Valoracion inicial de clientes 2013

Post on 04-Jul-2015

1.156 views 2 download

description

Detalles fundamentales en la valoración inicial de clientes de Entrenamiento Personal.

Transcript of Valoracion inicial de clientes 2013

ObjetivosConocer y dominar los aspectos

téoricos y prácticos de los siguientes conceptos:- Cuestionarios y entrevista inicial.- Detección de factores de riesgo.- Mediciones peso, IMC y % M.G.- Valoración de capacidades aeróbicas.- Valoración de fuerza.- Valoración de flexibilidad / movilidad articular y análisis posturales.

Entrevista inicial

En la misma se estudiarán los hábitos de vida del cliente, factores que puedan influir en el correcto desarrollo del plan de entrenamiento así como de sus motivaciones y objetivos:

HERRAMIENTAS:-Cuestionario PAR-Q-Fichas de hábitos / enfermedades /

antecedentes-Informe de consentimiento.

Cuestionario Par-Q

Creado en Canadá en la década de los 70.A realizar en individuos entre 15 y 69 años.Se debe repetir cada 12 meses aprox.Se basa en 7 preguntas sobre posibles

reacciones o problemas de riesgo en los clientes.

Cuestionario Par-Q

Ficha clientePodemos ampliar los datos obtenidos con el

cuestionario PAR-Q en la entrevista inicial realizando preguntas sobre los hábitos de vida (cotidianos, laborales, deportivos…) del cliente:

Razones de elección del centro.Historial deportivo reciente.Motivaciones, preferencias y tiempo

disponible.Detección de los factores de riesgo más

importantes así como alergias, lesiones anteriores, étc.

Hábitos alimenticios, profesión, estilo de vida…

Nombre:

Sexo:

Edad:

Profesión:

Disponibil idad de entrenamiento:

Objetivos en la instalación:

Otras actividades deport ivas:

Lesiones / Enfermedades / Alergias:

Ejemplo:

Informe de autorización

Previamente a la realización de las pruebas de valoración de las cualidades físicas así como del inicio del plan de acondicionamiento físico se deberá redactar y firmar un informe de “consentimiento” o autorización para la ejecución de las mismas, declarando su responsabilidad e incluso conciencia sobre posibles riesgos en las pruebas.

Factores de riesgo & enfermedades.

Factores de riesgo y enfermedades potenciales

A partir de otro tipo de pruebas (análisis de sangre-orina o toma de tensión) podemos detectar una serie de factores que impliquen enfermedades o pueden multiplicar exponencialmente el riesgo de padecerlas.

Frecuencia Cardiaca

•Se considera peligroso el índice de pulsaciones en reposo que supere las 100 p.p.m. (taquicardia).•Además tendremos en cuenta otra serie de factores.

Colesterol

•El valor total debe andar sobre los 200 mg./dl, sin superar los, aproximadamente, 250.•Los HDL deben ser superiores al LDL y triglicéridos.

Diabetes Mellitus

•Los niveles de azúcar en sangre superiores a 115 mg/dl. Pueden comenzar a resultar perjudiciales para la salud.•Consideraremos como diabético las personas con un índice de glucosa en sangre superior a 140.

Ácido Úrico

•Peligroso a partir de 6,5-7 mg/dl. En hombres y 4 en mujeres.•La enfermedad más conocida al respecto es la “gota”.•Riesgo en dietas hiperproteicas.

Tabaquismo

•Gran riesgo de enfermedades relacionadas con el mismo.•Consumo excesivo (factor de riesgo) a partir de 20-30 cigarrillos diarios.

Informe de consentimiento

Es recomendable realizar algún tipo de contrato por escrito en la que el cliente se comprometa tanto al cumplimiento de los horarios y conductas pactados, así como en algunos casos incluso la exención de responsabilidad sobre el entrenador en caso de accidente.

Mediciones Cineantropometría:

HOMBRESAlturaEnvergaduraPerímetro BrazoPerímetro ToraxPerímetro CinturaPerímetro CaderaPerímetro MusloOtros.

MUJERESAlturaEnvergaduraPerímetro PechoPerímetro CinturaPerímetro CaderaPerímetro MusloOtras (long. Piernas,

étc.)

Mediciones Cineantropometría:

Podemos encontrar gran cantidad y t ipo de medidas (longitudes, diámetros) según segmentos art iculares, distancias entre huesos, étc), aunque en nuestro séctor, los más exactos resultarán los de “pliegues cutáneos”.

Circunferencias

•Es otra medición manual que consiste en medir el peso del cl iente junto a la circunferencia de cintura (hombres) ó cintura, muñeca, antebrazo y cadera (mujeres).

•Pese a ser también una aproximación puede resultar válido en personas que encuentren incómoda una medición de pliegues.

http://www.altorendimiento.net/salud-y-lesiones-deportivas/grasa.html

Básculas de impedancia

Creciente popularidad de las máquinas “Tanita”, con cálculo de peso, % tejido graso, magro, ósea y distintas opciones según modelo.

Básculas de impedancia

•Modelos de gama alta miden hasta % de líquidos en el cuerpo y particiones por segmentos corporales.•Para un cálculo exacto requieren un protocolo de actuación que muchos clientes no siguen.•Más cómo que la prueba de los pliegues, que puede resultar “violenta” para los clientes.

Básculas de impedancia

Es necesario hacer la prueba en ayunas y sin haber ingerido líquido durante las horas previas al “pesaje” para obtener fiabilidad en la misma. Recomendado primera hora de la mañana.

Mediciones (Peso, % M.G.):

•El peso se tomará siempre a la misma hora (pref. Por la mañana en ayunas) y mismo día de la semana, con el mínimo de ropa posible.•Otro baremo muy empleado (e inexacto) es el denominado Índice de Queletet o IMC:

IMC = PESO / ESTATURA EN METROS AL CUADRADO

Índice de Masa Corporal

IMC = PESO / ESTATURA EN METROS AL CUADRADO

•Es una de las fórmulas más rápidas y empleadas actualmente para valorar la posible obesidad, sobrepeso o infrapeso del cl iente.

•Se basa sólo en estatura y peso y no t iene en consideración factores como el % de tejido graso, por lo que no puede resultar concluyente.

Tabla valoración IMC

Pliegues cutáneos

• Los distintos protocolos van desde la medida de 3 pliegues hasta las más completas de 9.

• En este caso tomaremos una prueba sobre 6 pliegues cutáneos, sumando el total y aplicando las siguientes fórmulas.

• Es importante no “pellizcar” el tejido muscular en la medida, siendo el error más común en este tipo de pruebas.

Pliegues cutáneos

Proceso de medición (1)• Localizar el punto indicado para hacer la medición y marcar con la punta del dedo (o incluso uña) índice o pulgar. • Comprobar la marca, volviéndo a hacer el proceso con otro dedo.• Trazar con lápiz o similar una línea visible por encima de la marca realizada anteriormente.• Revisar la corrección de la marca.• Repetir el proceso si es necesario.

Proceso de medición (2)

• Coger con el dedo pulgar e índice las dos capas de piel y tejido adiposo subcutáneo, midiendo con el plicómetro a 1 cm. Aproximadamente.• Debemos evitar tomar tejido muscular en la medición. Para comprobarlo, el cliente debería poder hacer una contracción muscular de la zona sin problemas. • Se recomienda repetir el proceso.

Puntos de medición

1.- PC bicipital2.- PC tricipital3.- PC subescapular4.- PC suprailíaco5.- PC muslo6.- PC abdominal7.- PC pecho8.- PC axilar

9.- PC pierna

Protocolo de Jackson Pollock

Recomendamos al principio optar por el protocolo resumido tomando como referencia 3 puntos en hombres y mujeres:

HOMBRES: pectoral, abdomen y muslo.

MUJERES: Tríceps, muslo y cresta ilíaca.

TOMA DE PLIEGUESPECHO: El eje longitudinal del pliegue se orienta próximo al pezón. El pliegue subcutáneo correrá diagonalmente entre el hombro y la cadera en dirección opuesta. En mujeres se debe tomar el pliegue un tercio más alto.

TOMA DE PLIEGUES

ABDOMINAL: Situado junto a la cicatriz umbilical en su punto medio. El pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del cuerpo. Está situado lateralmente de 3 a 5 cm del ombligo

TOMA DE PLIEGUES

MUSLO: Situado en el punto medio de la línea que une el pliegue inguinal y borde proximal de la rótula, en la cara anterior del muslo. El pliegue es longitudinal y corre a lo largo del eje mayor del fémur. El estudiado estará sentado apoyando los pies en el suelo y formando sus rodillas un ángulo de 90º.

TOMA DE PLIEGUES

TRICEPS: Situado en el punto medio acromio-radial, en la parte posterior del brazo. El pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del brazo. Se ha de tomar la medida con el brazo flexionado y el pliegue con el brazo relajado.

TOMA DE PLIEGUES

SUPRAILIACO: Localizado en la intersección de la línea del borde del íleon y una línea imaginaria que va desde la espina ilíaca anterior derecha hasta el borde axilar anterior. Se sigue la línea natural del pliegue medialmente hacia abajo formando un ángulo de alrededor de 45º con la horizontal. En adultos este punto está a unos 5-7 cm de la espina ilíaca anterior.

CÁLCULO % GRASO

1º/ Se determina la densidad corporal (DC):

- Varones: - 3 pliegues: DC = 1,10938 – (0,0008267 x S) + (0,0000016 x

(S)2) – (0,0002574 x edad)

- Mujeres: - 3 pliegues: DC = 1,0994921 – (0,0009929 x S) +

(0,0000023 x (S) 2) – (0,0001392 x edad)

2º/ Se calcula el tanto por ciento de grasa mediante la Ecuación de Siri (Siri, 1961): 

% grasa = (495/DC) - 450

Columna y acortamientos

Curvaturas de columna

Curvaturas de columna

Aunque normalmente no dispondremos de medios suficientes para un análisis concreto (más propio de la fisioterapia o incluso traumatología) SÍ podemos detectar curvaturas de columna excesivas e incluso en algunos casos su origen: Postural, desequilibrios musculares (síndromes cruzados), étc.

Sindromes cruzados Necesitamos una pared (preferentemente blanca). El cliente debe colocarse con el mínimo de ropa

posible (pantalón corto, sujetador deportivo...) y descalzo.

Curvaturas excesivas:◦ Hiperlordosis lumbar (un exceso de “puente” al

apoyar cadera y espalda en la pared)◦ Hipercifosis dorsal (los brazos quedan hacia delante

al apoyar la espalda en la pared)◦ Hiperlordosis cervical (la barbilla se va hacia arriba

al apoyar la cabeza)◦ Escoliosis (en el plano frontal, desequilibros en la

cadera u hombros, una escápula sobresale más que la otra o un lado de las costillas más alto que el otro).

Detección de curvaturas

• Son los casos más comunes y conocidos de descompensación por sedentarismo.

• Un Entrenador Personal debe ser capaz de detectar los acortamientos musculares más comunes así como los potenciales problemas asociados a los hábitos del cliente.

Descompensación muscular•Podemos comprobar si el cliente tienes descompensaciones musculares o acortamientos sobre todo en oblicuos, previos a una posible escoliosis.•Evaluaremos al cliente mediante movimientos de rotación, rotación + flexión y flexión lateral de tronco para comprobar posibles descompensaciones musculares.

Detección de acortamientos musculares• Son los casos más comunes y conocidos de descompensación por sedentarismo.

• Un Entrenador Personal debe ser capaz de detectar los acortamientos musculares más comunes así como los potenciales problemas asociados a los hábitos del cliente.

• Los más comunes son: gemelos, isqueotibiales, flexores de la cadera, rotadores externos de la cadera, pectoral-rotadores internos del hombro así como un test de movilidad de la columna en la zona lumbar.

Detección de acortamientos musculares

• En casos muy específicos o que requieran un control máximo (problemas de salud, rendimiento) existen distintas herramientas para el control de la flexibilidad como los goniómetros.

• En nuestro caso, trabajaremos con valoraciones simples sobre acortamientos musculares y falta de movilidad articular.

Detección de acortamientos musculares

Gemelos & Sóleo

El cliente realizará una sentadilla profunda en su ángulo máximo con una ejecución lo más lenta posible. Presentará acortamiento si durante la misma debe levantar los talones.

IsquiotibialesEl cliente quedará en posición tendido supino con las piernas sobre la camilla. Mientras una pierna debe permanecer completamente en contacto con la superficie, flexionaremos la cadera de la otra hasta obtener el grado máximo. Se considerará acortamiento si no alcanza los 90º y acortamiento severo por debajo de 75-80º

Flexores de la caderaDejaremos al cliente tumbado en la camilla con la piernas sobresaliendo por el borde inferior. El propio cliente cogera una pierna doblando cadera y rodilla (abrazando) y dejará la otra libre para que el entrenador pueda hacer una extensión de la cadera de forma manual. Podemos considerar acortamiento si el individuo no alinea, como mínimo, la rodilla a la altura de la cadera.

Rotadores internos del hombro

Tendido boca arriba con los brazos en cruz y codos doblados, llevaremos el antebrazo hacia atrás (en rotación externa de codo). En caso de no llegar a tocar la superficie con comodidad, deberíamos pasar a un análisis más severo.

Desequilibrios unilaterales•Producidos normalmente por actividades cotidianas (trabajo, deportes de raqueta, golf).

•Se puede reconocer tanto por la valoración de acortamientos como por la entrevista inicial de hábitos.

•Existen planes específicos de entrenamiento personal y pilates para este problema.

•Fácilmente reconocibles con tests funcionales ó ejercicios de carga elevada.

Tests funcionales (FMS)

Test de Rockport (Milla)

•También conocido como test de la milla y utilizado a niveles menores de condición física ya que no es necesario correr para realizarlo.

•Se debe caminar (nunca correr) una distancia de 1.609 metros registrandoel tiempo que se tarda en recorrerla y la FC final para posteriormente aplicar una fórmula que nos dará con una aproximación del VO2 máximo.

Test de Conconi

•Aumento regular de la velocidad en carrera mientras se mide la f.c.

•El punto en el que aumenta la intensidad con una f.c. estable es considerado el umbral anaeróbico.

Otras pruebas y protocolos

•Protocolo de Bruce

•Protocolo de Balke

•Pruebas en ergómetro

•Protocolos “EMD”

•Test de los 5 minutos (VO2= 304-34,14·V+1,01·V·V)

•Test de la Universidad de Montreal (inc. Velocidad)

•Test de Olbrecht

•Étc.

Bibliografía y documentación

•Nuevas tendencias en el Entrenamiento Personal (Hernando & Cols). Editorial Paidotribo 2009

•Manual del Entrenador Personal (Forteza & Cols). Ed. Hispano-Europea 2004

•Valoración pre-activa y grupos de riesgo (Isidro). www.felipeisidro.com

•Fitness en Salas de Musculación (J.C. Colado). Ed. INDE (1996)

•Antropometría, pliegues (Huertas). Universidad de Granada

•Seminario “Unidad Lumbo-Abdominal” (Frau Melià). LifeStudio 2009

•“Movilidad de la cadera” (Sánchez, D.). Sport-Life

•“Entrenamiento de fuerza en Salas de Fitness” (Liébana). LifeStudio 2009

•“Principios fisiológicos y entrenamiento cardiovascular” (Liébana). LifeStudio Fitness y Ent. Personal 2009

Gracias por venir!!!

•LifeStudio – IIDCA Baleares•Santiago Liébana Rado•www.life-studio.es