UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Facultad de Ciencias Agrarias.

Post on 02-Apr-2015

131 views 3 download

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Facultad de Ciencias Agrarias.

Cátedra de BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Facultad de Ciencias Agrarias

Winston Churchill

“El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin

desesperarse.”

Lograr una competencia científica básica que articule conceptos, metodologías de trabajo y actitudes relacionadas con la producción y la aplicación del conocimientos en el campo de la Biología.

Plantear problemas, formular, analizar y comparar modelos involucrados en la investigaciones propias y elaboradas por otros.

Comprender los modelos y teorías científicas actualizadas acerca de los procesos de origen, continuidad y cambio de la vida.

Conocer los fundamentos bioquímicos y morfológicos en que se basa el funcionamiento celular en su unidad y diversidad biológica.

Asumir una actitud reflexiva y crítica frente a la información científica.

Valorar las posibilidades y limitaciones del conocimiento científico en su aporte a la comprensión y transformación del mundo natural.

Objetivos de la Cátedra:

Breve reseña de los principales contenidos a desarrollar:

La Biología como ciencia. Método científico. La naturaleza de la ciencia. Sus limitaciones. La ciencia como proceso. La ciencia y los valores humanos. Características de los seres vivos. Teorías sobre el origen de los seres vivos: fijistas y evolucionistas. La teoría de la evolución: los principios de Darwin. Neodarwinismo. Teoría de la quimiosíntesis. Niveles de organización. Teoría celular. Características de las primeras células. Especialización. Célula procariota y eucariota. El origen de los grandes reinos.

UNIDAD 1: LOS PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LA BIOLOGÍA

La célula procariota y eucariota. Origen filogenético. Semejanzas y diferencias. Límites celulares: pared celular y membrana plasmática. El transporte a nivel de membrana. Movimiento del agua y del soluto. Flujo global. Difusión. Ósmosis. Transporte mediado por proteínas; difusión facilitada y transporte activo. Transporte en masa. El núcleo; estructura y función. Cromatina y cromosomas. Citoplasma : citoesqueleto. Derivados de la membrana; sistema reticular. Ribosomas. Vacuolas. Lisosomas. Peroxisomas. Mitocondrios. Plástidos. Centriolos y derivados centriolares.

UNIDAD 2:LA ESTRUCTURA CELULAR

Agua. La estructura molecular del agua. Tensión superficial. Acción capilar e imbibición. Resistencia a los cambios de la temperatura. Vaporización congelamiento. El agua como solvente. Ionización del agua. Importancia biológica de sus propiedades.

Las sustancias orgánicas: grupos funcionales que los identifican. Hidratos de carbono. Monosacáridos. Disacáridos. Polisacáridos. Lípidos;grasas y aceites. Fosfolípidos y glucolípidos. Ceras. Colesterol. Proteínas: aminoácidos. Niveles de organización de las proteínas. Función e importancia biológica de cada uno de los grupos.

UNIDAD 3:COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA

Composición química y función de los nucleótidos. Nucleótidos transferidores de energía. Coenzimas. El DNA, historia de los conocimientos. Evidencias a favor del DNA. El modelo de Watson y Crick. Replicación. Modelos de replicación. Enzimas que intervienen. El DNA como portador de la información. 

El código genético y su traducción. El papel del RNA. El RNA como mensajero. El código genético.RNA ribosomal y de transferencia. Síntesis de RNA: su mecanismo. Síntesis de proteínas: proceso y regulación. 

Biotecnología: DNA recombinante. Aislamiento de segmentos. Enzimas de restricción. Vectores plásmidos. Transferencia de genes.

UNIDAD 4: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS.

El flujo de la energía. Leyes de la termodinámica. El papel de las enzimas. Cofactores en la acción enzimática. Regulación de la acción enzimática. ATP: su función energética. Acoplamiento energético: oxido reducción. 

La obtención de la energía: producción de ATP. Glucólisis y respiración. Vías anaeróbias. Oxidación del ácido pirúvico. Ciclo de Krebs. Transporte de electrones. Fosforilación oxidativa. Rendimiento energético. Localización del proceso. El papel de los sistemas respiratorios. 

Fotosíntesis. El proceso y su localización. Etapas de la fotosíntesis. Etapa dependiente de la luz: los fotosistemas. Flujo de electrones. El ciclo de Calvin. Los productos de la fotosíntesis. 

La obtención de materia en los autótrofos y en los hetrótrofos: absorción y traslación. Digestión. Sistemas digestivos.

UNIDAD 5:METABOLISMO CELULAR

Mitosis y meiosis. Fases. Células haploides y diploides. La meiosis y los ciclos vitales. 

Los mecanismos de la herencia: Las primeras ideas a cerca de la herencia. Las contribuciones de Mendel: el principio de la segregación y el principio de la distribución independiente. Genes. Mapa genético. Las mutaciones. Determinación del sexo. Genes y cromosomas. Ligamiento. Recombinación. Interacción entre alelos. Herencia poligénica. Pleiotropía.

UNIDAD 6:LA CONTINUIDAD DE LA VIDA.

Ecosistema. Concepto. Componentes del ecosistema. Su dinámica. Niveles

tróficos. Redes alimentarias. Flujo de la energía. La comunidad biótica. Relaciones inter e intra específicas. La dinámica de las poblaciones.

UNIDAD 7:BIÓSFERA.EL MUNDO VIVIENTE.

Tipos de clasificación. Métodos taxonómicos. Homologías y filogenía. Nomenclatura binaria. Los protistas primitivos: su evolución a las formas actuales. Características generales de los actuales reinos. La diversidad vegetal y la diversidad animal: organización general de los Metazoos(invertebrado y vertebrado) y de los Metafitos(cormófito).

Los taxones de mayor importancia agropecuaria

UNIDAD 8:CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS.

El método científico: aplicación de los procedimientos propios del método científico a una situación dada. 

El agua: sus propiedades. Realización de diseños exploratorios que posibiliten la observación de algunas propiedades del agua. 

El código genético: Lectura e interpretación del código genético. Realización de ejercicios aplicando el código genético. 

El DNA: Aplicación de la técnica para la extracción de DNA en tejidos animales o vegetales(hígado de pollo-arvejas-cebolla) 

La célula: Confección de sencillos preparados histológicos frescos de tejidos vegetales y animales. Observación microscópica .Registro de lo observado. 

Ultraestructura celular: Observación e interpretación de microfotografía obtenidas del microscopio electrónico. Registro de lo observado. 

TRABAJOS PRÁCTICOS

El transporte a nivel de membrana: Realización de experiencias sencillas donde se puede observar los fenómenos de difusión y ósmosis. 

El papel de las enzimas: Comprobar en hígado de vaca la acción catalizadora de las enzimas y su posterior recuperación. 

Los pigmentos fotosintéticos: Extracción de pigmentos foliares y realización de una cromatografía. 

Mitosis: Observación de las diversas fases de la mitósis en preparados histológicos de ápice de cebolla. Registro 

Meiosis: Reconocimiento de las diversas etapas de la meiosis en microfotografías. Registro.

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL  Curtis-Barnes “Biología”-Panamericana-Bs.As.-

Argentina.   BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.  Baker-Allen “Biología e Investigación Científica”. F.E.I-EEUU.  Blanco Antonio “Química Biológica”-El Ateneo-Argentina.  Brock Thomas-“Biología de los Microorganismos”-Omega-

Barcelona. De Robertis-“Biología celular y molecular” El Ateneo-Argentina.  Di Fiore-“Atlas de Histología”  Jessop-“Biósfera”-Omega-Barcelona  Solari,A.J “Genética humana”-Panamericana-Bs.As.-Argentina.  Stansfield,William-“Genética”-Mc.Graww Hill.México.  Storer-Uzinger-“Zoología”-Ateneo-Madrid.  Weisz,Paul-“Introducción a la Botánica”-Cecsa-Madrid.

   

Bibliografía

Somos docentes de esta Cátedra:

Docente titular de cátedra: Lic. Prof . María Inés Ripa

Docente Jefa de Trabajos Prácticos:Lic. Prof. Graciela Regueiro

Docente ayudante: Lic. Prof. Beatriz Gasdia

Docente ayudante: Lic. Prof. Delia Lois

Docente ayudante:Prof. Norberto Sambad

Docente ayudante: Lic. Prof. Silvana Espinosa

Aprobación con 4 o más puntos (equivale al 60%) en los dos parciales, y

Aprobación del 80% de los trabajos prácticos. Trabajo práctico ausente es considerado desaprobado.

En caso de no aprobar alguno o ambos parciales, existe la posibilidad de recuperarlos con un examen parcial de recuperación a realizarse al final del cuatrimestre.

Condiciones para la regularización de la cursada de Biología:

Una vez regularizada la materia (aprobados los parciales y los trabajos

prácticos) se llega a la instancia de examen final.

Éste es oral y la calificación de aprobación debe ser superior a 4 (cuatro) puntos.

Aprobación de la asignatura: