VALORACION DE PLANTACIONES FORESTALES METODOLOGIA Y … · industrial de una plantación forestal,...

Post on 12-Jul-2020

5 views 0 download

Transcript of VALORACION DE PLANTACIONES FORESTALES METODOLOGIA Y … · industrial de una plantación forestal,...

VALORACION DE PLANTACIONES FORESTALESMETODOLOGIA Y ALCANCE

I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO TCOORDINADOR TECNICO

EL SEMILLERO SAS

SEMINARIO ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS EN PLANTACIONES FORESTALES

ABRIL 26 Y 27 de 2012BOGOTA COLOMBIA

CONTENIDOCONTENIDO

1. ANTECEDENTES Y DEFINICIONES

2. ASPECTOS GENERALES DEL MUESTREO PARAAVALUOS FORESTALES.

3. EVALUACION DE LA CALIDAD DE LASPLANTACIONES.

4. UTILIDAD DE LA INFORMACION

1. ANTECEDENTES Y DEFINICIONES

ANTECEDENTESANTECEDENTES

1) Existía una ausencia de conocimiento sobre cómodeterminar precisamente la calidad o potencialindustrial de una plantación forestal, y no solo sucrecimiento.

2) Los avances en el mejoramiento genético requeríanpoder estimar el progreso en crecimiento, y elpotencial industrial de la madera proveniente dedistintas plantaciones.

Murillo, Olman y Badilla, Yorleny. 2004. Evaluación de la calidad yestimación del valor en pie de la plantación forestal. Taller dePublicaciones, Escuela de Ingeniería Forestal. Instituto Tecnológico deCosta Rica. Cartago, Costa Rica 51p.

DEFINICIONES DEFINICIONES 1) VALORACION DE P.F.: Consiste en la aplicación de

técnicas estadísticas utilizadas en los inventarios forestales ,con la adición de índices de calidad basados en variablescualitativas de trozas y de arboles.

Alcances:

� Determinación del área neta plantada� Definir la densidad real de la plantación (N° arb./Ha)� Definir el tipo de manejo silvicultural realizado. � Cuantificar la plantación (h,DAP; G,Volumen)� Determinar la calidad del material establecido.� Establecer si se cumplirán con los Volumenes y productos esperados.� Comparación de crecimiento con otras plantaciones.

Fase de Planificación

Diseño del Muestreo (Recorrido)

Elaboración de Formularios de Campo

Fase deEvaluación

Toma de Datos

Fase de Interpretación

Procesamiento y Análisis de Datos

METODOLOGIA METODOLOGIA

2. ASPECTOS GENERALES DEL MUESTRO PARA AVALUOS FORESTALES

Clasificar en unidades homogéneas el área plantada, para así serevaluada y localizada fácilmente.

�De acuerdo a la edad (o año de establecimiento).

�Según la especie

�Por procedencia del material

�Por la Topografía (Áreas Planas, Laderas, Serranías)

�Por Tipo de Espaciamiento (3x3, 3x2, 3x1.5…)

�Según el sistema de producción (Bolsas, raíz Desnuda, Jiffys,…)

Por lo general se utiliza como unidades de estratificación enplantaciones, los lotes o parcelas existentes dentro del predio oárea a evaluar.

a.) ESTRATIFICION DE LA PLANTACION FORESTAL

b.)TAMAÑO DE LAS PARCELAS CIRCULARES

De acuerdo con el principio establecido por (AkÇa 1993) endonde las parcelas ideales son aquellas que contienen entre 15 y20 árboles, Murillo (2004) estableció el tamaño de las parcelassegún la densidad de siembra y el tipo de muestreo.

Arbs./ ha200 a 300

300 a 400 400 a 600 600 a 800 750 a 10001000 a 1400

Radio Optimo Parcela (m)

15.95 13.23 11.28 8.92 7.98 6.91

Área Parcela (m2)

800 550 400 250 200 150

Tabla aplicable a muestreos Sistemáticos

Cuando el área a evaluar esmuy pequeña de 1 a 3 ha, serequiere aumentar el numerode parcelas con el fin dedisminuir el error.

Se debe definir antes del Iniciodel trabajo en campo unpremuestreo con pesoestadístico para determinarluego el numero de parcelasnecesarias.

Tamaño Efectivo del

estrato o plantación (ha)

Intensidad de Muestro (% del

área total)

Nº de parcelas por

ha.

1 a 3 2.5 0.62=1

3.1 a 6 2.00.56= 1cada

2 ha

6.1 a 10 1.50.37 =

1cada 3 ha

10.1 a 20 1.00.25= 1cada

4 ha

20.1 a 50 0.750.19 =

1cada 5.5 ha

>51 0.50.12 =

1cada 8 ha

c.) INTENSIDAD DE MUESTREO Y N° DE PARCELAS POR HECTAREA

Distribución del sistema de muestreo sistemático conparcela de inicio al azar, circulares y con eje el la vía principaldel predio

d.) UBICACIÓN DE PARCELAS

e.) ELEMENTOS INSTRUMENTOS Y MATERIALES

Corresponde a los datos del proyecto como:- Nombre- Su ubicación- Número de lote- Fecha de Plantación- Fecha en la que se realiza la evaluación- Coordenadas o Puntos de localización.- Características correspondientes al estado o

mantenimiento realizado en la plantación

f.) INFORMACIÓN GENERAL DE LA PLANTACION

Estado del control de las malezas

Estado de los cortafuegos

Estados de las cercas

Escala:

� 1. Excelente o Muy Buena

� 2. Buena o Aceptable

� 3. Mala

Características del mantenimiento:

f.) INFORMACIÓN GENERAL DE LA PLANTACION

g.) INFORMACIÓN ESPECIFICA DE LA PLANTACION

Corresponde a la evaluación de diferentes variables calcificadas en dos tipos:

Variables

Cuantitativas(Dap, Alturas, Distancias

entre filas e hileras)

Cualitativas(Defectos, Torceduras,

Tipo de Grano)Calificación de 1 a 4

Establecer escalas para la calificación de cada variables,generalmente van de 1 a 2 o hasta 1 a 4.

Recudir la subjetividad evaluadores y generar unainformación útil para análisis,

g.) VARIABLES CUALITATIVAS

Posición sociológica

Bifurcación

Reiteración

Inclinación

Rectitud del Fuste

Daño Mecánico

Grosor de Ramas

Angulo de inserción de ramas

Estado fitosanitarios

Gambas y aletones

Grano en espiral

Madera libre de nudos

OtrasVariables.

Variablesde Calidad

g.)VARIABLES CUALITATIVAS

CAL: 3

3. EVALUACION DE LA CALIDAD DE LAS PLANTACIONES FORESTALES

Hacia una cultura de CALIDAD

Murillo, O.& Camacho, P. 1997.Metodología para la evaluación de lacalidad de plantaciones reciénestablecidas. Agronomía Costarricense21 (2):189-206

Calidad de plántulas

Calidad de establecimiento de la plantación

Calidad del mantenimiento

Calidad de la poda

Calidad del raleo

La calidad de la plantación se evalúa con base en elsiguiente orden jerárquico:

a) Calidad de la madera

b) Calidad del árbol

c) Calidad de la plantación

a.) CALIDAD DE LA MADERA

1. Edad: � Duramen (%)� Peso específico� Madera adulta2. Posición de la troza en el

árbol� Calidad disminuye de la

primera troza hacia la copa

3. Poda de ramas y hábitos de ramificación

Se busca predecir el valor industrial esperado del árbol

Las ramas gruesas formarán nudos grandes y disminuiránel valor y calidad de la madera a futuro.Murillo, O. & Camacho, P. 1997. Calidad de la poda en plantaciones forestales: metodologíapara su evaluación. Agronomía Costarricense 21 (2):229-238

Hábitos de ramificación:1. Pérdida de la dominancia apical o reiteración (izquierda)2.Ángulo de inserción de rama (centro y derecha)3.Grosor de rama4. Verticilos muy seguidos5. Densidad de ramas por metro lineal de fuste

Ángulo de rama recto (1), semirecto (1) y agudo ó > 45 grados (2)

Grosor de rama delgado (1), semidelgado (1) y grueso ó0,5 veces el diámetro del fuste (2)

b.) CALIDAD DEL ARBOL

La altura en el árbol donde ocurre el defecto si importa

Gambas y grano en espiral, alto impacto económico al afectar la primera troza del árbol

Gambas y Aletones

CAL: 3 CAL: 4

1= No Hay2= Menor de 40 cm.3= Entre 0,4m. y 1,5 m.4= Mas del 60% de la

Troza

Formación de tensiones de crecimiento en la madera de las primeras trozas

CAL: 2 CAL: 2

Inclinaciones

1= Derecho Inferior 30°

2= Inclinado: Superior a 30°

Bifurcaciones y reiteraciones

CAL: 2 CAL: 4

Heredabilidad, falta de manejo silvicultural,

1= No Hay2= Cuando 1a Bif. en

Alguna zona de la Troza.

3= Si Afecta menos 50% de la Troza.

4= Mas del 50% de la Troza

Rectitud del FusteHeredabilidad, Efectos del sitio, Horizontes

endurecidos, poco Profundos

1= Recto (Poste Elec)2= Cuando alabeos

leves en Alguna zona de la Troza.

3= Afecta Mas 50% de la Troza.

Se modificó el sistema de calificación del árbol completo a

valorar sus primeras 4 a 5 trozas de manera individual

1= Excelente2= Muy buena a

Buena3= Aceptable4= Sin Valor

Comercial Maderable

Tenemos 4 categorías de calidad de árboles o trozas:

Calidad 1 = árbol o troza sin defectos, árbol plus

Calidad 4 = árbol o troza sin valor comercial, sin posibilidad de aserrío

Calidad 2 = árbol o troza muy buena, pero con defectos leves para aserrío (Torceduras, leves, 1 Bifurcación)

Calidad 3 = árbol o troza apenas aceptable, con defectos severos, pero al menos podemos obtenerle una troza comercial, podemos aprovecharle al menos un 50% de la troza de madera.

Árbol calidad 4 Árbol calidad 1

2) Índice de calidad de cosecha. Permite comparar

plantaciones de diferente edad, manejo, composición de

especies, etc.

ICCOS = N1 + N2

1) Índice de calidad general y debe utilizarse preferiblemente en

plantaciones no raleadas:

ICGEN =(N1*1 + N2*2 +N3*3 + N4*4)N1 + N2 + N3 + N4

Este índice producirá valores que oscilarán desde 1.0 hasta 4.0.

Valores cercanos a 1 serán de plantaciones de la más alta

calidad.

c) CALIDAD DE LA PLANTACION

Rojas, O. & Murillo, O. 2000. Calidad de las plantaciones de teca en laPenínsula de Nicoya, Costa Rica. Agronomía Costarricense 24 (2): 65-76

4. UTILIDAD DE LA INFORMACION

En función de la calidad de la plantación y delmercado de productos tenemos las siguientespérdidas:

1. Pérdidas de volumen/ha

2. Pérdidas de volumen/árbol

3. Pérdidas de volumen/troza

Sin mejoramiento genético, mayor pérdida potencial en volumen/ha: Los árboles de calidad 3 y 4 son de valor marginal

Pérdida potencial devolumen/árbolEl manejo y mercado actual noaprovecha diámetros menores alos 12 cm ó 40 cm decircunferencia.

h com

Pérdida de volumen/troza:Aproximadamente un 45% no se aprovecha por la diferencia del Volumen redondo al Volumen del Bloque (Hoppus) y defectos de la troza.Volumen aprox. 45 m3 de 100 m3 redondo

A menor calidad detroza, menorvolumen del bloque

Recordemos queVol. del Bloque =̟/4*Vol. Redondo SinDefectos

La información presentada corresponde a experiencias locales y aldesarrollo realizado por el Ing. Phd. Olman Murillo de Costa Rica

I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO TCOORDINADOR TECNICO

EL SEMILLERO SASserviciotecnico@elsemillero.net

MUCHAS GRACIAS¡¡¡¡