VALOR DE LOS ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS -...

Post on 09-Jun-2018

225 views 0 download

Transcript of VALOR DE LOS ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS -...

IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO

DE EMERGENCIA

AUTORES:

PROF. O. VALLS.

PROF. M. PARRILLA.

VALOR DE LOS

ALGORITMOS

DIAGNÓSTICOS

URGRAV

IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO

DE EMERGENCIA

Al inicio se empleo la anamnesis auxiliado por los

órganos de los sentidos.

Tacto.

Oído.

Vista.

Posteriormente. Introducción de las ordenadoras y

de nuevas técnicas diagnósticas con capacidad de

caracterización tisular, análisis fisiológico y

bioquímico de las afecciones: Ecografía, MN, TAC,

Angiografía e IRM.

BREVE HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO MÉDICO

IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE

EMERGENCIA

Hay un gran número de pacientes que fallecen dentro de las

primeras horas de su recepción en los C.G., especialmente en

los politraumatizados.

Se hace necesario un diagnóstico precoz y la toma de medidas

de urgencia.

Los métodos imagenológicos y su manejo adecuado juegan un

papel importante.

• POSIBLES SOLUCIONES

La instalación de equipos de TAC y US en los C.G. de la

mayoría de los hospitales que atienden a estos enfermos

parecen ser la solución al problema.

Se hace necesario un empleo lógico de las técnicasimagenológicas de urgencia: “LOS ALGORITMOS”.

PROBLEMA

IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE

EMERGENCIA

Demostrar la importancia del empleo de los algoritmos

diagnósticos en los pacientes atendidos de urgencia en los C.G.,

precedidos de una breve información clínico-imagenológica.

Comprobar el papel que juegan en estos pacientes la

interpretación correcta de los signos incipientes de estas

afecciones, así como del empleo de las técnicas de

intervencionismo imagenológico.

Lograr que el personal que trabaja en los C.G. haga un uso

racional de las técnicas imagenológicas.

RESULTADOS ESPERADOS: Incorporación de los algoritmos

diagnósticos y/o terapéuticos imagenológicos en las normas

internacionales de atención a los pacientes graves atendidos en

los servicios de urgencia de los hospitales.

OBJETIVOS

IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO

DE EMERGENCIA

Los estudios imagenológicos son la piedra angularde la investigación diagnóstica y en muchasocasiones el médico de urgencia tiene que interpretarlos resultados sin la ayuda del especialista enradiología.

Si bien el médico de urgencia debe desarrollar supropia filosofía en el empleo de los estudiosimagenológicos, dado que cada paciente requiere deuna actividad individual, existen ciertas normas a lahora de ordenar e interpretar los resultados y estafilosofía debe integrarse dentro de los principios delmédico de urgencia: empleo de los algoritmos.

BASAMENTO

IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO

DE EMERGENCIA

En la medicina de urgencia se hace un usoexhaustivo de los métodos imagenológicos.

Se deben manejar adecuadamente los métodosimagenológicos sobre todo por los médicos noradiólogos.

Se deben evitar indicaciones incorrectas oinnecesarias.

Se debe decidir la modalidad diagnóstica a emplear ysus secuencias, para definir la conducta y laterapéutica.

NORMAS

IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO

DE EMERGENCIA

Atención del paciente crítico.

Realización del examen necesario para el diagnóstico.

No interrumpir la atención al paciente.

Asegurar la integridad de las vías respiratoria y

circulatoria.

Valorar un posible traslado a las salas de Rx para la

realización de procedimientos imagenológicos especiales

(cistografía, angiografía, IRM, etc.)

ATENCIÓN DEL PACIENTE

Atención del paciente no crítico.

Empleo de los algoritmos diagnósticos y/o terapéuticos.

IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO

DE EMERGENCIA

Simplifican la complejidad del diagnóstico.

Orientan al médico de urgencia.

Evitan la duplicación de los estudios.

Eligen los métodos menos agresivos y menos costosos.

Permiten llegar a acuerdos entre las diferentes Especialidades.

VENTAJAS DE LOS ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS.

DESVENTAJAS DE LOS ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS.

Son rígidos y fuerzan a encasillar la patología.

Se vuelven rápidamente obsoletos.

Disminuyen la libertad del médico de urgencia en la toma de

decisiones.

IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO

DE EMERGENCIA

A. AIR.

B. BREATH.

C. CIRCULATION.

D. DISCAPACITY.

E. EXPOSITION.

EVALUACIÓN IMAGENOLÓGICA DE LOS PACIENTES

GRAVES, ESPECIALMENTE POLITRAUMATIZADOS.

SECUENCIA CLÍNICA.

REANIMACIÓN DEL PACIENTE.

SECUENCIA IMAGENOLÓGICA.

MANEJO IMAGENOLÓGICO.

A. ESTUDIO AXIAL DEL

ESQUELETO (COL. CERVICAL).

B. ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL

TÓRAX.

C. ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DE

LA PELVIS ÓSEA.

D. ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS

DEDICADOS.

E. ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DE

LAS EXTREMIDADES.

IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO

DE EMERGENCIA

No se debe indicar ningún examen imagenológico sin

una exploración física adecuada.

Las vistas a realizar se deben hacer de acuerdo al

cuadro clínico y al examen físico del paciente.

Si bien hay reglas generales, no siempre se pueden

cumplir.

A veces se requieren exámenes imagenológicos

evolutivos o posteriores a una acción terapéutica.

SOLICITUD DE LOS ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS

IMAGENOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO

DE EMERGENCIA

Lo ideal es que se realice por un radiólogo experto en radiologíade urgencia o por un médico intensivista con experiencia enImagenología.

La participación del imagenólogo es esencial en las técnicasespecializadas.

Debe valorarse la calidad técnica del examen, que debe incluirtoda la zona afectada.

Buscar siempre patologías asociadas.

El médico que hace las indicaciones debe conocer los límites ocontraindicaciones de algunas de las técnicas imagenológicas.

En los niños es importante el estudio comparativo con el ladosano.

Se debe tratar al paciente y no al resultado de los exámenesimagenológicos.

INTERPRETACIÓN DE LAS IMÁGENES.

Las lesiones del hígado que ocurren durante los traumas

cerrados y penetrantes son responsables de una alta

morbimortalidad debido a su abundante riego sanguíneo y

frecuente afectación.

Debido a sus características anatómicas como localización,

modo de fijación y arquitectura intrínseca lo predisponen a sufrir

rupturas, laceraciones y desinserción de sus ligamentos,

afectándose en el 37% de los traumas penetrantes del abdomen y

en el 35-45% de los cerrados.

INTRODUCCIÓN

EVALUACIÓN IMAGENOLÓGICA DE LOS

PACIENTES CON UN TRAUMA HEPÁTICO

La mayoría de las lesiones traumáticas del hígado al igual que

las del bazo, se deben tratar, siempre que sea posible, de

manera conservadora y es aquí donde los métodos

imagenológicos tienen gran valor.

ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS

CONDUCTA

1. Rx simple de tórax y abdomen.

2. US/DC.

3. TAC-H multicortes.

RX DE TÓRAX Y ABDOMEN (Son pocos fiables)

1. Aumento de tamaño de la sombra hepática.

2. Desplazamiento del intestino vecino.

3. Elevación del hemidiafragma.

4. Fractura de costillas, etc.

Ambas tienen gran valor y la TAC ha permitido clasificar laslesiones traumáticas del hígado en cinco grados.

Grado I. Avulsión capsular, laceración (es) menor de 1cm deprofundidad, hematoma subcapsular menor de 1cm, trayecto desangre periportal.

Grado II. Laceración (es) entre 1 - 3cm de profundidad, hematoma(s) central o subcapsular mayor de 3 cm de diámetro.

Grado III. Laceración (es) mayor de 3cm de profundidad, hematoma(s) central o subcapsular menor de 3cm de diámetro.

Grado IV. Hematoma masivo central o subcapsular mayor de 10cm.,destrucción o desvascularización de tejido lobular hepático.

Grado V. Destrucción tisular o desvascularización bilobular.

ECOGRAFÍA Y TAC

BILOMA

RUPTURA HEPÁTICA POR HERIDA PUNZANTE

ESTUDIO INICIAL

ESTUDIO

CONTROL

DRENAJE

PERCUTÁNEO

LACERACIÓN HEPÁTICA

RUPTURA HEPÁTICA

CON HEMOPERITONEO

LESIÓN HEPÁTICA PENETRANTE

RESUMEN

El hígado se lesiona en el 37% de los pacientes conun trauma abdominal severo, casi siempre asociado afracturas costales vecinas.

La Ecografía, y sobre todo la TAC Helicoidal seconsideran como las técnicas de elección de estospacientes.

Según la clasificación de las rupturas hepáticasbasada en los hallazgos de la TAC Helicoidal, solorequieren tratamiento quirúrgico inmediato los delGrado V.

Frecuentes en los traumas abdominales cerrados o

abiertos.

Aisladas o asociadas con otras lesiones.

Sospechar si existen fracturas costales.

EVALUACIÓN IMAGENOLÓGICA DE LOS

PACIENTES CON UN TRAUMA ESPLÉNICO

MÉTODOS IMAGENOLÓGICOS

Radiografía simple de abdomen.

Ecografía.

Tomografía axial computarizada.

Arteriografía.

RX SIMPLE DE ABDOMEN

Masa en hipocondrio izquierdo.

Elevación del hemidiafragma.

Derrame pleural.

Fracturas costales.

ECOGRAFÍA

Hematomas intraesplénicos.

Hematomas periesplénicos.

Mayor sensibilidad con el DC.

COLECCIÓN

SUBCAPSULAR

HEMATOMA

TRAUMÁTICO

CLASIFICACIÓN POR TAC DE LAS LESIONES

ESPLÉNICAS

Grado I: Avulsión capsular, laceración (es) superficial (es),hematoma subcapsular <1cm.

Grado II: Laceración (es) del parénquima 1-3cm. de profundidad,hematoma (s) central o subcapsular <3cm.

Grado III: Laceración (es) del parénquima >3cm., hematoma (s)central o subcapsular >3cm.

Grado IV: Fragmentación de 3 o más segmentos del bazo que nocapta el contraste.

NOTA. El grado IV requiere tto. urgente.

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA

Permite una mejor clasificación de los traumas

esplénicos.

Se puede evaluar la evolución de los traumas

esplénicos seguidos con tratamiento conservador.

RUPTURA ESPLÉNICA

OBSERVACIÓN

CLÍNICA-IMAGENOLÓGICA

TRAUMA ESPLÉNICO

PENETRANTE

US

Y

TAC (opcional)

EXPLORACIÓN

QUIRÚRGICA

RX (COSTILLAS INFERIORES

IZQUIERDAS)

US -ABDOMINAL

GRADO I GRADO IVGRADO IIIGRADO II

TRATAMIENTO

QUIRÚRGICO

EMBOLIZACIÓN

TERAPEÚTICA

CERRADO

RESUMEN

De todos los métodos imagenológicos

el ideal es la tomografía axial

computarizada ya que permite evaluar

los grados del trauma esplénico.

EVALUACIÓN IMAGENOLÓGICA DE LOS

PACIENTES CON UN DOLOR AGUDO EN EL

CSD. (COLECISTITIS AGUDA)

En las urgencias hospitalarias es la causa más

frecuente de dolor agudo en el CSD.

Se define como la inflamación aguda de la vesícula

biliar provocada, en el 90% de los casos, por la

obstrucción litiásica del conducto cístico.

La variedad de colecistitis no litiásica, que representa

entre el 5-10%, ocurre casi siempre en pacientes con

condiciones de riesgo: Postrauma, Posquemadura,

Posoperatorio y Trastornos en la nutrición.

1. Dolor en hipocondrio derecho o

epigastrio.

2. Náuseas.

3. Vómitos.

4. Fiebre.

5. Signos de peritonitis localizadas.

6. Alteración del estado de alerta.

CUADRO CLÍNICO

1. Radiografía simple del abdomen.

2. Ecografía.

3. Colecistogammagrafía.

4. TAC.

MÉTODOS IMAGENOLÓGICOS

RADIOGRAFÍA SIMPLE DEL ABDOMEN

HALLAZGOS

1. Cálculos radiopacos (10-15%).

2. Gas en las paredes de la vesícula (colecistitis

enfisematosa).

3. Opacidad en el HD por dilatación vesicular.

COLECISTOGRAFÍA ORAL Y EV: Han sido

reemplazadas por la Ecografía.

ECOGRAFÍA

HALLAZGOS

1. Signo de Murphy positivo a la palpación con el

transductor.

2. Dilatación de la vesícula (diámetro transversal > de 5

cm), con material espeso en su interior (barro biliar).

3. Presencia de cálculos en el interior de la vesícula, cuello

o conducto cístico.

4. Engrosamiento de la pared mayor de 3 mm.

5. Edema de la pared vesicular (halo ecolúcido intramural y

líquido perivesicular).

La combinación de litiasis, engrosamiento de

la pared y el signo US de Murphy +, son los

signos de más valor para el diagnóstico.

COLECISTOGAMMAGRAFÍA

Solo se indica cuando la Ecografía no sea concluyente

y sobre todo en la colecistitis alitiásica.

Es una exploración morfofuncional que permite

demostrar la obstrucción o no del conducto cístico.

El diagnóstico de colecistitis aguda se hace cuando no

se ve la vesícula a las 4 h de la administración del

radiofármaco, lo que dificulta diferenciar la colecistitis

aguda de la crónica.

TAC. HALLAZGOS

1. Demostración de un cálculo radiopaco.

2. Distensión de la vesícula.

3. Engrosamiento de la pared vesicular.

4. Bilis densa.

5. Edema subseroso.

6. Membranas intraluminales desprendidas.

7. Líquido perivesicular.

8. Alteraciones de los tejidos blandos

perivesiculares.

COMPLICACIONES

1. Colecistitis gangrenosa:

Irregularidad de la mucosa y engrosamiento

asimétrico de la pared, apreciándose

múltiples capas..

2. Perforación vesicular:

Colección perivesicular y signos de

peritonitis.

3. Colecistitis enfisematosa:

Gas en el interior o en la pared vesicular.

VESICULA DISTENDIDA CON BILIS ESPESA

COLECISTITIS ALITIÁSICA

COLECISTITIS ALITIÁSICA COMPLICADA CON

ABSCESO

COLECISTITIS LITIÁSICA CON IMPACTO DEL

CÍSTICO

PARED

LITO

LITO

COLECISTITIS LITIÁSICA

COLECISTITIS AGUDA

ECOGRAFÍA

POSITIVANEGATIVA

ODUDOSA

PERSISTEEL CUADRO

CLÍNICO

TACGAMMAGRAFÍA

ECOGRAFÍA DE CONTROL

CON LITIASIS SIN LITIASIS

CIRUGÍA TAC

POSITIVA NEGATIVA

STOP

POSITIVA

NUEVAVALORACIÓN

NEGATIVA

RECOMENDACIONES

1. Los pacientes en que se sospeche una

colecistitis aguda, debe ser manejado en

un inicio con US, para confirmar la litiasis

vesicular asociado al cuadro clínico, sobre

todo en presencia de alguna de sus

complicaciones.

2. La TAC puede emplearse en casos de

dudas y en especial en la colecistitis

acalculosa o complicada.

PRESENTACIÓN CLÍNICA

26.04.04 Mujer de 52 años que ingresa porsangramiento digestivo alto con una Hb. quedescendió a 6 g/l y antecedentes de asma bronquial,actualmente descompensada.

27.04.04 A pesar del tratamiento específico persistecon dificultad respiratoria.

28.04.04 Rx Tórax infiltrado algodonoso másevidente en el pulmón derecho. La disnea se vuelveintensa, hace dos paros cardiorrespiratorios yfallece.

DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO

DEL ADULTO

FASE

AGUDA

FASE

CRÓNICA

PIEZA ANATÓMICA

Fase exudativa: paredes conmembranas hialinas, sin revestimientoepitelial residual.

Fase fibroproliferativa temprana:lesión alveolar difusa, engrosamientointersticial, células inflamatorias,hiperplasia regenerativa delrevestimiento alveolar.

Fase fibroproliferativa avanzada:fibrosis intersticial extensa y escasosalvéolos residuales revestidos porneumocitos tipo II.

HISTOLOGÍA

CONCEPTO

Síndrome agudo multicausal provocado por

alteración de la permeabilidad de la

membrana capilar pulmonar y que se

caracteriza por insuficiencia respiratoria

grave, infiltrado pulmonar bilateral difuso y

disminución extrema de la distensibilidad

pulmonar en ausencia de fallo ventricular

izquierdo.

ETIOLOGÍA

ETIOPATOGENIA

El fenómeno patogénico básico es laalteración de la microcirculación pulmonarque provoca la extravasación de plasma ricoen proteínas, el desarrollo de edema y lapuesta en marcha de los sistemasactivadores del complemento y de lacoagulación, así como de las células queparticipan en los procesos inflamatorios.

FASE

EXUDATIVA

FASE

PROLIFERATIVA

ESTUDIOS RADIOLÓGICOS

ESTADIO 1

Las placas se hacen patológicas entre las 12 y 24 horas deiniciada la disnea, mostrando opacidades periféricas en parchesde los espacios aéreos los cuales tienden a coalescer durante lossiguientes días llegando a formar opacidades bilaterales yconfluentes en presencia de broncograma aéreo.

ESTADIO 2

Puede existir una aparente mejoría en la primera semana enrelación con los efectos de la ventilación a presión positiva.

ESTADIO 3

Después de la primera semana las opacidades de los espaciosaéreos se transforman paulatinamente y producen un patrónreticuolonodular grosero, que puede resolver en vario meses opermanecer invariable y producir, finalmente, un patrón defibrosis pulmonar irreversible.

DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO

Rx TóraxTAC opcional

Estadio 1(12-24 horas)

Estadio 2(Dentro de la primera semana)

Estadio 3(Posterior a la primera

semana)

Opacidades periféricas Y broncograma aéreo

Aparente mejoría por la ventilación

a presión positiva

Patrón retículo-nodulargrosero que regresa oproduce un patrón en panalde abeja. Neumotórax,neumomediastino y derramepleural tardío.

CONCLUSIÓN

En este caso el desarrollo del DistrésRespiratorio Agudo se atribuyó a lahipoxemia causada por el asma bronquialdescompensada y por la anemia severaque llevó a un daño de la microcirculaciónprovocando el edema pulmonar y demáscambios propios de la patología.

La radiografía y la TAC de Tórax orientaronel diagnóstico.