Uso, Tenencia y Conflictos Por La Tierra en Colombia

Post on 05-Jul-2015

606 views 2 download

Transcript of Uso, Tenencia y Conflictos Por La Tierra en Colombia

GENERALIDADES SOBRE CONFLICTOS POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO EN LA COLOMBIA CONTEMPORÁNEA.

John Jairo Rincón GarcíaMayo 9, 10 y 11 de 2011.

Bogotá.

1. Sobre la población rural y urbana2. El uso de la tierra en Colombia

- Los conflictos en el uso del suelo3. La tenencia y propiedad de la tierra

- Economía, Violencia y concentración de la tierra4. La voracidad del capital, las nuevas mercancías y el

reordenamiento territorial en Colombia5. Los cambios en el mundo rural y el reordenamiento regional6. Las implicaciones para el mundo rural – nacional 7. Las alternativas?

1. Sobre la población rural y urbana2. El uso de la tierra en Colombia

- Los conflictos en el uso del suelo3. La tenencia y propiedad de la tierra

- Economía, Violencia y concentración de la tierra4. La voracidad del capital, las nuevas mercancías y el

reordenamiento territorial en Colombia5. Los cambios en el mundo rural y el reordenamiento regional6. Las implicaciones para el mundo rural – nacional 7. Las alternativas?

Población total estimada de Colombia: 45 millones de personas.

-Colombia más rural de lo que se piensa? 32% de la población nacional vive en zonas rurales; INDH 2011.

-Más del 75% de las poblaciones del país corresponde a sitios con menos de 15.000 habitantes.

- La población rural esta compuesta por Indígenas, Afrocolombianos, Campesinos.

-Pero también mestizos que se desempeñan como comerciantes, empresarios,Políticos, docentes, trabajadores de otros sectores, etc.

-Trabajadores rurales no propietarios de tierra.

-Dedicados a actividades agropecuarias, de pesca, minería, caza, etc.

Fuente: Colombia: una nación multiétnica. DANE, 2007.

Fuente: Colombia: una nación multiétnica. DNAE, 2007.

Fuente: Una política integral de tierras para Colombia. Ministerio de Agricultura, Colombia. 2010.

Fuente: Colombia: una nación multiétnica. DANE, 2007.

Cuanta tierra tiene el campesinado?

Qué tipo de reconocimiento territorial Se ha construido y reconocido?

1. Sobre la población rural y urbana2. El uso de la tierra en Colombia

- Los conflictos en el uso del suelo3. La tenencia y propiedad de la tierra

- Economía, Violencia y concentración de la tierra4. La voracidad del capital, las nuevas mercancías y el

reordenamiento territorial en Colombia5. Los cambios en el mundo rural y el reordenamiento regional6. Las implicaciones para el mundo rural – nacional 7. Las alternativas?

Fuente: Los suelos de Colombia. Dimas Malagon Castro. En: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/05loss.pdf

Fuente: Los suelos de Colombia. Dimas Malagon Castro. En: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/05loss.pdf

Fuente: El pais de los desterrados: el triste panorama de los desplazados em Colombia. Especiales El Espectador. Consultado em http://www.elespectador.com/. Consultado el 9 de septiembre de 2010.

PARQUES Y RESERVAS NATURALES

1. SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO 114.174.8001.1. No agropecuaria, excluida del universo de estudio 59.669.371 Bosques no colonizados 45.049.094 Bosques colonizados 10.684.574 Bosques plantados 19.675 Eriales y similares 704.331 Cuerpos de agua 2.857.372 Superficie urbana y semiurbana 354.3241.2. Marginalmente cultivable en los parques naturales 3.594.6371.3. Agropecuaria planimetrada incluida en el universo de estudio 50.910.7922. SUPERFICIE AGROPECUARIA ESTIMADA 50.910.7922.1. Agrícola 3.461.204 Cultivos transitorios 1.337.456 Cultivos Permanentes 2.057.854 Descanso 65.8942.2. Pecuaria 39.152.358 Pastos 31.520.802 Malezas y rastrojos 7.631.5562.3. Bosques 7.267.957 Naturales 6.927.812 Plantados 340.1452.4. Otros usos 1.029.273Eriales 228.565Cuerpos de agua 264.169Otros fines 536.539Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, CCI Encuesta Nacional Agropecuaria - 2008

SUPERFICIES HECTAREAS

Aprovechamiento de la tierra, Colombia.

Fuente: DNP.

-Minería-Ganadería-Agroindustria-Servicios-Otras actividades productivas.

Conflictos uso del suelo en Colombia.

1. Sobre la población rural y urbana2. El uso de la tierra en Colombia

- Los conflictos en el uso del suelo3. La tenencia y propiedad de la tierra

- Economía, Violencia y concentración de la tierra4. La voracidad del capital, las nuevas mercancías y el

reordenamiento territorial en Colombia5. Los cambios en el mundo rural y el reordenamiento regional6. Las implicaciones para el mundo rural – nacional 7. Las alternativas?

Régimen de Tenencia:

-Propiedad Privada Colectiva

-Propiedad privada individual

-Baldíos nacionales: de la nación

-Tierras y sabanas comunales

-Humedales, ciénagas y manglares

-Propiedades adjudicadas en programas de redistribución de tierras

Distintas formas de relación Jurídica:

-Propietario individual-Propietario Colectivo-Tenedor-Ocupante-Poseedor

-Relación formal o informal de tenencia.

En: La tenencia de la tierra en Colombia. Yovanny Martínez Martínez.

IGAC. Información de aproximadamente 963 municipios.

-Entre el 50 y el 70% de la pequeña propiedad es informal:

tenedor, poseedor, ocupante. En el caso rural de 3.7 millones de

predios inscritos esto

podría ser de 1.500.000 de predios por formalizar.

- De 12 millones de predios inscritos en catastro;

- 3 millones son ocupados sin ningún tipo de título de propiedad

registrado

en oficina de instrumentos públicos

Minifundio:

BoyacáCaucaNariñoCundinamarcaSantanderCaquetáChocóTolimaBolívarLa GuajiraArauca

Área del Minifundio menor a 5 has.

Año Has. (Mill)

Predios (Mill)

1991 3.1 1.7

2001 2.3 1.8

Menor distribución predial

MagdalenaCesarNorte de SantanderCasanareMetaGuaviareValle del Cauca en la zona plana

Fuente. Ibañez Ana Maria. La concentración de la propiedad rural en Colombia http://www.recintodelpensamiento.com/crece/docs/Presentaciones/2009/Seminario%20nov%206/Concentracion%20de%20la%20propiedad%20rural_Ana%20Maria%20Iba%C3%B1ez.pdf

De una muestra de 960 municipios:La concentración aumento en

-Aumento 543 56.56%-Igual: 1 0.1%-Disminuyo: 416.33%

CESARNARIÑOCAQUETAGUAJIRAHUILA

“Colombia registra un índice Gini (que mide la desigualdad) de

propietarios de 0,87, que en América Latina es similar al del Brasil,

y se sitúa entre los más altos de la región, si no el más. Ese

problema está presente en todos los departamentos. Hay 175

municipios con índices superiores a 0,8 y eso es muy alto. La

mayor concentración está en Oriente (Antioquia, Valle y Risaralda),

y la segunda región es la Orinoquia (Meta, Casanare y Arauca)”

Se necesita ir más allá de la restitución de tierras: Absalón Machado. En el Tiempo, Se necesita ir más allá de la restitución de tierras: Absalón Machado

Acción Social 1997 - 2011: 3.646.997** Corte a enero de 2011

CODHES 1985 – 2010: 5.195.620 - 1.039.124 Hogares

12% de la población nacional

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

SIPD - Acción Social Codhes

Total personas desplazadas forzadamente según CODHES y Acción Social 1985 - 2011

Total personas desplazadas forzadamente

Algunas cifras sobre la concentración de la Tierra y la Expulsión de Población.

John Jairo Rincón García. Sociólogo. Universidad Nacional de Colombia.

Estimados de hectáreas abandonadas distintas fuentes a 2009

Fuente Millones de has. estimadas

Ibáñez, Moya y Velásquez 1.2

Contraloría General de la República 2.9

Programa Mundial de Alimentos

4.0

Sintradin 4.4

Codhes 4.8

Acción Social - PPTPD 6.8

Catastro Alternativo MOVICE

10

Comisión de Seguimiento a la Política Pública Sobre DF

5.5

Fuente: CSPPSDF

Municipios con presencia de “Bandas Emergentes” 2008.

Fuente: ROMERO VIDAL, Mauricio. Bandas Criminales, Seguridad Democrática y Corrupción. En Revista Arcanos Nº 14. Corporación Nuevo Arcoiris . Bogotá, 2008.

3. quiénes los desplazaron y de que fueron despojadas las personas desplazadas?

Fuente: CODHES. www.codhes.org

Entre 1995 y 2005 del 87% de los 1.119 municipios existentes en el país, habían sido expulsados habitantes hombres y mujeres, una, dos y hasta tres veces. (CODHES).

Fuente: Acción Social. Reporte ejecutivo Plan Nacional de Consolidación. 2010. En http://www.accionsocial.gov.co/documentos/Reporte_Eject_PNC_2010_Vf.pdf

2010: 280.041 personas desplazadas forzadamente (Codhes)

32.7% de ellas provenía de las llamadas zonas de Consolidación del Gobierno Nacional.

14 zonas, 7 sub regiones, 17 departamentos y 86 municipios.

Estrategia de Control Social del Territorio

1995 – 2003: 4.8 Millones de Has. abandonadas

Fuente: El despojo de tierras por paramilitares en Colombia. 1997 – 2006. Reyes Posada Alejandro y otros. Mimeo.

Fuente: El despojo de tierras por paramilitares en Colombia. 1997 – 2006. Reyes Posada Alejandro y otros. Mimeo.

Estructura Agraria años 90 - 2000Áreas rurales estancadas en depresión crónica y absorción urbana

Áreas de transición (sin predominio de características definidas)

Áreas inducidas de desarrollo agropecuario y turístico

Áreas inducidas de desarrollo agroindustrial

Áreas de Resguardos Indígenas, Parques Naturales Nacionales y Reservas Forestales Marginales.

La estructura agraria se obtuvo de la relación entre tenencia, densidad de la población rural y superficie según uso actual de la tierra bajo el criterio de Unidad Económica.

Fuente: IGAC – Atlas de Colombia Digital. S.F.

1. Sobre la población rural y urbana2. El uso de la tierra en Colombia

- Los conflictos en el uso del suelo3. La tenencia y propiedad de la tierra

- Economía, Violencia y concentración de la tierra4. La voracidad del capital, las nuevas mercancías y el

reordenamiento territorial en Colombia5. Los cambios en el mundo rural y el reordenamiento regional6. Las implicaciones para el mundo rural – nacional 7. Las alternativas?

2. Que conflictos encontramos actualmente en el Mundo rural Colombiano?

P R

O D

U C

C I

Ó N

Prod

ucci

ón

- Pro

cesa

mie

nto

– D

istr

ibuc

ión

– In

terc

ambi

o –

Cons

umo

Regional (Vereda – Finca) - MunicipioCAMPESINADO INDÍGENASAFROCOLOMBIANOS

1. Alta Especialización de la producción Económica: Silvicultura, Agroindustria; Servicios Ambientales y Turísticos, Producción de Energía; Minería, Hidrocarburos Etc.

3. Ampliación de las zonas de Cultivo de Coca, Ganadería, entre otras

4. Desarrollo de grandes proyectos de inversión en infraestructura vial, energética, petrolera, Que esta potenciando el desplazamiento de población y el cambio en los usos del suelo.

6. Incursión de grandes Empresas Transnacionales en las dinámicas productivas a todos los niveles de la Producción Regional y Nacional, sobre favorabilidades TRIBUTARIAS y LEGISLATIVAS: ZONAS FRANCAS.

5. Profundización del modelo Exportador

7. Precarización de las relaciones laborales y conflictos sociales: Corteros de Caña, Trabajadores de Empresas de Palma.

8. Disputa por recursos y espacios productivos con comunidades tradicionales Campesinas, Indígenas y Afrocolombianas.

2. Transformación del Uso del Suelo y Conflictos por la Propiedad – Tenencia de la Tierra

9. Desabastecimiento de Mercados Locales y Regionales: inflación y Provisión de Alimentos.

ENERGÉTICOS: Hidroeléctricas, Eólica, Hidrocarburos, energías

alternativas

AMBIENTALES:

Resumideros de gas carbónico, Forestales, Ecoturismo, Recursos genéticos, Producción y

provisión de AGUA, Agricultura, Productos exóticos y especies promisorias, Palma

Aceitera, Agroindustria.

TRANSPORTE:

Hidrovias y/o Acuapistas, Puertos Secos, Vías, Puertos

Marítimos.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN.

Represa de Itaipù, entre Paraguay y Brasil, Rio Parana.

John Jairo Rincón García. Sociólogo. Universidad Nacional de Colombia.

LOS TLC EN AMERICA LATINA, EL ALCA Y LOS “ACUERDOS” BINACIONALES DE COMERCIO:

SOPORTE JURÍDICO AL ORDENAMIENTO DE LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y DE LAS

RELACIONES DE PODER, FUNDADAS EN EL INTERES PARTICULAR DE EMPRESARIOS Y GOBIERNOS AL SERVICIO DE INTERESES

PRIVADOS.

John Jairo Rincón García. Sociólogo. Universidad Nacional de Colombia.RAIZAL Corporación Centro de Pensamiento Latinoamericano

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional SuramericAna

IIRSA.

Plan Puebla Panamá.

John Jairo Rincón García. Sociólogo. Universidad Nacional de Colombia.RAIZAL Corporación Centro de Pensamiento Latinoamericano

Fuente: La renta minera y el plan de desarrollo. 2010 – 2014Camilo González Posso. INDEPAZ, febrero de 2011. En http://www.indepaz.org.co/attachments/580_Renta%20minera%20Colombia%202011.pdf

Fuente: La renta minera y el plan de desarrollo. 2010 – 2014Camilo González Posso. INDEPAZ, febrero de 2011. En http://www.indepaz.org.co/attachments/580_Renta%20minera%20Colombia%202011.pdf

Fuente: Mingorance Fidel. EL flujo del aceite de palma Colombia – Bélgica/Europa. Acercamiento desde una perspectiva de derechos humanos. Human Rights Everywhere – CBC. 2006.

1. Sobre la población rural y urbana2. El uso de la tierra en Colombia

- Los conflictos en el uso del suelo3. La tenencia y propiedad de la tierra

- Economía, Violencia y concentración de la tierra4. La voracidad del capital, las nuevas mercancías y el

reordenamiento territorial en Colombia5. Los cambios en el mundo rural y el reordenamiento regional6. Las implicaciones para el mundo rural – nacional 7. Las alternativas?

REDEFINICIÓN DE LA NOCIÓN TERRITORIAL: Espacio contenedor de una cultura en el que se pueden construir nichos específicos de mercado competitivos; Plataforma sistémica en el que se encuentra la malla de soporte de las actividades productivas competitivas el cual depende de la GESTIÓN TERRITORIAL que allí se realice …

-POBLACIÓN: Dedicada a la agricultura, minería, pequeñas, medianas y grandes industrias, extracción de recursos naturales, turismo, etc.

- ASENTAMIENTOS: unidades que interactúan entre ´si y en los que hay instituciones públicas.

- EMPRESAS: No compiten, si no que se complementan, estructurándose lo que se conoce como CLUSTER DE PRODUCCIÓN, bajo la noción de ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO.

- LO RURAL: Del sector primario de la Economía (AGRICULTURA – PECURIAS) al sector TERCIARIO. VENDE SERVICIOS. (El sector primario y terciario pierde importancia para el proceso de acumulación)

- USO DEL SUELO: Cambia significativamente, afectando la relación establecida entre el Hombre/Mujer y la Naturaleza.

PLANIFICACIÓN

EFICACIA Y EFICIENCIA

RACIONALIDAD Y EL LUCRO PARTICULAR

John Jairo Rincón García. Sociólogo. Universidad Nacional de Colombia.RAIZAL Corporación Centro de Pensamiento Latinoamericano

John Jairo Rincón García. Sociólogo. Universidad Nacional de Colombia.RAIZAL Corporación Centro de Pensamiento Latinoamericano

PROCESO DE RECONFIGURACIÓN

TERRITORIAL

Relaciones de la población con el entorno

Relaciones de la sociedad a su interior en todos los ámbitos.

Relaciones la sociedad regional y nacional con otras sociedades

Reordena a partir del ejercicio

VIOLENCIA

MATERIALES: Forma y Contenidos del ESPACIO USADO

SIMBÓLICAS: Forma y Contenido REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS:

Pensamiento, arte, lenguaje, instituciones, IDENTIDADES.RE

LACI

ÓN

SO

CIAL

CO

N E

L TE

RRIT

ORI

O

3. quiénes los desplazaron y de que fueron despojadas las personas desplazadas?

Fuentes: SIGOT-IGAC. 2011. www.igac.gov.co. Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el Delito UNODC - 2010

1. Sobre la población rural y urbana2. El uso de la tierra en Colombia

- Los conflictos en el uso del suelo3. La tenencia y propiedad de la tierra

- Economía, Violencia y concentración de la tierra4. La voracidad del capital, las nuevas mercancías y el

reordenamiento territorial en Colombia5. Los cambios en el mundo rural y el reordenamiento regional6. Las implicaciones para el mundo rural – nacional 7. Las alternativas?

Fuente: RESULTADOS CIFRAS DE POBREZA, INDIGENCIA Y DESIGUALDAD 2009Bogotá, Abril 2010

Fuente: RESULTADOS CIFRAS DE POBREZA, INDIGENCIA Y DESIGUALDAD 2009Bogotá, Abril 2010

Origen de los alimentos importados que consumen los Colombianos. 2008

Producto Tn. Consumo Nacional

Tn Importación

2007

% Tn Importación

ConsumoPaís de importación X

Tn

Soya 394.917 339.917 86% 81% de Estados Unidos

Maíz 4.968.122 3.309.195 66.6% 95% de Estados Unidos

Lentejas 67.260 67.260 100% 98.89% Canadá

Trigo 1.330.720 1.282.669 96.3% 65.5% de Estados Unidos

Fríjol 132.957 30.440 22,8% 62,8% de Ecuador

Arveja 132.630 43.484 32.78% 88.86% de Canadá

Garbanzo 7.645 7.500 98.1% 61,2 de México

Fuente: El Espectador

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Hec

táre

as

Comportamiento del Área Cosechada de los Principales Cultivos 1997 - 2008

Transitorios Permanentes Total Cultivos

Fuente: DNP, en http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Agriculturapecuarioforestalpescaycaza/Estad%C3%ADsticasdelSectorAgropecuario/Informaci%C3%B3nAgr%C3%ADcola.aspx

Algunos de los folletos publicados por el Movimiento Campesino en Córdoba y Sucre 1972 - 1973

Día del Triunfo: se proclama el Baluarte Vicente Adamo 1972. Córdoba, Colombia.

Luchas Campesinas e Indígenas en Colombia 1975 - 2000

Fuente: 25 años de luchas sociales en Colombia. Archila y Otros. Página 161

Antioquia14.6%

Santander8.6%

Bolívar6.2%%

Cauca5.9%

Cesar5.8%

Tolima5.4%

Otros departamentos destacados en Luchas Sociales:

•Meta•Córdoba•Atlántico•Magdalena•Huila•Valle del Cauca

Caldas, Risaralda, Quindío,

Cundinamarca, Tolima.

(Deuda cafetera, Políticas Agrarias)

Caquetá, Meta, Putumayo.

(Política antidrogas y fumigaciones)

Sur de Bolívar.(Minería Multinacionales; Paramilitarismo,

Conflicto Armado Interno; Violación de DH;

Modernización agroindustrial, Deuda Social del Estado.

Norte de Santander y Arauca: Uwas y Campesinos:

Violación de DH; Explotación petrolera;

Fumigaciones; Conflicto Armado Interno.

Emebra Katio: Urra I y II; Violación de

D.H.; Conflicto Armado Interno

Cauca y Nariño: Política Agraria; Tierras, Política antidrogas, Desarrollo

Regional, Acuerdos incumplidos, territorios

indígenas.

John Jairo Rincón García. Sociólogo. Universidad Nacional de Colombia.RAIZAL Corporación Centro de Pensamiento Latinoamericano

Luchas Sociales en Colombia 1975 - 2008

Fuente: Informe especial: la protesta social en Colombia 2002 – 2008. CINEP: Página 6. Consultado en http://www.pensamientocritico.org/CINEP0909.pdf

John Jairo Rincón García. Sociólogo. Universidad Nacional de Colombia.RAIZAL Corporación Centro de Pensamiento Latinoamericano

Apuestas y demandas Campesinas, Indígenas y Afros 2000 – 2008.

-Derecho a la Protección de la Vida, la integridad y la libertad personal

-Política Agraria Integral: - Pequeña producción campesina- Asistencia Técnica- Precios de Sustentación- Créditos Blandos- Comercialización- Refinanciación de deudas

-Protesta contra normas que regulan la producción – comercialización de panela, leche, semillas…

-Acuerdos de Libre Comercio

-Leyes del despojo: - Aguas- Bosques- Páramos- Estatuto de Desarrollo Rural L 1152 (Derogada)

-Tierra: - Tenencia- Titulación- Ampliación de Resguardos- Territorios Colectivos de Comunidades NegrasFuente: Informe especial: la protesta social en Colombia

2002 – 2008. CINEP: Página 6. Consultado en http://www.pensamientocritico.org/CINEP0909.pdf

1. Sobre la población rural y urbana2. El uso de la tierra en Colombia

- Los conflictos en el uso del suelo3. La tenencia y propiedad de la tierra

- Economía, Violencia y concentración de la tierra4. La voracidad del capital, las nuevas mercancías y el

reordenamiento territorial en Colombia5. Los cambios en el mundo rural y el reordenamiento regional6. Las implicaciones para el mundo rural – nacional 7. Las alternativas?

Re primarización de la economía?

Y el campesinado y la población rural?

Si bien debe seguir luchando por ACCESO A LA TIERRA, eso va de la mano con tecnología, crédito, infraestructura y equipamientos colectivos.

-Debe pensar en el Territorio.-En resolver tensiones con grupos sociales como los indígenas y los afrocolombianos

-Propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial

-Fortalecer su poder territorial, su territorialidad y la identidad

-En el modelo de ordenamiento social y cultural de un espacio, más grande que la propiedad…

Debe pensar en lo REGIONAL – DESDE LO SOCIAL POPULAR.

MINGA – CONGRESO DE LOS PUEBLOS…

Cambio de uso del suelo, Diversidad social y cultural

Especialización

Destrucción de producción tradicional y de relaciones

comunitarias

Reorganización de las relaciones de propiedad a

través del DESPOJO

Creación de organizaciones paralelas y cooptación de

líderes. VIOLENCIA

Concentración de propiedadDesplazamiento y expulsión de

población

MONOCULTIVO

Control social, Militarización, Dominación

Cambio en las formas y contenidos del territorio.

En la cultura

Reordenamiento TerritorialPlanificación, Megaproyectos

LEYES DEL DESPOJO SEGURIDAD/GUERRA ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PLANIFICACIÓN)

MODELO DE DESARROLO Acumulación: RN, - Mercado externo

-Capital financieroRACIONALIDAD Y LÓGICA.

-Explotación económica y de lose seres humanos.

ESTADO - GOBIERNO

PODER CULTURA

PRODUCCIÓN

TERRITORIO

ESTADO ACTUAL + CAPITAL ?

NARCOTRÁFICO ?

DEMOCRACIA DIRECTA ?

VISI

ÓN

DE

SOCI

EDAD

?

COMO ORDENAMOS:- EL TERRITORIO

- PODER - PRODUCCIÓN - CULTURA ?

Resguardos Indígenas

Territorios de Comunidades Negras

Otras formas de ocupación y ordenamiento del Territorio: Campesinos

CONFLICTO ?

John Jairo Rincón García. Sociólogo. Universidad Nacional de Colombia.Johnjairorin@yahoo.es

Muchas Gracias.