UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO “LA REPÚBLICA LIBERAL, EL PORFIRIATO Y LAS PRÁCTICAS...

Post on 25-Jan-2016

231 views 0 download

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO “LA REPÚBLICA LIBERAL, EL PORFIRIATO Y LAS PRÁCTICAS...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

“LA REPÚBLICA LIBERAL, EL PORFIRIATO Y LAS PRÁCTICAS ELECTORALES (1876-1910)”

“ELECCIONES DE GOBERNADORES DURANTE EL

PORFIRIATO”

PLAN DE TUXTEPEC(1876)

PLAN DE SAN LUIS(1910)

EXCEPTO- PAR DE MESES 1876-1877- CUATRO AÑOS 1880-1884

MANUEL GONZÁLEZ

PLAN DE TUXTEPEC• Proclamado el 10 de enero de 1876, en villa de

Ojitlán, municipio de san Lucas Ojitlán, distrito de Tuxtepec, Oaxaca.

• Se desconoce a Sebastián Lerdo de Tejada como presidente, aunque se reconoce la constitución de 1857 y las Leyes de Reforma.

• Se proclama jefe del movimiento al general Porfirio Díaz.

• En esencia, es un llamado a las armas para reivindicar los principios del sufragio libre y no reelección y convocar a nuevas elecciones.

PLAN DE SAN LUIS• Fechado el 5 de octubre de 1910, en San Luis Potosí, aunque en

realidad francisco I. madero se encontraba en San Antonio, Texas, desde donde lo proclaó.

• Convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, con el propósito de derrocar a Porfirio Díaz, considerando que se habían agotado todos los recursos legales.

• Se desconoce la reelección de Díaz, anulando las elecciones y convocando nuevos comicios, asumiendo la presidencia provisional madero.

• Madero se compromete a restituir a los campesinos las tierras de las que habían sido despojados por los hacendados.

La política electoral del Porfiriato, se puede caracterizar como administración electoral, esto es, un servicio público encargado de “producir” la voluntad del pueblo para legitimar el poder.

• TIPOLOGÍA DE GOBERNADORES ATENDIENDO A SU FORMA DE ACCEDER AL PODER.

a) Constitucional: Por la vía electoral.

b) De facto: Por la vía de las armas.

c) Provisionales: Por ministerio de ley para completar un término constitucional interrumpido o encabezar el poder ejecutivo estatal hasta que se llevaran a cabo elecciones.

ELECCIONES E INTERRUPCIONES DEL PERIODO CONSTITUCIONAL.

Entre 1877 y 1911:

280 elecciones de gobernadores

8 elecciones por año

10 elecciones por entidad federativa.

• Gobernadores constitucionales-estabilidad.

1 de cada 3 gobernadores no concluyó su periodo.

• El motivo ocasionado por 4 causas:

Crisis. (37)

La muerte o renuncia por vejez o salud. (25)

Por renuncia para otro nombramiento. (13)

Estallido de la Revolución Mexicana. (26)

• Estos cambios no siempre significaron cambio en el balance del poder ni viceversa.

• Seis posibles consecuencias.

Predominio.

Realineamiento político.

Recambios.

Ajustar la relación.

Redistribución.

Reafirmar o fortalecer.

INTERRUPCIONES, CRISIS POLÍTICAS, ENVEJECIMIENTO Y RELECCIONES.

• Introducción de la reelección a nivel federal y local.

• Estabilización y desmilitarización.

• “Porfiritos” .- Gobernadores que mandaban a imagen y semejanza de Porfirio Díaz.

LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1877 A 1888:

MODALIDADES Y TENDENCIAS.

• Siglo XIX:

Control de las elecciones por el poder Federal central y local (autoritarismo).

Elecciones no competitivas.

Exclusión de las masas

• La función de estas elecciones era:

Legitimación del poder.

Garantizar la permanencia política y económica de las nuevas burguesías nacionales.

• Los conflictos políticos se resolvían:

Mecanismos fraudulentos y coercitivos .

Los controles para asegurar el “triunfo” en las elecciones: clubes políticos.

LAS REGLAS ELECTORALES

• Dichas elecciones se realizaron bajo la Constitución de 1857 y la Ley Electoral del 12 de febrero de ese mismo año.

• La forma de elección del Presidente de la República, lo siguiente:

Forma indirecta en primer gradoEscrutinio secreto4 años de duración en el cargoTomaba posesión el 1o. de Diciembre

• Requisitos para ser Presidente de los Estados Unidos Mexicanos:

Ciudadano mexicano35 años de edadResidencia en el paísPertenecer al Estado secularObtener la mayoría absoluta o nombramiento del

Congreso de la Unión

• Requisitos para votar:

Ciudadanos mexicanos18 o 21 años de edadModo honesto de vivirOcupación y/o propiedades

• No tenían derecho a votar:

Los que habían perdido la calidad de ciudadanos mexicanos

Quienes tenían suspendidos los derechos de ciudadanía

• Desventajas del voto indirecto

• La organización de las elecciones correspondía al aparato gubernamental

LA ELECCIÓN DEL CAUDILLO

• Diciembre 28 1876 Convocatoria para elegir al Presidente de la República (Plan de Tuxtepec).

• Había un panorama negativo como para emitir la Convocatoria (no hubo elecciones en algunos estados).

• Candidato obvio Don Porfirio Díaz.• Conductas arbitrarias por fuerza armada en:

Tampico e Hidalgo.• 11,475 votos a favor y 482 boletas en blanco

¿Fraude?

Tercera elección:¡Por fin el triunfo!

LA ELECCIÓN DEL CÓNCLAVE

• El 5 de mayo 1878 se constitucionalizó el principio de no reelección.

• Candidatos para el próximo proceso electoral:

Generales Trinidad García de la Cadena, Ignacio Mejía, Manuel González y los licenciados Ignacio Luis Vallarta, Justo Benítez y Manuel María Zamacona.

• 15 de octubre de 1879: reunión de gobernadores convocada por Díaz para elegir candidato.

• Reunión entre iguales, al entender Díaz que no tenía el poder suficiente para imponer un candidato.

• Díaz escuchó posiciones y observó el ambiente político: al final logró imponer su decisión.

• Los gobernadores eran los grandes electores: eran los caciques capaces de manipular a la opinión pública.

• El general González se perfiló como candidato.

• Benítez, García de la Cadena y Vigil formaron una alianza opositora el 5 de febrero de 1880.

• Elecciones: González triunfante con 11528 de los 15026 votos.

• Ante la crítica pública sobre la alianza de amistad que unía a González y Díaz, tuvieron que buscar una unión ideológica y de intereses.

• El Presidente González articuló la idea de la consolidación del progreso en la figura de Díaz para un nuevo periodo de gobierno.

• 1883, los gobernadores, jefes militares y jefes políticos empezaron a impulsar la candidatura de Díaz.

• Justificación: consolidación de la paz, del orden y del progreso.

• Los periódicos y clubes oficiales emitieron un apoyo unánime.

• Díaz no generó ningún programa. Un periódico fundamentó esta falta en la idea de que el pueblo no recibe programas, los otorga (La Discusión).

• 25 de septiembre: el Congreso como Colegio Electoral declaró ganador a Díaz por unanimidad de votos.

LA CONSOLIDACIÓN DEL PRESIDENCIALISMO

• Porfirio Díaz a su reelección de 1888.

• Los preparativos comenzaron desde 1885 y se contempló la idea de su reelección en 1887 .

• Diversos estados y municipios manifestaron su conformidad con la reelección y daban pauta a crear clubes o juntas electorales para promocionar su candidatura (esto es, que aún el caudillo de Tuxtepec no se daba supuestamente la idea de reelegirse)

PODER LEGISLATIVO• La mayoría del Congreso, estaba a favor de la

reelección. Se encontraba en debate de que ésta fuere perpetua o restringida:

La primera es que fuera absoluta sin intermedios La segunda que existiera un intermedio de cuatro

años.

• Se aprobó la reelección por mayoría de votos (172 ) y 10 en contra.

• El 2 de abril de 1888 obtuvo la candidatura presidencial por una unanimidad de 16 662 votos de 16 700.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA POBLACIÓN CIVIL.

• Los medios de comunicación reprocharon la hipótesis de que el Estado se asumiera a una reelección, consideraban que se llegaría a una dictadura.

La contraparte apoyaba la moción del Caudillo de Tuxtepec.

• La población intelectual promovió movimientos (bélicos a menor escala) e hicieron público su descontento.

CONCLUSIONES• Periodo del Porfiriato 1877 y 1911.

• Constantes crisis políticas y electorales.

• 1876 y 1884 Repartición del poder (sancionando o premiando).

• 1884 y 1892 Las elecciones estatales son espacio estratégico para las alianzas.

• 1892 y 1904 Reformas electorales que amplían los periodos de gobierno y permiten la reelección.

• 1904 y 1910 Fin del Porfiriato. Movimiento de oposición. Triunfa Madero.

• La potestad de Díaz, estuvo en los tres poderes de la unión, con la aquiescencia de las élites de ese entonces, así como de los países potencia.

• Su reelección fue manipulada, apoyada por la élite.

• Las elecciones fueron un medio para garantizar la fortaleza del Estado a través del éxito de los candidatos oficiales.

• Respecto de los rebeldes (entendiéndose a los medios de comunicación e intelectuales), simplemente no prosperaban en ese tiempo.