UNIVERSIDAD CATÓLICA “REDEMPTORIS MATER” Monografia... · Web viewUNIVERSIDAD CATÓLICA...

Post on 30-Mar-2020

9 views 0 download

Transcript of UNIVERSIDAD CATÓLICA “REDEMPTORIS MATER” Monografia... · Web viewUNIVERSIDAD CATÓLICA...

UNIVERSIDAD CATÓLICA “REDEMPTORIS MATER”FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

«ANÁLISIS DE…»

Monografía

Para obtener el título de

Licenciada en Gestión y Administración de la Educación

Presentada por

María José GuzmánHazel Raquel Valerio Sánchez.

Magdiel Anielka Vargas Martínez

Tutora:

Managua, Nicaragua11 de julio de 2014

TEMA

«…, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO LECTIVO 2014.»

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICERESUMEN................................................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 2

CONTEXTO DEL PROBLEMA................................................................................................................3PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................................3PREGUNTAS DIRECTRICES................................................................................................................. 4OBJETIVOS............................................................................................................................................. 5

OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................... 5OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................5

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................... 6HIPÓTESIS Y RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES.............................................................................7

CAPÍTULO I. METODOLOGÍA DE TRABAJO...........................................................................................8

1.1. TIPO DE ESTUDIO........................................................................................................................ 91.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................................................................91.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.....................................................................................................91.4 CRITERIOS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN...........................................................................10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................11

2.1. LOS RECURSOS…........................................................................................................................ 122.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN…......................................................................................................122.1.2. TIPOLOGÍA DE….................................................................................................................... 122.1.3. IMPORTANCIA DEL MATERIAL…..........................................................................................122.1.4. RECOMENDACIONES PARA…..............................................................................................12

2.2. EL APRENDIZAJE…......................................................................................................................122.2.1. TEORÍAS EDUCATIVAS…......................................................................................................122.2.2. LA…......................................................................................................................................... 122.2.3. ESTRATEGIAS…....................................................................................................................122.2.4. RECURSOS PARA…..............................................................................................................12

CAPÍTULO III. RESULTADOS..................................................................................................................13

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................15

4.1. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 164.2. RECOMENDACIONES................................................................................................................... 17

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................... 18

ANEXOS................................................................................................................................................... 19

ANEXO 1. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN..............................................................................19ANEXO 2. TABLAS DE DATOS............................................................................................................20ANEXO 3. DOCUMENTOS OFICIALES RELEVANTES.......................................................................21ANEXO 4. GALERÍA DE FOTOS..........................................................................................................22ANEXO 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................23ANEXO 6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..........................................................................24

RESUMEN

1

INTRODUCCIÓN

2

CONTEXTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

….educativo se cuenta con suficientes herramientas de trabajo para realizar diferentes

actividades que vuelvan más atractivo y favorezcan el aprendizaje de los niños.

Por tanto, y ya que este trabajo de investigación tiene como objeto de estudio la

incidencia de la aplicación de los recursos didácticos y su influencia en el aprendizaje,

se plantea la siguiente interrogante:

¿Qué incidencia tiene la …?

3

PREGUNTAS DIRECTRICES

• ¿Cuáles … en Nicaragua?

• ¿Cuál es …?

4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar…

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar…

5

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación…

6

HIPÓTESIS Y RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES(SI LA INVESTIGACIÓN NO AMERITA TRABAJAR CON HIPOTESIS SE ELIMINA ESTE APARTADO)

HIPÓTESIS

LA…

VARIABLES Y SU RELACIÓN

Variable independiente: A…

Variable dependiente: T…

Relación:

AQUÍ SE HACE UNA EXPLICACIÓN A NIVEL RELACIÓNAL (ASOCIATIVA O DE CORRELACIÓN)

QUE EXISTE ENTRE LA VARIABLE INDEPENDIENTE Y LA VARIABLE DEPENDIENTE (Y LAS

INTERVINIENTES QUE HAYA), PARA EXPLICAR LA HIPÓTESIS (SI HAY O SI SE VA A TRABAJAR

CON HIPÓTESIS, YA QUE HAY INVESTIGACIONES EDUCATIVAS QUE NO LO AMERITAN)

7

CAPÍTULO I. METODOLOGÍA DE TRABAJO

8

CAPÍTULO I. METODOLOGÍA DE TRABAJO

1.1. TIPO DE ESTUDIO

El enfoque de este estudio es de tipo…

Este trabajo de investigación tiene un alcance…

Asimismo es de corte transversal…

1.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población…

y la muestra de la siguiente manera:

La población objeto de estudio se presentara en el cuadro siguiente:

Informante Población Muestra Forma de elección

Dirección 2 1 50%Docente 10 1 SelectivaEstudiantes 25 25 100%

1.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

En el marco de la realización… emplearemos los siguientes instrumentos de

investigación:

- Encuesta para estudiantes…

- Entrevista con el Director, un docente…

- Guía de observación para el contexto educativo…

9

- Análisis documental de cuadernos de los estudiantes y libros curriculares del

docente…

Tabla resumen de instrumentos

Instrumento Informante MuestraGuía de Entrevista Director 1

Docente 1Encuesta Estudiantes 25

Guía de Observación Contexto Educativo 1Análisis Documental Cuadernos

Libros Curriculares82

1.4 CRITERIOS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Para un efectivo análisis de la información se sigue el siguiente proceso..

10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

11

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. LOS RECURSOS…

2.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN…

2.1.2. TIPOLOGÍA DE…

2.1.3. IMPORTANCIA DEL MATERIAL…

2.1.4. RECOMENDACIONES PARA…

2.2. EL APRENDIZAJE…

2.2.1. TEORÍAS EDUCATIVAS…

2.2.2. LA…

2.2.3. ESTRATEGIAS…

2.2.4. RECURSOS PARA…

12

CAPÍTULO III. RESULTADOS

13

CAPÍTULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se muestran los resultados obtenidos al realizar la encuesta al director,

al docente y estudiantes. Se examina la relación que ocurre entre sus repuestas sobre

la incidencia de la asesoría pedagogía en el uso de técnicas de enseñanza para la

disciplina de convivencia y civismo. Para comprender esa relación se han agrupado las

preguntas realizadas a través de los instrumentos diseñados para la investigación,

según los objetivos específicos a los cuales responden. Las respuestas se confrontan

de acuerdo a la pregunta clave de cada objetivo, y al final se realiza una interpretación

basada en las observaciones realizadas en el contexto directo de la investigación.

Objetivo específico 1. Conocer el perfil académico del docente de la disciplina de Convivencia y Civismo de séptimo grado del Colegio Público de Esquipulas, en el segundo semestre del año 2013.

1) Sobre cuántos años de experiencia tiene el docente

Objetivo específico 2. Identificar

14

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

15

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

Al haber concluido esta investigación sobre…

…se ha llegado a las siguientes conclusiones:

16

4.2. RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos…

… las siguientes recomendaciones:

17

BIBLIOGRAFÍA(seguir esta estructura para los libros)

Hernández Sampieri, Roberto (et al, 2010). Metodología de la investigación. 5ª edición. México: McGraw Hill Educación.

18

ANEXOS

ANEXO 1. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

A. ENCUESTA PARA DOCENTE

Instructivo: Estimado/a Docente, la siguiente encuesta tiene la finalidad de conocer más acerca de la importancia que tiene la Asesoría Pedagógica en su centro educativo y para lograr un mejor desempeño en la calidad de la educación. Le agradecemos el conocimiento que su experiencia pueda aportarnos.

Marque con una “X” la opción (sólo una) que usted considera más significativa en cada pregunta.

1. ¿Qué nivel académico tiene el docente?

Maestro/a normalista @ PEM @ Licenciatura @ ¿en qué disciplina? _________________

Maestría @ Otros estudios, especifique: __________________________________________

2. ¿Qué …. ?a.b.c.

3. ¿Qué …. ?

19

ANEXO 2. TABLAS DE DATOS

A. DATOS DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES

1) ACTIVIDAD DE ACIÓN INDIVIDUAL- INTERACCIÓN.

Del total de alumnos encuestados un 80% indica que el docente motiva el auto aprendizaje, un 16% emplea mapas gráficos y mentales. Y 4% utiliza lectura comentada.

Motiva el auto aprendizaje Emplea mapas graficos y mentales Utiliza lectura comentada0%

20%

40%

60%

80%80%

16%4%

Actividad de acción individual

20

ANEXO 3. DOCUMENTOS OFICIALES RELEVANTES

A. GUÍA DE SUPERVISION INSTITUCIONAL

B. GUÍA DE SUPERVISIÓN DEL MINED

21

ANEXO 4. GALERÍA DE FOTOS

Momento de actividad lúdica en el patio

22

Recordar incluir un texto explicativo de lo que ocurre

en la fotografía

ANEXO 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº Actividades

Cronograma de trabajo

Mes Sep Oct Nov Dic Ene

Quincena I II I II I II I II I II1. Planteamiento del problema2. Definición del diseño metodológico3. Redacción de marco teórico4. Diseño y aplicación de instrumentos5. Análisis de resultados6. Conclusiones, recomendaciones y revisión

final del documento7. Preparación de la exposición8. Defensa de la investigación

23

ANEXO 6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable: As…………..

Definición teórica Objetivos Específicos

Dimensiones Indicadores

24

Variable: Téc……………

Definición teórica Objetivos Específicos Dimensiones Indicadores

PREGUNTAS CLAVES Y SUS OPCIONES

1. YYYa.b.c.

2. ZZZa.bc.

TABLAS PARA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS

Tabla 1. Cruce de preguntas que corresponde a cada informante

Cruce de preguntas para el análisisInformantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 2 3Docente 1 2 3 4 5 6 7 8 9.1 9.2 9.2 10 11Dirección 1 2 3 4 5 6 7 8.1 8.2 8.3 9 10Estudiantes 4 1 2 3Guía observación 1 2 3 4 5 6 7.1 7.2 7.3 8 9 10 11 12

25

Tabla 2. Relación de preguntas y objetivos, para realizar el análisis

Relación preguntas – objetivos en el análisisInformantes 1 2 3 4

Docente 1, 2 3 – 11Dirección 1, 2 3 – 10Estudiantes 4 2 1, 3Guía observación Interpretación 1 - 9 11 10, 12

26