V10 N2 - Julio-Diciembre 2013 - SciELO Colombia ... · 2 Beck, U. (1994). La sociedad del riesgo....

Post on 30-Sep-2018

215 views 0 download

Transcript of V10 N2 - Julio-Diciembre 2013 - SciELO Colombia ... · 2 Beck, U. (1994). La sociedad del riesgo....

102

Perspectivas contextuales a la problemática ética de la ciencia: las demandas tecnocientíficas actuales

Juan Camilo Restrepo Tamayo*

* DoctorymagísterenFilosofíadelaUniversidadPontificiaBolivariana.PertenecealGrupodeInvestigaciónEpimeleia,CategoríaBdeColciencias.HapublicadovariosartículosenlasRevistasCuestionesteológicasyEscritos.Autordeltexto:Lavidahumana.Biografíayestructuraempírica.Medellín,UPB,2013.DocenteasociadodelaFacultaddeFilosofíadelaUniversidadPontificiaBolivariana.

1 ELIOT,George,Middlemarch. UnestudiodelavidadeProvincias. LibroII,CapítuloXX,p.87.

Correspondencia:JuanCamiloRestrepoTamayo,email:juanc.restrepot@upb.edu.coArtículorecibido:06/06/2013;Artículoaprobado:01/11/2013

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 10 No. 2 - 2013 -102•117

Artículos de reflexión / Reflection article / Artigo Reflexão

Resumen

Las demandas tecnocientíficas actuales provocanuna nueva relación entre ética y ciencia, conside-racionesqueabrennuevoshorizontesantelasco-yunturasdelosavancesrecientes.Unatrayectoriahistóricadelatécnicahastalatecnocienciapermiteentrever esta realidad a la que se ha llegado.Unparadigmade responsabilidadyuna “ontologíadelo viviente” ofrecen unas adecuadas perspectivascontextuales para ubicar demodo pertinente esteproblema.AlfinallainclusióndelospostuladosdelpensadoralemánHansJonaspuedeofrecerunassugestivasalternativasdeaporteyrelación.

Palabras clave: ética, ciencia, responsabilidad,bioevolución,tecnoevolución,algenia,eugenesia.

Contextual perspectives to the ethical problems of science: current techno

scientific demands

Abstract

Current techno scientific demands provoke a newrelationshipbetweenethicsandscience,considera-tionsthatopennewhorizonsgiventheconjuncturesofrecentadvances.Ahistoricaltrackfromtechniquetotechnoscienceallowshavingaglancetothisre-alitywehavearrivedto.Aparadigmofresponsibili-

tyandan “ontologyof livingbeings”offeradequa-tecontextualperspectives topertinently locate thisproblem.Attheend,theinclusionofthepostulatesofferedbyGermanthinkerHansJonascanprovidesuggestivealternativestocontributeandrelate.

Key words: ethics,science,responsibility,bioevo-lution,technoevolution,algenics,eugenics.

Perspectivas contextuais à problemática ética da ciência: as demandas

tecnocientíficas atuais

Resumo

Asdemandastecnocientíficasatuaisprovocamumanova relação entre ética e ciência, consideraçõesqueabremnovoshorizontesanteasconjunturasdosavançosrecentes.Umatrajetóriahistóricadatécnicaatéatecnociênciapermiteentreverestarealidadeàquesechegou.Umparadigmaderesponsabilidadeeuma“ontologiadovivente”oferecemumasadequa-dasperspectivascontextuaisparalocalizardemodopertinenteesteproblema.Aofinalainclusãodospos-tuladosdopensadoralemãoHansJonaspodeofere-cerumassugestivasalternativasdeaporteerelação.

Palavras importantes:ética,ciência,responsabili-dade,bio-evolução,tecnoevolução,algenia,euge-nesia.

Si tuviéramos la capacidad de ver y percibir con claridad cualquier vida humana ordinaria, sería como si oyéramos crecer la hierba y latir el corazón de la ardilla,

y moriríamos por el aullido que hace al otro lado del silencio1.

Art 11

103

1 AlrespectoseríaconvenienteobservarlosestudiosdeCTS(Ciencia,TecnologíaySociedad)quehoyhacenpartefundamentaldeuncapítuloactualdelafilosofíadelacienciaydeestudiosdesociologíadelacultura.Entretantosestudios,algunosdelosmásdestaca-dos:García,E.etal.(2001).Ciencia,tecnologíaysociedad:unaaproximaciónconceptual.Madrid:OrganizacióndeEstadosIberoame-ricanos.;González,M.;López,J.yLuján,L.(1996).Ciencia,TecnologíaySociedad:unaintroducciónalestudiosocialdelacienciaylatecnología,Madrid:Tecnos.López,J.Sánchez,J.(2001).Ciencia,tecnología,sociedadyculturaenelcambiodesiglo,Madrid:BibliotecaNueva/OEI.Ibarra,A.yLópez,J.DesafíosytensionesenCiencia,TecnologíaySociedad.Madrid:BibliotecaNueva-OEI.

2 Beck,U.(1994).Lasociedaddelriesgo.Haciaunanuevamodernidad.Barcelona:Paidós.Castells,M.(2002).LaEradelaInformación.Vol.I:LaSociedadRed.México:SigloXXI.Masuda,Y.(1984).Lasociedadinformatizadacomosociedadpostindustrial.Madrid:Tecnos,oensuvariantela“sociedaddelconocimiento”deDrucker,P.Laeradeladiscontinuidad.1969;la“sociedadlíquida”deBauman,Z.(2006).Vidalíquida.Barcelona:Paidós.Popper,K.(2006).Lasociedadabiertaysusenemigos.EdicionesPaidósIbérica.Estassonal-gunasdelasconsideracionesactualesmásseriasydiversasqueseplanteansobrelasdenominacionesqueseconcedenalasociedadactual.

3 ProfesorbelgadeFilosofíaenlaUniversidadLibredeBruselas,cuyaespecialidadeslaBioética.ElprofesorHottoishapublicadodesta-cadostextosenelámbitodelabioética,entreellossobresalen:Elparadigmabioético(Unaéticaparalatecnociencia)(1990),Lafilosofíadelastecnociencias(1997),Ensayosdefilosofíabioéticaybiopolítica(1999)yQuéeslaBioética(2004).

Perspectivascontextualesalaproblemáticaéticadelaciencia:lasdemandastecnocientíficasactuales

Introducción

Resulta evidente en amplios círculos acadé-micosquelacienciaylatecnologíahantoca-do todos los ambientes de la vida cotidiana1 yquehoyseinteractúaconestoscamposdeconocimientomuchomásde loqueantesseconvivía con los rústicos procedimientos dela techné enlaAntigüedad,delasquiméricasprevisiones de laMedievalidad o de las por-fiadasesperanzasde laprimeraModernidad.Pocascreacionesdelserhumano,inherentesasucondiciónhumana,han influido tantoenlasúltimasdécadascomolohahechoenlaso-ciedadelbinomiodelatecnologíaylaciencia,quehoyseprefieredenominar tecnociencia y queamalgamaunespectrodesentidos.

Como toda situación o circunstancia que haconjugadounamodulaciónentrepasadoypre-sente,quesehagestadoenlatradiciónyqueademás aparece con cierta imprevisibilidad,desataproblemas,riesgos,esperanzasyhas-taincertidumbres,locualnoesunaexcepciónpara la invocada tecnociencia. La sociedadcontemporáneacontodoslosadjetivosquelehansidoacuñados2-ydelosquesehaceusoin sensu lato-,esnosoloelcampodeaccióndeestaracionalidadcientíficasinotambiénsupromotoraenelordendelosiresydeveniresdelprogreso,enlasmediacioneseconómicas,políticasyculturales.Elúltimocuartodesigloha puesto demanifiesto las ingentes innova-cionessurgidasenelcampodelacienciaylatecnologíaquehansidolafuerzadecisivaparaconfigurarlascondicioneshumanasyambienta-lesdemúltiplesformasdevidaaescalaglobal.

Desde esta óptica, la filosofía desea indagarlascondicionesdeposibilidaddeestatenden-

cia, como bien lo afirmaGilbert Hottois3: “Latecnociencia empuja al filósofo a plantearseyreplantearselapreguntasobreelsentido,lanaturalezayelvalordelapropiaética”(Hottois19918),conelfindedesentrañarlaviabilidadenelámbitodelasociedadactualdelosfenó-menosquehanconfigurado lasnuevasesfe-rasdelaacciónpolítica,económica,científicaycultural.

paraestoserámenesterindagarelentramadohistórico de la tradición científica abordandoeldecursodelatechné a la tecnociencia y las consecuenciasquegeneralmenteesteproce-so conlleva enlaconfiguraciónactualdenues-tra ciencia.

1. El entramado histórico de la tradición científica: de la techné a la tecnociencia

La configuración de la ciencia, tal y como lapercibimos hoy, no es de aparición reciente;hundesusraícesenelsurgimientodelacien-ciamodernaenelsigloXVI,yeneltranscursode lossiglosha idohallandonuevasaprecia-cionesquesevencondicionadasalascircuns-tanciasdecadaépoca.Hay,porlotanto,todoundevenir yun tejidohistóricoqueatraviesaporlasrevolucionesindustrialesdelprimerca-pitalismoysusconsecuenciascientíficasyqueha llegado hasta nosotros en lo que conoce-mosportecnociencia, asumiendouncarizde-cisivoalahoradeabordarestarealidaddelacienciacontemporánea:ciencia+tecnología.

1.1 La técnica moderna del siglo XVI de-viene en tecnología más ciencia en el siglo XX

De técnica se viene hablando en Occidente,conespecial atención, desde los griegos; sin

104

embargo, el pensamiento griego menospre-ciabalatécnica,eldominiopráctico,ysituabapordelantelavíacontemplativaoteorética.YaPlatón(LeyesVIII,846),comounode los re-presentantesautorizadosdeestatendencia,einclusoelmismoAristóteles(PolíticaIII,5),ha-blarondequeensusciudadesidealesningúntrabajador de carácter manual pudiera tenerrangodeciudadano.Enconsecuencia,latéc-nica misma no formará posteriormente partedelaesenciamismadelhombre.

ManuelMedina,profesordelDepartamentodeLógica,HistoriayFilosofíadelaCienciadelaUniversidaddeBarcelona,afirmaque“Platóneselresponsabledequela techné mecanica fueradesestimadacomoobjetodeinterésteó-rico”(Medina,1988,pp.46-47)conlocualhaterminado,enlahistoriadeOccidente,porcon-fundirseelproyectodelacienciaconelproyec-toteórico.

La ciencia moderna, que conoció su mayorauge entre los siglos XV al XVII, es el ante-cedenteremotodelasactualestecnociencias.Lareivindicacióndelatechné griegacomotéc-nica moderna cobra en este período nuevasfuerzas. Las características esenciales de lacienciamodernasonlamatematizaciónylaex-perimentaciónqueendefinitivaconducenalaoperatividad. Latécnicaylamatemáticaseen-cuentransigilosasen lanuevaciencia.SeránR. Descartes y F. Bacon, los representantesseñeros de esta nueva concepción de aunarmatemáticasmásexperienciaparasubrayarelpoderoperativodelanuevaciencia4.

Esta matematización del conocimiento y lametodología experimental rompieron con losmoldes aristotélico-escolásticos de la EdadMediaymodificaronlacosmovisióndelacien-cia. Como resultado de un largo proceso, lacienciamodernasefueinstitucionalizando,detalmaneraqueparalaPrimeraRevoluciónIn-dustrial enGranBretaña en el siglo XVIII sedioungranimpactosocial,políticoyeconómi-cocuyoprincipalejefuelatecnología.Luego,

conlaSegundaRevoluciónIndustrial,seforjóunaalianzaentrelaindustria,latecnologíaylaciencia,detalmodoquealolargodelsigloXIXcienciaytecnologíaestrecharonsólidoslazosqueenlaprimeramitaddelsigloXXdieronsur-gimientoalaprimeratecnocienciaoBig Scien-ce (Sánchez,1998,p.36)5.

1.2 La tecnociencia como tecnología + ciencia, el aspecto de su configuración actual

La consecuencia mediata de la matematiza-ciónde laciencia, ydesuobjetoqueesportantolaoperatividad,seconcibecomoelmotorque activa la posibilidad del pleno desarrollotécnico, loqueha traídoconsigouna “tecnifi-cacióndelacienciacomounacientifizacióndelatécnica”(ctd.Hottois,1991,p.20),llevandoaunanuevainterpenetracióndelacienciaydelatécnica;deestemodo,lanuevacienciaes,porsuesencia,tecnológica.

Deestainteracciónsedesprendeelhechoevi-dentedeque,básicaoaplicada, la investiga-ciónhoyes tecno-científica; elprogresodelacienciadepende,enpartedelprogresode latecnologíayviceversa,detalmodoquenues-tra relacióncon lo real,ahora,estádefinitiva-mentemediadaporlotécnicoynoyasimple-menteporlosimbólico.

La revolución tecnocientífica trae consigo unanuevamaneradehacerciencia,porlasaccio-nesylossistemassobreloscualessearticula.SeinicióenlosEE.UU.durantelaépocadelaSegundaGuerraMundial,seafianzódurantelaGuerraFríayseextendióaotrospaísescomoJapón, Canadá y algunos de Europa. En suprimermomento, es decir, durante laSegun-daGuerraMundialyelperíodoinmediatamen-te posterior a esta, apareció lamacrociencia comolaprimeramodalidaddelatecnociencia.Tuvountiempodecrisisyestancamientoentreladécadadelosañossesentaysetentahastaqueenelúltimocuartodesigloapareciópro-piamente la tecnociencia actual (Echeverría,2003,pp.10-16).

4 Descartes,R.(2003).Eldiscursodelmétodo.Estudiopreliminar,traducciónynotasdeBelloReguera,E.;ed.parteVI,Madrid:Tecnos.Bacon,F.(1949).NovumOrganum, BuenosAires.Losada,DescartesyBaconsonquizálasfigurasseñerasdelafilosofíadelanatura-lezaqueentrañaconmayorahíncolamodernidad.

5 “LaGranCienciaesunprocedimientodeinvestigacióncaracterísticodenuestrosiglo”[sigloXX].LaexpresiónBig Science fueintrodu-cidaenelléxicocientíficoporSollaPriceen1968ensutexto“Hacia una ciencia de la ciencia”. Barcelona:Ariel.

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 10 No. 2 - 2013 -J.C.RestrepoTamayo-102•117

105

Conestedesarrolloapareceunanuevaestruc-turaen laprácticacientífico-tecnológicaen lacualhayunaíntimauniónconladenominadarevolución informacional; enestesentido,comolacienciafueesencialparaeldesarrollodelasociedadindustrial,asítambiénlatecnocienciaesuncomponenteelementaldelasociedadin-formacionalqueabarcaalmundoglobalizadoensumayoramplitud.Latecnocienciaylaso-ciedad informacionalposeenestrechosnexoscon losámbitosde lapolítica, laeconomíayla cultura comodimensiones epistemológicas(Alonso,2004,p.59).

Lacategoría“tecnociencia”,comosueledeno-minarse a la ciencia hoy, es un concepto deporsíproblemáticodesdevariosámbitosepis-temológicos:desdelafilologíahastalafilosofíadelascienciashasidodiscutido.Fueacuñadoporelsociólogode laciencia,el francésBru-noLatouren1983conelobjetivode“evitarlainterminable expresión ciencia y tecnología” (Latour,1992,p.29); esportantounadenomi-nacióndecaráctertécnico.Tambiénsediscuteelsurgimientodeesta.EugenioMoya,porsuparte,afirmaque“porrazóntecnocientífica se entiendeaqueltipoderazónquelegóaOcci-dentelaModernidadycuyosdosfinesprinci-palmentefueronlabúsquedadelaverdadylaeficacia”(Moya,1998,p.25),conlocualsitúasuapariciónenunaedadmuytemprana.OtrotantosostieneEvandroAggazi,respetadopro-fesoritalianodelafilosofíadelaciencia(Aga-zzi,1997;ctd.Echeverría,2003,p.41).

Laconfiguraciónactual de la tecnocienciaesquizá lo más propio y característico de estafrentealacienciaclásica.LosestudiosdeCTS(Ciencia,TecnologíaySociedad),tanenbogaenlaactualfilosofía,sociologíayepistemologíade lasciencias,handemostrado lasmúltiplesy complejasredesqueentrelazanyconectanla tecnocienciahoy.Sehaampliadoelsujetode la ciencia y de la tecnología;más allá deloscientíficosytecnólogos,tambiénaparecenlospolíticos,loseconomistas,losabogadosyotros tantos investigadoresdediversasáreasque se incluyen en las acciones y sistemastecnocientíficos. También el espacio investi-gativohaaumentadosuvolumen,nosolo loslaboratorios experimentales, sino también loscongresos, las revistas científicas y la comu-nidadcientíficahandadoelpasoaunamayor

publicidaddelosavancestecnocientíficos.Delmismomodolaaplicabilidaddelosavancessehacecadavezmás inmediataen lasociedaddelainformación.

Contodoestoasistimosaunascaracterísticaspropiasdelprocederdelatecnociencia,aunaaxiologíaopraxiologíade lasaccionesysis-temas tecnocientíficos con los que aparecenunosvalorestípicosoparticularesdelatecno-ciencia(Echeverría,2002,p.15):

Enprimerlugarlatecnocienciasepre-sentacomounapraxisdeeficacia. Seplantea la capacidad de lograr unosobjetivos predeterminados con los re-cursosdisponiblesenuntiempoylugarprecisos, con la calidad y cantidad delasmetasplanteadas.

En segundo lugar, busca laeficiencia, procurandoalcanzarel objetivoprede-terminado,evitandoerroresconlomíni-modelosrecursosytiempodisponiblesparaconseguirsuoptimización.

En tercer lugar,persigue laefectividad tratando de cuantificar el logro de lametaenlautilidadprácticadesuspro-piosbeneficios.

Encuartolugar,indagasobrelascondi-ciones de innovacióncomolaintroduc-cióndenuevasideas,productos,servi-cios,conlaintencióndeserútilesparaincrementar laproductividadysuéxitodeformacomercial.

En quinto lugar, propone la funcionali-dad como mecanismo que representaelcaráctersecuencialdeloproducidoyqueofrecelaposibilidaddesuprovechoenelmarcosocial.

En sexto lugar, se plantea la utilidad como razón y capacidad para respon-deraunanecesidadespecífica.

En séptimo lugar, establece el criteriode aplicabilidad como habilidad paradestinarunproyectoalámbitoprácticoydeldesarrollo.

Enoctavoyúltimo lugar,comprueba lafiabilidad, como el modus operandi deunsistemaodispositivoenelcualsemidela probabilidad de la función adecuada

Perspectivascontextualesalaproblemáticaéticadelaciencia:lasdemandastecnocientíficasactuales

106

deldispositivoylaconfianzaeneldes-empeñodesufunción(Guzón,2007).

Estos principios axiológicos operativos de laactualidadtecnocientíficahanentradoentodoslosámbitosdelainvestigaciónydeldesarrollo,comoacertadamenteafirmaJavierEcheverría,reconocidoyactualinvestigadorespañolenelcampodelafilosofíadelastecnociencias:

La tecnociencia, por ejemplo, no solomodificalaciencia:tambiéntransformalaactividadtecnológica,industrialymi-litar,graciasaldesarrollodeunsistemanacional de ciencia y tecnología quetrasciendeloslímitesdelascomunida-descientíficasygeneraempresas tec-nocientíficas […]estoendefinitivatraeconsigo la instrumentalización del cono-cimiento científico-tecnológico(Echeve-rría,2003,pp.28-29).

Estos procedimientos de orden funcional yaxiológico precisan una caracterización de latecnocienciaqueleconfiereunosrasgosemi-nentemente distintivos respecto a la cienciatradicional.Cadaunodeestosaspectospuedemencionarsedemodogeneral,conelfindedi-bujarunesbozopanorámicoquemuestre laslíneasdeaccióndeestamodalidadpropiamen-tecientíficaytecnológica6.

Latecnociencia,frentealacienciatradicional,sesirvedeunafinanciaciónprivadaparalain-vestigación,conloquelafuentedelosrecursosbrota fundamentalmentedelámbitoempresa-rialprivado.Laactualtecnocienciageneraunamediación mutua entre ciencia y tecnología,tantoasíqueseamalgamanhastaelpuntodeoperar estrechamente en proyectos conjuntosycasiindiferenciables.Hoysegeneranempre-sassobretododecortetecnocientífico,esde-cir, dedicadas exclusivamente a una inversiónencienciaytecnologíaconfinesestrictamenteproductivos, por lo que lamisma tecnociencianecesitaderedesdeinvestigaciónconjuntaen-trecientíficosy tecnólogos.Unode losrasgosmásevidentesdelaacciónylossistemastec-nocientíficoscontemporáneosessuaplicaciónalcampomilitar,enelcualserealizangrandesinversionesyproyectosdedesarrollobélico.Fi-

nalmente,hayqueconsiderarquelatecnocien-ciageneraunnuevoprotocolosocial,esdecir,unanuevacomprensióndecaráctercontractualatravésdelcuallasociedadaparececomofac-tor determinante en el desarrollo de políticastecnocientíficasconloqueaparecenunaplura-lidad de agentes tecnocientíficos,más allá delaunidimensionalidaddelacienciatradicional.

Esteconglomeradodistintivode la tecnocienciahacequeestanofuncionedemodoaislado,sinoquetengaunasrelacionesestrechasconotrases-ferassociales.Apareceelmedioambientecomounadelasprimerascuestionesqueseplanteanenlaconjunciónconlatecnociencia;tambiénlapolíticainternacionalenelconcursodeldesarro-llo tecnocientífico, el derecho, la informática, elproblemadelosvaloresyelcontextodelasocie-daddelainformaciónyelconocimiento.

Sehapretendido,conloanterior,simplementeesbozardeunmodosintéticolospresupuestosquesoportanlatecnocienciaysuslineamien-tosfundamentales,latrayectoriaquehacondu-cidoalatecnociencia,susvaloresoperativos,suconfiguracióny lasredesy relacionesqueestablece en el ámbito de la actual sociedadglobal.Seráprecisoahoraabordarunaapro-ximaciónasumarcoéticodereferencia,dadoque latecnociencia,comosehademostrado,eselhorizontecientíficoactual.

2. La tecnociencia como el horizonte cientí-fico actual: aproximación a un marco ético de referencia

Comosehademostrado,lacienciaquesefor-mulaapartirdemediadosdelsigloXXesfun-damentalmentecienciamástecnología,loqueendefinitivaseconjugacomotecnociencia. Elhorizonteoperativocontemporáneodelacien-ciaensuamplioespectroseestructurabajoelsignodeestamatriztecnocientífica.Susobje-tivos,susacciones,sussistemasytodoloquecomponeestaampliaredactualde lacienciaes,ensugeneralidad,tecnociencia.

Hayunos valoresen juegoen lasdemandastecnocientíficas. Tecnólogos y filósofos de latecnocienciahanplanteadoelproblemadesu

6 EnadelantesigomuydecercalosplanteamientosdeJavierEcheverría2003pp.61-105

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 10 No. 2 - 2013 -J.C.RestrepoTamayo-102•117

107

referenteaxiológico,omejordesureferenciaenelplanodelaética.Estacuestiónhades-pertado acalorados debates, desde quienesplanteabanunainexorablerelaciónentreéticaytecnociencia,pasandoporquienesplanteanunaneutralidadéticadelamismahastaquie-nessimplementereconocenuna independen-ciarecíprocadeunayotraesfera.

Esel casodePeterSloterdijk, filósofoycate-drático alemán de Estética y Filosofía en laEscueladeDiseñodeKarlsruhe,quienenunaconferenciadictadael19demayodelaño2000enelCentrodeEstudiosEuropeos(CES)delaUniversidaddeHarvard (EE.UU.), titulada “El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica”, hablódeuna“histeria-antitecnológica” que se desató en Occidenteentornoalproblemadelosdesafíosquetraealaculturapostmetafísica la tecnologíaactualycómoairadamentesereclamaunestatutoéticoparaestasnuevasdemandas;alrespecto:

La histeria anti-tecnológica que se haadueñadodegrandespartesdelmundooccidental, es un producto de la des-composicióndelametafísica:seaferraafalsasclasificacionesdelosentesdemododeresistiraprocesosenquetalesclasificaciones son conmovidas. Estahisteria es reaccionaria en el sentidoesencialdelapalabra,yaqueexpresaelresentimientodelabivalenciacaducacontra una polivalencia que no puedecomprender.Estoseaplicasobre todoaloshábitosdelacríticadelpoder,quesiguen estando todavía inconsciente-mentemotivadospor lametafísica.Enel esquema metafísico, la división delserensujetoyobjetosevereflejadaenla diferencia entre amo y esclavo, asícomo en aquella que existe entre tra-bajadorymateriaprima.Dentrodeestadisposición, la crítica del poder solopuede ser articulada como resistenciade la parte suprimida objeto-esclavo-materia-prima, contra la parte sujeto-amo-trabajador. Pero con el ascensoalpoderde la frase “hay información”,o lo que es lo mismo “hay sistemas”,estaoposicióndejade tener sentido yse convierte cada vezmásenun fan-tasma de conflicto. La histeria, de he-cho,consisteenlabúsquedadeunamocontraelquepoderalzarse.Nosepue-dedescartarqueelefecto‘amo’estéen

proceso de disolución, y subsistamásquenadacomoelpostuladodelescla-vofijadoenlarebelión,comoizquierdahistorizadayhumanismodemuseo.Encontraste,unprincipiodeala izquierdaconalgúnsignodevitalidaddeberíare-inventarse constantemente por mediode la disidencia creativa, así como elpensamiento del homo humanus solo puedemantenerseen resistenciapoé-ticacontralosreflejosmetafísicosdelahumanolatría(Sloterdijk,2006,p.13).

Quienes toman distancia de las relaciones ciencia-ética lohacenennombredequeestaúltimaseapoyaen lametafísica, lacualentraen fricciónconunaclasedecienciadeordenpositivistaqueseniegaaaceptarcontenidosopostuladosnomensurables,experimentablesodemostrablesy,porlomismo,terminaprescin-diendodevaloresentornoalaacciónhumana.

HacemásdedossiglosImmanuelKantconlaCrítica de la razón pura,ensu teoría trascen-dentaldelmétodo,enelcapítulodosenelca-non de la razón pura, en la sección segundadondehabladel idealdelbiensupremocomofundamentodeterminadordelfinúltimodelara-zónpura,expresósufilosofíaencuatropregun-tas:“¿Quépuedoconocer?,¿Quédebohacer?,¿Quémecabeesperar?,¿Quéeselhombre?”(Kant,2002,p.630).Alapreguntaporel“¿quédebohacer?”respondelamoral.Deestaformaplanteóquelaacciónhumanasiempreesunaconsideracióndelámbitodelaética,comofilo-sofíamoral,yelsujetodelaacciónhumanaesel“hombre”alocualrespondelaantropología.Deahí lanecesidaddeuna relaciónético-an-tropologíaydeestasconlacienciaqueafindecuentasesunaprácticahumana.

Enestesentido,nocabedudadequeelreco-nocimientodelaaccióntecnocientíficareclameunos valores de referencia, sobre todo por loqueestáen riesgo ypor loquesupone la im-plicacióndelaacciónhumana,desurazón,suconciencia,sulibertadysuvoluntad.Silatec-nocienciaesunaaccióndelserhumano es,portanto,unaaccióndignadevaloración, y si esta accióninvolucraelmundodelanaturaleza lo es tambiéndigna de ser considerada en el marco delaética(cf.Cutcliffe,2003,pp.45-56).

partiendo de este presupuesto, es necesarioindagarcomoproblemaycomopropuestaun

Perspectivascontextualesalaproblemáticaéticadelaciencia:lasdemandastecnocientíficasactuales

108

referente viable para la tecnociencia, tareanada fácil dada la pluralidad de alternativas,comolasolidez,yalavezdeficiencia,queto-das representan. Sin embargo, es necesarioaventurarsebajolaguíatutelardesusmejoresrepresentantesycríticos,conelfindeser“res-ponsables con el ser”.

Algunosteóricosdelafilosofíadelaciencia,laepistemologíay laética reclamanunospresu-puestosbásicoseneldiálogocienciayética.TaleselcasodeEvandroAgazzi,GilbertHottois,AndoniIbarrayLeónOlivé,entrelosmásdes-tacados actualmente, quienes proporcionanunamiradainterytransdisciplinaralahoradeabordarlaconflictivarelaciónentreciencia(tec-nociencia), ética y valores y que reclaman un“gobiernode losriesgos”,en laatinadaexpre-sióndeJavierEcheverría(2004,p.20),conelobjetivodeestablecereneldiálogopluraldelascienciasunreferenteéticofiablequereconozcaelaportedelosvaloresenjuego.

Eneltexto“El bien, el mal y la ciencia”,Evan-droAgazziabordalasdimensioneséticasdelaempresacientífico-tecnológica.Segúnelautoritaliano,loquedefinepropiamentealacienciacomo tal es sumétodo, el rigor y la objetivi-dadquelaacompañanensusprocedimientos(Agazzi,1996,p.33).Alreferirsealproblemade la neutralidad de la ciencia en la relaciónconlaresponsabilidadproponequelacienciaacrecientaelpoderdelhombreabriendoposi-bilidadesalbienoalmal.Esporestoque laciencianoesneutral,sinoquetieneimplicacio-neséticasypolíticas.Espreciso,enelejerci-ciodesusfunciones,“limitarlospoderes”paraqueestaneutralidady laresponsabilidadqueconlleva la acción científica no desborden elequilibrionecesario(Agazzi,1996,pp.79-80).

Paraunareafirmacióndelainstanciaéticaesnecesario,comoafirmaAgazzi:

[…]reconocerqueelsistemacientífico-tecnológico es en verdad un sistema, peroalmismotiemponoeselsistema global. Porconsiguiente,solamenteha-ciendo referencia a otros sistemas pue-deserposibleensayarunavaloraciónyproyectarunaorientaciónyuncontrol,no obstante, sin caer jamás en la ilu-sióndequesetratadeun“Instrumen-to”,pues,encuantosistemaposeeunaidentidadyautonomíapropias,interac-cionaconlosdemássistemas,ytienelatendenciaaimponerseyfagocitar,pero

nopuedesustraersesiquieraalosinflu-josprovenientesdelexterior,desu“am-biente” […]De esta forma, la solucióndelacrisisactualnopuedeconcebirse“amputando” del sistema global de lavida humana el subsistema científico-tecnológico, sino reconduciéndolo auna interacción correcta con todos losdemás.¿Quéhacerentonces?Lacues-tión“¿quéhacer?”,ensusentidoradicalconel queahorasehadestacado,esjustamente lapreguntaéticaporexce-lencia,yprecisamenteporestarazóneldiscursoacercadeloslímitesdelsiste-macientífico-tecnológicoseabredirec-ta y necesariamente al discurso ético(Agazzi,1996,pp.152-154).

EnelcasodeGilbertHottois,frentealatecno-ciencia laéticarecurrea tresvías, lascualestomanpartidoeimpulsoapartirdelapreguntakantianadel“¿quédebohacer?”quesindudatiene en cuenta el “¿qué puedo hacer?”. Laprimeradeesasvíaseselensayo librede loposibleoeldenominado “imperativo técnico”.Consisteendecidirseporintentartodoloqueesposible;sinembargo,estonocoincideconla afirmación de que todo es posible, ni quetodo lo posible es efectivamente realizable.Estaposturanoreconoceningunalimitacióna priori paraintentar,sinlímites,todoloposible.Ningunalimitacióndeposturametafísica,ética,religiosa,ni siquierasimbólica (Hottois,1991,pp.114).Lasegundadeesasvíaseslacon-servacióndelhombre-naturaleza;estadeclaraque es inadmisible una intervención tanto enelserhumanocomoenlanaturaleza,dadosucaráctermoralenelconjuntodelavida.Esunamoralconservacionistay,porlotanto,antropo-céntrica.Alestilodela“histeriaantitecnológica”quedenunciabaP.Sloterdijk,estavíarenunciadecididamenteaunainjerenciatecnocientífica(Hottois,1991,p.125).

LapropuestadeHottoisseinclinaporunavíaintermedia, que encuentre y procure un pun-to de equilibrio entre las dos vías anterioresquebuscanlaunaalaotraanularse:lopropiosería nada de exclusión. Esta vía intermediaconsisteen la consideracióne interaccióndelosimbólicoysuvalorpropioconlatécnica.Enla solidaridadantropocósmicaquedebe tener la investigación tecnocientífica,espreciso te-

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 10 No. 2 - 2013 -J.C.RestrepoTamayo-102•117

109

nerencuentaelsentidode imprevisibilidadyapertura,dondeseprocurelapreservacióndeloposibleyfinalmenteelpragmatismo,lapru-dencia y la responsabilidad, tanto en lo éticocomoen lo tecnocientífico (Hottois,1991,pp.145-163).

EnlaperspectivadeAndoniIbarra,catedráticodeFilosofíadelaCienciaenlaUniversidaddelPaísVasco,lacienciaejerceunasrepresenta-cionesenelmundocontemporáneoqueotroralohacíalamagia,lareligiónoelsabercomún,situaciónquenoesajenaalosproblemasquedesataalaéticaelmundodelasrepresenta-cionesquegeneran lacienciay la tecnologíaenlasociedadcontemporánea.Ibarraloexpre-sadelasiguientemanera:

Lacienciay la tecnologíasonelemen-tosactivosdetransformacióndenues-tromundo,nuestrasrelacionesynues-tras costumbres.Pero no son factoresindependientesconunadirecciónyunfinprefijadosensudesarrollo.Elanáli-sishistórico,sociológicoyfilosóficodelcambio tecnocientífico señala el papelcrucialde la tomadedecisionessobrelíneas de investigación, y sobre cómoimplementarlas. La investigación y la innovación no tienen un único camino marcado de antemano, sino que más bien son elecciones sobre valores, deci-siones humanas al fin y al cabo, las que determinan los resultados y productos conseguidos. No es esta una conclu-siónparaelpesimismo,sinoparaunaapuestaesperanzadoraporunaeduca-cióncientíficaconespecialénfasisenlaresponsabilidad, por un desarrollo tec-nocientíficoencuyoproyectosehaganexplícitoslosvaloresquehandeguiar-

lo,yporunarelacióntransparenteydia-logantedelosdiseñadoresyejecutoresde los sistemas de ciencia y tecnología conlaciudadanía(Ibarra,2003,p.8).

Porsuparte,LeónOlivé,profesoreinvestiga-dor de laUniversidadNacionalAutónoma deMéxico,reconocidoespecialmenteenelámbi-to latinoamericanode la filosofíade las cien-cias,ubicaelproblemadelaéticaylacienciaentornoatrestópicos:elriesgo, laparticipa-ciónpública y la epistemología; y lo haceendecididaorientaciónalabioética.ParaOlivélaepistemologíaesindispensableparalaéticayenparticularparalasllamadaséticasaplicadascomolabioética,yaquetienenunadimensiónprescriptivaynormativa.Deestamaneraafir-ma:“Unadelastareascentralesdelabioéticaeselanálisiscríticoypropositivodelaestruc-tura axiológica de las prácticas biomédicasy,engeneral,de todas lasprácticassocialesrelevantesparael fenómenode lavidaenelplaneta”(Olivé,2008,p.91).

Eneste sentido la participaciónpúblicaenelprocesoquevadelaidentificaciónalagestiónderiesgoesindispensable,yaquepermiteuncontrolenlatomadedecisionesparaqueseanéticamenteaceptablesypuedaresultarunam-plioprocesodediálogodondese intercambieinformación,seproponganyrebatanconrazo-nes losmétodosquesedebenseguir (Olivé,2008,p.101).

2.1. Los nuevos desafíos de la tecnocien-cia, revisión de la ética y sus políticas directrices

HasidoquizáHansJonas7consuobracapitalPrinzip Verantwortung- Versuchi einer Ethic für

Perspectivascontextualesalaproblemáticaéticadelaciencia:lasdemandastecnocientíficasactuales

7 Filósofoalemánnacidoel10demayode1903enMönchengladbach(Alemania)yfallecidoel5defebrerode1993enEE.UU.Deascendenciayconfesiónjudías,coninfluenciaskantianasensujuventud,sedoctoróenfilosofíaypresentóen1931unatesissobre“La gnosis antigua como trasfondo espiritual del cristianismo primitivo a partir del análisis existencial de Heidegger”. EstudióenFriburgo,BerlínyHeidelbergtantofilosofíacomoteología.DiscípulodeRudolfBultmann,MartínHeideggeryKarlJasper.DebesalirdeAlemaniaen1934enlaépocadelNacionalsocialismoemigrandohaciaInglaterra.SehacevoluntarioenlaBrigadaJudíadelejércitobritánicodurantelaSegundaGuerraMundial.SumadremurióenelcampodeconcentracióndeAuschwitz.ViajaráluegoaIsraeldesdeelfinaldelaIIGuerrahasta1949,dondecomenzarásucarrerauniversitariaenseñandoenlaMcGill UniversitydeMontreal,Canadá.En1955viajaalaNew School for Social Research deNuevaYork,dondeimpartiráclasesduranteveinteaños.Allíestablecerácontactoconimportantesrepresentantesdelascienciasnaturales.En1966publicaThe Fenomenon of Life. Toward a Philosophical Biology(ediciónalemanacorregidayaumentadaen1973).Apartirdesujubilación,en1976,sededicóenteramenteaextraerlasconsecuenciaséticasdesusestudiosanteriores.Volvióaescribirenlenguaalemanapublicandoen1979El Principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, suobracapitalqueseráelobjetocentraldeestadisertación. Yenlosañosinmediatamentesiguientespublicará:El concepto de Dios después de Auschwitz,El derecho a morir y Técnica, medicina y ética,ensayos,todosellos,queversanconíntimarelaciónsobre lasaplicacionesprácticasdelPrincipioderesponsabilidad.HansJonasseráelautor fundamentaldeestainvestigaciónfilosófica.

110

die Tecnologische Zivilisation”originalde19798y suobraposteriorTecnik, Medizin und Ethik. Zur Praxis des Prinzips Verantwortung original de 19859,quienhaencaradoelproblemadelacivili-zacióntecnocientíficaconelPrincipio de respon-sabilidadysuaplicacióncomopuntodepartidadelareflexiónquesuponenparalaéticalosnue-vosdesafíosdelpoder tecnocientífico.Deestemodoplanteauna“éticaorientadaalfuturo”quereconozcaenelimperativodelaresponsabilidadcomocondicióndeposibilidadconlasfuturasge-neracioneslaalternativaylaautenticidaddeunavidadignasobrelatierra,estoes,endefinitiva,unaresponsabilidadobjetivaconelser.

La necesidad de un marco ético de referen-ciaesnosoloreclamadaporlaacciónmismaquesugiereunsoporteteórico,sinocomounaconcienciasiemprealertaypreocupadaporelporvenirdelmundoqueatañeatodoelconjun-todelahumanidad.Losalcancesdelaacciónhumanamerecenunaatenciónsingulardadosuinmensopotencial,yaqueestepoderponeen riesgo la legitimidad y sobre todo la posi-bilidaddeunavidahumanaplausiblesobrelatierrapara las futurasgeneraciones.Estosu-giere una responsabilidad desde el presentequedebeplantearunaéticaorientadahaciaelfuturo.Demodoqueelasuntodelaresponsa-bilidad como teoría y como práctica debe si-tuarseenelcentrodeldebateético.

Ha habido, por tanto, una transformación delobrarhumanoenvirtuddel desmedido incre-mentodel poder tecnocientíficoquevieneenaumento desde el surgimiento de la cienciamodernaenelsigloXVI.Estamutacióndelaacciónhumanaentornoalanaturalezacom-portanosoloelrelevodeunosprincipiosyme-canismosregulativosporotros,sinoquedes-bordanloslímitesmismosdelaéticamilenariay tradicional. Se exige por tanto una revisióndel concepto de naturaleza y de las posibili-dades de la ética para encarar estos nuevosdesafíos.Encuantoalconceptodenaturaleza,lanocióndelmundoantiguoydelmundome-dievaldeestacomorealidadpermanentecon

ciclosdecambios,peroduradera,hacambiadoconlaModernidad,envirtuddelacienciaylatécnicaquedeellasederivan.Lanaturalezasepresentafrágil,caduca,amenazadayvulne-rable.Elserhumanohapasadoaconstituirseenlaamenazaparalacontinuacióndelavidaenlatierra,nosoloporelfindesupropiaexis-tencia, sinopor laalteracióndesuesenciaysusmanipulaciones(Sánchez,1995,p.8).

Laéticanecesitapuesunarevisióndesusprin-cipiosfundamentalesconelfinderesponderatravésdelamodificacióndelaacciónhumanaalproblemaquesederivade la responsabili-dadantelanaturalezaylasdemandastecno-científicas que la amenazan y, en últimas, alserhumano.ElmismoJonaslodiráconestaspalabras:“Laéticatienequeverconlasaccio-nes[…]lamodificadanaturalezadelasaccio-neshumanasexigeuncambio tambiénen laética” (Jonas, 1995, p. 23). La naturaleza hasidosiempreunobjetodelatechné peroexte-rioralaética.Laresponsabilidadquedebesi-tuarseenlasentrañasdelaéticanoseremitealarelacióndelagenteconsusactos,sinoalarelacióndelserhumanoconloamenazadopropiamente:lanaturaleza.

Seexige,portanto,laenunciacióndeunaéticacondirectricesacordesalamodificacióndelaacciónhumanaqueafronteelretodelatecno-cienciaysusdemandasfrentealanaturalezayalserhumano.Estosignificaquelaéticaclásicaotradicionalhaenfrentadolassituacionesquelesonpropiasensuinmediatezyensucompe-tencia,peroquesehavistodesbordadaporlasnuevasdimensionesquehadesencadenadolatécnicamoderna,yenlostiemposquecorren,lamismarevolucióntecnocientífica.

Laformulacióndelaéticadelaresponsabilidadysucarácterdeprevisiónproponen,frentealaséticasconvencionales,lanaturalezacomoobje-todelaresponsabilidadhumana,yaqueenes-tasnoseconcebíalanaturalezasinobajoelcri-teriodelabusodelainteligenciaylainvención.Dadoquelanaturalezasehavueltovulnerable,

8 Versióncastellanade1994acargodeJavierMaríaFernándezRetenaga,conintroduccióndeAndrésSánchezPascualyeditadaporlaEmpresaEditorialHerderS.ABarcelona“El Principio de Responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica”1995,398p.

9 Versióncastellanade1997acargodeCalosForteaGileditadaporEdicionesPaidósIbérica“Técnica, medicina y ética. Sobre la práctica del principio de responsabilidad”, 1997,206p.

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 10 No. 2 - 2013 -J.C.RestrepoTamayo-102•117

111

poresoreclamaunasnuevasdimensionesdelaresponsabilidad.Además,hayunnuevopapeldelsaberenlamoralquesolicitaunaautovigi-lanciadeldesmesuradopoderdelserhumano,porloquealanaturalezaselehadereconocerunderechomoralpropio,loquehacenecesariopasardeladoctrinadelaacción-delacualseocupalaética-aladoctrinadelser-delacualseocupalametafísica-enlaquetodaéticadebefundarse.Elsustentometafísicodelaéticaper-miteaestasentarsesobrebasesquesuperanelsimpleplanofácticoytrasciendenhaciaunacompresiónprofundadelser10.

Enrelaciónconunanuevapropuestaéticadelaresponsabilidadsepuededecir,enpalabrasdeMaríaJoséGuerra,que“Jonasvaaproble-matizarlascarenciasteóricasdelosenfoqueséticostradicionalesalcontrastarlosconlasne-cesidadesdeunaética(aplicada)queatiendaal impacto de tecnociencia en la naturaleza(éticaecológica)yenlossereshumanos(bioé-tica)”(Guerra,2003,p.43).

DesdeHansJonas,laposiciónqueseasumeantelacrisisquerepresentalamodificacióndelaacciónhumanaysupotencialtecnocientíficoysurevisiónalaéticaclásicaesbienparticu-lar.Porunladoseproponelaextensióndelacompetencia éticamásallá de las relacionesinmediatas interhumanas con el fin de incluira la naturaleza y a las generaciones futuras.Losnuevosproblemasexpuestosporladegra-dación ambiental y la manipulación genéticarequieren que se formulen nuevos principiosdeordenmoralquepermitananticiparnuevassituaciones.Peroporelotro lado,yalmismotiempo,estosnuevosartejosnecesitanirdeta-llandounaespeciede“casuísticadelaimagi-nación”,esdecir,configurarunespaciomentaldeciertoscasos,puesseconocenmuchosdelosproblemasaenfrentar;otros,porelcontra-rio,tiendenaserimprevisibles,dadaslascon-secuenciasquetraenconsigo.

Lo que Jonas denomina “una ética orientadaalfuturo”serefiere,noaunaéticaen elfuturo,sinoalplanteamientodeunaética“actual”que

se“cuida”delfuturo,quepretendeprotegeranuestrosdescendientesdelasconsecuenciasdenuestrasaccionespresentes(Jonas,1995,p. 49). Esta ética es proporcionada al podertecnocientífico.Amayorpoder,mayorrespon-sabilidad;laresponsabilidadeslacargadelpo-derquelatecnocienciahaimplementado.

El pensador y urbanista francés, Paul Virilio,introdujoelconceptode“dromología”(dromos:carrera/velocidad, logos: discurso/palabra) enlaepistemologíafilosófica,paraseñalarla“ve-locidad”conlaquesucedenenelcamporealde la investigación losprocesosde laciencia(Virilio,1995,pp.34-40).Estadromologíatec-nocientíficanoda tiempo suficiente para unaconsideraciónpausadadesusposibilidadesniparauncontroleficazdesusefectosremotosydesuirreversibilidad.

Sehaceindispensable,deestemodo,atendera la lógica de la responsabilidad que recurretantoalaprevisióncomoalaprudenciaenelámbito de los valores tecnocientíficos, conelfin de tasar y sopesar las verdaderas conse-cuencias.“Elcontrolbiológicodelserhumano,especialmenteelgenético,planteacuestioneséticas enteramente nuevas, para las que nonos ha preparado ni la práctica anterior ni elpensamientoanterior”[…],deahíque“lacau-telaseránuestroprimermandatomoral…pen-sarlasconsecuencias”(Jonas,1997,p.109).Anteelvacíoéticosehacenecesarioun“prin-cipioregulador”(Jonas,1995,p.59).

3. Las demandas tecnocientíficas actuales como lenguaje de la ciencia que apela a una teoría de la responsabilidad

Ética,cienciayculturasonuntrinomiocorrela-cional en elmundo tecnocientífico (cf.Agazzi,1996, pp. 17-29). Entre sí no han dejado decelebrarycuestionardesarrollosvertiginososyacelerados,muchos de ellos ovacionados porlasdisciplinasinvestigativasdelaingenieríage-nética, la biologíamolecular, la ingeniería bio-médicayotrasafinalesdelsigloXXyahoraenlaprimeradécadadelsigloXXI.Estosadelantos

Perspectivascontextualesalaproblemáticaéticadelaciencia:lasdemandastecnocientíficasactuales

10 EnestesentidolainfluenciaheideggerianaesnotableenelplanteamientodeJonas.Laéticatieneuntrasfondoontológicoquedefiendeelproblemadelriesgoqueconllevalanada.HansJonasfuealumnodeMartínHeideggerenelaño1921enFriburgoyallíaprendiódeélel“análisisexistencial”quetendráuninflujonotableeneldesarrollodevariasdelastesisfilosóficasjonasianas.Foltz,B.(1996).InhabitingtheEarth:HeideggerEnvironmentalEthicsandtheMetaphysicsofNature.HumanitiesPressInternational,216p.

112

hanorientadolaatenciónyhastaelencanto,lasimpatíayfascinacióndemuchos,asícomolacrítica, lacondenayel reprochedeotros.Noobstante con todo ello, los avances prodigio-soseinsospechadosdelaingenieríagenéticayotrasdisciplinasdedemandatecnocientíficasuscitanmuchasposicionesdignasdeseres-timadassobretodoenarasdeunPrincipio de responsabilidadparalatecnociencia.

Esamplialagamadedemandastecnocientífi-casactuales,conlocualsequiereseñalarfun-damentalmente los avances de la tecnociencia queapelanaunconceptoderesponsabilidadenel ordende la filosofía yde laéticade lamisma ciencia. La pretensiónaquí estámoti-vadaporlaexposiciónpanorámicadealgunasdelasmásseñerasnotasdistintivasdelámbitocientíficodelaalgenia y la eugenesia,quesepresentanporlomenos,entreotras,comosen-dasdirectricesdelaingenieríagenéticay,porlotanto,delaempresatecnocientífica,herede-radelacienciaylatécnicamodernas.

Examinar exhaustivamente todas las deman-das tecnocientíficas actuales desborda ya deporsíelpropósitodeestatesis,lacualprocurapresentar,demodoaproximativo,laproblemá-ticaqueestasdemandas,ensugeneralidad,provocan a la ética, proponiendo elPrincipio de responsabilidadjonasianocomoreflexiónypropuestaválidaparahacerfrentealasmen-cionadasdemandas.

Enel textooriginaldeEl principio de respon-sabilidad, delaño1979,formulaciónteóricadeestapropuesta,HansJonasplantea,asupare-cer,yconeldesarrollodelosavancespropiosde la época, tres demandas tecnocientíficasquesonmotivodepeculiaratención:laprolon-gaciónde lavida,elcontrolde laconductaylamanipulacióngenética(Jonas,1995,pp.49-54).Enel textooriginaldeTécnica, medicina y ética, del año1985, la formulaciónaplicati-va del Principio de responsabilidad, elfilósofoalemán toca de nuevo y demodomás deta-lladoelproblemade laeugenesiay la tecno-logíagenética, la clonación y las técnicasdeaplazamiento de lamuerte (Jonas, 1997, pp.109-174)comolasdemandastecnocientíficasmássignificativas,ademásdeotrasdemenorconsideración.

El InstitutoTecnológicodeMassachusetts,enlaRevistaTechnology Review MIT, publicóenelaño2008 las“nuevas tecnologíasdelsigloXXI”,entreellasdestacóque labiología(bio-tecnología),lananotecnologíaeinfotecnologíatienen y tendrán un protagonismo importanteenlosúltimosprogresosyadelantosalcanza-dos.Enpocosaños,lainnovacióntecnológicapodríahacerposiblehastaunasegundarevo-lución industrial con laconstruccióndenano-máquinas,porejemplo,laingenieríainyectabledetejidos(Injectable Tissue Engineering).Parasustituiralostradicionalestrasplantesdeórga-nos,seestáapuntodeaplicarunmétodoporelqueseinyectanarticulacionesconmezclasdiseñadasdepolímeros,célulasyestimulado-res de crecimiento que solidifiquen y formentejidossanos(Tecnology Review MIT 2008).

Losdosvectoresyamencionados,laalgeniaylaeugenesia,porlosqueseenfocalaingenie-ríagenética,nosproponen la constitucióndeunmundoartificial,dirigidoporlainfluenciano-tablequelatécnicahavenidoejerciendosobrelacienciaactual(tecnociencia)yquepretendere-crear unmundoapoyadoenlaacometidadelainteligenciahumanaysuconductaoperativa.Elfinquepersigueyalqueatiendeensulaborlaingenieríagenética,esla“sustitucióndepro-totipos”enlaevoluciónhumana,estableciendocriteriosparalaconformaciónsostenida,inclu-so arriesgada de un mundo artificial (Riech-mann,2005,p.176).

Con losamplioscaminosqueha ido forjandoestaingenieríaenlasúltimasdécadasyaños,el empleo usual de vocablos técnicos comobiologíamolecular,biogenética,biotecnología,bioética, bioderecho, bioingeniería, genéticamolecular, sociobiología e incluso la mismaepistemología genética (verbigracia Piaget),hanabarcadounaextensagamadeasignatu-rasyunvastoespacioen la fecundaproduc-ciónbibliográficacientíficayética,yesyaesaunafuentedeinterés.Tratandodedescribirelmodus operandi deestanuevaconcepcióndelmundoyelambientequenosofrece,serápre-cisoasumiruncriterioexpositivo,comentadoyrepresentativodeestassendasdirectrices(Ca-sado,1999,p.165).

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 10 No. 2 - 2013 -J.C.RestrepoTamayo-102•117

113

3.1. Marco de configuración de la ingenie-ría de la genética

Abramosprecisandoque la ingenieríagenéti-caconsisteenelconjuntodetécnicasqueseempleanartificialmenteparaalterarlaconstitu-cióngénicadelascélulasodeorganismosin-dividualesatravésdeinserción,eliminaciónocambiodeliberadodegenesindividuales.Losorígenesmásarcaicosde lagenética,enten-didacomoingeniería,seremontanaloscono-cimientosdecarácterempíricoqueseadqui-rieronhacemilesdeaños,desdeelmomentoenqueelhombreseconstituyeenganaderoyposteriormenteenagricultor.Losinicioscer-canos, por otro lado, aparecen con los apor-tes de Ch. Darwin quien en 1859 publica suteoríasobrelaevolucióndelasespecies,ydeG.Mendelquienen1866descubrelasunida-desfundamentalesdelaherencia(cf.Suzuki,1991,pp.19-44).

Enladécadadeloscincuenta,advieneunim-portanteavanceenlabiologíamolecular,gra-ciasa labioquímicaya lamicrobiologíaque,haciendo un estudio de la estructura de lasmoléculas que componen a los seres vivos,descubrenelmaterialgenético:ácidodesoxirri-bonucleicoo(ADN),elcualsepresentacomounamoléculaportadoradelosgenesconunadoblehéliceyqueconstituyeelelementohere-ditarioprincipalenlamayoríadelasespecies.Teniendopresenteestasbases,aparecelage-néticamolecularqueindagaacercadelosme-canismosmolecularesporloscualeslosgenesqueestánenelADNdeterminanlascaracterís-ticasparticularesdecadaindividuo(Talavera,1992,pp.28).

Lospermanentesdescubrimientoscomienzanaocuparsedelproblemadelasenfermedadeshereditariasogenéticas,ybuscandounasolu-ciónaestas,intentanproducirunasustitucióndelosgenesnofuncionalesporgenesfuncio-nales,utilizandoelADNrecombinanteatravésdel cual se ejecuta el proceso de unanueva secuenciadelmismo,producidapor launión,enellaboratoriodefraccionesdeADNdedife-rentesorganismosvivos.

Elgranpasodadoporlamodernagenéticaalaactualconsistióenelintentodefabricarmo-léculas de ADN compuestas por fragmentos

dediversasfuentes.Losdescubrimientosquefacilitaron este giro fueron el hallazgo de losplásmidos y de las enzimas de restricción, loqueposibilitó,asuvez,laclonación,hoyenor-mementecuestionadaaescalamédicayéticaensereshumanos,yqueentrealgunosdelosbeneficiosconlosquecuenta,segúnmuchos,eselestudiodelaorganizacióndeunoovariosgenes,laexpresiónaisladadeestos,ylasapli-cacionesfarmacéuticasymédico-terapéuticas(Talavera,1992,pp.32-38).

Otrosde losprogresosde lagenéticasehandirigidohacialatransgenosis,laterapiagénica,lareproduccióndiferencial,lainsercióngénica,lahibridaciónsomática,laderivacióngénicaylacirugíadelamisma.Anteestosligerosade-lantosvemosquenosolonosestápermitidoelusodelaterapiadelgen,sinoque,además,estamosautorizadosparaacelerar la homini-zaciónmedianteeldirectomejoramientodelaherencia genética, si ello es posible (Häring,1978,pp.241).

3.2. La algenia o la alteración de la esencia de lo vivo: el artificio de una nueva al-quimia

SilaEdadMediaconcediósuficienteimportan-cia a la alquimia, en la era de la biotecnolo-gíaparecequehacemosunatransferenciadecotizacioneshacialaalgenia.Eltérmino,quizápocousualentrenosotros,fueestampadoporelbiólogoyNobelJoshuaLederberg,expresi-dentede laUniversidaddeRockefeller.Alge-nia,ensentidoajustadoyrestringido,significacambiarlaesenciadeunacosavivaconinten-cióndemejorarsurendimiento(Rifkin,1999,p.46).Peronosololaalgeniaaparececomounadirectrizdelaingenieríagenética,sinoquesehaidoalineando,alavez,comounafilosofíaactualenelespaciodelagenéticayunapre-tensiónglobalenelsiglodelabiotecnología.

EneltranscursodelaEdadMedia,laalquimia,palabraderivadadelárabeyquesignifica“per-fección”, se originó como una filosofía formalquepensabaenque “todos losmetalesestánencaminodeconvertirseenoro”.Deestama-nera,hablardealquimiaera tratardeprecisarunafilosofíaconcebidaasumodoydeunaac-tividadtécnicasimultáneamente.Devistapara-lelaalaalquimia,laalgeniaestáapuntodedar

Perspectivascontextualesalaproblemáticaéticadelaciencia:lasdemandastecnocientíficasactuales

114

definiciónypropósitoalaeradelabiotecnolo-gía.Elalquimistaveíalosmetalescomooro in potentia; elalgenistaveelmundovivocomounmundoin potentia (Rifkin,1999,p.48).

Lapretensióndelaalgeniaseapoyaenlafa-bricacióndeunnuevomundoartificial,tenien-doencuentaqueesteeselproductodelvigen-te artehumanoconducidoporlatecnociencia;unmundosoñadobajo la imagendelprogre-somoderno,delcuallareflexiónactualnosehapodidodesligaryqueencierraelatractivoprometeicodelmitohelénico,aspirandoafijarlas condiciones de un futuro lejano e inclusoinmediato.Laalgenia,alserunaalteracióndelo vivo, entra en la esfera de la artificialidad,logeneradoporladestrezahumanaconfinesquizáeugenésicosyqueaúndeambulanenunmardeincertidumbres,peroconlapretensiónsiempreconfiadaynuncaabandonadadeofre-cerunamejorvida.

“Elalgenistasostieneque todas lascosasvi-vassepueden reduciralADNcomomaterialbiológicodebase,quesepuedeextraer,ma-nipular, recombinar y programar en númeroinfinitode vecesmedianteprocedimientosdelaboratorio”(Rifkin,1999,p.48);dichaposturacreequeesposibleorganismosmáscompe-tentesyeficientesalosqueexistenenlacon-diciónnatural.Sumetaesobtenerorganismoseficacesdeunmodopuramente artificial conincidenciadirectayprogramadadelserhuma-no.Talincidenciapostulaalaingenieríagené-tica como una herramienta de herramientasparaextendereldominiosobrelospoderesna-turalesconelcontroldelosmapashereditariosdelavidamisma.

3.3. Una segunda naturaleza rectificada: la eugenesia

Suele entenderse entre los genetistas poreugenesia, la estrategia que intenta dirigir laevoluciónhumanaatravésdeprogramasquequierenfomentarlatransmisióndelosrasgos‘deseables’ evitando la transmisión de aque-llosqueresultanindeseables.Apareceeviden-tequeconlashondaspretensioneshumanasdeprogresoymejoradelavidabiológicaysuinteracciónconelmedio,elhombrebuscaan-

siosamente una hominización que favorezcasu calidad y alto desempeño de la vida. Sinembargo,esteprocesopuedeverseopacadoporlameraarti-faccióndecosasqueejecutael“homo faber” descuidandoelprototipodehom-breontopoeta,ensentidofilosófico.ComobienlohaseñaladoB.Häring,elhombreestállama-dodealgunaformaaincrementarlaherenciagenéticaenarasdesucontinuidad, peroevi-tando cambiar laespecie (1978,p.244).Esedebeserelfindelagenética.

Elconceptoeugenesiafueincoadoporelmate-máticoinglés,apropósitoprimodeCh.Darwin,sirFrancisGaltonconlaintencióndeseñalarelconstantesueñodemejorarlaprocreaciónhu-mana. Literalmente eugenesia significa “biennacido”yelmismoGalton ladenominacomolacienciademejorarlacondiciónhumanaparaproporcionaraestanaturalezalaeventualidaddemedrarlasrazasotiposdesangre(Suzuki,1991,p.37).

NomuylejosestabaelnovelistaAldousHuxleyensuobratitulada:“Un mundo feliz”, de ima-ginar una civilización eugenésica dominadaporlaestrecharelacióndelatecnologíaconlavidamisma,puesyaanticipabahechos inad-vertidos.Elidealderectificarlosmóduloserró-neosdelaprimeranaturalezahaimpulsadoalaeugenesiaacrearunabataholaenlacualseintentencorregir esos “fallos”genéticosde lagénesisprecedente.

El surgimiento de un mundo artificial se vesustentado por el propósito de tantear unasociedad sociobiológica convencional, este-reotipada por la biotecnología, condicionadayabocadaaesta,procurandogarantizaralasgeneraciones futuras un camino de conver-genciahumanaqueculmineenundesarrollopsicobiológico deseable.Si aparentemente eleugenistahadescubiertofallosen la transmi-sión de los rasgos genotípicos y fenotípicosdelaespeciehumanaypretendedehechoor-ganizarlosadecuadamenteo,mejor,segúnsudeseo, serios interrogantes afloran suspicaz-mente:¿Seráqueauguraunfuturodispuesto,oportuno y apropiado para asumir semejantecambio?

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 10 No. 2 - 2013 -J.C.RestrepoTamayo-102•117

115

Elmundoconelquenostopamosnoshapro-porcionado los medios imprescindibles parael desarrollo controlado y estable, ¿podemosnosotrosartificialmenteprogramarycondicio-naresosmediosanuestromodo,corriendoelriesgo de alterar las series evolutivas y des-encadenarunaconfusiónirreversible?Valoraramplia y decididamente los desarrollos de laingeniería genética exige irremediablementecuestionarse.

3.4. La emergencia de una naturaleza artifi-cial: ¿Bioevolución o tecnoevolución?

G.Hottoishaplanteadodesdelatecnocienciay ha puesto de relieve, frente al nuevomun-doqueseestáconformando,elproblemadelabioevoluciónylatecnoevoluciónparacom-prenderagudamentecómoseestáarticulandolanuevacivilización.Élhaindicadoquenosololavidahaestadosometidaa las leyes inexo-rablesde laevolucióny lasespeciesa lase-lecciónnatural,sinoquelatécnicadelmismomodo ha entrado en una dinámica evolutiva(Hottois,1991,p.96).Losbinomiosdegené-ticaycibernética,humanismoyevolucionismocobranimportanciaenestesentido.

Labioevoluciónapuntaalosmediosbiológicosporloscualessedesenvuelvelaevolucióndelavida,mientrasquelatecnoevoluciónpreten-de transformaral hombrehaciaadentro (ver-bigracia el cyborg), una suma de componen-tes biológicos,más tecnológicos.Al respectoafirma Hottois: “El vuelo espacial representaelmáximoabsolutoenlaexpansióndelhom-bre respecto al mundo natural sensible. Esprecisamenteeneste contextodonde la ideadereconstruiralhombrecomouncyborgouncibernántropoesmásplausible”(1991,p.97).

La bioevolución responde a la evolución es-pontánea,latecnoevoluciónalaevolucióndi-rigida. Sin lugar a dudas es posible plantear,inclusoaceptar,latecnoevolución,pueselva-lorquehoyrepresentalatecnocienciaparaelpensamientoylaacciónesindiscutible,intere-santeyúnico,dadoquereveladiáfanamenteelempujeylafuerzaactivayoperantedelhom-

breporhacermáspropioyajustadoelentor-noqueloenvuelveydelcualélesguardiányfuncionario.Elmundodelcualestamossiendotestigosocularesesunmundoqueoscilaentreloartificial,queesrealmentesignificativo,puesesunaaptitudpropiae ineludibledelhombrecrear,inventarydescubrir,ylonatural,quehoytomaunnuevocariz,inestimable,perosome-tidoaseriasconsideracionesantropológicas.

Conclusión

Con todo lo anterior,estáclaroque losdesa-fíosqueselepresentandesdelatecnocienciaa laéticasonacuciantes.Enelmarcode laséticasanterioressehavistocómoserefierenfundamentalmente a las relaciones humanasy, por tanto, a la inmediatezde los efectos ydelasconsecuencias,ysedescubreunvacíoantelasdemandastecnocientíficas.

pero con el avance acelerado de la tecnocien-cia en sus representaciones epistemológicasdelaingenieríadelagenética,labiologíamo-lecularylasinvestigacionesentornoalacrio-geniaylaprolongacióndelavida,secomprue-baqueesprecisoestablecerdesdelareflexiónunprincipiodeprecauciónqueasegurefunda-mentalmente la esencia delohumanoydelanaturalezayporlomismodesuidentidad.

Estonosignificaunacortapisaa la investiga-ción científica, sino un principio directriz enel hacer, en su dimensión fáctica. El sabersiempreestáabiertoagrandesposibilidades,peroesesaberessolounaminúsculaislaenel inmenso océano del desconocimiento, conlocuallosefectosremotosylairreversibilidadqueconllevaríanprácticaspondríanenjaquelaverdadsobreelserhumano.

Elprogreso,comodogmadelaortodoxiadelaModernidad,hademostradoquenotodoloqueseprometetraeconsigoefectospertinentes.Alcontrario,laexperienciahistóricahaconstata-doeldéficitdelosaceleradosavancesqueenunrasopositivismohanconducidoalaaniqui-laciónnosolodemillonesdesereshumanos,sinodelanaturalezamisma,delacualsomosresponsables.

Perspectivascontextualesalaproblemáticaéticadelaciencia:lasdemandastecnocientíficasactuales

116

Referencias bibliográficas

• Agazzi,E. (1996). El bien, el mal y la ciencia.Madrid:Tecnos.

• Alonso,A.yGalán,C.(2004).La tecnociencia y su divulgación: un enfoque transdisciplinar.Ma-drid:Anthropos.

• Aristóteles.(Trad.1994).Política.Madrid:Gredos.

• Bacon,F.(1949). Novum Organum.BuenosAi-res:Losada.

• Barra,A.yOlivé,L. (2003). Cuestiones éticas en ciencia y tecnología en el siglo XXI.Madrid:BibliotecaNueva/OEI.

• Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona:Paidós.

• Beck,U.(1994).La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad.Barcelona:Paidós.

• Casado,M.yGonzalez,R.(1999).Los retos de la genética en el siglo XXI. Genética y bioética. Barcelona:EdicionsUniversitatBarcelona.

• Castells,M. (2002).La Era de la Información Vol.I.LaSociedadRed.México:SigloXXI.

• Cutcliffe,S.(2003).Ideas, máquinas y valores.Madrid:Anthropos.

• Descartes,R. (2003).El discursodelmétodo.Estudiopreliminar,traducciónynotasdeBelloReguera.Madrid:Tecnos.

• Drucker,P.(1969).La era de la discontinuidad.NewYork:Harper&Row.

• Echeverría,J.yLuján,J.(2004).Gobernar los riesgos: Ciencia y valores de la sociedad del riesgo.Madrid:BibliotecaNueva.

• Echeverría,J.(2002). Ciencia y valores.Barce-lona:EdicionesDestino.

• Echeverría,J.(2003). La revolución tecnocien-tífica.Madrid:FCE.

• García,E.;etal. (2001).Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual. Ma-drid: Organización de Estados Iberoamerica-nos.

• González,M.yLópez,J. yLUJáN,J. (1996).Ciencia, Tecnología y Sociedad: una introduc-ción al estudio social de la ciencia y la tecnolo-gía.Madrid:Tecnos.

• Guerra,M.(2003).Responsabilidadampliadayjuiciomoral.Isegoría, Revista de Filosofía mo-ral y política,29.

• Guzón,J.(2007).Tecnocienciayvaloresenlasociedad de la información. En: Instituto Uni-

versitario de Estudios de la Ciencia y la Tec-nología. Salamanca. Recuperado de: http://institutoecyt.usal.es/documentos/novedades/charlaszamora/tecnociencia.pdf

• Häring, B. Ética de la manipulación. (1978).Barcelona:Herder.

• Hottois,G.(1991).El paradigma bioético: Una ética para la tecnociencia. Barcelona:Anthro-pos.

• Ibarra,A.yLópez,J.(2001).Desafíos y tensio-nes en Ciencia, Tecnología y Sociedad.Madrid:BibliotecaNueva-OEI.

• Jonas,H. (1995). El Principio de Responsabi-lidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica.Barcelona:Herder.

• Jonas, H. (1997). Técnica, medicina y ética. Barcelona:Paidós.

• Kant, I. (Trad. en 2002).Crítica de la Razón Pura.Madrid:Taurus.

• Latour,B.(1992).Ciencia en Acción. Cómo se-guir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad.Barcelona:Labor.

• López,J.y Sánchez,J.(2001).Ciencia,tecno-logía,sociedadyculturaenelcambiodesigloMadrid:BibliotecaNueva/OEI.

• Masuda,Y. (1984).La sociedad informatizada como sociedad postindustrial.Madrid:Tecnos.

• Medina,M.(1988). De la techne a la tecnología.Valencia:Tirant.

• Moya,E.(1998).Crítica de la razón tecnocientí-fica.Madrid:BibliotecaNueva.

• Olivé,L.(2008).Lacienciaylatecnologíaenlasociedaddel conocimiento.México:Fondodelaculturaeconómica.

• Platón.(s.f.). Diálogos.Vol8.Leyes.Madrid:Gredos

• Riechmann,J.Unmundovulnerable.Ensayossobre ecología, ética y tecnociencia. (2005). Madrid:Catarata.

• Rifkin, J. (1999). El siglo de la biotecnologíaBarcelona:Crítica/Marcombo.

• Sánchez, J. (1998). Falsosmitos: cienciaver-sustecnología.Madrid: FundaciónRepsol.

• Sloterdijk,P.Elhombreoperable.Notassobreel estado ético de la tecnología génica. En:

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 10 No. 2 - 2013 -J.C.RestrepoTamayo-102•117

117

Revista de Observaciones filosóficas. s.n.,(May.2006).

• Suzuki, D. y Knudtson, P. (1991). GenÉtica. Conflictos entre la ingeniería genética y los va-lores humanos.Madrid:Tecnos.

• Talavera,A.(1992).Aproximación a la ingenie-ría de la genética.Biogenética,aspectoscientí-ficos,culturalesyéticos.Bogotá:CELAM.

• Virilio, P. (1995). Dromología: La lógica de lacarrera.Letrainternacional, Editorial Pablo Igle-sias,39,p.34-40.

Perspectivascontextualesalaproblemáticaéticadelaciencia:lasdemandastecnocientíficasactuales