de uno o más fármacos conotras sustancias farmacológicamente inactivasllamadas excipientes: vehiculizadores quesirven para darle volumen a la presentaciónfarmacéutica y que facilitan la producción, eltransporte, el almacenamiento, ladispensación y la administración de losfármacos.

FORMA GALÉNICA / FORMA FARMACÉUTICA

• Disposición externa de las sustancias medicamentosas para facilitar su administración. (UNIDADES POSOLÓGICAS)

DOSIS

• Cantidad necesaria para el efecto terapéutico deseado.

• Cantidad administrada cada vez.

DOSIS SUBTERAPÉUTICA/INEFICAZDOSIS DE CHOQUE/INICIALDOSIS DE MANTENIMIENTODOSIS TÓXICADOSIS LETALDOSIS DE RECUERDO/INMUNOLÓGICA

NOMBRES DE UN FÁRMACO

• Marca registrada: (nombre comercial)

Febrectal®

• Nombre químico:

N-(4-hidroxifenil)acetamida

• Nombre genérico (DCI):

Paracetamol o acetaminofeno

• Nombre genérico:

Antipirético/Analgésico

CARTONAJE

CARTONAJE

CARTONAJESÍMBOLO SIGRE CÓDIGO NACIONAL

ASPECTOS LEGALES

• Función delegada

Médico DUE TCAE (oral, rectal o tópica)

• Tipos de órdenes médicas:

Con límite de tiempo / Permanentes

Los profesionales de Enfermería SON RESPONSABLES DE SUS PROPIAS ACCIONES

FARMACOCINÉTICA

• Estudio de los procesos físico-químicos quesufre un fármaco cuando se administra oincorpora a un organismo.

• La palabra cinética de farmacocinética nossugiere movimiento, es decir, el movimientodel fármaco a través del organismo.

• La farmacocinética hace referencia a losefectos del organismo sobre el fármaco.

FARMACOCINETICA

• LIBERACIÓN

• ABSORCIÓN

• DISTRIBUCIÓN

• METABOLIZACIÓN

• ELIMINACIÓN RenalHepáticaOtras…

LIBERACIÓN

• El principio activo es separado del excipiente y asimilado por el organismo.

• Los excipientes tienen un papel fundamental.

ABSORCIÓN

• El principio activo pasa desde el lugar de liberación hasta la sangre

Factores:

• Vía de administración

• Fisiológicos

• Patológicos

• Grado de vascularización

DISTRIBUCIÓN

• El principio activo se reparte por los tejidos

• Proceso de alteración química que afecta a los fármacos dentro del organismo, para conseguir la acción buscada, inactivación y eliminación

METABOLISMO ó BIOTRANSFORMACIÓN

ELIMINACIÓN

• RENAL: La más importante

• HEPÁTICA (orina y heces)

• SUDOR

• LÁGRIMAS

• SALIVA

• PULMONES

• LECHE MATERNA…

FARMACODINAMIA

• Ciencia que estudia el mecanismo de acciónde los fármacos

• La palabra dinamia de farmacodinamia nossugiere potencia o poder, es decir, lacapacidad del fármaco de ejercer un efecto enel organismo.

• La farmacodinamia hace referencia a losefectos del fármaco sobre el organismo.

FARMACODINAMIA

• Comienzo de la acción

• Pico plasmático

• Valle plasmático

• Vida Media (de eliminación)

• Meseta

Comienzo

acción

Pico

plasmático

Valle

plasmático

Vida media

eliminación

Siguiente

dosis

Meseta

FARMACOCINÉTICA/FARMACODINAMIA

• La farmacocinética nos explica los cambios deconcentración del fármaco conforme vapasando el tiempo dentro del organismo.

• La farmacodinámica nos explica losmecanismos de acción, la potencia delfármaco, la cantidad de fármaco necesariapara conseguir cierto efecto y la interaccióndel fármaco con los diferentes receptores.

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

▪ ALERGIA: Reacción inmunológica a un

medicamento al cual la persona está

sensibilizada.

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

• DEPENDENCIA:Necesidad compulsiva

de tomar un fármaco

de forma periódica

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

• EFECTO ACUMULATIVO:

Incapacidad de metabolizar una dosis antes de recibir la siguiente

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

• EFECTO COLATERAL: Esperado, no deseado,

que acompaña al efecto terapéutico

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

• EFECTO IDIOSINCRÁSICO: Reacción

genéticamente determinada que se caracteriza por la respuesta «anormal» que ciertos individuos tienen frente a un fármaco

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

• EFECTO LETAL: Acción biológica del

medicamento que induce la muerte

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

• EFECTO PLACEBO: Modificación que se

produce como resultado del estímulo

psicológico inducido por la administración de una sustancia inerte.

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

• EFECTO PRIMARIO O TERAPÉUTICO: Razón

por la que se prescribe el fármaco, el efecto pretendido.

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

• EFECTO REBOTE: Aparición exacerbada de

los síntomas al suspender el tratamiento.

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

• EFECTO SECUNDARIO: Es el que se produce

como consecuencia del efecto primario o bien por un efecto colateral.

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

• INSENSIBILIDAD: : La célula no posee la

diana de acción del fármaco.

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

• INTERACCIÓN: La administración de varios

fármacos altera el efecto de uno o más de ellos.

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

• RESISTENCIA: Las células sensibles se

vuelven resistentes al fármaco.

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

• TOLERANCIA/TAQUIFILAXIA: Menor

respuesta a igual dosis, necesitando aumentarla. TAQUIFILAXIA: muy rápida.

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

• TOXICIDAD: Efectos adversos en un tejido u

organismo vivo. Por sobredosificación o por efecto acumulativo.

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

• RAM: Reacción adversa a medicamentos, tanto a dosis normales como por abuso, dependencia o uso incorrecto.

FUNCIONES TCAE • Comprobar medicación solicitada y recibida

• Controlar lote y caducidad

• Comprobar fotosensibles y termolábiles, garantizando su conservación

• Colocar medicación

ANESTESICOS Su acción puede ser general o local.

ANALGESICOS

NARCÓTICOS

Dolor profundo. Acción

sedante, relajante y

tranquilizante.

NO NARCÓTICOSAcción analgésica, antipirética

y antiinflamatoria

HIPNÓTICOSInducción o mantenimiento del sueño. Los más

empleados son los barbitúricos

ESTIMULANTES

DEL SNC

Aumentan la actividad del cerebro y de la médula

espinal. Se usan para tratar estados depresivos y

también para recuperar el tono vital en

desvanecimientos

SEDANTESTranquilizan y relajan sin producir sueño, aliviando el

estado de ansiedad

ANTIEPILÉPTICOS Atenúan o anulan las convulsiones

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

ANTIARRITMICOSActúan normalizando la frecuencia y el ritmo de

los latidos cardíacos

CARDIOTÓNICOS Incrementan la fuerza del músculo cardíaco

ANTIANGINOSOSDilatan las arterias coronarias, aportando más O2

al músculo cardíaco

ANTIHIPERTENSIVOSDisminuyen el gasto cardiaco o las resistencias

periféricas. (Diuréticos, vasodilatadores)

COAGULANTES Aceleran el proceso de coagulación sanguínea

ANTICOAGULANTES Efecto inhibidor sobre la coagulación sanguínea.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

RELAJANTES

MUSCULARES

Bloquean la actividad motriz. Pueden producir

relajación completa. (Intubación traqueal)

APARATO RESPIRATORIOANTITUSIGENOS

Disminuyen la tos no productiva, que fatiga al

enfermo

BRONCODILATADORESRelajan y dilatan las paredes bronquiales

mejorando la función respiratoria

MUCOLITICOS Y

EXPECTORANTESEstimulan la producción y eliminación de moco

DESCONGESTIVOS

NASALES

Alivio sintomático de la congestión de la mucosa

nasal.

APARATO DIGESTIVOANTIEMÉTICOS Disminuyen o eliminan el vómito

ANTIÁCIDOSAlivian el dolor de estómago neutralizando la acción del

ácido gástrico

ANTIULCEROSOSAceleran la cicatrización de úlceras al reducir la

secreción de ácido gástrico

LAXANTESFavorecen la evacuación: reblandecimiento o hidratación

de las heces, o estimulación del peristaltismo

ASTRINGENTES

Reducen la evacuación modificando el peristaltismo,

disminuyendo el volumen del contenido intestinal o

modificando la flora

SISTEMA ENDOCRINOH. TIROIDEAS Aumentan o disminuyen los niveles de hormonas tiroideas

CORTICOIDESSuprimen reacciones inflamatorias graves. Efectos inmunodepresores

H.SEXUALES

Andrógenos y Estrógenos: controlan el desarrollo y conservación de los órganos sexualesProgestágenos: ayudan al útero a recibir el huevo fecundado

INSULINADisminuye la concentración de glucosa en sangre (empleo en diabéticos) y favorece la glucogénesis del hígado

APARATO URINARIODIURÉTICOS

Aumentan el volumen de la orina y la eliminación de

iones, forzando a los riñones a expulsar más orina

ANTISÉPTICOS

Impiden el crecimiento y multiplicación de las bacterias.

Se emplean en el tratamiento prolongado de las

infecciones urinarias

ANALGÉSICOS Alivian el dolor, ardor e irritación de vejiga y uretra

ANTI-INFECCIOSOS

ANTIBACTERIANOS Acción bactericida o bacteriostática

ANTIFÚNGICOS Acción fungicida o fungistática

ANTIPARASITARIOSProducen la muerte de los parásitos instalados en

el organismo

ANTIVIRICOSImpiden la multiplicación de los virus y la entrada

al interior de la célula

TIPOS DE DOLOR

• DURACIÓN: agudo/crónico

• PATOGENIA: neuropático/nociceptivo

• LOCALIZACIÓN: somático/visceral

• CURSO: continuo/irruptivo

• INTENSIDAD: leve/moderado/severo

LEVE

MODERADO

SEVERO

INSOPORTABLE

TECHO ANALGÉSICO

TECHO DE EFICACIA

ANALGESIA RADICAL

COADYUVANTES (sin acción analgésicaCOADYUVANTES ANALGÉSICOS

COANALGÉSICOS

ESCALERA ANALGÉSICA OMS

Ascensor analgésico OMS

• El ascensor analgésico es, básicamente, un modelo de intervención que simula que el paciente se encuentra dentro de un ascensor y dispone de cuatro botones que se van pulsando según el grado de dolor: leve, moderado, severo e insoportable.

REGLA DE LOS CORRECTOS

CINCO CORRECTOS

1. Medicamento correcto

2. Dosis correcta

3. Vía correcta

4. Hora correcta

5. Paciente correcto

DIEZ CORRECTOS

6. Verificar fecha de vencimiento del medicamento.

7. Educar e informar al paciente sobre el medicamento.

8. Registrar medicamento aplicado.

9. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados de posibles alteraciones.

10. Preparar, administrar y registrar usted mismo el medicamento. No administre un medicamento que usted no haya preparado.

VÍA ORAL

VIAS DE ADMINISTRACION

VIA ORAL

➢V. sublingual➢V. bucal

PREPARADOSSOLIDOS

CAPSULAS

COMPRIMIDOS

GRAGEAS

PREPARADOSLIQUIDOS

JARABES

ELIXIRES

SUSPENSIONES

VÍA ORAL. CONTRAINDICACIONES

• Incapacidad deglutir

• Paciente obnubilado, confuso, inconsciente

• Vómitos frecuentes

• Paciente con aspiración gástrica o duodenal

• Mucosa gastrointestinal alterada o resección tracto digestivo (valorar)

• Previo a intervenciones, pruebas diagnósticas

CÁPSULAS DURAS

• Protegen el medicamento y enmascaran las características organolépticas desagradables (olor y sabor)

• No abrir las cápsulas de liberación retardada, las de recubrimiento entérico o las que contengan gránulos de recubrimiento entérico.

• Si se pueden abrir, disolver el contenido en agua o zumo

CAPSULAS BLANDAS

• Contienen el principio activo en forma líquida (oleosa)

• NO DEBEN ROMPERSE

• Tragar enteras

COMPRIMIDOS

• El principio activo y los excipientes son sometidos a una compresión mecánica que les da cohesión

• Solo se deben partir los comprimidos ranurados.

• Los comprimidos laqueados no deben triturarse ni partirse (liberación prolongada/controlada)

COMPRIMIDOS EFERVESCENTES

• Liberan CO2. Se utilizan para obtener una rápida acción del fármaco, (analgésicos), o para facilitar la asimilación del mismo (vitaminas). El principio activo se absorbe más rápidamente en el tracto gastrointestinal en forma de solución acuosa.

COMPRIMIDOS BUCODISPERSABLES

• (flas): comprimidos no recubiertos destinados a ser colocados en la boca, donde se dispersan rápidamente antes de ser tragados.

• Útiles en pacientes con dificultades en la deglución, mejoran la biodisponibilidad del principio activo.

COMPRIMIDOS SUBLINGUALES

• Tamaño reducido y forma lenticular para que se acoplen a la lengua y eviten la secreción de saliva para no deglutirlos.

• Tomarlos siempre después de otros medicamentos orales.

• Colocar bien el comprimido debajo de la lengua.

• Esperar para enjuagar, beber, comer, fumar…

GRAGEAS

• El principio activo se envuelve en una cubierta dura y compacta de azúcar para protegerlo de la luz, evitar la irritación de la mucosa gástrica, o enmascarar el sabor.

• Las píldoras son de tamaño más pequeño.

GRANULADOSPequeños granos de grosor uniforme.

JARABES

• El principio activo está disuelto en una solución acuosa azucarada (hasta 64%), que impide que crezcan las bacterias.

• Si se toman con otros medicamentos hay que administrarlos en último lugar.

SUSPENSIONES/EMULSIONES

• El principio activo es insoluble en el líquido que lo contiene (mucílagos).

• Hay que agitar vigorosamente antes de tomar la dosis.

• Las suspensiones antiácidas no deben diluirse.

ELIXIRES

• El principio activo se acompaña de una solución hidroalcohólica, de contenido alcohólico variable.

VÍA ORAL. ADMINISTRACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA

VÍA PARENTERAL

VÍA INTRAVENOSA VÍA INTRAMUSCULAR

VÍA PARENTERAL

VÍA SUBCUTÁNEA VÍA INTRADÉRMICA

VÍA PARENTERAL

• VÍA INTRAARTICULAR

VÍA PARENTERAL. PRESENTACIONES

VÍA TÓPICA

VÍA TÓPICA. PRESENTACIONES

LÍQUIDOS: GOTAS, PULVERIZACIONES

SÓLIDOS: POLVOS

VÍA TÓPICA. PRESENTACIONES

VÍA TÓPICA. PRESENTACIONES

VÍA TRANSDÉRMICA

• El fármaco liberado llega a la circulación sanguínea a través de la piel.

• Zona sin vello, limpiar y secar• Retirar protector SIN TOCAR el

interior• Pegar y presionar• Evitar zonas húmedas o expuestas a

roces• Rotar el lugar de colocación

VÍA RECTAL

VÍA RECTAL. CONTRAINDICACIONES

• Cirugía rectal reciente

• Hemorragia rectal activa

• Diarrea profusa

• Altas concentraciones de medicamento (lesión mucosa)

VÍA RECTAL

Supositorios en lactantes

Supositorios en adultos

Supositorios en adultos

VÍA RECTAL

POMADAS

• Semisólida, en tubos

con aplicador.

• Acción local

ENEMAS

• Solución con fines diagnósticos, de limpieza o

terapéuticos

• Acción local o sistémica

VÍA RECTAL. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN

VÍA SUBLINGUAL

TÓPICOS NASALES

TÓPICOS NASALES

TÓPICOS OFTÁLMICOS

TÓPICOS OFTÁLMICOS

TÓPICOS OFTÁLMICOS

• Posición: Decúbito contralateral, supino cabeza ladeada, o sentado, inclinación contralateral.

• Administrar a temperatura corporal

• Tirar del pabellón auricular:

-Adultos: hacia arriba y hacia atrás

-Niños: hacia atrás

-Lactantes y hasta 3 años: hacia atrás

y hacia abajo

TÓPICOS ÓTICOS

TÓPICOS ÓTICOS

VÍA INHALATORIA

Cartuchos presurizados

• Cartucho: es un dispositivo cilíndrico metálico que contiene el fármaco

• Una válvula de dosificación que sirve para liberar una dosis controlada en cada presión.

• Un contenedor externo de plástico.

Pueden utilizarse solos o con ayuda de una cámara espaciadora.

Técnica inhalador

ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION

• Sitio limpio, seco y fresco• Protegidos de cualquier foco directo de luz o

calor• Separados de cualquier otro tipo de material • En estanterías , ordenados alfabéticamente• En sus envases originales o en cajetines

identificados • Se colocarán delante los más próximos a caducar• Los fluidos y soluciones de gran volumen

separados del resto