Unidad didáctica 7 4º ESO

Post on 27-Jan-2017

247 views 0 download

Transcript of Unidad didáctica 7 4º ESO

UNIDAD DIDÁCTICA 7UNIDAD DIDÁCTICA 7ESPAÑA: DE LA ESPAÑA: DE LA

RESTAURACIÓN A LA GUERRA RESTAURACIÓN A LA GUERRA CIVILCIVIL

1. LA RESTAURACIÓN. EL 1. LA RESTAURACIÓN. EL SISTEMA POLÍTICOSISTEMA POLÍTICO

1.11.1. Alfonso XII y María Cristina. Alfonso XII y María CristinaEn 1875 se inició la etapa de la Restauración, con el En 1875 se inició la etapa de la Restauración, con el Borbón Borbón Alfonso XII Alfonso XII (1875-1885), hijo de Isabel II.(1875-1885), hijo de Isabel II.El sistema se basó en el diseño de El sistema se basó en el diseño de Antonio Cánovas Antonio Cánovas del Castillodel Castillo, que logra la abdicación de Isabel II y el , que logra la abdicación de Isabel II y el apoyo de la burguesía y del ejército. En el apoyo de la burguesía y del ejército. En el manifiesto manifiesto de Sandhurstde Sandhurst se prometía un gobierno constitucional. se prometía un gobierno constitucional.El pronunciamiento militar de El pronunciamiento militar de Martínez CamposMartínez Campos en en Sagunto proclamaba rey a Alfonso.Sagunto proclamaba rey a Alfonso.Tras la muerte de este, se produce la regencia de Tras la muerte de este, se produce la regencia de María Cristina María Cristina (1885-1902).(1885-1902).

Antonio Cánovas del CastilloAntonio Cánovas del Castillo

Arsenio Martínez CamposArsenio Martínez Campos

María Cristina de Habsburgo y su hijo Alfonso XIIIMaría Cristina de Habsburgo y su hijo Alfonso XIII

1.1.2. El sistema político2. El sistema políticoSe basó en:Se basó en:1) 1) Constitución moderada de 1876Constitución moderada de 1876. Declaración de . Declaración de derechos que podía restringirse en función del derechos que podía restringirse en función del partido gobernante: soberanía compartida entre rey partido gobernante: soberanía compartida entre rey y Cortes, sufragio restringio o universal (según y Cortes, sufragio restringio o universal (según partido)partido)

2) 2) TurnismoTurnismo. Alternancia en el poder entre el Partido . Alternancia en el poder entre el Partido Conservador y el Partido Liberal (Conservador y el Partido Liberal (SagastaSagasta, heredero , heredero de los progresistas), con caciquismo y pucherazos.de los progresistas), con caciquismo y pucherazos.

SagastaSagasta

1.31.3. Los problemas internos. Los problemas internos1) 1) Partidos opuestos al turnismoPartidos opuestos al turnismo: republicanos, : republicanos, carlistas y el partido socialista, que se funda en 1879carlistas y el partido socialista, que se funda en 1879

2) 2) Auge del movimiento obreroAuge del movimiento obrero. Se inicia con los . Se inicia con los derechos de reunión de la Constitución: anarquista derechos de reunión de la Constitución: anarquista FTRE (1881), socialista UGT (1888)FTRE (1881), socialista UGT (1888)

3) 3) Regionalismo y nacionalismo periféricosRegionalismo y nacionalismo periféricos. Centre . Centre Catalanista y Lliga Regionalista (Catalanista y Lliga Regionalista (Vicent Almirall Vicent Almirall yy Enric Prat de la RibaEnric Prat de la Riba) y Partido Nacionalista Vasco ) y Partido Nacionalista Vasco ((Sabino Arana, Ramón de la Sota y LlanoSabino Arana, Ramón de la Sota y Llano))

Valentí Almirall y Enric Prat de la RibaValentí Almirall y Enric Prat de la Riba

Sabino Arana y Ramón de la SotaSabino Arana y Ramón de la Sota

1.41.4. El “desastre” de 1898. El “desastre” de 1898Insurrección en Cuba en 1895 y en Filipinas Insurrección en Cuba en 1895 y en Filipinas

en 1896, con apoyo de EEUU por parte de los en 1896, con apoyo de EEUU por parte de los rebeldesrebeldes

En la En la Paz de París de 1898Paz de París de 1898, España pierde , España pierde Cuba, Puerto Rico y FilipinasCuba, Puerto Rico y Filipinas

Crisis moral e ideológica que provocó el Crisis moral e ideológica que provocó el surgimiento del surgimiento del regeneracionismoregeneracionismo..

Joaquín CostaJoaquín Costa

2. EL REINADO DE ALFONSO 2. EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)XIII (1902-1931)

2.12.1. La continuación del turnismo (1902-1917). La continuación del turnismo (1902-1917)El turnismo se mantuvo hasta 1917, con El turnismo se mantuvo hasta 1917, con Antonio Antonio MauraMaura (conservador) y (conservador) y José Canalejas José Canalejas (liberal), que (liberal), que aplicaron una política regeneracionistaaplicaron una política regeneracionista

Problema de Marruecos, con el Problema de Marruecos, con el Tratado de Algeciras Tratado de Algeciras (1906) y división en dos protectorados (España, (1906) y división en dos protectorados (España, Francia)Francia)

En 1909, En 1909, Semana Trágica en BarcelonaSemana Trágica en Barcelona, con dura , con dura represión por parte de Maura y ruptura con los represión por parte de Maura y ruptura con los liberalesliberales

Alfonso XIIIAlfonso XIII

Antonio MauraAntonio Maura

José CanalejasJosé Canalejas

2.22.2. La crisis del sistema (1917-1923). La crisis del sistema (1917-1923)Crisis de 1917: Crisis de 1917: 1) 1) militarmilitar (reclamación de subida de salarios y (reclamación de subida de salarios y ascenso por antigüedad); ascenso por antigüedad); 2) 2) políticapolítica (petición de un estado descentralizado (petición de un estado descentralizado desde una asamblea de parlamentarios catalanes); desde una asamblea de parlamentarios catalanes); 3) 3) socialsocial (huelga general de partidos y sindicatos (huelga general de partidos y sindicatos de de izquierda)izquierda)Entre 1916-1923, gobiernos de concentración y Entre 1916-1923, gobiernos de concentración y desastre de Annualdesastre de Annual (1921) con 10000 muertos en (1921) con 10000 muertos en MarruecosMarruecos

2.32.3. La dictadura de Primo de Rivera y el fin de la . La dictadura de Primo de Rivera y el fin de la monarquía (1923-1931)monarquía (1923-1931)La crisis política generada propició el golpe de La crisis política generada propició el golpe de estado de 13 de septiembre de 1923, con la estado de 13 de septiembre de 1923, con la dictadura de Miguel Primo de Riveradictadura de Miguel Primo de RiveraEntre 1923-25, Entre 1923-25, directorio militardirectorio militar que suspende la que suspende la Constitución, disuelve las Cortes y prohibió Constitución, disuelve las Cortes y prohibió partidos. Represión del movimiento obreropartidos. Represión del movimiento obreroEntre 1925-30, Entre 1925-30, directorio civildirectorio civil, con entrada de , con entrada de políticos civiles en el gobierno, pero la crisis de políticos civiles en el gobierno, pero la crisis de 1929 provoca la dimisión del dictador1929 provoca la dimisión del dictador

Miguel Primo de RiveraMiguel Primo de Rivera

3. LA SEGUNDA REPÚBLICA3. LA SEGUNDA REPÚBLICA 3.13.1. La implantación de la República. La implantación de la República

Se celebran elecciones municipales para intentar Se celebran elecciones municipales para intentar volver al régimen parlamentario, pero ganan los volver al régimen parlamentario, pero ganan los partidos republicanos y el 14 de abril de 1931 se partidos republicanos y el 14 de abril de 1931 se proclama la proclama la Segunda República EspañolaSegunda República Española..Gobierno provisional Gobierno provisional de republicanos, socialistas y de republicanos, socialistas y nacionalistas que convoca nacionalistas que convoca elecciones a Cortes elecciones a Cortes ConstituyentesConstituyentes con mayoría para la izquierda con mayoría para la izquierdaSe redacta la Se redacta la Constitución de 1931Constitución de 1931: amplia : amplia declaración de derechos (expresión, reunión, declaración de derechos (expresión, reunión, asociación), soberanía popular, división de poderes, asociación), soberanía popular, división de poderes, sufragio universal también para mujeres, autonomía.sufragio universal también para mujeres, autonomía.

Gobierno provisional Gobierno provisional

Es elegido presidente el católico republicano Es elegido presidente el católico republicano Niceto Alcalá ZamoraNiceto Alcalá Zamora

3.2. El Bienio Reformista3.2. El Bienio Reformista

Gobierno presidido por Gobierno presidido por Manuel Azaña Manuel Azaña que que afronta los principales problemas: agrario, militar, afronta los principales problemas: agrario, militar, regional, religiosoregional, religiosoMovilizaciones de la derecha y de izquierda: Movilizaciones de la derecha y de izquierda: dimisión de Azaña en 1933, con convocatoria de dimisión de Azaña en 1933, con convocatoria de eleccioneselecciones

Niceto Alcalá Zamora (primer presidente Segunda República Niceto Alcalá Zamora (primer presidente Segunda República española)española)

Manuel AzañaManuel Azaña

3.33.3. El Bienio Conservador (1933-1936). El Bienio Conservador (1933-1936)El gobierno recayó en el Partido Radical de Centro, El gobierno recayó en el Partido Radical de Centro, con con Alejandro LerrouxAlejandro Lerroux, apoyado por la CEDA , apoyado por la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). (Confederación Española de Derechas Autónomas). La presencia de estos en el gobierno propició la La presencia de estos en el gobierno propició la Revolución de Octubre de 1934 (Asturias, Barcelona)Revolución de Octubre de 1934 (Asturias, Barcelona)

El gobierno desmontó la labor reformista de la El gobierno desmontó la labor reformista de la izquierda en el bienio anterior. La represión, los izquierda en el bienio anterior. La represión, los problemas económicos y la corrupción (estraperlo) problemas económicos y la corrupción (estraperlo) obligaron a convocar elecciones en 1936.obligaron a convocar elecciones en 1936.

Alejandro LerrouxAlejandro Lerroux

José Mª Gil RoblesJosé Mª Gil Robles

3.43.4. El Frente Popular (febrero-junio 1936). El Frente Popular (febrero-junio 1936)Nuevo gobierno presidido por Nuevo gobierno presidido por Santiago Santiago

Casares QuirogaCasares Quiroga, que reanuda las reformas y , que reanuda las reformas y decreta la amnistía para los detenidos de la decreta la amnistía para los detenidos de la revolución de 1934. revolución de 1934.

Radicalización entre izquierda y derecha, Radicalización entre izquierda y derecha, con fundación de la fascista Falange Española.con fundación de la fascista Falange Española.

Primavera Trágica de 1936, con altercados Primavera Trágica de 1936, con altercados entre anarquistas, comunistas y falangistas y los entre anarquistas, comunistas y falangistas y los asesinatos del Teniente José Castillo y, como asesinatos del Teniente José Castillo y, como contrarréplica, de José Calvo Sotelo.contrarréplica, de José Calvo Sotelo.

Santiago Casares QuirogaSantiago Casares Quiroga

Teniente José Castillo y José Calvo SoteloTeniente José Castillo y José Calvo Sotelo

4. LA GUERRA CIVIL (1936-4. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)1939)

4.14.1. El golpe de Estado. La división de España. El golpe de Estado. La división de España

Sublevación militar que se inicia en Melilla, Sublevación militar que se inicia en Melilla, Tetuán y Ceuta el 17 de julio. Al día siguiente, día Tetuán y Ceuta el 17 de julio. Al día siguiente, día 18 de julio18 de julio, se extiende a toda España, donde , se extiende a toda España, donde triunfo en zonas rurales principalmente. triunfo en zonas rurales principalmente.

España queda dividida en la zona España queda dividida en la zona republicana y la insurgente o golpista (llamada republicana y la insurgente o golpista (llamada “nacional”)“nacional”)

Generales golpistas: Franco, Mola, Queipo de LlanoGenerales golpistas: Franco, Mola, Queipo de Llano

4.24.2. La evolución de las zonas republicana y franquista. La evolución de las zonas republicana y franquistaEn la zona republicana se produjo una revolución En la zona republicana se produjo una revolución social: colectivización de tierra e industrias; social: colectivización de tierra e industrias; anticlericalismo y aprobación del Estatuto de anticlericalismo y aprobación del Estatuto de autonomía vascoautonomía vascoEl gobierno recayó en El gobierno recayó en José Giral José Giral y los socialistas y los socialistas Largo Caballero Largo Caballero y y Juan NegrínJuan Negrín, con división entre , con división entre anarquistas y comunistas.anarquistas y comunistas.En la zona nacional rebelde se anularon las reformas En la zona nacional rebelde se anularon las reformas republicanas, se ejerció una dura represión y republicanas, se ejerció una dura represión y Francisco FrancoFrancisco Franco concentró el poder civil y militar concentró el poder civil y militar en un solo partido, FET y de las JONS.en un solo partido, FET y de las JONS.

División de España tras el golpe de Estado de julio de 1936División de España tras el golpe de Estado de julio de 1936

División de España tras el golpe de Estado de julio de 1936

José Giral, Francisco Largo Caballero, Juan NegrínJosé Giral, Francisco Largo Caballero, Juan Negrín

4.34.3. Las consecuencias de la guerra. Las consecuencias de la guerra

Pérdidas humanas entre 380000 muertos y Pérdidas humanas entre 380000 muertos y 350000 exiliados.350000 exiliados.

Triunfo de los grupos más conservadores y Triunfo de los grupos más conservadores y de la Iglesia.de la Iglesia.

Sistema político dictatorial.Sistema político dictatorial.

5. LA POBLACIÓN, LA 5. LA POBLACIÓN, LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD

(1900-1939)(1900-1939) 5.15.1. Los desequilibrios poblacionales. Los desequilibrios poblacionales

Aceleración del crecimiento demográfico, Aceleración del crecimiento demográfico, pasando la población de 16,6 a 26 millones de pasando la población de 16,6 a 26 millones de personas, con suave descenso de la natalidad y personas, con suave descenso de la natalidad y disminución de la mortalidaddisminución de la mortalidad

Se producen migraciones al exterior Se producen migraciones al exterior (América latina) y en el interior (éxodo rural a (América latina) y en el interior (éxodo rural a Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza y Bilbao)Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza y Bilbao)

5.25.2. Las actividades económicas. Las actividades económicas

1) 1) Actividades agrariasActividades agrarias, mayoritarias: secano del interior , mayoritarias: secano del interior (cereales, vid, olivo) y ampliación de regadíos. Agricultura (cereales, vid, olivo) y ampliación de regadíos. Agricultura mediterránea para la exportación (cítricos, hortalizas, mediterránea para la exportación (cítricos, hortalizas, algodón, vino, aceite, remolacha azucarera)algodón, vino, aceite, remolacha azucarera)2) 2) IndustriaIndustria de la segunda revolución industrial. Centrales de la segunda revolución industrial. Centrales térmicas e hidroeléctricas, alimentarias, químicas, térmicas e hidroeléctricas, alimentarias, químicas, automovilísticas y cemento. En su mayoría, en Cataluña, automovilísticas y cemento. En su mayoría, en Cataluña, País Vasco, Madrid.País Vasco, Madrid.3) 3) TerciarioTerciario: transporte por carretera, nuevos sistemas de : transporte por carretera, nuevos sistemas de comunicación (telégrafo, teléfono y radio), banca y comunicación (telégrafo, teléfono y radio), banca y finanzasfinanzas

5.35.3. La estructuración social y sus desigualdades. La estructuración social y sus desigualdades

1) 1) Clase altaClase alta: grandes propietarios agrarios y alta : grandes propietarios agrarios y alta burguesía (industrial, comercial, bancaria), más burguesía (industrial, comercial, bancaria), más burgueses enriquecidos en la Primera Guerra Mundialburgueses enriquecidos en la Primera Guerra Mundial

2) 2) Clase mediaClase media: agricultores medios, profesionales : agricultores medios, profesionales liberales y funcionarios. Aumentaron en númeroliberales y funcionarios. Aumentaron en número

3) 3) Clase bajaClase baja: pequeños propietarios agrarios, : pequeños propietarios agrarios, jornaleros y obreros industriales crecientes. En penuria.jornaleros y obreros industriales crecientes. En penuria.

6. LA CULTURA Y EL ARTE6. LA CULTURA Y EL ARTE 6.16.1. La cultura: la Edad de Plata. La cultura: la Edad de Plata

En el primer tercio del siglo XX, periodo de En el primer tercio del siglo XX, periodo de esplendor conocido como Edad de la Plata .esplendor conocido como Edad de la Plata . 1) Literatura: 1) Literatura:

--generación del 98 generación del 98 ((Unamuno, Maeztu, Unamuno, Maeztu, Baroja, Baroja, Valle Inclán, AzorínValle Inclán, Azorín))

--modernismomodernismo ( (Juan Ramón Jiménez, Juan Ramón Jiménez, Jacinto Jacinto BenaventeBenavente))

--generación del 27generación del 27 ( (F. García Lorca, R. F. García Lorca, R. Alberti, V. Alberti, V. AleixandreAleixandre))

2) 2) FilosofíaFilosofía: : Ortega y Gasset, María ZambranoOrtega y Gasset, María Zambrano3) 3) HistoriaHistoria: : C. Sánchez Albornoz, Américo CastroC. Sánchez Albornoz, Américo Castro4) 4) CienciaCiencia: : Jaime Ferrán, Santiago Ramón y CajalJaime Ferrán, Santiago Ramón y Cajal5) 5) IngenieríaIngeniería: : Leonardo Torres Quevedo, Isaac Leonardo Torres Quevedo, Isaac PeralPeral

6.26.2. El arte. El artea) a) ArquitecturaArquitectura

-modernista, a finales del siglo XIX y principios del -modernista, a finales del siglo XIX y principios del XX, con XX, con Antonio GaudíAntonio Gaudí-racionalista, con -racionalista, con Lluís SertLluís Sert

La Sagrada Familia La Sagrada Familia (A. Gaudí)(A. Gaudí)

Casa BatllóCasa Batlló

CaprichoCapricho

Josep Lluís Sert: Josep Lluís Sert: Casa blocCasa bloc

b) b) EsculturaEscultura. . Pablo GargalloPablo Gargalloc) c) PinturaPintura..

-impresionismo. -impresionismo. Joaquín SorollaJoaquín Sorolla-primeras vanguardias-primeras vanguardias

cubismo (cubismo (Pablo Picasso Pablo Picasso y y Juan GrisJuan Gris))surrealismo (surrealismo (Salvador Dalí, Joan MiróSalvador Dalí, Joan Miró))

Pablo Gargallo: Pablo Gargallo: Gran bailarinaGran bailarina

Joaquín SorollaJoaquín Sorolla: ¡Y aún dicen que el pescado es caro!: ¡Y aún dicen que el pescado es caro!

Guernica (Pablo Picasso)Guernica (Pablo Picasso)

Juan Gris: Juan Gris: Guitarra y periódicoGuitarra y periódico

La persistencia de la memoria (Salvador Dalí)La persistencia de la memoria (Salvador Dalí)

The garden (Joan Miró)The garden (Joan Miró)

7. CANTABRIA ENTRE DOS 7. CANTABRIA ENTRE DOS SIGLOSSIGLOS

7.17.1. La Restauración.. La Restauración.

El último cuarto de siglo XIX se caracterizó El último cuarto de siglo XIX se caracterizó por una mayor estabilidad política. por una mayor estabilidad política.

La Restauración tuvo en Cantabria una La Restauración tuvo en Cantabria una encarnación especialmente estable: región encarnación especialmente estable: región mayoritariamente rural, la movilización política mayoritariamente rural, la movilización política era escasa, por lo que las redes oligárquicas era escasa, por lo que las redes oligárquicas consolidadas a lo largo de la centuria otorgarían consolidadas a lo largo de la centuria otorgarían la estabilidad necesaria. la estabilidad necesaria.

7.27.2. La Dictadura de Primo de Rivera. La Dictadura de Primo de RiveraEn Cantabria la Dictadura (1923-1929) legó algunas En Cantabria la Dictadura (1923-1929) legó algunas novedades políticas. Más allá de la retórica novedades políticas. Más allá de la retórica regeneracionista, el nuevo régimen propició el regeneracionista, el nuevo régimen propició el trenzado de una nueva red de caciques trenzado de una nueva red de caciques superpuesta a la anterior, impulsada por la superpuesta a la anterior, impulsada por la necesidad de dotar a la dictadura de una base afín necesidad de dotar a la dictadura de una base afín a través de un nuevo clientelismo a través de un nuevo clientelismo Se experimentará un progresivo incremento de la Se experimentará un progresivo incremento de la organización obrera y de la rural, con el crecimiento organización obrera y de la rural, con el crecimiento del sindicalismo y la movilización de la población del sindicalismo y la movilización de la población agraria a través del propagandismo católicoagraria a través del propagandismo católico

7.37.3. La Segunda República. La Segunda RepúblicaEl 14 de abril se proclama la Segunda El 14 de abril se proclama la Segunda

República España. Santander amanece República España. Santander amanece republicana entre el júbilo de unos y el estupor de republicana entre el júbilo de unos y el estupor de otros, que no se explicaban tan inesperado otros, que no se explicaban tan inesperado cambio por unas elecciones municipales. cambio por unas elecciones municipales.

En Cantabria, caracterizada mayormente En Cantabria, caracterizada mayormente por una baja violencia, la República siguió en su por una baja violencia, la República siguió en su desarrollo un esquema similar, aunque dotado de desarrollo un esquema similar, aunque dotado de características propiascaracterísticas propias

7.47.4. La Guerra Civil.. La Guerra Civil.Después de la sublevación, Cantabria Después de la sublevación, Cantabria

permaneció fiel al gobierno legítimo de la permaneció fiel al gobierno legítimo de la República, pero su aislamiento del resto del República, pero su aislamiento del resto del territorio republicano impidió una eficaz territorio republicano impidió una eficaz resistencia. resistencia.

La capital fue conquistada en agosto de La capital fue conquistada en agosto de 1937, y la llamada Batalla de Santander concluyó 1937, y la llamada Batalla de Santander concluyó el 1 de septiembre del mismo año.el 1 de septiembre del mismo año.

Fue durante los años de la República cuando se Fue durante los años de la República cuando se plantearon los primeras iniciativas autonomistas, plantearon los primeras iniciativas autonomistas, sustentadas en las posibilidades descentralizadoras sustentadas en las posibilidades descentralizadoras que auspiciaba la Constitución de 1931. que auspiciaba la Constitución de 1931. Así, en el seno de la Diputación Provincial se Así, en el seno de la Diputación Provincial se estudiará la posibilidad de elaborar un estatuto de estudiará la posibilidad de elaborar un estatuto de autonomía, llegando a nombrar una comisión autonomía, llegando a nombrar una comisión preparatoria en julio de 1936. Asimismo, el preparatoria en julio de 1936. Asimismo, el Partido Partido FederalFederal elaboró en 1936 un elaboró en 1936 un Estatuto de Autonomía para un Estado Federal Cántabro-Castellano, que no pudo aprobarse por el estallido de la , que no pudo aprobarse por el estallido de la Guerra civil.Guerra civil.