UNITESBA DAD Sesión 1 · Ninguna ciencia (y, por cierto, ninguna ciencia física), reza la...

Post on 27-Apr-2020

11 views 0 download

Transcript of UNITESBA DAD Sesión 1 · Ninguna ciencia (y, por cierto, ninguna ciencia física), reza la...

UNITESBA

DAD

Filosofía de la ciencia

Sesión 1

Dr. Miguel Ángel Hernández Briseñodr.mahb@gmail.com

UNIDAD II La teoría científica

http://mahbcv.wordpress.com/

2.1 Las teorías científicas2.1.1 Concepto

Teoría:Del Griego teoría, contemplación, meditación,especulación; derivado de theoréo, yo contemplo, examino,estudio.

Conjunto de proposiciones que se hallan enlazadas demanera lógica un sistema hipotético-deductivo y que estánabiertas a verificación/comprobación/refutación pormedio de la experiencia u observación.

(Ursúa: 2005. P. 320)

2.1 Las teorías científicas

2.1.1 Concepto

Teoría:

Según J.D. Sneed en The Logical Structure of MathematicalPhysics, D. Reidel, Dordrecht, 1971, una teoría es unaestructura pura u operador puro. Estructura conceptualcompleja. Construcción intelectual que partiendo deestructuras y principios da cuenta de fenómenos,realidades y problemas.

(Ursúa: 2005. P. 320)

2.1.2 Estructura lógica

Las explicaciones son respuestas a la pregunta: «¿porqué?». Sin embargo, se necesita muy poca reflexión paradarse cuenta de que tal pregunta es ambigua y que, encontextos diferentes, puede haber diferentes tipos derespuesta a ella.(Nagel, P. 35)

-explicandum: explicación

-- explicanda: fenómeno explicado

2.1.2 Estructura lógica

1. El modelo deductivo. Un tipo de explicación que seencuentra por lo común en las ciencias naturales, aunque noexclusivamente en ellas, tiene la estructura formal de u nrazonamiento deductivo, en el cual el explicandum es unaconsecuencia lógicamente necesaria de las premisasexplicativas. Por consiguiente, en las explicaciones de esteha sido considerado como el paradigma de toda explicación«genuina», y a menudo ha sido adoptado como la formaideal a la cual deben tender todos los esfuerzos por hallarexplicaciones.(Nagel, p. 42)

2.1.2 Estructura lógica

2. Explicaciones probabilísticas. Muchas explicaciones, enprácticamente todas las disciplinas científicas, no tienen, primafacie, una forma deductiva, pues sus premisas explicativas noimplican formalmente sus explicanda. Sin embargo, aunquelas premisas sean lógicamente insuficientes para asegurar laverdad del explicandum, se dice que hacen a este último«probable».(Nagel, p. 44)

2.1.2 Estructura lógica

3. Explicaciones funcionales o teleológicas. En muchoscontextos de investigación —en especial, aunque noexclusivamente, en la biología y en el estudio de cuestioneshumanas— las explicaciones adoptan la forma de laindicación de una o más funciones (o hasta disfunciones)que una unidad realiza para mantener o dar concreción aciertas características de un sistema al cual pertenecedicha unidad, o de la formulación del papel instrumentalque desempeña una acción al lograr cierto objetivo. Talesexplicaciones son llamadas comúnmente «funcionales» o«teleológicas».(Nagel, p. 44)

2.1.2 Estructura lógica

3. Explicaciones funcionales o teleológicas.(cont…)Es característico de las explicaciones funcionalesque empleen locuciones típicas tales como «con elfin de», «con el propósito de», etc. Además, enmuchas explicaciones funcionales hay unareferencia explícita a algún estado o suceso futuro,en términos del cual se hace inteligible laexistencia de una cosa o la realización de un acto.(Nagel, p. 45)

2.1.2 Estructura lógica

4. Explicaciones genéticas. Nos queda por mencionar untipo de explicación, aunque está en discusión si constituyeo no un tipo diferente. Las investigaciones históricas tratancon frecuencia de explicar por qué un objeto de estudiodeterminado tiene ciertas características describiendo dequé manera el objeto ha evolucionado a partir de otroanterior. Tales explicaciones son llamadas comúnmente«genéticas» y se las ha presentado tanto para entesanimados como inanimados, tanto para característicasindividuales como para características de grupo. El décimoejemplo de la lista anterior ilustra este tipo de explicación.(Nagel, p. 45)

2.1.2 Estructura lógica

Ninguna ciencia (y, por cierto, ninguna ciencia física), rezala objeción, responde realmente a la pregunta de por quése producen los sucesos, o de por qué las cosas serelacionan de determinadas maneras. Sólo sería posibleresponder a tales preguntas si pudiéramos demostrar quelos sucesos en cuestión deben producirse y que lasrelaciones entre las cosas deben existir. (Nagel, p. 48-49)

2.1.2 Estructura lógica

Pero los métodos experimentales de la ciencia no permitenestablecer ninguna necesidad absoluta lógica en losfenómenos que son el objeto último de toda indagaciónempírica; y aun cuando las leyes y las teorías de la cienciasean verdaderas, sólo son verdades lógicamentecontingentes acerca de las relaciones de concomitancia ode los órdenes de sucesión de los fenómenos. Porconsiguiente, las preguntas que las ciencias responden sonpreguntas relativas a cómo (de qué manera o en quécircunstancias) se producen los sucesos y se relacionan lascosas. Por lo tanto, las ciencias pueden llegar, a lo sumo, asistemas amplios y exactos de descripciones, no deexplicación(Nagel, p. 48-49)

2.1.3 Enunciados y presupuestos

El razonamiento deductivo es una actividad mucho mássegura que el razonamiento inductivo. Cuando razonamosen forma deductiva podemos tener la segundad de que sicomenzamos con premisas verdaderas, terminaremos conuna conclusión verdadera. No ocurre lo mismo con elrazonamiento inductivo, que puede llevarnos de premisasverdaderas a una conclusión falsa. A pasar de estedefecto, a lo largo de nuestras vidas confiamos en elrazonamiento inductivo, a menudo sin siquiera pensarlo.(Okasha, P. 33)

2.1.3 Enunciados y presupuestos

En la inferencia inductiva, o razonamiento inductivo, nosmovemos de premisas acerca de objetos que hemosexaminado a conclusiones acerca de objetos que nohemos examinado; […] (Okasha, P. 33).

2.1.3 Enunciados y presupuestos

IME

"inferencia a partir de la mejor explicación", o IME paraabreviar[…] P. 46

[…]la IME y la inferencia inductiva son entonces dos tiposdistintos de inferencia no deductiva. No importa quéterminología elijamos, siempre y cuando se emplee demanera consistente. P. 47

2.1.3 Enunciados y presupuestos

Los científicos utilizan con frecuencia la IME. Por ejemplo,Darwin defendía su teoría de la evolución llamando laatención sobre varios hechos acerca de los seres vivos queson difíciles de explicar si se adopta la suposición de que lasespecies actuales se crearon por separado, pero que esperfecta si las especies actuales descendieron de ancestroscomunes, como sostiene la teoría. Por ejemplo, hayestrechas similitudes anatómicas entre las patas de loscaballos y las de las cebras. ¿Cómo explicar esto, si Dioscreó por separado a las cebras y a los caballos? Se suponeque pudo haber hecho las patas tan diferentes como hubieraquerido. Pero si tanto los caballos como las cebrasdescienden de un ancestro común, esto proporciona unaexplicación obvia de su similitud anatómica. Darwinaseguraba que la capacidad de su teoría para explicarhechos de este tipo, y de muchos otros, constituía una fuerteevidencia en su favor.(Okasha ,P. 47)

2.1.3 Enunciados y presupuestos

Si queremos usar la IME, necesitamos decidir cuál de las hipótesisrivales proporciona la mejor explicación de los datos. Sin embargo,¿qué criterio determina esto? Una respuesta común es que la mejorexplicación es la más sencilla o la más parca.(Okasha , P. 49-50)

2.1.3 Enunciados y presupuestos

La idea de que la sencillez o parquedad es la marca de una buenaexplicación es muy llamativa y ciertamente ayuda a hacer a unlado la idea de la IME. No obstante, si los científicos usan lasencillez como guía para la inferencia, entonces se presenta unproblema. ¿Cómo saber que el universo es más simple quecomplejo? Parecería más sensato preferir una teoría que expliquela información en términos del menor número de causas. Sinembargo, ¿hay alguna razón objetiva para pensar que una teoríasemejante tiene mayor probabilidad de ser cierta que una teoríamenos simple? Los filósofos de la ciencia difieren en la respuestaa esta difícil pregunta.(Okasha , P. 50)

2.2 Paradigmas explicativos e interpretativos

2.2 Paradigmas explicativos e interpretativos

Fuente: Mardones: 2002, p. 251

2.2 Paradigmas explicativos e interpretativos

¿Qué paradigmas se han presentado en la investigación?

A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido diversas paradigmas depensamiento tales como el paradigma heliocentrista (el sol es el centro deluniverso), un paradigma geocentrista (la tierra es el centro del universo) oparadigma moderno (el universo no tiene un centro y es producto del Big Bang) quehan originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento.

Geisteswissenschaften(Ciencias del Espíritu)

Naturwissenschaften(Ciencias de la naturaleza)

En el siglo XIX se comenzó a dar unproceso creciente de especialización delas ciencias.

En la época de Newton nohabía una actividad como laCiencia; Newton se hacia llamara sí mismo “Filósofo Natural”.Siglo XVIII

Durante siglos Ciencia, Artey Filosofía eran disciplinastan cercanas que habíapersonalidades como las deAristóteles, Da Vinci o RenéDescartes que fueroninvestigadores en variasáreas.

2.2 Paradigmas explicativos e interpretativos

Esquema de Plummer según Olabuénaga

2007: p. 13

2.2 Paradigmas explicativos e interpretativos

2.2.1 Paradigma explicativo

Asociado con:

- Las ciencias naturales

Busca:

-Explicar los hechos, los fenómenos naturales.

Metodología:

-Cuantitativa

Insumo teórico:

- Datos números y mediciones

Más adelante en el mismo texto Comte

profundiza en un aspecto revelador

con respecto al reduccionismo

procedimental cuando dice que:

“[la] explicación de los hechos,

reducida entonces a sus términos

reales, no es ahora ya más que la

unión establecida entre los diversos

fenómenos particulares y algunos

hechos generales que los progresos

de la ciencia tienden cada vez más a

disminuir en número”.

Comte, A.; Curso de filosofía positiva; 1a Lección, en: Trabulse, E.; La ciencia en el

siglo XIX; FCE, México D.F.; segunda impresión 2006; “Apéndice”, P. 63.

Positivismo:

La expresión filosófica contemporánea delpositivismo (principalmente durante laprimera mitad del siglo XX) es muy diferentede la del siglo XIX. Es cierto que hay en ellosuna posición común: la valorización de laciencia y la voluntad de dar naturaleza“científica” a la filosofía[pero también a todas las ciencias sociales].Pero el enfoque es completamente novedoso:se caracteriza por la atención preponderanteque se presta al lenguaje y a su análisislógico.En cuanto a la dimensión social y política

del pensamiento positivista, desaparece casipor completo.

Hottois, G.; Historia de la filosofía del Renamicimiento a laPosmodernidad; Barcelona, Cátedra, 2003. P. 317

Positivismo lógico:

Miembros originales:

- Moritz Schlick (físico, 1882-1936)

- Rudolf Carnap (matemático, 1891- 1970)

- Otto Neurath (sociólogo, 1882- 1945)

- Friedrich Waissmann

(lógico y matemático, 1896- 1959)

Otro miembros:

- Ludwig Wittgenstein autor del

Tractatus Logico-Philosophicus

- Viktor Craft

- Karl Popper

- Alfred J. Ayer

Características del positivismo lógico:

◘ La originalidad del positivismo contemporáneo radica en el interés

por el lenguaje;

◘ La ciencia habla de la realidad, las filosofía habla del lenguaje;

◘ Sólo tiene sentido el enunciado verificable o demostrable;

◘ Conformarse con describir el lenguaje moral y político;

◘ La unidad de la ciencia mediante la unificación del lenguaje científico;

◘ La falta de sentido de la metafísica y el giro lingüístico.

2.2.2 Paradigma interpretativo

Asociado con:

- Las ciencias sociales

Busca:

-Describir situaciones, los fenómenos sociales.

Metodología:

-Cualitativa

Insumo teórico:

- Lenguaje, habla, formas de hablar, juegos de lenguaje

HERMENÉUTICA

“La etimología griega del término «hermenéutica» da elsignificado de «interpretar, explicar». La hermenéutica esel arte (la técnica, el método) de explicar el sentidoverdadero de un texto”.

Wilhelm Dilthey(1833 – 1911)

“Llamamos hermenéutica al arte decomprender las expresiones de la vida que laescritura ha fijado”

Dilthey es el filósofo del siglo XIX quepropuso la necesidad de un paradigma deinvestigación y metodológico alternativo alde las ciencias naturales oponiéndole elconocimiento de las ciencias del “espíritu”(Hottois: 2002):

Naturwissenschaften(Ciencias de la naturaleza)

V.S.

Geisteswissenschaften(Ciencias del Espíritu)

Antecedentes

Erklaren

Verstehen

Círculohermenéutico

La regla fundamental de la hermenéuticaconsiste en el reconocimiento de unacircularidad metódica: el círculohermenéutico enuncia que la parte sólo escomprensible a partir del todo y que éstedebe comprenderse en función de laspartes. La profundización hermenéutica delsentido de un texto, por ejemplo, seefectúa mediante un ir y venir entre laspartes que lo componen y la totalidad quees el mismo, pero también entre él y latotalidad que es él mismo, pero tambiénentre él y la totalidad mayor de la queforma parte. Esta dialéctica no tieneverdaderos límites: el texto remite a unlibro, que remite a la obra completa, queremite a un contexto existencial y cultural,que remite a una época, una historia...(Hottois: 2002)

Verdad y Método:

“... la tesis básica del libro, siemprellegamos demasiado tarde cuandotratamos de comprender y someter aun método aquello que realmenteentendemos.” (Grondin: 2000: 399)

El problema hermenéutico noes pues un problema decorrecto dominio de unalengua, sino del correctoacuerdo sobre un asunto, quetiene lugar en el medio ellenguaje. (Verdad y Método)

“... el lenguaje es el mediouniversal en el que se realiza lacomprensión misma. La forma derealización de la comprensión esla interpretación.(Verdad y Método)

La relación esencialentre lingüisticidad ycomprensión semuestra para empezaren el hecho de que laesencia de la tradiciónconsiste en exisitir enel medio del lenguaje,de manera que elobjeto preferente de lainterpretación es denaturalezalingüística”. (Verdad yMétodo)

2.2.3 Programas de investigación cuantitativos y cualitativos

“Una vieja polémica que lejos de atenuarse parece

acrecentarse casa día, es la que opone el

planteamiento de investigación denominado

cuantitativo al cualitativo. Una oposición que va

desde la incompatibilidad absoluta que defienden

algunos hasta la indiscriminación total” (Olabuénaga:

2007: p. 11).

2.2.3 Programas de investigación cuantitativos y cualitativos

“When I attended university in 1984 as a psychology

undergraduate in the States, the pathway to scientific

literacy was pure and simple: you took a research methods

course, followed by a statistics course or two, and that was

it – you were prepared to do social science! Okay, if you

were lucky, you could also take a qualitative methods or

historical methods course, but my professors were pretty

clear: the real science was quantitative methods and

statistics” (Castellani: 2004).

2.2.3 Programas de investigación cuantitativos y cualitativos

“Later, when I moved on to graduate school in clinical

psychology and then medical sociology, little changed.

Certainly, the statistics got more interesting and esoteric,

which I very much liked. But the same old distinctions

seemed dominant, with quantitative method and statistics

holding the upper hand: hard science over soft science;

quantitative method over qualitative method; math over

metaphor; method over theory; representation over

interpretation; experiment over description; prediction over

understanding; variables over cases; on and on it went”

(Castellani: 2004).

2.2.3 Programas de investigación cuantitativos y cualitativos

Fuente: Hernández, Metodología de la investigación, McGraw-Hill

“ Los métodos cualitativos son los que enfatizan

conocer la realidad desde una perspectiva de

insider, de protagonista, y de contemplar estos

elementos como piezas de un conjunto

sistemático.” (Olabuénaga: 2077, p. 17).

2.2.3 Programas de investigación cuantitativos y cualitativos

2.2.3 Programas de investigación cuantitativos y cualitativos

Fuente: Hernández, Metodología de la investigación, McGraw-Hill

ReferenciasBibliográficas

Nagel, E. ; Le estructura de la ciencia, Paidós.

Mardones y Usrsúa,, et. al.,(2002 y 2005 )Filosofía de las ciencias humanas y sociales.

Hottois, G.; Historia de la filosofía del Renamicimiento a la Posmodernidad; Barcelona, Cátedra, 2003.

Okasha, Samir, Una brevísima introducción a la filosofía de las ciencias. Oceano.

Olabuénaga, J. I. (2007) Metodología de la investigación cualitativa, Universidad de Deusto, España.

Metodología de la Investigación, Hernández, Et. Al., Mc Graw Hill.2006

Brian Castellani (Kent State University) (2004) Complexity and the failure of quantitative social science,repuerado de: Discover Society, en: http://discoversociety.org/2014/11/04/focus-complexity-and-the-failure-of-quantitative-social-science/?utm_content=buffera9d4e&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer.Fecha de recuperación: 15.08.2016

HERMENÉUTICA

Todas las referencias provienen de :

Hottois, G., Historia de la Filosofía: del Renacimiento a la posmodernidad; Ed. Cátedra; Madrid, 2° edición 2003, Pp. 367-376

Gadamer, H. G.; Verdad y Método, En : Mardones y Ursua, Filosofía de lasciencias sociales y humanas; Ed. Coyoacán, México.

Ricoeur, Paul; “Narratividad, Fenomenología y Hermenéutica“, Análisi, Núm.25, Año 200, Págs.189-207.