UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC · Conductas regresivas • En los asilos muchas las...

Post on 18-Aug-2021

5 views 0 download

Transcript of UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC · Conductas regresivas • En los asilos muchas las...

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

DE ECATEPEC

Maestra Angélica María Razo González

Aristóteles: “nada hay en mi intelecto que no haya pasado por mis sentidos”

La estimulación sensorial

Es de vital importancia, porque sólo a travésde las sensaciones se llega a los conceptosy a las definiciones de las cosas.

La riqueza de estímulos sensorialesbeneficia al pensamiento, a la inteligencia yal lenguaje del pequeño.

Las funciones superiores dependen de laeducación de los 5 sentidos.

¿EN QUÉ CONSISTE LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL?

Es la exposición de los sentidos, a estímulos(visuales, auditivos, gustativos, olfativos ytáctiles) que provocan las funciones cerebralesy nos comunica la sensación de estar másy nos comunica la sensación de estar másvivos.

Con la estimulación sensorial el cerebro entraen un estado de receptividad sensitiva querepercute en una mayor atención, la que a suvez es como la mecha que enciende laconciencia.

Funciones de los hemisferios

cerebrales izquierdo y derecho

• Aunque los hemisferios cerebrales tienen una estructurasimétrica, con los dos lóbulos que emergen desde eltronco cerebral y con zonas sensoriales y motoras entronco cerebral y con zonas sensoriales y motoras enambos, ciertas funciones intelectuales sondesempeñadas por un único hemisferio.

• El hemisferio izquierdo de una persona se suele ocupardel lenguaje y de las operaciones lógicas, mientras queel hemisferio derecho controla las emociones y lascapacidades artísticas y espaciales.

Cada movimiento, desde la infancia, es decisivo en lacreación de redes neuronales que de hechoformaran la esencia del aprendizaje.

A través de nuestros ojos, oídos, nariz, lengua y pielrecibimos sensaciones que convertimos enconceptos. Esto es el fundamento del concomimientoempírico.

En el cerebro y en elcuerpo el aprendizaje“interacciona”, formandoredes de comunicaciónentre neuronas a travésde mensajes eléctricos.

Mientras recibimos estímulos sensoriales einiciamos cualquier movimiento, lasneuronas forman grupos neuronales, que alcontinuar intercomunicándose llegan aconvertirse en inmensas “autopistas” através de las cuales no solo tenemostravés de las cuales no solo tenemosacceso a nuestro interior y a la informacióndel mundo exterior, sino que también nospermite dar una respuesta.

Clasificación de los sistemas sensoriales.

• Sherrington (1906) identificó tres tipos dereceptores en el organismo:

• Exteroceptores - que informan acerca delambiente externo.ambiente externo.

• Interoceptores - los cuales informanacerca del ambiente interno.

• Propioceptores - los cuales tienen que vercon la posición del propio cuerpo en elespacio y sus movimientos a través de él.

Exterocepción.

• Incluye los cincosentidos"tradicionales":"tradicionales":visión, audición,olfato, gusto ytacto.

Interocepción.

• Comprende losreceptores internospara el oxígeno,bióxido debióxido decarbono, glucosaen sangre, entreotros.

En general se subdivide en:

a) el sentido cinestésico quevigila los movimientos de los

Propiocepción .

vigila los movimientos de losmiembros, articulaciones ymúsculos.

b) el sentido vestibular, que responde a la gravedad y los movimientos de la cabeza.

Modalidadsensorial

Órgano del sentido(estructura accesoria)

Receptor sensorial(transductor) Área cerebral

Visión (vista)

Ojo (en particular elcristalino)

Bastones y conos (en la retina)

Lóbulo occipital (corteza estriada,extraestriada,

preestriada) (vía

Órganos de los sentidos, receptores de los sentidos y áreas cerebrales para los seis

sistemas sensoriales principales

preestriada) (víanervio óptico)

Audición (oído)

Oído externo (pabellón)oído medio (tímpano yosículos)

oído interno (cóclea)

Células pilosas especializadas, enel órgano de Corti(en la cóclea)

Lóbulo temporal(vía nervio gustativo)

GustoLengua (en particular,botones y papilas gustativas, bordes alrededor de los lados de la lengua)

Receptores especiales en losbotones gustativosque se conectancon neuronas sensoriales

Lóbulo temporal(vía nervio gustativo)

Olfato Nariz (enparticular, la mucosa olfatoria de la cavidad nasal)

Transductores en la mucosa olfatoria

Lóbulo temporal y Sistemalímbico (vía bulbo olfatorioy vías olfatorias)

Sentidoscutáneoso de lapiel (tacto) Piel

Existen cerca de5 000 000 desensores de almenos 7 tipos,incluidos:

Lóbulo parietal (corteza piel (tacto) incluidos:

• Corpúsculos de Meissner (tacto)• Bulbos terminales de Krause (frío)

(corteza Somato-sensorial)y cerebelo

Propiocepción(sentidos cenestésico y vestibular)

Oído interno (canales Semicirculares, sacos Vestibulares)

Sensores vestibulares(otolitos o "pieles del oído"), pequeños Cristales adheridos a las células pilosas en los Sacos vestibulares, que son sensibles a la gravedad

Cerebelo(vía nervio vestibular)

Estado de los órganos sensoriales en la vejez

• Visión: Durante el envejecimiento normal, eltamaño de la mancha ciega aumenta y loscampes visuales se reducen en formacampes visuales se reducen en formaprogresiva . La adaptación a la oscuridad esmás lenta

Algunos de los trastornos visuales más comunesson: La catarata senil, el glaucoma y ladegeneración macular senil, siendo esta última laprincipal causa por sí sola, de ceguera en elanciano.

• Audición: El 90% por ciento de la poblaciónde ancianos internados en los asilos sufretrastornos auditivos. Los enfermos que tienenaparatos auxiliares de la audición confrecuencia no los usan o son negligentes parareponer las pilas.

• Gusto y olfato. Estos se deteriorangradualmente con la edad. La anosmia en elanciano puede provocar accidentes, a no sercapaces de percibir un olor. La pérdida delolfato hace que todos los alimentos sepanigual, lo que priva al anciano de la satisfacciónde comer.

• Tacto. Los enfermos que se encuentranconfinados en cama o silla de ruedas y los quecursan con algún síndrome hemisensorial por uninfarto, pueden sufrir deterioro del sentido deltacto.

• Barreras del lenguaje. Muchos viven alejadasde su país natal, no dominan el idioma corrientey se aíslan socialmente por una barrera delenguaje. El paciente con una enfermedadvascular cerebral puede encontrarse afásico ypadecer de un aislamiento aún mayor.

Efectos de la Privación Sensorial en Adultos Mayores

La falta de estímulos en el entorno puede causarsíntomas como:

• Angustia

• Tensión• Tensión

• Falta de concentración

• Facilidad para ser sugestionado

• Ilusiones físicas

• Fantasías sensoriales vividas

• Incluso alucinaciones

Neurosis institucional

Barton atribuyó la “neurosis institucional” a:

• una pérdida del contacto con el mundoexternoexterno

• al ocio

• a las actitudes autoritarias

• a la perdida de pertenencias

• a la falta de planes para el futuro

Conductas regresivas• En los asilos muchas las conductas regresivas son

fomentadas por el personal del mismo asilo, alquerer controlar el deterioro cognitivo odemencia como comportamientos primitivos,usando sujeciones o exceso de medicamentos.

• Las actitudes autoritarias del personal fomentanla regresión y dependencia.

• Constantemente el personal le dice al pacienteque es demasiado débil como para poder hacercualquier cosa por si mismo.

Síndrome de la puesta de sol

En los asilos de ancianos y los hospitales sepuede presentar este síndrome.

• “Al caer la tarde, la estimulación sensorial se• “Al caer la tarde, la estimulación sensorial sereduce, tanto en la visión como en la audición,la angustia aumenta provocando agitación,confusión, sensación de ruidos, e incluso uncomportamiento agresivo y destructivo”.

Sordera y síntomas paranoides

• En el anciano la sordera lo predispone a sufrirpsicosis paranoides, lo que conduce alaislamiento social, la mala interpretación de loque dicen los demás y un menor aporte social.

• También surgen las ideas y sentimientos dedebilidad, inutilidad, y de sentirse blanco defuerzas hostiles

Actividades para la estimulación sensorial

� Estimulación auditiva� Estimulación auditiva

�Estimulación visual

�Estimulación táctil

�Estimulación olfativa

�Estimulación gustativa

Estimulación auditiva • Algunos tipos de actividades que se puedenrealizar para estimular el sentido del oído esescuchar música relajante.

• Otro tipo de actividad para agudizar el oídoseria que se le colocara al adulto mayordiferentes tipos de música a un volumen bajo ydiferentes tipos de música a un volumen bajo yque intente reconocerla o simplemente queescuche alguna plática se logra el estimulo.

• O exponerlos a diferentes sonidos cotidianospara que juegue adivinanzas, identificando lossonidos.

Estimulación visual

• El colocar diferentes colores en una imagen yase le puede considerar una estimulación visual.

• Aunque no solo son colores si no también sepodría decir que las formas y el movimientotambién influyen en este tipo de estimulación.también influyen en este tipo de estimulación.

• Adivinar formas, a partir se secciones, admirarlitografías o fotografías.

• Recurrir a la Reminiscencia a través de las fotosde la propia vida o se suceso históricosimportantes.

Estimulación táctil (este sentido esta en todo el cuerpo)

El realizar diferentes tipos de actividadesmanuales y corporales puede implicar elrealizar muchos tipos de estimulación para elsentido del tacto.sentido del tacto.

• Presionar una pelota de esponja o debolitas de unicel.

• Pasar un cepillo de cerdas suaves sobre lasmanos.

• Reconocer texturas en general.

Estimulación olfativa• Con el simple hecho de percibir diferentesolores se puede decir que se tiene un estimulodel sentido del olfato.

Oler comida, flores, perfumes, etc.

• Hasta en el momento en el que un adulto mayorse preocupa por su higiene personal y usacolonia o perfume ya realiza una estimulaciónolfatoria hacia los demás.

Estimulación gustativa

• Al conocer sabores nuevos se estimulan las papilas gustativas y esto trae consigo la estimulación.

• También el comer alimentos que son delagrado de la persona puede causar eseestimulo positivo y eso hará que lapersona se alimente de manera.

Es necesario crear ambientes

estimulantes

• Limpios y ordenados

• Que huelan bien

• Accesibles y seguros• Accesibles y seguros

• Existen materiales y actividades de terapia ocupacional

• Que los orienten en tiempo y espacio

• Agradables a la vista y el olfato

• Cálidos y amables