Universidad Hispanoamericana Valoración del nin@ alérgico Dra. Johanna Solís Pediatra ASSD Julio,...

Post on 06-Jan-2015

14 views 1 download

Transcript of Universidad Hispanoamericana Valoración del nin@ alérgico Dra. Johanna Solís Pediatra ASSD Julio,...

Universidad Hispanoamericana

“Valoración del nin@ alérgico”

Dra. Johanna SolísPediatra ASSD

Julio, 2011

La enfermedad alérgica

R/ de la interrelación entre exposición al alergeno y los diversos factores medio ambientales en un individuo genéticamente predispuesto.

Herencia autosómica dominante de penetración parcial.

15-20%, en aumento.

Causas

Predisposición familiar: 60%

Ablactación precoz

Tabaquismo en el embarazo

Exposición alérgenos

Debutan cualquier edad.

Mayor prevalencia: infancia y adolescencia.

Principales entidades alérgicas:

Alergia alimentaria

Rinitis

Dermatitis atópica

Asma

Alergia a fármacos

Conocerlas, determinar su etiología y poder instaurar una terapia precoz es fundamental

Manifestaciones respiratoriasRinitisAsma

Manifestaciones alérgicas inducidas por alimentos

Manifestaciones cutáneas

UrticariaAngioedemaDermatitis atópica

Reacciones adversas a fármacos

Shock anafiláctico

Manifestaciones clínicas

Rinitis

Inflamación de la mucosa nasal, desencadenada por multiples factores: alérgicos, infecciosos, estructurales e inespecíficos.

Rinitis alérgica:

Se produce por la exposición a alergenos

Incidencia: 10 - 20%

Caracteriza por: prurito , rinorrea, obstrucción nasal, estornudos, conjuntivitis.

Clasificación clásica:

Estacional, perenne u ocupacional

Clasificación actual:

Aborda los sxs según la calidad de vida

Duración:Intermitente o Persistente

Gravedad: Leve , Moderada, Severa

Síntomas

Son similares a un resfriado común

Duran más de 8-10 días

Congestion nasal y moqueo

Estornudos

Prurito nasal

Prurito oftálmico

Inyección conjuntival

Ojeras del alérgico

“Saludo alérgico”

Tos

Cefalea

Prurito faringeo Chasquido alérgico

Respiración bucal

Roncan

Labios secos

SignosDoble pliegue palpebral. (Pliegues de Dennie-Morgan)

Conjuntivitis alérgica

Pliegue nasal

Lengua geográfica

Complicaciones

Epistaxis

Sinusitis

Queratocono

Asma bronquial

Es una enfermedad que se caracteriza:

Clínicamente por episodios de sibilancias, disnea y obstrucción reversible de la vías aéreas.

Fisiológicamente por un aumento de la hiperreactividad bronquial.

Histológicamente por inflamación de las mucosas, daño epitelial, infiltración de eosinófilos, linfocitos y mastocitos, e hipertrofia del músculo liso.

Inmunológicamente por producción de AC igE frente algunos alergenos del medio ambiente.

5-10%

Prevalencia en aumento.

Dx primeros años de vida enmascarado.

1981 Tabachnick y Levison: Todo episodio de sibilancias que se repite tres veces antes de los 2 años de edad.

Presencia sibilancia < 2 años:

Sibilancias de inicio precoz y carácter transitorio

Sibilancias de inicio precoz y carácter persistente

Asma de inicio precoz

Dx precoz en niños se basa en criterios clínicos.

Difícil realizar e interpretar parámetros funcionales

Menores 6 años: “Cuadro clínico caracterizado por sibilancias recurrentes y/o tos persistente en una situación en la que se han excluido otras enfermadades menos frecuentes”

Dx clínico

Constatación de los signos y síntomas.

Características de las crisis

Gravedad de los episodios

Periodos intercirsis

Tos nocturna, con el frio, ejercicio, llanto o risa.

Dx clínico

Idx de factores predisponentes o agravantes

Desarrollo de la enfermedad

Impacto de la enfermedad

Encuesta ambiental

Historia pediátrica general:

AHF

APP periodo neonatal y actual

Manifestaciones alérgicas inducidas por

alimentos

Nutrición: mayor carga antigénica a la que se ve sometido nuestro sistema inmunitario.

Cualquier alimento puede provocar una gran complejidad de reacciones adversas.

Diversos conceptos

Reacción adversa alimentaria

Reacción de hipersensibilidad (alergia) alimentaria

Anafilaxia alimentaria

Idiosincracia alimentaria

Intolerancia alimentaria

Intoxicación alimentaria

Reacción anafilactoide alimentaria

Reacción alimentaria farmacológica

Reacción alimentaria metabólica

Shock anafiláctico

Es la reacción alérgica más grave que puede producir un alimento.

Incidencia 5-7% de las alergias alimentarias

Aparece pocos minutos post ingesta del alimento

Fácil determinar la relación causa-efecto

Pródromo de Síndrome de alergia oral.

Rapidamente signos típicos del shock .

Cianosis, taquicardia e hipotensión.

Niños: leche de vaca y huevo

Edades superiores: Frutos secos, mariscos .

Epinefrina

0.01 ml/kg IM

Ampolla 1mg en 1ml

1:1000 no se usa IV

“Ante todas las manifestaciones clínicas relacionadas con alimentos, si queremos confirmar o descartar su etiología alérgica, es preciso realizar ensayos clínicos con provocaciones orales a doble ciego frente a placebo con alimentos con antigenicidad conocida y reproducible, para diferenciar entre reacciones alimentarias de mecanismo inmunológico, tóxico y/o psicológico”

Urticaria

Aparición de lesiones sobre elevadas, pápulas y placas eritematosas y pruriginosas.

Triple reacción de Lewis con inoculación Histamina:

Eritema por vasodilatación capilar

Edema por incremento de permeabilidad capilar

Prurito por estimulación de receptores específicos

Angiodema

Semejante a Urticaria

Distinta localización

Afecta dermis profunda y tejido subcutaneo.

No pruriginosas!

Sensación de opresión

Urticaria y Angioedema

Carácter recidivante

Difícil establer relación causa -efecto.

Etiologia por:

Ingesta o contacto

Vía inhalatoria

Dermatitis atópica

Enfermedad inflamatoria crónica

Aparece primeros días de vida o la infancia.

Afecta 10% población pediátrica.

Incidencia de APP o AHF de atopia: 80-90%

Herencia autosómica dominante

Dermatitis atópica del lactante

Aparece 1ros meses de vida.

4to-6to mes

Loc: cara , cuello cabelludo, cuello y zonas de extensión de las extremidades.

A partir del año con tendencia a generalizar.

Tendencia natural: autolimitación y mejoría progresiva.

Suele desaparecer a los 5 años.

D. atópica del niño

Eccema que aparece a partir de los 2-12 años.

Debutan en este periodo o como lactante y que aún presenta o reaparecen las lesiones.

Loc: cualquier lugar de la anatomía

Típica afectación en zonas de flexión de extremidades, muñecas y tobillos.

D. atópica del niño

Lesión: papular con intenso prurito.

Lesiones de rascado.

Liquenificación

Rx adversas a fármacos

RAM (Reacción adversa medicamentosa)

R/ no deseada que aparece con cualquier medicamento, dosis y posologías correctas, administrado con fines terapéuticos, diag- nósticos o profilácticos.

Sintomatología

Predominantemente cutanea:

Urticaria, angioedema, exantema, eritema fijo, eritema multiforme, dermatitis de contacto, dermatitis exfoliativa, etc.

Problemas de tipo respiratorio:

Edema vias resp sup, broncoespasmo, rinoconjuntivitis, neumonitis.

Órgano-específicas:

Nefropatías, citopenias, fiebre medicamentosa

Idiosincrasia

Intolerancia

Hipersensibilidad

Reacción inmediata o anafiláctica.

Reacción acelerada

Reacción retardada o de Hipersensibilidad mediada por células

Tratamiento Preventivo

Debe ser diario

Alérgicos TODOS los días

Todos los días hay alergenos

Tratamiento preventivo

Antihistamínicos:

Clorotrimeton

Hidroxicina

Loratadina

Fexofenadina

Tratamiento

Antagonista de los leucotrienos

Montelukast

Singulair

Tratamiento

Esteroides inhalados

Beclometasona

Formoterol (Oxis)

Beconase nasal

Crisis

Salbutamol VO

Salbutamol ihnalaciones

Atrovent

Antes del ejercicio

Cromoglicato sódico

MITOS

Retardan el crecimiento

Dañan el corazón

Uso del espaciador

• Dispositivos que se acoplan al inhalador y que permiten:

• 1.Mayor facilidad para realizar correctamente la inhalación.

• 2.Mayor penetración del fármaco en las vías respiratorias bajas.

Uso del espaciador

3.Menor depósito del fármaco en orofaringe y laringe (menor incidencia de candidiasis y disfonías con los corticoides en aerosol).

4.Posibilidad de usar altas dosis de ß-agonistas mediante el inhalador dosificador en agudizaciones del asma (urgencias).

Espaciadores

Caseros

Uso Beconase

Tx dermatitis

Jabón neutro

Betametasona en zonas eritematosas

Crema Rosas

Aceite mineral

Antihistaminico

Referir Alergología

Muy sx a pesar de tx

Pruebas cutáneas a alergenos ihnalatorios o alimentarios.

Inmunoterapia al alergeno específico

¿Cómo evitar las alergias?

No fumado de NINGUN familiar!

Tampoco fumar fuera del hogar!

Mejor no tener mascotas

Si hay mascotas bañarlas 1/sem

Mascota no entre al cuarto

Evitar la cocina de leña y gas

Evitar polvo

No tener peluches dentro del cuarto

No Sí

Gracias por su atención