Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales EG...

Post on 23-Jul-2020

2 views 0 download

Transcript of Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales EG...

ASPECTOSPRELIMINARES:

La Guía Académica I es una actividad interdisciplinaria e integrada que tiene como objetivo generalintroduciralestudianteenelmundodelainvestigación,formarloparatrabajarenequipoycapacitarloenelmanejodelastécnicasdeinvestigación,demaneraquepuedaelaborarypresentarcorrectamenteunPlandeTrabajoyquedepreparadoparadesarrollarunainvestigación.

LaGuíaAcadémicaItienecomoobjetivosespecíficos:

1. Formaralestudianteparaeltrabajoenequipo.2. Proporcionarlasbasesconceptualesdelainvestigación.3. EnseñarlastécnicasdeinvestigaciónnecesariasparalaelaboracióndeunPlandeTrabajo.4. Aplicarmetodologíasformativas,cualitativasycuantitativas,enlarecoleccióndedatos.5. Capacitarenlaorganización,elanálisisylainterpretacióndelainformaciónrecogidaparaque

losestudiantespuedanelaborarunPlandeTrabajoconbaseenuntemaespecífico.

SoncaracterísticasdelaGuíaAcadémicaI:

a. Laenseñanzadelosmétodosytécnicasdeinvestigaciónincluirá,almenos,lossiguientestemas:lainvestigaciónysusretos,lasdiversasfuentesdeinformación(sunaturalezaypertinencia),larecolección de datos, el plan de trabajo y sus elementos, la confección de un texto científico(párrafos,citas,notas, ilustraciones,apéndices,bibliografía,etc.)yelementosbásicosdelógica,comprensiónyanálisisdetextos.

b. LostemasdeinvestigaciónseescogenencadaBloqueporacuerdoentrelosprofesores,despuésdeescucharalosestudiantes,ysedebenenfocardesdeunaperspectivahumanista.

c. El Plan de Trabajo que los estudiantes expondrán oralmente y presentarán por escrito alfinalizar el ciclo lectivo, debe contener al menos los siguientes elementos: 1. Tema. 2.Delimitacióndeltema.3.Presentaciónojustificacióndeltemaescogido.4.Problemadetrabajo.5.Estadodelacuestión.6.Marcoteórico.7.Hipótesisdetrabajo(silahay).8.Objetivosgeneral(es)yespecíficos.9.Propuestadecontenidos (divisióndel trabajoencapítulosacordecon los

UniversidaddeCostaRicaEscueladeEstudiosGenerales

EG-124CursoIntegradodeHumanidadesIGuíaAcadémicaI

Profesor:AndrésMolinaArayaJoséMarcoSeguraJaubertAntonioJ.HidalgoTorres

Créditos:6Grupo:72/ICiclo-2019Horario:Lunes7:00–8:50amAula:AU302

objetivos específicos y una sinopsis de sus posibles contenidos). 10. Métodos y técnicas detrabajoqueseemplearánensudesarrollo.11.Fuentesde la investigación.12.Cronogramaderealizacióndelainvestigaciónpropuesta.

II.DINÁMICADETRABAJODELOSPROFESORES:

Por ser la Guía Académica I una labor interdisciplinaria, los tres profesores del Bloque son losresponsablesdeestaactividadytienenlassiguientestareas:

1. Distribuirse adecuada y equitativamente las responsabilidades propias de esta actividad yparticiparentodaslassesionessemanalesdelciclolectivo.

2. Comunicaralosestudiantes,enelplazoqueordenalanormativauniversitaria,elcronogramadeactividadesdelaGuíaAcadémicaIylaspresentesnormasparasudesarrollo.

3. Fungir como tutor de un tercio de los estudiantes del Bloque organizados en dos Equipos deTrabajo.

4. Verificar,en losEquiposdeTrabajoyenplenario,elaprendizajede losmétodosy técnicasdeinvestigación,asícomolorelativoalaformulaciónteóricadelPlandeTrabajo.

5. ProgramarevaluacionesperiódicasdelasdiferentesetapasdelaGuíaAcadémicaI.

CorrespondealprofesortutordecadaEquipodeTrabajo:

1. DarseguimientoaldesarrollodelaGuíaAcadémicaIenlosEquiposdeTrabajoasucargo.2. OrientareldesarrollodelasdiferentesetapasdelPlandeTrabajoenlosEquiposbajosututoría.3. Hacerlasindicacionesycorreccionesquecorrespondaenelprocesodeinvestigación,redacción,

presentaciónescritayexposiciónoraldelPlandeTrabajodelosEquiposquedirige.4. EvaluarlapresentaciónescritadelPlandeTrabajodelosEquiposqueguía.5. Evaluar,juntoconlosotrosdosprofesoresdelBloque,lapresentaciónoraldelPlandeTrabajo

delosdemásEquiposdeTrabajo.

III.DINÁMICADETRABAJODELOSESTUDIANTES:

PorserlaGuíaAcadémicaIunaactividaddelProgramadeCursoIntegradodeHumanidadesI,OpciónRegular,todoslosestudiantesmatriculadosenelcursoEG-0124estánobligadosacumplirconellayaasistiratodassussesiones.

ParadesarrollarlaGuíaAcadémicaI,encadaBloquelosestudiantessedistribuyenequitativamenteenseis «Equipos de Trabajo», dos bajo la tutoría de cada uno de los tres profesores del Bloque. CadaEquiponombraunCoordinador(a)yunSecretario(a),conlassiguientesfunciones:

1. El Coordinador (a) lidera el Equipo y es el principal responsable de la buena marcha deltrabajoanteelprofesortutor.

2. ElSecretario(a)llevalabitácoradelEquipo,enlaqueincluyeelcontroldeasistenciadelosmiembrosdelEquipoalasreunionesyelcumplimientodelastareasasignadas.

3. LosdemásmiembrosdelEquipocumplencon las funcionesquedecomúnacuerdo lesseanasignadas.

PorlanaturalezaylosobjetivosdelaGuíaAcadémicaI,todoslosestudiantesdebencumplirconestaactividad organizados en Equipo de Trabajo. No obstante, cuando circunstancias de fuerzamayor lojustifiquen y medie el pronunciamiento del Centro de Asesoría y Servicios al Estudiante conDiscapacidad (CASED), un estudiante puede cumplir con esta actividad en forma individual. Todotrámiteenestesentidodebequedarresueltoduranteelprimermesdeclases.Lostrabajosindividualesdebencumplirconlasmismasexigenciasquelostrabajosengrupo.

Asimismo, cuando se presenten razonesmuy calificadas, un estudiante puede solicitar por escrito alequipo de profesores, durante el primer mes de clases, autorización para trasladarse de Equipo deTrabajo.Losprofesoresdebenconoceryresolverlasolicitudporescritoyenelplazodeunasemanacalendario,enviandocopiadesudecisiónydelasolicituddelestudiantealaComisióndeEvaluación.

ElestudiantequenocumplaenlosplazosestipuladosconlastareasqueleasignesuEquipodeTrabajo,oquenoparticipeen laelaboracióndelPlandeTrabajoescritooque incumpla consupresentaciónoral,sesancionaráenlanotafinaldelaGuíaenelrubroquecorresponda.

Enelcasodeunestudianteacadémicayhumanamenteconflictivo,queentorpezcadeltodoeltrabajodesuEquipo,correspondealosprofesoresdelBloqueatenderelcasoyresolverloapropiadamente.Siseestimanecesario,puedenremitirloalaUnidaddeVidaEstudiantildelaEEG.

IV.EVALUACIÓN:

Laevaluaciónde laGuíaAcadémicaIesunprocesoconstantequetomaencuentatodos losaspectosformativosyacadémicosquesedescribenenlosobjetivosdeestaactividad.

Conformecon lodispuestoenelProgramadelCursoIntegradodeHumanidadesI,OpciónRegular,elvalordelaGuíaAcadémicaIenlanotafinaldeHumanidadesesdel20%.

El20%delaGuíaAcadémicaIseconformadeestamanera:

Procesodeinvestigación:10%

PresentaciónoralyescritadelPlandeTrabajo10%

TotaldelanotadelaGuíaAcadémicaI:20%

Paraevaluarelprocesodeinvestigaciónsetomaráencuenta:

1. AsistenciayparticipaciónenclaseyenlasreunionesdeEquipofueradelaula.2. Aprendizajeymanejoadecuadodelosmétodosytécnicasdeinvestigación.3. ConocimientoydestrezaenlaformulaciónteóricadelPlandeTrabajo.4. CumplimientodelostrabajosenEquipo.5. Participaciónenlarecolección,selecciónyorganizacióndedatosparaeltrabajo.

6. InformedelCoordinador(a)ySecretario(a)delEquiposobreeltrabajodecadamiembrodelEquipo.

ParaevaluarlapresentaciónoralyescritadelPlandeTrabajosetomaráencuenta:

A.PRESENTACIÓNORALDELPLANDETRABAJO:

1. Contenidos y aspectos formales: estructura lógica del Plan y coherencia entre susdistintaspartes.Formulaciónapropiadadecadaunadesuspartes.

2. Claridadenlaexposiciónycapacidaddesíntesis.3. Materialesyapoyodidácticoempleado.4. ColaboracióndetodoslosmiembrosdelEquipo.5. Interésdespertadoenelauditorioycalidaddelasrespuestasasuspreguntas.6. Presentaciónpersonalyusoapropiadodelidioma.

B.PRESENTACIÓNESCRITADELPLANDETRABAJO:

1. Aspectosformales:presentaciónescrita,identificaciónyestructuralógicadeldocumentoescrito.

2. Usoadecuadodelidioma,redacciónyortografía.3. Formulaciónapropiadadeltemaescogido,delimitadoyjustificado.4. Correcta enunciación del problema de trabajo, del estado de la cuestión y del marco

teórico.5. Elaboraciónprecisade lahipótesisdetrabajo(si lahay),de losobjetivosgeneral(es)y

específicosydelapropuestadecontenidos(divisióndeltrabajoencapítulosacordeconlosobjetivosespecíficosyunasinopsisdesusposiblescontenidos).

6. Exposicióndelosmétodosytécnicasdetrabajoqueseemplearáneneldesarrollodelainvestigación,delasfuentesdeinformaciónqueseemplearánycorrectaformulacióndelcronogramaderealizacióndelainvestigaciónpropuesta.

7. La presentación oral y escrita del Plan de Trabajo es responsabilidad de todos losmiembrosdelEquipo.Laausenciadeunmiembronoexcusalapresentaciónincompletadeltrabajooraloescrito.

V.APELACIONES:

Enrelacióncon la calificación,entregae impugnaciónde los resultadosde laGuíaAcadémica I,debeseguirse lo que establece el artículo 22 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil de laUniversidaddeCostaRica.

CuandolaapelaciónrequieraserpresentadaanteDireccióndelaEEG,estaseharáporescrito,conbaseenlosrequisitosestablecidosenelReglamentodeRégimenAcadémicoEstudiantildelaUniversidaddeCostaRicayconlassiguientescaracterísticas:

1. Respetoporlaintegridadéticadelprofesor.2. Correctousodelidioma.

3. Información clara y completa, referida exclusivamente a la situación particular yfundamentadaenlosartículoscorrespondientesdelReglamentodeRégimenAcadémicoEstudiantildelaUniversidaddeCostaRica.

VI.CRONOGRAMA

Semana ContenidosActividadesylecturas

Semana111-15marzo

PresentacióndelestudiantadoydelosdocentesDesarrollo del tema: «La Universidad de Costa Rica y su aporte a la sociedadcostarricense».

Semana218-22marzo

Desarrollodeltema:«La“autonomíauniversitaria”ysupapelenlaestructuradelaeducaciónsuperiorpúblicacostarricense».OrganizacióndeGrupos

Semana325-29marzo

Desarrollo del tema: «La Universidad de Costa Rica y su aporte a la sociedadcostarricense».(IIParte)Sesión“FuncionamientodelaBiblioteca”

Semana41º-5abril

PresentacióndelaGuíaAcadémicaIydesarrollodeltema:«Lainvestigacióncomoquehaceruniversitarioenelmarcodela“autonomíauniversitaria”».Definicióndetemasdeinvestigación.

Semana58-12abril

Delimitaciónentiempoyespaciodelproblemadeinvestigación.Definicióndeobjetivos-TaxonomíadeBloom

Semana615-19abril

SemanaSantaSemana722-26abril

SEMANAUNIVERSITARIA

Resumendeconclusionessobrelatemática,apartirdelarevisiónbibliográfica.UtilizacióndeAPA.Estadodelacuestión.

Semana829 abril-3mayo

MarcoTeóricoIAvancedeInvestigación

Semana96-10mayo

MarcoMetodológico(InvestigaciónCuantitativa)

Semana1013-17mayo

MarcoMetodológico(InvestigaciónCualitativa,EntrevistayObservación)Lecturas:Sánchez,Rolando.“Laobservaciónparticipantecomoescenarioyconfiguraciónde

la diversidad de significados”, en: Tarrés, María. Observar, escuchar ycomprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: ElColegiodeMéxicoyFLACSO,2013,pp.93-122.

Vela,Fortino. “Unactometodológicobásicoe la investigaciónsocial: laentrevistacualitativa.”, en: Tarrés, María. Observar, escuchar y comprender sobre latradicióncualitativaenlainvestigaciónsocial.México:ElColegiodeMéxico yFLACSO,2013,pp.63-92.

Semana1120-24mayo

EstructuradelaInvestigación

Semana1227-31mayo

Tutoríasdeinvestigación

Semana133-7junio

Tutoríasdeinvestigación

Semana1410-14junio

Tutoríasdeinvestigación

Semana1517-21junio

Tutoríasdeinvestigación

Semana1624-28junio

Exposicionesdeinvestigaciones.***Entregadelosinformesescritosdeinvestigacióndetodoslosgrupos.

Semana171-5julio

Exposicionesdeinvestigaciones.

Semana188-12julio

EntregadePromedios

Semana1915-19julio

ExamendeAmpliación

BibliografíaCampoy,TomásyGomes,Elda.“Técnicaseinstrumentoscualitativosderecogidadedatos”,en:Manual

básicoparalarealizacióndetesinas,tesisytrabajosdeinvestigación.España:EditorialOrientaciónPsicológica,pp.300-274.

Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio investigación y escritura.España:Gedisa,2001.

Elisondo, Romina. “Creatividad y Ciencias. Un estudio biográfico de científicos argentinos”. Ciencia,DocenciayTecnología,vol.27,nº52,mayo,2016,pp.343-380.

Okuda, Mayumi y Gómez, Carlos. “Métodos en investigación cualitativa: triangulación”. RevistaColombianadePsiquiatría,vol.XXXIV,nº1,2005,pp.118-124.

Sánchez, Rolando. “La observación participante como escenario y configuración de la diversidad designificados”,en:Tarrés,María.Observar,escucharycomprendersobrelatradicióncualitativaenlainvestigaciónsocial.México:ElColegiodeMéxicoyFLACSO,2013,pp.93-122.

Vela, Fortino. “Un acto metodológico básico e la investigación social: la entrevista cualitativa.”, en:Tarrés, María. Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigaciónsocial.México:ElColegiodeMéxicoyFLACSO,2013,pp.63-92.