Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y el socialismo

Post on 12-Jan-2017

248 views 4 download

Transcript of Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y el socialismo

DIFERENCIA ENTRE EL

CAPITALISMO Y EL SOCIALISMO

Prof.: Mtro. Ulises Humberto Guillén Urbina.

ÍNDICECapitalismo.Socialismo.Neoliberalismo.Choque de civilizaciones.

Capitalismo

Es un sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo los individuos y las empresas, emplean trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.

También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema económico.

El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.

CAPITALISMO

Se asocia

Democracias liberales

Producción Distribución Producción Bienes Precios y servicios

Regulados

Libre mercado

DEFENSA DEL CAPITALISMO

Crecimiento económico.

Auto organización.

Símbolos del capitalismo.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Algunos teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover el crecimiento económico, tal como se mide por el Producto Interno Bruto (PIB), a partir del uso de la capacidad instalada o calidad de vida.

Este argumento fue central, en la propuesta de Adam Smith de dejar que el libre mercado controle los niveles de producción y de precio, y distribuya los recursos.

Sostienen que el rápido y consistente crecimiento de los indicadores económicos mundiales desde la revolución industrial se debe al surgimiento del capitalismo moderno.

Mientras que las mediciones no son idénticas, aquellos que están a favor argumentan que incrementar el PIB ha demostrado empíricamente una mejora en la calidad de vida de las personas.

Argumentos favorables al capitalismo también afirman que una economía capitalista brinda más oportunidades a los individuos de incrementar sus ingresos a través de nuevas profesiones o negocios que otras formas de economía.

Según esta manera de pensar, este potencial es mucho mayor que en las sociedades feudales o tribales o en las sociedades igualitarias/socialistas.

AUTO ORGANIZACIÓNDefensores del capitalismo afirman que este sistema puede organizarse a sí mismo como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de planeamiento o guía externa.

A este fenómeno se lo llama laissez faire. En un proceso de este tipo la búsqueda de ganancias tiene un rol importante.

A partir de las transacciones emerge un sistema de precios, y estos surgen como una señal de cuáles son las urgencias y necesidades insatisfechas de las personas.

La promesa de ganancias les da a los emprendedores el incentivo para usar su conocimiento y recursos para satisfacer esas necesidades.

De tal manera, las actividades de millones de personas, cada una buscando su propio interés, se coordinan y complementan entre sí.

ESTADOS UNIDOS

JAPÓN

ALEMANIA

HOLANDA

FRANCIA

INGLATERRA

ITALIA

SOCIALISMO Es un orden socioeconómico basado en la propiedad pública de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un todo.

También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación.

Socialismo.

No estatal.

Estatal.

Se basa en la propiedad comunitaria.

Está constituida por políticas nacionalizantes y planificadoras de la economía.

MARXISMO-LENINISMO.

PRIMITIVO.

CIENTÍFICO. UTÓPICO.

TIPOS DE SOCIALISMO

SOCIALISMO PRIMITIVO

Este tipo de socialismo proviene del modo de producción primitivo, donde no existía la conciencia de clases, la acumulación de bienes, ni la propiedad privada.

El socialismo utópico

Es identificado por la voluntad de concebir comunidades ideales, organizadas según principios democráticos y cuyas relaciones se fundan en la equidad.

Socialismo científico

Este socialismo fundado por Marx y Engels planteó un enfoque historicista donde la realidad es una lucha constante entre clases sociales y que esto generaba cambios en la sociedad, del mismo modo identificó al sujeto colectivo de la revolución socialista con el proletariado industrial.

MARXISMO-LENINISMO

Marxismo revolucionario

Lenin

Luxemburguismo

Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht

PCUS

StalinMaoismo

Mao-Tse-Tung

Guevarismo

Ernesto “Ché” Guevara

Castrismo

Hermanos Castro

Hoxhaismo

Ever Hoxha

El socialismo del siglo XXI Es un concepto ideado por A.V. Buzgalin en una publicación originalmente en ruso en 1996 y en español en el año 2000. En efecto el primer texto sobre el tema no es el de Heinz Dieterich, sino de Heinz Dieterich Steffan, es posterior, a partir de 1996, y muy difundido desde el 30 de enero de 2005, por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez en ese entonces desde el V Foro Social Mundial.

Desarrollismo democrático

regional.

Revolución bolivariana.

SOCIALISMO DEL SIGLO

XXI

Economía de equivalencias.

DESARROLLISMO REGIONAL

Sostiene que los países no desarrollados deberían tener Estados activos, con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.

ECONOMÍA DE EQUIVALENCIAS

Se basan en la democracia participativa y en las organizaciones de base.

Revolución Bolivariana Está basada, en el ideario del libertador Simón Bolívar, en las doctrinas de Simón Rodríguez, quien proponía que Latinoamérica inventase su propio sistema político, y el General Ezequiel Zamora (Tierras y Hombres Libres.

Terror a la Oligarquía), quien defendía la tenencia de la tierra para los campesinos que la trabajaban. Tiene como fin llegar a un nuevo socialismo.

Una de sus primeras medidas fue el aprobar mediante referéndum popular la constitución de 1999 impulsada desde el gobierno. Actualmente esta en evolución y en constantes discusiones nacionales e internacionales.

El camino propuesto ha originado dos puntos de vista en el que se encuentra involucrada la población, produciéndose en muchos casos la polarización de las dos visiones del país, lo que ha derivado en algunos casos en situaciones de violencia.

Según el discurso pronunciado y propuesto por el gobierno como una definición en el XVI Festival de la Juventud y los Estudiantes (FMJE) expresa que es el tránsito y evolución de cuatro macro-dinámicas autoimpuestas:

•La revolución anti-imperialista. •La revolución democrática-burguesa. •La contrarrevolución neoliberal. •La pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.

SÍMBOLOS SOCIALISTAS

NEOLIBERALISMOEs un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía, y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los fallos del mercado.

RASGOS PRINCIPALES

Extensión de la vida privada a

toda la actividad económica

Limitación del papel del Estado

Historia

Academia (fines de los 70´s)

Inglaterra de Margaret Tatcher

EUA de Ronald Reagan.

Los Chicago boys, son la base del “Milagro chileno”

durante la dictadura de Pinochet.

El modelo keynesiano populista se agota en

América Latina.

Desde 1982, las naciones latinoamericanas se

incorporan a éste modelo económico.

Otras características

Políticas monetarias restrictivas.

Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación.

Políticas fiscales restrictivas.

Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público.

Otras características

Liberación.

Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza.

Privatización.

Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

Desregulación.

Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario.

•Una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios). •La generación de economías de escala (mayor productividad).

•El aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo).

•El abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo), y •El aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).

CHOQUE DE CIVILIZACIONES

Con la caída del bloque socialista era de esperarse que el bloque occidental se impusiese plenamente, pero no ha sido así del todo, sino que, contrariamente, ha emergido un mundo plural, un mundo de civilizaciones. La fuente fundamental de conflictos en el universo posterior a la guerra fría, según Huntington, no tiene raíces ideológicas o económicas, sino más bien culturales: “El choque de civilizaciones dominará la política a escala mundial; las líneas divisorias entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro".

A medida que la gente se vaya definiendo por su etnia o su religión, Occidente se encontrará más y más enfrentado con civilizaciones no occidentales que rechazarán frontalmente sus más característicos ideales: la democracia, los derechos humanos, la libertad, la soberanía de la ley y la separación entre la Iglesia y el Estado.

NACIONES SOCIALISTAS DURANTE LA GUERRA FRÍA

NACIONES DESARROLLADAS DURANTE LA GUERRA FRÍA

CHOQUE DE CIVILIZACIONES

Cristianismo protestante.Cristianismo católico.Cristianismo ortodoxo.Islamismo.Hinduismo.Budismo.América Latina.Europa.Asia.África.Naciones sin identidad propia según Samuel Hungtington: Turquía, México, Australia y Sudáfrica.

FIN