Uso de la biodiversidad en huertos caseros

Post on 24-May-2015

1.955 views 1 download

description

Presentación del Diagnóstico de usos de la biodiversidad en huertos de familias campesinas e indígenas de Riosucio, Caldas.

Transcript of Uso de la biodiversidad en huertos caseros

Usos de Flora en Huertos Caseroscon comunidades indígenas y campesinas

Municipio de RiosucioDepartamento de Caldas

2003 - 2004

Contexto General

Riosucio : Municipio al

Occidente del

departamento de Caldas

Altura: 1783 msnm

Población: 48.985 habitantes en total (Censo 1993)

Aspectos Socioeconómicos

• Población: indígenas, campesinos, mestizos, colonos.

• Actividades económicas: Cultivo de café, caña de azúcar, frutales, ganadería extensiva, cultivo de plantas medicinales y plantas ornamentales.

• Dinámica población: movilidad local según relaciones de parentesco y cambios de las actividades productivas.

• Problemas sociales: emigración (población joven), madre solterismo, alcohol y drogas.

Antecedentes

Diagnóstico en Junio del año 2003

1. Identificación de Oportunidades de investigación

2. Identificación de actores sociales

3. Acuerdos con autoridades locales

4. Levantamiento de información primaria

(Descripción de usos de flora y fauna)

Logros

FASE I: DIAGNÓSTICO

Identificación de Oportunidades de investigación

1. Comunidades y grupos locales organizados

2. Extracción de maderas finas

3. Cuatro resguardos indígenas

4. “Solares” como espacios de uso doméstico cotidiano

5. Venta de plantas medicinales en la Galería traídas de la Montaña

6. Diversidad en preparaciones alimenticias, dulces, guarapos, envueltos, usos de hojas para envolver, amarrar.

7. Elaboración de artesanías: fibras, semillas, guascas, tintes

8. Tradición Alfarera

LOGROS Identificación de actores sociales• Gobernadores de resguardos, líderes comunitarios, Umata • Asproinca (Asociación de Productores indígenas y campesinos) • Grupo de Artesanos de San Lorenzo “Cisloa” Cultura indígena• ASONAMU – Asociación Nacional de mujeres con deseos de trabajar• ASOGRUCA – Artesanos del resguardo de Cañamomo• Grupo de Abuelos del centro de desarrollo humano del municipio• Vendedores de alimentos de la Galería• Madereros de la Montaña

Logros

Acuerdos con autoridades locales1. Dos resguardos comprometidos

2. Un Grupo de artesanos

3. Un Grupo de abuelos

4. Sabedores locales interesados en participar

LogrosLevantamiento de información primaria

1. Elaboración de un taller diagnóstico con 46 Abuelos del plan de atención básica del municipio (10 H y 36 M) con edades entre 55 y 70 años.

Logros

2. Visita a 17 “solares” caseros y documentación de los

diferentes usos y “desusos” de las plantas presentes.

(Registro fotográfico y escrito)

Logros

3. Concertación de trabajo con un grupo de 35 artesanos indígenas que usan diferentes recursos: semillas, tintes, fibras, bejucos

Logros

4. Acompañamiento en un proceso de siembra de semillas (vivero artesanal).

Logros5. Documentación del uso de recursos en diferentes

actividades cotidianas.

Fase II Integración del componente Biológico – Social

1. Caracterizar a los usuarios de los recursos Aspectos de Género y generación

Logros

Logros

• Descripción usos y cuidados

• Determinación botánica

• Colecta de 211 especies usadas (Registro fotográfico de 87 de las plantas usadas).

• Mediciones de abundancia en cuatro huertos

• Elaboración planos sociales

Fase II 2. Caracterización de 10 huertos caseros

LogrosFase II3. Elaboración de dos talleres con comunidades

• Asistencia en total de 49 personas• Caracterización social de los asistentes• Recuperación de información primaria sobre usos,

cuidados, prácticas de manejo.• Memoria cultural de cambios y transformaciones del

paisaje.

LogrosFase IIElaboración de tres talleres con el

grupo de artesanos

1. Listado de los recursos artesanales y mapa de acceso

2. Documentación de procesos de elaboración de artesanía en Cañabrava y guasca de plátano

3. Recuperación del conocimiento de las especies

Fase IIDocumentación etnográfica de un taller

alfarero tradicional.• Cultura material• Descripción del proceso de

elaboración de cerámica

Logros

RESULTADOS

RESULTADOS

Las comunidades y los recursos

• Están en áreas ricas en biodiversidad

• Conocen los recursos naturales (experiencia)

• Derivan sus actividades del uso de los recursos naturales

• Toman decisiones con respecto al uso y la conservación de los recursos

• Tienen un impacto directo sobre los ecosistemas naturales

Usos y Saberes Locales• Permiten visualizar la dinámica de los

ecosistemas y las especies biológicas

• Resalta el valor actual y potencial para la alimentación humana, la salud y la comercialización .

• Evidencia la importancia de los procesos de domesticación de especies de alto valor social, cultural y económico.

• Reconstruir prácticas de extracción de recursos

y prácticas de manejo de agrobiodiversidad

• Valoración de las tecnologías locales y transformación de los recursos

• Fortalecimiento de Identidad y Calidad de Vida